Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides information about the Takana people, including their general information, geographical location, history, social and political organization, economic activities, and worldview. It's a part of a larger collection on indigenous groups in the lowlands of Bolivia.

Full Transcript

Pueblos Indígenas Tierras bajas Takana DATOS GENERALES Familia lingüística: Takana. Nombre atribuido: Takana. Autodenominación: Takana. Ubicación: Departamentos Pando, La Paz, Beni; Provincias Manuripi, Madre de Dios; Iturralde...

Pueblos Indígenas Tierras bajas Takana DATOS GENERALES Familia lingüística: Takana. Nombre atribuido: Takana. Autodenominación: Takana. Ubicación: Departamentos Pando, La Paz, Beni; Provincias Manuripi, Madre de Dios; Iturralde, Ballivián. Población: 7.100 hab. 1. HÁBITAT El habitat original de los takana era la región del pie de monte andino, incluyendo los valles bajos hasta la altura de 1200 m. Toda la región presenta, con excepción de algunas sabanas, bosques tropicales, que se quedaron en parte intactos como en el Parque Nacional Madidi o en la Reseva e Biosfera Pilón Lajas. La precipitación anual es, con 2000 a 2200 mm anuales, alto. El clima es húmedo y cálido, con temperaturas promedio anuales de 26 grados. Takana se encuentran también en la Reserva Nacional Manuripi Heath de Pando. 2. HISTORIA Durante el tiempo del incario, los takana habitaban la región entre los ríos Beni y Tuiche. Los incas lograron temporalmente establecer relaciones de subordinación con los takana. Recién a comienzos del siglo XVIII los franciscanos lograron establecer misiones estables entre los pueblos del pie de monte, entre ellos los takana. En 1713 fundaron la Misión de Santísima Trinidad de Yariapu, hoy Tumupasa, en 1716 San José de Uchupiamonas y en 1721 Ixiamas. En las misiones los franciscanos reunieron diferentes pueblos de la familia lingüística takana, quienes debida a la larga convivencia formaron con el tiempo una lengua takana hablada por todos. En la segunda mitad del siglo XVIII, la región conoció un auge comercial, basada en la producción de coca, arroz, tabaco, cacao, maní, inciensos y de vainilla. Igualmente se exportaba plumas, pieles y monos. Durante la Guerra de Independencia la regíon entró en decadencia y muchos takana retornaron a la selva. Alrededor de 1832 se inicia el auge de la cascarilla o quinina, y toda la región de Apolo se devolvió un centro de explotación de la quinina. Muchos takana abandonaron sus tradicionales tareas económicas para dedicarse exclusivamente a la recolección de la corteza de la quina. En toda la región se instalaron haciendas agropecuarias, que cambiaron totalmente el medio ambiente, desboscando a toda la región. A finales del siglo XIX comienza el primer auge de la goma. La explotación de la goma atrajo una gran cantidad de colonizadores. Toda la región tradicionalmente poblada por los takana formaba parte de la explotación de la goma. La demanda de mano de obra derivó en la persecución de los indígenas mediante “correrías”, que terminaron con la matanza de muchos de ellos, la captura de otros que fueron esclavizados para trabajar en las barracas. Una buena parte de los takana fue llevado a los gomales del norte de Bolivia. Muchos takana de las misiones de Atén, Tumupasa y Ixiamas fueron reclutados mediante el “enganche” para trabajar en los gomales de la cuenca del Madre de Dios. Pocas takana involucrados en estas olas migratorias volvieron a sus lugares de origen, lo que explica que existen partes del pueblo takana en Pando y partes del Beni, fuera de su hábitat original. Los territorios abandonados por los takana fueron ocupados por colonos quechua, apolistas, gente de San José de Uchupiamonos, y leko, europeos y mestizos bolivianos. Indígenas y mestizos se mezclaron formando una población nueva con influencias culturales diferentes. Las haciendas, que se establecieron en la zona, produjeron inicialmente para el abastamiento de las zonas de los gomales, cambiando después al cultivo de coca. Las comunidades de los takana de la región de San José de Uchupiamonas, Ixiamas, Tumupasa y Rurrenabaque se dedicaron al cultivo de café, caña, yuca y arroz, y recolectando del bosque productos comerciables que se vendía en los centros de la región. Un auge de exportación de cueros devastó entre 1964 y 1985 a toda la zona de animales silvestres como lagartos, gatos silvestres, londras y chanchos del monte. Atlas de Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia Pueblos Indígenas Tierras bajas 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Originalmente los takana estaban organizados en pequeños grupos familiares. La organizaciones socio-políticas de las comunidades de la Provincia Iturralde mantienen todavía las estructuras de autoridades introducidas en las reducciones franciscanas: corregidor, cacique entre otros, reconocidos y con poder a convocatoria de toda la comunidad. Los takana de la amazonía norte están asociados en la Organización Indígena Tacana (OITA), que es afiliada la CIRABO, mientras los takana de Iturralde se agrupan alrededor del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CEPILAP). 4. ECONOMÍA Originalmente los takana eran principalmente recolectores y cazadores, En pequeños grupos familiares recorrían su territorio en busca de frutos como la castaña y el palmito. Parte importante de la alimentación formaron la miel y huevos de tortuga, La caza fue organizada colectivamente cercando a los animales para matarles con arco y flecha. Igualmente importante era la pesca, donde desarrollaron varias técnicas, entre otros una técnica para pescar los peces grandes mediante ganchos dobles de madera Los takana actuales son agricultores, que es la actividad económica dominante, con una producción para el autoconsumo y la venta. La caza y la recolección representan actividades secundarias. Los productos más importantes destinados a la venta son arroz, yuca, cítricos, maíz y plátanos; en el norte amazónico también la castaña y en menor grado el palmito. 5. COSMOVISIÓN La antropóloga alemana Hissink y su compañero Hahn recogieron a comienzos de los años 50 del siglo veinte una gran cantidad de mitos e informaciones sobre la cosmovisión takana. Reportan la existencia de los amos de la naturaleza en su mitología. Posiblemente influenciado por los quechuas andinos, consideraban a una prominente serranía cerca de Tumupasa como la deidad protector de los takana de la región. Ésta elevación se encuentra en las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, y es visible desde grandes partes del territorio, aún desde Tumupasa. El cerro lleva el nombre quechua Caquiahuaca, que significa “Montaña alta y sagrada”. El personaje que guardaba y custodiaba a la cosmovisión tradicional era el chamán, llamado ekuai. Los chamanes de los takana utilizaban el ayahuaska para ponerse en trance y poder comunicarse con los seres de la naturaleza 6. SITUACIÓN ACTUAL La mayoría de los takana ha perdido el conocimiento de la lengua materna y habla castellano que es también la lengua de enseñanza en las escuelas. Los takana pertenecen a los pueblos indígenas más integrados en la sociedad nacional, acercándose más al estado del campesino. Atlas de Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser