Neurofisiologiìa de la visioìn (1).pptx

Full Transcript

VISIÓN Óptica Es el estudio de los mecanismos de transmisión de la luz. Esto implica información sobre la forma, luminosidad, posición y color de los objetos cuyas imágenes se analizan, así como el estado de la materia que emite, transmite o absorbe la luz. Óptica g...

VISIÓN Óptica Es el estudio de los mecanismos de transmisión de la luz. Esto implica información sobre la forma, luminosidad, posición y color de los objetos cuyas imágenes se analizan, así como el estado de la materia que emite, transmite o absorbe la luz. Óptica geométrica: Reflexión y Refracción La luz se propaga en linea recta. Cuando pasa de un medio homogéneo a otro se refleja parcial o totalmente. El rayo incidente y el rayo reflejado estan en un mismo plano. El angulo de incidencia “α” es igual al ángulo “β” de reflexión. El rayo que se propaga en un segundo medio se denomina rayo refractado. Ley de Snell: El cociente entre el seno del ángulo de incidencia α y el seno del ángulo de refracción α´ es una constante llamada índice de refracción (IR) n1,2. Senα/sen α´ =n2,1 Si la luz pasa del vacío a un medio dado, hablamos de IR absoluto o IR a secas. Lentes Es un medio transparente separado de otro por dos caras no paralelas. Pueden ser esféricas o cilíndricas. Elementos de una lente esférica delgada. Dos superficies esféricas. Centro óptico. Eje óptico. Foco objeto f y foco imagen f´. 1-Todo rayo que incide pasando por f emerge paralelo al eje óptico. 2-Todo rayo que incide paralelo al eje optico emerge sobre el f´ 3- Todo rayo que pasa por el centro óptico no se desvía... Imágenes Cuando la luz proveniente de un objeto atraviesa una lente se obtiene una imagen del mismo. La imagen puede ser real o virtual. Formación de imágenes en lentes delgadas positivas y esféricas. Poder dióptrico Se llama poder dióptrico a la inversa de la distancia focal expresada en metros. P= 1/f Ej una distancia focal 0,2 metros P= 1/0,2 = 5 dioptrias. Estructuras del ojo 3 capas. -Externa: fibrosa y comprende la cornea, conjuntiva y esclerótica. -Media: vascular, comprende el iris, coroides. -Interna: neural y contiene la retina. Los medios transparentes del ojo (refringentes) son: cornea, humor acuoso, cristalino y el humor vítreo. El humor acuoso se encuentra en la cámara anterior y el vítreo en la posterior La retina cubre toda la parte porterior del ojo, excepto en un punto ciego, el disco optico (cabeza del nervio óptico). La agudeza visual es mayor en la mácula que es un punto central de la retina, la luz se enfoca en una depresión de la misma llamada fóvea. El ojo Constituido por diversos elementos: 1-Lente concavoconvexa: cornea y humor acuoso. 2- Diafragma: iris pupilar. 3- Lente biconvexa: el cristalino. 4-Lente concavoconvexa: humor vítreo. 5- Pantalla sensible: retina. Índices de refracción IR: Córnea 1,376. Humor acuoso 1,336. Humor vítreo 1,336. Cristalino 1,424. Como la diferencia entre los índices de refracción de la córnea y el aire (1) es mucho mayor, es ahí donde se produce la mayor refracción. Ojo reducido Todos los medios refringentes trabajan como si fueran una lente gruesa biconvexa con las siguientes características: Distancia focal anterior: 17,05 mm Distancia focal posterior: 22,78 mm Poder dioptrico total: 1/0,017 = 58,8 (59) dioptrias. La cara anterior de la córnea ( y no el cristalino) aporta aproximadamente los 2/3 del poder dioptrico. El poder dioptrico del cristalino es sólo de 20 di, pero el mismo puede variar su radio de curvatura aumentando o disminuyendo su poder dioptrico. Formación de imagen en la retina. La imagen que se forma en la retina es real, invertida y menor. La mente percibe los objetos en su posición derecha a pesar de su orientación al revés en la retina, debido a que el cerebro está entrenado para considerar como normal una imagen invertida. Ajuste focal. Acomodación Es el proceso mediante el cual el ojo se ajusta para hacer que la imagen se forme sobre la retina. Todo objeto situado a más de 6 metros la imagen se forma sobre la retina. Pero cuando la distancia es menor a 6 metros la imagen tiende a formarse por detrás de la retina, por lo que no sería nítida. Entonces cuando se acerca un objeto el cristalino aumenta su radio de curvatura para que la imagen se forme sobre la retina y se vea nítida. Poder dióptrico en niños: de 20 a 34 di (14di) Cristalino: potente cápsula elástica rellena de líquido viscoso proteináceo transparente. En relajación: adopta forma esférica debido a la retracción elástica de la cápsula. 70 ligamentos suspensorios lo fijan radialmente y tiran sus extremos hacia el perímetro anterior del globo ocular y hacen que se mantenga normalmente aplanado. Músculo ciliar: Fibras meridionales: desde el extremo periférico de los ligamentos suspensores hasta la unión esclerocorneal. Al contraerse arrastran las inserciones periféricas en sentido medial hacia los bordes de la cornea, relajando la tensión de los ligamentos sobre el cristalino. Fibras circulares: dispuestas alrededor de los ligamentos producen una acción tipo esfínter que al contraerse reduce el diámetro y relaja los ligamentos. La acomodación está controlada por los “nervios parasimpáticos” Nucleo del III par => III par=> Músculo ciliar=> contracción del músculo ciliar=>Relajación de los ligamentos del cristalino=>aumento del grosor y poder dioptrico del cristalino=> Enfoque de objetos cercanos. La estimulación simpática ejerce un muy débil efecto de relajación en el musculo ciliar, pero en situaciones normales no desempeña ninguna función en el proceso de acomodación. El proceso de acomodación involucra:. Diámetro pupilar Iris: regula la cantidad de luz que llega a la retina variando el diámetro de la pupila. Su función principal es aumentar la cantidad de luz en la oscuridad. El grado de luz es proporcional al área pupilar o el cuadrado de su diámetro. Puede reducirse hasta 1,5 mm y ampliarse hasta 8 mm. Esto genera cambios de hasta 30 veces en la cantidad de luz que entra a los ojos. La reducción del diámetro pupilar aumenta la profundidad del foco y mejor la nitidez de dos puntos focales enfocados. Esto se debe a que con un diámetro pupilar menor, los rayos pasan por el centro del cristalino y los más centrales están siempre enfocados. Defectos de la visión Presbicia (del griego presbos= viejo): Se da por disminución de la elasticidad del cristalino que aparece con la edad. El poder dióptrico del cristalino es 14 di en el niño de 10 a, llega a tan sólo 1-2 di a los 70 a. El punto próximo pasa de 7 cm en el niño a 20 cm en el adulto y mucho mayor en el anciano. Se corrige con lentes convergentes para ver de cerca. O bifocales, con diferentes dioptrias para ver de cerca y lejos. Miopía: Se da cuando la imagen se forma delante de la retina. Hay un exceso de convergencia. Puede darse por excesivo poder de convergencia del cristalino, un radio de curvatura pronunciado de la cornea o un globo ocular con diámetro anteroposterior excesivo. Se corrige con lentes divergentes o negativas. Hipermetropia: Se da cuando la imagen se forma por detrás de la retina. Hay un defecto en la convergencia. Generalemente el globo ocular resulta corto y la imagen es retrorretiniana. Puede corregir el problema acomodando pero esta situación le produce el conocido cansancio de vista. Se corrige con lentes positivas o convergentes. Astigmatismo. Se da por que en la cornea o el cristalino no son superficies esféricas, sino tienen variaciones en su radio de curvatura. Estas variaciones pueden por ejm el eje vertical u horizontal. En vez de formarse una imagen puntual en la retina, se forma una imagen difusa poco nítida. Se corrige con lentes cilíndricas.... Agudeza visual Es la capacidad