Document Details

PoeticPrologue7685

Uploaded by PoeticPrologue7685

Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende

Tags

human development embryology gametogenesis biology

Summary

This document details the ontogeny of humans. It explores the biological development of humans, from the prenatal to posnatal stages. The document provides information on crucial stages in embryonic and fetal development.

Full Transcript

ONTOGENIA HUMANA CONFERENCIA. Generalidades sobre el desarrollo y gametogénesis. - Ciclo filogenético: desarrollo evolutivo de diferentes organismos. - Ontogenia humana: desarrollo del hombre. - Ciclo ontogenético humano. Desarrollo biológico humano: etapa prenatal y etapa posna...

ONTOGENIA HUMANA CONFERENCIA. Generalidades sobre el desarrollo y gametogénesis. - Ciclo filogenético: desarrollo evolutivo de diferentes organismos. - Ontogenia humana: desarrollo del hombre. - Ciclo ontogenético humano. Desarrollo biológico humano: etapa prenatal y etapa posnatal. Etapa Prenatal Incluye tres momentos: de fecundación a primera semana, conocida como etapa de indiferenciación; de 2da a 8va semanas, conocida como etapa embrionaria y de la 9na semana al nacimiento, conocida como etapa fetal. La gestación tiene 40 semanas. Morfogénesis: grupo de procesos que moldean la configuración interna y externa. Son los Mecanismos Básicos del Desarrollo. MBD: 1. Inducción, 2. Diferenciación celular, 3. Crecimiento, 4. Migración celular, 5. Apoptosis. 1. Inducción: rector de los otros MBD. Una célula o tejido emite una señal y otra lo recibe, aquí se da una interacción epitelio-mesénquima, o sea, mutua. 2. Diferenciación celular: la célula toma características propias. Garantiza la diversidad de tejidos. Se da gracias a las proteínas. 3. Crecimiento: tiene 3 formas. ✓ Proliferación: se produce un aumento en el número de células por mitosis, por ende, también se da un aumento de tamaño. Ejemplo: fundamental en la etapa prenatal. ✓ Depósito de sustancia intercelular: se acumulan sustancias de la matriz extracelular. Ejemplo: crecimiento del cartílago hialino. ✓ Hipertrofia: la célula por sí sola aumenta su tamaño. Ejemplo: células musculares estriadas esqueléticas. Crecimiento diferencial: característica especial. Una parte crece más que la otra. 4. Migración: capacidad de moverse, cambio de lugar. 5. Apoptosis: auto aniquilación de las células después de que reciben una señal. GAMETOGÉNESIS Gametos: células sexuales femeninas y masculinas. Femenina: ovocito secundario. Masculina: espermatozoide. ¿Cómo se forman? - Ovogénesis: formación del gameto femenino, ocurre en el ovario. - Espermatogénesis: formación del gameto masculino y ocurre en el testículo. Origen de las Células Germinativas Las células germinativas primordiales se originan en el epiblasto en la segunda semana del desarrollo. Estas células migran al endodermo de la pared del saco vitelino y en la quinta semana migran a la gónada en crecimiento. Etapas de la Gametogénesis 1. Proliferación: incluye las células germinativas primordiales y las gonias. 2. Crecimiento: cito I. 3. Maduración: cito II y gametos. Ovogénesis Con la etapa de proliferación se observa que, de las células germinativas primordiales y su división, se originan las ovogonias. Después, en la etapa de crecimiento, tendremos el ovocito I o primario y el primer corpúsculo polar. Es importante saber que dicho ovocito primario se queda detenido en la profase de la meiosis I. Y también aquí tendremos el folículo primordial. En la etapa de maduración obtendremos el ovocito II o secundario, que se queda detenido en la metafase de la meiosis II. Si ese ovocito ovulado es fecundado, termina la meiosis II y se obtiene una célula grande (cigoto) y 3 corpúsculos polares que degeneran. Al mismo tiempo que está ocurriendo la ovogénesis ocurre un proceso llamado foliculogénesis, en los primeros 14 días del mes. En la foliculogénesis el ovocito primario queda rodeado de células epiteliales planas que vienen del epitelio que recubre al ovario, entonces se llama folículo primordial. Después, se forma la granulosa alrededor, lo que se denomina folículo primario. Esas células de la granulosa empiezan a diferenciarse y se forman dos capas: teca interna (altamente vascularizada) y teca externa (tejido conectivo). Aparece un espacio pequeño que se llena de líquido de células foliculares, llamado antro folicular, aquí estamos en presencia del folículo secundario. Finalmente, el antro folicular se vuelve muy grande y ubica al ovocito en la periferia, este es el folículo terciario o maduro. F. primario F. secundario F. maduro En el ovocito primario, entre la membrana plasmática del ovocito y la granulosa se encuentra una capa glicoproteíca que se llama zona pelúcida. Todos estos procesos en la mujer se inician en la etapa prenatal, continúan en la pubertad (donde se empieza a dar la ovulación, ocurre la primera menstruación) y finalizan en la menopausia. Datos importantes de la ovogénesis - Ovocito I o primario: 46 cromosomas, 2n, diploide. - En la maduración tenemos 46 cromosomas dobles. - Al final de la meiosis I: 23 cromosomas dobles. Algunos autores dicen que es diploide, otros haploide, cualquiera es correcta. - Al final de la meiosis II: 23 cromosomas, n, haploide. Espermatogénesis Con la etapa de proliferación obtenemos de las células germinativas primordiales las espermatogonias, de dos tipos: A y B. Las del tipo A están en constante mitosis, forman el estrato germinativo y son una reserva de espermatogonias, por eso garantizan la continuidad de la espermatogénesis hasta la muerte del hombre. Las del tipo B maduran y forman el espermatocito I o primario. Continúa la etapa de crecimiento obtendremos el espermatocito primario. En la maduración el espermatocito primario duplica su ADN y forma dos espermatocitos II o secundarios, ellos sin duplicar su ADN formarán 4 espermátidas, que tienen 23 cromosomas y forma redonda. Ellas sufrirán un proceso adicional llamado espermiogénesis, donde ocurren cambios morfológicos para ser espermatozoides. Estos cambios son: se condensa el núcleo, se pierde la mayor parte del citoplasma, se forma el acrosoma, cabeza, cuello y cola. Finalmente obtenemos los espermatozoides. Gametos Anormales Ovocitos con 2 o 3 núcleos, son células no viables. En la ovogénesis son más comunes los defectos cromosómicos. Espermatozoides con dos cabezas, dos colas. En la espermatogénesis son más comunes los defectos morfológicos. Causa de enfermedades: no disyunción (separación incorrecta de los cromosomas) en la meiosis I o II. Puede causar: - Trisomías: 47 cromosomas. - Monosomías: 45 cromosomas. Contracepción e infertilidad Métodos anticonceptivos (para no tener bebé) Evita la unión de los gametos, método de barrera: condón. Suprime o elimina la ovulación: pastillas. Afectan la implantación: Dispositivo Intrauterino (éste tiene el amor). Métodos fisiológicos, de ritmo o naturales. Esterilización quirúrgica (cirugía). ¿Qué es la infertilidad? Cuando no se logra descendencia (bebé) después de 1 año de relaciones sexuales constantes y desprotegidas. Puede solucionarse con técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro. ¿Qué es la esterilidad? Imposibilidad permanente para quedar en embarazo. CONFERENCIA. Fecundación. Primera y Segunda semanas del desarrollo. Embarazo ectópico tubárico: ocurre la fecundación en el ovario y el embrión empieza a desarrollarse en la tuba uterina. “Ectópico” significa implantación en un sitio anormal. Transporte de los gametos Durante la ovulación, el ovocito sale rodeado de las células foliculares (que forman la corona radiada). Las fimbrias de la tuba uterina ayudan al movimiento del ovocito y lo llevan al tercio externo o porción angular de la tuba uterina, lugar donde ocurre la fecundación. Esta célula es viable por 24 horas, si no es fecundada, degenera. De los testículos, los espermatozoides experimentan una maduración bioquímica en el epidídimo. Pasan por otros conductos como la próstata y en el acto sexual, llegan al tercio superior de la vagina y siguen hacia la tuba uterina. Procesos que ocurren antes de la Fecundación En los espermatozoides: Capacitación: eliminación de una capa glicoproteíca que recubre la región acrosómica del espermatozoide, permitiendo que penetre la corona radiada. Reacción acrosómica: formación de poros en la membrana acrosómica del espermatozoide que permiten la liberación de enzimas (acrosina y tripsina) para penetrar la zona pelúcida. En el ovocito secundario: Reacción cortical: se inactiva la ZP3 en la zona pelúcida. Reacción de zona: la membrana del ovocito II se hace impermeable a otros espermatozoides. Etapas de la FECUNDACIÓN 1. Penetración de la corona radiada. 2. Penetración de la zona pelúcida. 3. Unión de las membranas celulares del ovocito II y el espermatozoide, los núcleos pierden su envoltura nuclear y no se pueden diferenciar. Resultados de la Fecundación 1. Restablecimiento de la diploidía (46 cromosomas). 2. Determinación del sexo cromosómico (xx mujer, xy hombre). 3. Inicio de la segmentación (primera semana del desarrollo). PRIMERA SEMANA 1era semana Segmentación: proceso más importante, lleva al organismo de unicelular a pluricelular. Ocurre en la tuba uterina. Con la primera división mitótica obtenemos la blastómera. Después se forma la mórula cuando tenemos de 16 a 32 células. Tiene una masa celular interna y una masa celular externa. Tamaño de 120 micras. Ojo: en esta semana hay proliferación SIN crecimiento. También hay mayor compactación de las células (o sea que están muy juntas). Finalmente, la mórula se mueve al centro del útero. Formación del Blastocisto En los extremos tenemos el embrioblasto, de donde después se formará el embrión. El trofoblasto es la capa más externa y en el centro tenemos el blastocele. En el tercio superior del útero, en la pared anterior o posterior, ocurre la implantación. Embarazo ectópico tubárico: ocurre la fecundación en el ovario y el embrión empieza a desarrollarse en la tuba uterina. “Ectópico” significa implantación en un sitio anormal. Sitios anormales de implantación: Porciones de la tuba uterina. Ovario. Asas intestinales. SEGUNDA SEMANA El trofoblasto se diferencia en: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. El embrioblasto se diferencia en: epiblasto (células) e hipoblasto (tejido). Así queda formado el disco germinativo bilaminar o embrión bilaminar, que tiene forma plana y redondeada. Gracias a la diferenciación del embrioblasto en epiblasto e hipoblasto, se establecen las siguientes relaciones: El epiblasto se relaciona con la cavidad amniótica; el epiblasto será el piso (abajo) de esa cavidad. El hipoblasto se relaciona con el saco vitelino primitivo; el hipoblasto será el techo (arriba) del saco. El sincitiotrofoblasto produce la hormona gonadotropina coriónica humana, que es el fundamento fisiológico de la prueba de embarazo. El sincitiotrofoblasto tiene dos etapas: 1. Etapa lacunar: la sangre materna fluye por los espacios en el sincitiotrofoblasto y los ocupa. 2. Etapa trabecular: formación de una red con las lagunas de sangre. Ojo: en esta semana queda establecida la CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA, que proporciona los nutrientes y el oxígeno para el desarrollo. Por su parte, el citotrofoblasto forma cordones que entran al sincitiotrofoblasto formando vellosidades primarias. Al mismo tiempo, células aplanadas del hipoblasto forman la Membrana de Heusser, que se une al mismo hipoblasto formando el saco vitelino primitivo. Gracias al crecimiento del trofoblasto, se separa de la membrana de Heusser y queda un espacio donde se forma un tejido en forma de red llamado mesodermo extraembrionario. El mesodermo extraembrionario, que también tiene capas, determina que: Capa unida al citotrofoblasto y a la cavidad amniótica: hoja somática. Capa que rodea al saco vitelino: hoja esplácnica o esplacnopleural. Hay una parte del mesodermo que no se bilamina, llamada pedículo de fijación, que sostiene al embrión. CORION: unión de la hoja somática, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. Muy importante para formar la placenta después. Todas las diferenciaciones que ocurren durante la segunda semana, pasan mientras se realiza la implantación, por eso este es el evento más importante en esta semana. TERCERA A OCTAVA SEMANAS. Tercera semana El desarrollo es continuo, por eso al final de la segunda semana el embrión ya empieza a tener características de la tercera. El proceso morfogenético más importante aquí es la Gastrulación además de la formación de la notocorda. Ocurren los mayores cambios morfológicos en el disco embrionario. En la superficie del epiblasto, en su porción medial, aparece la línea primitiva. En la superficie del epiblasto, porción medial, se forma la línea primitiva. Nódulo primitivo: es el relieve, lo que resalta. Fosita primitiva: es la depresión en el centro del nódulo, es un hueco. Surco primitivo: en la mitad de la línea primitiva, es como un camino. El embrión en este momento es plano y piriforme (como una pera). Formación de las 3 hojas germinativas Endodermo: formado por células epiblásticas que sustituyen (o sea ocupan el lugar de) el hipoblasto y entran al surco primitivo. Ectodermo: se forma por diferenciación del epiblasto. Mesodermo: las células del epiblasto migran y se separan de él y se transforman en células mesenquimatosas (antes eran epiteliales) y se ubican en medio del epiblasto e hipoblasto formando el mesodermo intraembrionario. Ahora las relaciones cambian: la cavidad amniótica se relaciona con el ectodermo y el saco vitelino con el endodermo. Las células que entran en la fosita primitiva formarán la NOTOCORDA. Formación de la Notocorda Las células siguen migrando en sentido craneal y se forma un cordón macizo ubicado en el espesor del mesodermo intraembrionario. Momentos de formación 1. Proceso notocordal: el techo del proceso notocordal se pliega y al unir sus bordes forma un cordón macizo que es la notocorda definitiva, la cual crece hacia el extremo cefálico del disco embrionario. 2. Placa notocordal: tiene dos partes: - Lámina precordal: céfalo - Lámina cloacal: caudal Estas partes son lugares del disco donde no se incluye mesodermo, se unen ectodermo y endodermo. Serán los extremos del sistema digestivo después (boca y ano). En la 3ra semana el mesodermo extraembrionario se incluye en la vellosidad primaria formando entonces la vellosidad secundaria. Vellosidad secundaria: formada por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario. Y al final de la tercera semana se incluyen vasos sanguíneos formando la vellosidad terciaria. Vellosidad terciaria: formada por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, mesodermo extraembrionario y vasos sanguíneos. Conclusión de esta semana: la gastrulación permite la formación del embrión trilaminar y establece los ejes corporales. CUARTA A OCTAVA SEMANAS. La cuarta semana es la etapa de mayor susceptibilidad a los teratógenos. Etapa más crítica o decisiva. Aquí ocurre la diferenciación inicial de las hojas germinativas formando los sistemas de órganos. Diferenciación del Ectodermo A partir de esta capa se forman órganos y estructuras que mantienen contacto con el exterior. Un derivado fundamental es el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Aquí ocurre la NEURULACIÓN que es el proceso de formación del tubo neural, tiene 3 etapas: Placa neural Surco neural: aún no se han unido los pliegues neurales. Tubo neural: se separa del ectodermo superficial y queda incluido en el mesodermo intraembrionario. TUBO NEURAL. Características. Ensanchado en la región cefálica (ancho arriba) y alargado en el resto de su longitud. Forma, posteriormente, el encéfalo y la médula espinal. Formación de las vesículas cerebrales. Región Cefálica: Prosencéfalo: telencéfalo, diencéfalo. Mesencéfalo Rombencéfalo: metencéfalo, mielencéfalo. Tubo neural de 4ta semana: Tubo neural de 5ta semana: El crecimiento del SNC es una de las causas fundamentales del plegamiento céfalo-caudal del embrión. Durante su formación, hay un grupo de células que se separan del ectodermo y del tubo neural, ubicándose a los lados del eje del cuerpo, son las Crestas Neurales, población celular que se caracteriza por la migración. Diferenciación del Mesodermo intraembrionario Tiene tres capas: mesodermo paraxil (a los lados del tubo neural y la notocorda), mesodermo intermedio y mesodermo lateral. Del paraxil se formarán las somitas, a ambos lados del tubo neural. - Esclerotoma: forma hueso y cartílago. - Miotoma: forma músculo. - Dermotoma: forma la dermis. El mesodermo intermedio forma el sistema renal y reproductor. El mesodermo lateral se divide en dos hojas: - Esplácnica: forma el corazón y el sistema nervioso. - Somática: forma el hueso del esqueleto. En medio de esas dos hojas se encuentra el celoma intraembrionario. Los procesos que ocurren en las somitas contribuyen al plegamiento lateral del embrión. Del mesodermo también se van a derivar: el sistema cardiovascular, urogenital, bazo, corteza de las glándulas suprarrenales. Diferenciación del Endodermo El intestino primitivo se forma a causa del plegamiento embrionario, quedando la porción superior del saco vitelino secundario incorporado (unido) al embrión, formando así el intestino primitivo, recubierto de endodermo. El intestino primitivo tiene tres porciones: anterior, media, posterior. IMPORTANTE. Derivados de cada hoja germinativa. Derivados del Ectodermo Derivados del Mesodermo Derivados del Endodermo De las crestas neurales: Mesodermo paraxil: tejido Intestino primitivo. tejido conectivo, huesos de conectivo, cartílago y hueso Revestimiento epitelial del la cara y cráneo, ganglios del tronco, músculo aparato digestivo, nerviosos craneales, células estriado, dermis de la piel. parénquima del hígado, C de la glándula tiroides, Mesodermo intermedio: páncreas, tiroides y tabique troncoconal del aparato urogenital, paratiroides, revestimiento corazón, dermis de cara y incluyendo gónadas epitelial de la cavidad cuello, ganglios espinales de (ovarios y testículos) y timpánica y la tuba auditiva, la raíz dorsal. glándulas accesorias. revestimiento epitelial del aparato respiratorio (faringe, Otros derivados: sistema Mesodermo lateral: laringe, tráquea, bronquios y nervioso periférico, epitelio - Hoja esplácnica: pulmones), revestimiento sensorial de la nariz, oído y Músculo liso y cardíaco, epitelial de la vejiga y uretra. ojo, piel, pelo y uñas, paredes de los vasos glándulas hipófisis, sanguíneos y el corazón, mamarias y sudoríparas, células sanguíneas y esmalte de los dientes. linfáticas, pared del tracto respiratorio, pared del intestino, capa visceral de las membranas serosas de órganos abdominales, pulmón y corazón. - Hoja somática: Pared corporal lateral y central, esqueleto de las extremidades, cintura escapular y pelviana, capa parietal de las membranas, pleura y pericardio. IMPORTANTE. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PLEGAMIENTO DEL EMBRIÓN. Causas: Crecimiento rápido del tubo neural (sistema nervioso central). Desarrollo de las somitas. Consecuencias El embrión adquiere forma cilíndrica. La cavidad amniótica rodea al embrión. Se forma el intestino primitivo. Incorporación del alantoides al cuerpo del embrión. Se forma el cordón umbilical primitivo. Los órganos se ubican en su posición definitiva. CONFERENCIA. Placenta y anexos embrionarios. Etapas del Desarrollo Placentario 1. Etapa de formación: se da antes del 4to mes e incluye todo el desarrollo vellositario, hasta la relación corion-decidua. Ocurre el mismo tiempo de la invasión del sincitiotrofoblasto. - Angiogénesis: formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de otros. La angiogénesis es importante para la formación de las vellosidades coriónicas. Las hormonas esteroideas estimulan la expresión de genes homeóticos. Función: los genes homeóticos participan en la síntesis de factores de transcripción, que favorecen el buen desarrollo placentario. 2. Etapa de maduración: desde el 4to mes hasta la 4ta semana antes del término. Aquí el funcionamiento de la placenta es óptimo (el mejor). 3. Etapa de envejecimiento: ocurre un aumento del tejido fibroso en el centro de las vellosidades. Características de esta etapa: Mayor grosor de la membrana basal de los capilares. Depósito de sustancia fibrinoide alrededor de las vellosidades (recuerda que la fibrina es una proteína que ayuda a la coagulación). La placenta pierde la capacidad de realizar el intercambio como antes. Disminución del estroma, que es el tejido conectivo que forma los órganos. Disminución en la cantidad de capilares. Estos se van a acercar a la superficie sincitial. Desaparición de algunos vasos fetales. Causas de envejecimiento placentario Intensidad de la circulación en vasos maternos (hipertensión arterial, anemia, hipovolemia). Ojo mi amor, aquí no significa que aumente, puede también disminuir, sólo debes saber que la intensidad cambia. Intensidad circulatoria en vasos fetales (hipotiroidismo congénito). Estructura y espesor de la membrana placentaria. Superficie de intercambio. Calcificaciones. Membrana placentaria: antes del 4to mes presenta 4 tejidos: sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo, endotelio de vasos sanguíneos. Después del 4to mes: sincitiotrofoblasto, endotelio de vasos sanguíneos. Vellosidad libre: Durante la segunda semana del desarrollo, con la diferenciación del trofoblasto, empieza también a ocurrir la reacción decidual. Reacción decidual: cambio del endometrio en preparación para anidar el embarazo, es rico en vasos sanguíneos para la oxigenación adecuada. ¿Qué es la decidua? La decidua es la capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. 1. Período lacunar: 9 días 2. Período trabecular: 10 días 3. Corion Con la formación de la vellosidad primaria también empieza la circulación útero-placentaria. Cambios en el trofoblasto: al inicio del segundo mes (semana 5), el trofoblasto se caracteriza por un gran número de vellosidades secundarias y terciarias que le dan un aspecto radial. Las vellosidades troncales (de anclaje) se extienden del mesodermo de la placa coriónica hasta la cubierta del citotrofoblasto. IMPORTANTE. DESARROLLO DEL CORION, DECIDUAS Y CAVIDADES AMNIÓTICA Y CORIÓNICA. Durante las primeras semanas del desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del corion, a medida que avanza el embarazo, las vellosidades del polo embrionario continúan creciendo y expandiéndose, lo que origina el corión frondoso (o corión velloso); las vellosidades del polo abembrionario degeneran y, hacia el tercer mes, esta parte del corion es lisa. A partir de este momento se conoce como corion liso. La decidua que cubre al corion frondoso se llama decidua basal y está formada por una capa compacta de unas células grandes llamadas células deciduales, que contienen gran cantidad de lípidos y glucógeno. Esta capa denominada placa decidual está fuertemente conectada al corion. La capa decidual que cubre al polo abembrionario es la decidua capsular, al crecer la vesícula coriónica, esta capa se dilata y degenera. Posteriormente, el corion liso entra en contacto con la pared uterina y forma la decidua parietal. Ojo: por consiguiente, la única parte del corion que participa en los procesos de intercambio es el corion frondoso, el cual junto con la decidua basal forma la PLACENTA. Amnios + Corion: membrana amniocoriónica. Estructuras que separan la sangre materna de la fetal: se llama membrana vasculosincitial. PLACENTA A TÉRMINO. Características morfológicas Forma discoide. Diámetro de 15 a 25 cm. Grosor aproximado de 3 cm. Peso aproximado de 500 a 600 gramos. Tiene dos caras: cara fetal y cara materna. CARA FETAL CARA MATERNA Amnios Surcos y cotiledones Cordón umbilical Vasos coriónicos Aspecto irregular. Cubierta por la decidua basal. Aspecto brillante Funciones de la Placenta Intercambio de gases: oxígeno y dióxido de carbono. Transmisión de elementos nutritivos y electrolitos: aminoácidos, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, K, Na, Cl, etc. Transmisión de anticuerpos maternos: el feto recibe anticuerpos maternos de tipo inmunoglobulinas, lo cual le da inmunidad pasiva a parte de las 14 semanas contra diversas enfermedades. Producción de hormonas: como la progesterona, estrógenos, gonadotropina coriónica humana, lactógeno placentario, tirotropina coriónica y corticotropina coriónica. Metabólica: sintetiza colesterol, ácidos grasos y glucógeno. DESARROLLO PLACENTARIO ANORMAL. 1. Lugares de implantación anormales Placenta acreta: se adhiere al miometro. Placenta increta: penetra el miometro. Placenta percreta: atraviesa el miometro. *MIOMETRO: pared celular del útero. Se encuentra entre el endometrio, que es la capa interna que recubre al útero, y el perimetrio, que es la membrana exterior. 2. Anomalía de la decidua. 3. Anomalías a nivel de placenta. De posición: - Posición baja: abajo en el útero. - Posición marginal: más abajo que la anterior, cerca al orificio cervical. - Posición lateral: abajo, cierra una parte del orificio cervical. - Posición central: cierra por completo el orificio cervical. De forma y tamaño: - Succenturiata: uno o dos cotiledones pueden quedar dentro del útero al momento del nacimiento. - Circunvalata: bordes anormales, revestimiento amniótico solo en el centro. - En raqueta: el cordón sale desde el borde. - Velamentosa: el cordón se inserta en la membrana corio-amniótica. 4. Anomalía del trofoblasto. DESARROLLO DEL AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL. En la quinta semana del desarrollo, las siguientes estructuras pasan a través del anillo: 1. Pedículo de fijación: contiene el alantoides y los vasos umbilicales, formado por dos arterias y una vena. 2. Conducto vitelino: acompañado por los vasos vitelinos. 3. El conducto que conecta la cavidad intraembrionaria con la extraembrionaria. El saco vitelino ocupa un espacio al interior de la cavidad coriónica, que es el espacio entre el amnios y la placa coriónica. Durante las siguientes etapas, la cavidad amniótica se agranda rápidamente a expensas de la cavidad coriónica y el amnios empieza a envolver el pedículo de fijación y el conducto del saco vitelino estrechándolos, lo que origina el CORDÓN UMBILICAL PRIMITIVO (dos arterias y dos venas). Cuando el alantoides y los conductos vitelinos y sus vasos también se han obliterado (eliminado), en el cordón solo quedan los vasos umbilicales rodeados de gelatina de Wharton, este tejido es rico en proteoglucanos, forma una capa que protege los vasos sanguíneos. Las paredes de las arterias son musculares y contienen muchas fibras elásticas que contribuyen a la rápida contracción de los vasos umbilicales. CORDÓN UMBILICAL DEFINITIVO: 2 arterias y 1 vena. Líquido Amniótico. Aspecto cristalino Cantidad 800 a 1000 ml Fuente Líquido tisular de tejidos maternos Funciones: Permite movimientos fetales. Regula la temperatura. Desarrollo del aparato bronco-pulmonar. Evita adheridas amnióticas. Amortigua las sacudidas. Cordón Umbilical Longitud 30 a 60 cm Diámetro 1 a 2 cm Constituido por dos arterias y una vena, rodeados por gelatina de Wharton que los protege. Desarrollo anormal del Amnios y el Cordón umbilical 1. Producción anormal de líquido amniótico: hidramnios o polihidramnios (exceso de líquido, 1500 a 2000 ml), oligohidramnios (menos líquido, menos de 400 ml). 2. Bridas amnióticas: pueden ser causa de amputaciones. 3. Tamaño anormal del cordón: muy largo (circular), muy corto (desprendimiento placentario). EXTRA. - Amnios: tiene 3 componentes: membrana amniótica, cavidad amniótica (formada a los 12 días) y líquido amniótico. - Líquido amniótico: al principio viene del trofoblasto, después lo producen los riñones fetales, pulmones y epidermis. Tiene prolactina. CONFERENCIA. Período fetal y determinantes. Períodos principales del Desarrollo Prenatal Período pre-embrionario: primera semana. Fecundación hasta final de la primera semana. Período embrionario: 2da a 8va semanas. Período fetal: 9na semana hasta el nacimiento. Se caracteriza por: ✓ Crecimiento intensivo y secuencial de la masa corporal. ✓ Maduración de los órganos del feto. PERÍODO FETAL. Tiene 3 momentos. ✓ Período fetal precoz: 9na a 20 semanas. ✓ Período fetal intermedio: 21 a 28 semanas. ✓ Período fetal tardío: 28 semanas al nacimiento. Período fetal precoz (9na a 20ava semanas) 1. El crecimiento del cuerpo es muy rápido, pero disminuye el ritmo de crecimiento y el tamaño de la cabeza. 2. Aumenta su longitud rápidamente hasta más o menos la longitud del recién nacido. 3. El peso aumenta poco y hacia el final del quinto mes no alcanza los 500 gramos. 4. Aparecen los movimientos fetales y se detectan los latidos del corazón. 5. No se ha alcanzado la maduración de los sistemas orgánicos que permiten la supervivencia. Período fetal intermedio (21ava a 28ava semanas) 1. Aumenta notablemente el peso, aunque todavía es delgado, el feto está mejor proporcionado. 2. Comienza la producción de surfactante pulmonar por los neumocitos II, a las 24 semanas. Es una sustancia importante que permite el intercambio de gases en los alveolos pulmonares. 3. Es difícil la supervivencia, por eso fuera del útero el bebé necesitaría cuidados intensivos, por la inmadurez del aparato respiratorio, aunque después de las 26 semanas puede sobrevivir debido a que el grado de madurez pulmonar proporciona la posibilidad de un adecuado intercambio de gases y el SNC puede dirigir movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal. 4. La mortalidad (muerte) generalmente se relaciona con un feto que pesa menos de 2000 gramos. Período fetal tardío (29 a 37 semanas) 1. Los fetos de 32 semanas y mayores pueden sobrevivir, si nacen de manera prematura (antes de término). 2. La madurez del sistema nervioso al término de la gestación, permite llevar a cabo algunas funciones integradoras. 3. Los fetos masculinos tienen mayor peso y longitud que los femeninos. 4. El crecimiento es fundamentalmente en los tejidos subcutáneo y muscular. 5. Al final de este período la piel es rosada y lisa y los brazos y piernas tienen aspecto regordete. 6. Desaparece el lanugo, excepto en la región escapular. El tórax se hace ancho y crece la región infraumbilical (abdominal). 7. Hacia el final de la vida uterina la piel está cubierta por unto sebáceo (grasa de bebé). AL NACIMIENTO Nacimiento a término: entre las 37 y 42 semanas. Nacimiento pretérmino: antes de las 37 semanas. Nacimiento postérmino: después de las 42 semanas. Maduración de todos los sistemas Ocurre la maduración de los sistemas: - Respiratorio - Nervioso - Renal - Digestivo - Neuro-endocrino DETERMINANTES DEL DESARROLLO FETAL. MATERNOS FETALES PLACENTARIOS Edad Genéticos Insuficiencia placentaria: Nutrición Sexo deficiencia en las funciones Peso Gemelación (dos bebés (intercambio, metabólica, Talla iguales) transporte, inmunológica, Estado de salud Función endocrina endocrina). Hábitos tóxicos Infección fetal Madurez placentaria. Paridad Lugar o sitio de implantación. Períodos intergenésicos (tiempo entre cada embarazo) DEFECTOS CONGÉNITOS Son los trastornos estructurales, de conducta (comportamiento), funcionales y metabólicos que se encuentran presentes en el momento del nacimiento. Teratología: ciencia que estudia los defectos del desarrollo. Teratógeno: agente biológico, físico o químico capaz de atravesar la membrana placentaria y causar un defecto congénito. IMPORTANTE. Principios de la Teratología. 1. Susceptibilidad a los teratógenos: se trata de que algunos individuos pueden ser más o menos susceptibles a verse afectados ante determinados teratógenos, esto depende de su genoma (ADN) y cómo éste interactúa con el ambiente. 2. Momento del desarrollo en que actúa el teratógeno: ocasionarán diferentes efectos según el momento en que actúen, en las primeras semanas, etapa embrionaria o fetal, por lo general de 2da a 8va semanas es el momento más sensible, donde se pueden ocasionar anomalías congénitas. 3. Dosis y tiempo de exposición al teratógeno: serán dos puntos directamente proporcionales, mayor concentración y tiempo de exposición al agente teratógeno. Etiología de los Defectos Congénitos. POR FACTORES GENÉTICOS POR FACTORES AMBIENTALES 1. Aberraciones cromosómicas - Agentes mecánicos Pueden ser: numéricas y estructurales. - Agentes físicos - Numéricas: trisomías, monosomías. - Factores biológicos - Estructurales: delecciones, - Agentes químicos translocaciones, duplicaciones, - Hormonas inversiones. - Carencias nutricionales 2. Mutaciones genéticas - Hipoxia (falta de oxígeno) Clasificación de los Defectos Congénitos. Malformación Disrupción Deformación Defecto morfológico de un órgano, Alteración morfológica de Se produce cuando una parte de un órgano o zona de mayor un órgano, parte de un estructura ya formada tamaño que resulta de un proceso de órgano o zona de mayor recibe el efecto de una desarrollo intrínseco (propio, tamaño que son fuerza mecánica por un interno) anómalo genético. consecuencia de una tiempo largo, lo que interrupción extrínseca produce cambios en su (externa) en un proceso de forma o posición. desarrollo que al principio era normal. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FETAL. Se puede hacer por dos vías: estimaciones clínicas (por parte del médico con métodos manuales) y exámenes de diagnóstico prenatal. Estimaciones clínicas: ✓ Determinación de la edad gestacional. ✓ Movimientos fetales referidos por la madre. ✓ Palpación fetal. ✓ Auscultación de los tonos cardíacos fetales (escuchar el corazón del bebé). ✓ Mediciones obstétricas (circunferencia abdominal). Exámenes de diagnóstico prenatal Tecnología invasiva - Amniocentesis - Embriofetoscopia - Amniografía y fetografía - Biopsia de vellosidades coriónicas - Cordocentesis Tecnología no invasiva - Ultrasonografía - Alfafetoproteína - Resonancia magnética nuclear - Análisis de sangre materna y paterna - Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal ECOGRAFÍA Sirve para: - Diagnóstico del embarazo - Determinación de la edad gestacional y evaluación del crecimiento fetal - Identificación del sexo - Visualización del tejido cardíaco - Estimación del volumen del líquido amniótico - Visualizar la posición de la placenta, valorar su maduración, así como precisar las características del cordón umbilical. ALFAFETOPROTEÍNA Sirve para identificar: - Embarazo gemelar - Malformaciones congénitas: defectos del cierre del tubo neural, onfalocele, gastrosquisis, teratoma sacrococcígeo, atresias intestinales. - Insuficiencia placentaria. - Síndrome de Down. - Trisomía 18. - Anomalías de los cromosomas sexuales. - Triploidías. AMNIOCENTESIS Es el estudio del líquido amniótico. Hay de dos tipos: - Estudio citológico: se realiza un cultivo de células fetales para el análisis del cariotipo y diagnosticas enfermedades cromosómicas. También sirve para saber el sexo fetal, en aquellas enfermedades ligadas al cromosoma X. - Estudio bioquímico: son estudios metabólicos o enzimáticos. Determinación de alfafetoproteína para el diagnóstico de algunas malformaciones congénitas. BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIÓNICAS Entre las semanas 8 y 12. Es una pequeña muestra de tejido de las vellosidades del corion frondoso, se toma por vía transabdominal o transvaginal. Permite: - Determinar el cariotipo de las células coriónicas. - Diagnóstico temprano de: alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, y defectos genéticos ligados al cromosoma X, así como los errores congénitos del metabolismo. TERAPIA FETAL Tratamiento médico: de arritmias cardíacas, infecciones. Transfusiones fetales. (pasar sangre al bebé, en caso de anemia) Cirugía fetal: Hidrocefalias, uropatías obstructivas, hernias diafragmáticas, defectos del tubo neural, extracción de lesiones quísticas y adenomatosas del pulmón Permite acceso directo a órganos y cavidades del feto. CONFERENCIA. Origen y desarrollo de los huesos y músculos de la región cefálica, tronco y miembros. El esqueleto y los músculos esqueléticos forman el sistema locomotor. El esqueleto es la parte pasiva y el músculo es la parte activa del aparato locomotor. Origen El esqueleto se origina del mesodermo paraxial somático, mesodermo lateral y de las crestas neurales. Está formado por elementos rígidos: huesos y cartílagos, unidos entre sí por articulaciones, mediante tejido conectivo denso. Gracias a la diferenciación del mesodermo en esclerotomo, miotomo y dermotomo se da la formación del sistema osteomioarticular. El sistema esquelético se origina de: Mesodermo paraxial: somitas (esclerotoma, miotoma y dermotoma) y somitómeras (somitas no diferenciadas). Hoja somática del mesodermo lateral. Células de las crestas neurales: mesénquima que rodea las vesículas encefálicas y mesénquima de los arcos faríngeos. Al final de la cuarta semana, el esclerotomo se modifica y sus células forman el mesénquima, tejido laxo compuesto por células poco diferenciadas, además tiene células propias para cada tipo de tejido como fibroblastos, condroblastos, osteoblastos y otras. Existen dos tipos de osificación del mesénquima: Osificación membranosa: donde el mesénquima se diferencia directamente en hueso. Osificación no membranosa o endocondral: el mesénquima primero se diferencia en un modelo de cartílago y después es reemplazado por hueso. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO Y CARTILAGINOSO. El esqueleto cefálico incluye todos los componentes esqueléticos de la cabeza. Desde el punto de vista embriológico tiene dos porciones: neurocráneo (bóveda craneana) y viscerocráneo (huesos de la cara). Neurocráneo: se divide en 1. Membranoso, que comprende los huesos planos del cráneo. 2. Cartilaginoso, formado por los huesos de la base craneal. Origen del neurocráneo membranoso. La mayor parte del cráneo se desarrolla a partir de las células de la cresta neural, pero la región occipital y las partes posteriores de la cápsula ótica se originan del mesodermo paraxial. El mesénquima de esta zona viene de dos lugares diferentes, se ubica alrededor del cerebro y experimenta osificación membranosa, su resultado son los huesos planos membranosos que protegen al encéfalo. Los huesos que vienen de esta zona, forman la bóveda del cráneo y son: frontal, parietales, porción interparietal del occipital y porción escamosa de los temporales. Origen del neurocráneo cartilaginoso: inicialmente está formado por varios tipos de cartílagos de formas diferente, ubicados en el extremo cefálico de la notocorda, en la futura base del cráneo. Esos tipos de cartílagos vienen de células de las crestas neurales y forman el condrocráneo precordal. Los cartílagos ubicados hacia la parte caudal, vienen del mesodermo paraxial y forman el condrocráneo cordal. Cuando todos estos cartílagos se fusionan (unen), se osifican por osificación no membranosa o endocondral, la base del cráneo queda formada. El hueso occipital está formado por cartílago paracordal y los tres primeros esclerotomos occipitales. Viscerocráneo Comprende los huesos de la cara, se forma principalmente a partir de los arcos faríngeos y se relaciona con las porciones iniciales de los sistemas digestivo y respiratorio. Estos huesos se desarrollan del mesénquima derivado de las crestas neurales, incluyendo a los huesos nasal y lagrimal. Algunos huesos tienen osificación membranosa y otros endocondral. El primero de los arcos faríngeos se divide en dos porciones: 1. Dorsal: los procesos maxilares. 2. Ventral: el proceso mandibular. MÚSCULOS DE LA REGIÓN CEFÁLICA. Todos los músculos voluntarios derivan del mesodermo paraxial: (Somitas y Somitómeras) y mesodermo de los arcos faríngeos. Los grupos musculares de la masticación, expresión fácil y deglución se desarrollan a partir del mesénquima de los arcos faríngeos. Las células musculares migran en varias direcciones. Así sabemos que, los músculos de la masticación se originan del mesénquima del primer arco faríngeo. El mesénquima del segundo arco faríngeo origina los músculos de la expresión facial. La mayor parte de los músculos de la deglución, junto con varios de la región hioidea, se originan del tercero, cuarto y sexto arcos faríngeos. Los músculos de la lengua se originan de los miotomos de las 3 somitas occipitales. Los músculos extrínsecos del ojo se origina a partir de los tres miotomos, conocidos como miotomos preóticos. Cráneo del recién nacido SUTURAS: surcos angostos (delgados) de tejido conectivo que vienen de células de las crestas neurales. FONTANELAS: sitios donde se unen dos o más huesos. Importancia Permiten el paso del bebé por el canal del parto. Permiten el desarrollo del encéfalo. Permiten valorar la presencia de estados anormales o patológicos (enfermedades) en el recién nacido. FORMACIÓN DE LA CARA Y EL PALADAR. Cara Al finalizar el primer mes del desarrollo y observar el embrión en posición frontal, no es posible reconocer la cara, en su lugar se encuentra una estructura llamada estomodeo o boca primitiva, formada por una depresión (hueco) donde en el fondo se encuentra la membrana bucofaríngea. En este momento el estomodeo está rodeado por el primer par de arcos faríngeos. Ya en la quinta semana se pueden reconocer cinco prominencias mesenquimatosas en el sitio de la futura cara, que son los primeros esbozos (formas) embrionarios de la cara, ubicados alrededor del estomodeo, estos son: 1. Las prominencias mandibulares pares, que corresponden a la porción inferior del primer arco faríngeo, caudalmente al estomodeo. 2. Las prominencias maxilares pares, corresponden a la porción superior del primer arco faríngeo, lateralmente al estomodeo. 3. La prominencia frontonasal, es una elevación cefálica al estomodeo. Durante la sexta y séptima semana, las prominencias maxilares continúan creciendo y aumentando su tamaño, así como moviéndose medialmente, al tiempo que la hendidura (espacio) entre la prominencia nasal medial y la prominencia maxilar desaparece y estas dos se unen. De esta manera, el labio superior se forma por las dos prominencias nasales mediales y las dos prominencias maxilares. El labio inferior y la mandíbula se forman de las prominencias mandibulares que se unen en la línea media. Las prominencias maxilares forman las mejillas y los maxilares. Las dos prominencias nasales mediales se fusionan originando el segmento intermaxilar, formado por tres componentes: 1. Labial: origina el filtrum en la línea media del labio superior. 2. Maxilar superior: donde se desarrollarán los 4 incisivos (dientes) superiores. 3. Palatino: el cual formará el paladar primario triangular. Paladar El paladar primario se origina del segmento intermaxilar. El paladar secundario se forma por el crecimiento y fusión en la línea media de las crestas palatinas. El paladar secundario se fusiona con el paladar primario triangular, formando así el paladar definitivo y el agujero incisivo que es la marca de la línea media. Al terminar la formación del paladar definitivo, el estomodeo se divide en fosas nasales y cavidad bucal definitiva. El techo de la cavidad bucal es el paladar y en el piso de desarrollan la mandíbula y la lengua. COLUMNA VERTEBRAL. Su formación ocurre durante la cuarta semana, cuando los esclerotomos se modifican, cambian sus posiciones y migran en 3 direcciones: 1. Migración dorsal: hacia la línea media dorsal, alrededor de la médula espinal. 2. Migración ventral: hacia y alrededor de la notocorda. 3. Migración lateroventral: hacia la pared lateral del cuerpo, para formar las cortillas. IMPORTANTE. Formación del cuerpo vertebral. Cada esclerotomo está dividido en dos porciones: una cefálica laxa y una caudal condensada. Entre esas dos, hay una porción de esclerotomo que no se modifica pero llena el espacio futuro entre dos cuerpos vertebrales cartilaginosos, que ayudan a formar los discos intervertebrales. Para la formación del cuerpo vertebral, la porción condensada de cada esclerotomo se une con la porción laxa del vecino, incorporando mesénquima de dos esclerotomos diferentes, por eso se dice que son de origen intersegmentario. Aunque la notocorda desaparece por completo, quedan restos de ella en la parte central de los cuerpos vertebrales y en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales. En las porciones caudales de los cuerpos vertebrales precartilaginosos aparecen, a cada lado y en sentido dorsal (hacia atrás) unas prolongaciones laminares que crecen y rodean la médula espinal en desarrollo, luego se fusionan en la línea media dorsal creando los arcos neurales, formando una cavidad, en su interior estará la médula espinal. También a cada lado de los cuerpos vertebrales se originan prolongaciones que crecen lateralmente y originan los procesos transversos y las costillas. MÚSCULOS DEL TRONCO. Se considera que todos los músculos del tronco relacionados con el esqueleto axil vienen de los miotomos. Poco tiempo después de formarse el miotomo crece y se extiende ventralmente por la pared corporal, en el espesor de la hoja somática del mesodermo. En la quinta semana, las células musculares se agrupan en dos partes: una porción dorsal pequeña llamada epímero, formada por células dorsomediales, y una parte ventral más grande llamada hipómero, formado por migración de células dorsolaterales. Los mioblastos de los epímeros forman los músculos extensores de la columna vertebral y los de los hipómeros forman músculos extensores de las extremidades y de la pared corporal. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MIEMBROS. EXTREMIDADES. En la etapa inicial del desarrollo de los miembros, el mesodermo es el principal motor del desarrollo, este influye sobre el ectodermo suprayacente (que está arriba) para que se convierta en una parte funcional del primordio (primera forma) del miembro. La aparición de los músculos de las extremidades comienza durante la séptima semana del desarrollo, como una condensación del mesénquima cerca de la base de las yemas de las extremidades. El mesénquima se deriva de las células dorsolaterales de las somitas, que migran hacia la yema de las extremidades para formar los músculos. Con el crecimiento de esas yemas, el tejido muscular se diferencia en dos grupos: flexores y extensores. Finales de la 4ta semana: En el desarrollo de los miembros participan 3 elementos esenciales: 1. La cresta ectodérmica apical (CEA). 2. Zona de progreso (ZP). 3. Zona de actividad de polarización (ZAP). La CEA es una formación epitelial de muchas capas caracterizadas por la presencia de uniones comunicantes, a través de las cuales las células se conectan, formando el punto de unión del ectodermo dorsal y ventral. La ZP es una zona de mesénquima subyacente (debajo de) a la CEA, aquí las células se dividen activamente y no están determinadas desde el punto de vista morfogenético. A medica que crece la yema las células de la ZP se liberan, las que salen primero formarán las partes proximales y las que salen después formarán las partes distales. El desarrollo del miembro en su aspecto externo ocurre en sentido proximal, primero se forma el esbozo de la mano y el pie, luego aparecen los pliegues de la muñeca y el tobillo, más tarde codo y rodilla. Internamente es diferente, primero se forman los huesos proximales y después los distales. ASPECTO INTERNO: proximal a distal. ASPECTO EXTERNO: distal a proximal. En la séptima semana los miembros hacen un movimiento de rotación en direcciones contrarias. Los miembros superiores giran 90 grados lateralmente, mientras que los miembros inferiores experimentan una rotación medial de 90 grados. El desarrollo de los miembros superiores e inferiores es similar, solo que los superiores aparecen dos días antes. La formación de los futuros dedos depende de la continua evaginación que se produce por influencia de los 5 segmentos del ectodermo de la cresta ectodérmica apical, la condensación del mesénquima para formar los rayos digitales cartilaginosos y la desaparición de tejido intercalado entre los rayos por apoptosis. Octava semana: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL SOMA. Interrogatorio y palpación: movimientos fetales referidos por la madre y palpación abdominal por el médico. Medios diagnósticos: ultrasonido. Alteraciones del Desarrollo - Acráneo (sin cráneo) - Acondroplasia - Meromelia - Amelia (sin extremidades) - Dedos en pinza de langosta - Polidactilia (más de 5 dedos) - Alteraciones musculares (síndrome de abdomen en ciruela pasa

Use Quizgecko on...
Browser
Browser