de distinguir como separados a dos puntos cercanos. Para que esto ocurra las imágenes se deben formar en puntos separados en la retina. Una luz puntual genera un punto focal de 11 micras en la retina, este punto es más brillante en el centro y se oscurece gradualmente en los bordes. En la parte central de la retina (fóvea) densamente poblado de fotoreceptores (sobre todo conos) cuyo diámetro es 1,5 micras (1/7 del diámetro del punto luminoso). La distancia mínima que deben estar 2 puntos luminosos en la retina para ser distinguidos como independientes es a 2 micras (excede ligeramente el diámetro de Cuando dos puntos luminosos forman un ángulo de 25 s entre ellos normalmente son distinguidos como 2 en vez de uno. A 10 metros una persona normalmente apenas distingue como independiente 2 puntos sepearados a 1,5-2 mm. La fóvea mide menos de 0,5 mm (500 micras), lo que quiere decir que la agudeza visual ocupa menos de 2 grados del campo visual. Fuera de esta zona se va perdiendo agudeza visual es pobre (10 veces menor) En esta zona un mayor número de fotorreceptores está conectado a fibras del nervio optico. Determinación de la distancia de un objeto al ojo (percepción de la profundidad. Depende de: 1- Tamaño 2- Movimiento del paralaje. 3- Fenómeno de la estereopsia. Determinación de la distancia según el tamaño de objetos conocidos en la retina. El cerebro ha aprendido a calcular automáticamente la distancia de objetos conocidos según las dimensiones de su imágen en la retina. Determinación de la distancia mediante el movimiento de paralaje. Al mover la cabeza de un lado a otro, percibimos que los objetos cercanos se mueven con más rapidez que los objetos lejanos. Este mecanismo sirve para determinar la distancia relativa de diferentes objetos aunque no se esté utilizando más que un ojo. Determinación de la distancia a través de la estereopsia: visión binocular. Otra forma de percibir el paralaje es la visión binocular. Las imágenes de ambos ojos son diferentes entre si, pues están a 5 cm uno del otro. La estereopsia otorga a las personas una capacidad mucho mayor para calcular las distancias relativas cuando los objetos estan próximos que si solo funciona uno de ellos. Es práctimanete inútil para distancias superiores a 15-60 metros. Sistema humoral del ojo. Está relleno de Líquido intraocular (LIO) que mantiene la presión para que el ojo permanezca dilatado. LIO= Humor acuoso: Está delante del cristalino, circula con libertad. Se forma y reabsorbe constantemente. Humor vítreo: Está entre cristalino y la retina; es una masa gelatinosa, cuya cohesión depende de una red fibrilar de moléculas de proteoglucanos muy largas y el agua y sustancias difunden con lentitud. HUMOR ACUOSO. Velocidad de formación: 2-3 ml x min. Sitio de formación: En unos pliegues lineales que sobresalen del cuerpo ciliar “Procesos ciliares” que costan de una zona muy vascular recubierta por un epitelio muy secretor. Secreción activa de Na+, que arrastra a iones Cl- y HCO3-. Estos generan un gradiente osmótico que arrastra el agua fluyendo todos hacia la camara anterior del ojo. Diversos nutrientes AA, Ac ascórbico y glucosa pasan por transporte activo o difusión facilitada. Salida del humor acuoso desde el ojo. Procesos ciliarres=>Pupila=>Camara anterior=> ángulo entre la córnea y el iris=>Conducto de Schlemm=> Venas extraoculares. Conducto de Schlemm: vena de paredes delgadas, endotelio muy poroso que recorre el perímetro alrededor del ojo que permite el paso de grandes moléculas como proteínas o partículas pequeñas de hasta el tamaño de un eritrocito. A pesar de ser una vena tiene gran cantidad de humor acuso, y las venas que parten ella hacia otras más grandes son conocidas como venas acuosas. Presión intraocular. Depende el equilibrio entre la producción y reabsorción del humor acuoso. Mide normalmente 15 mmHg en promedio (12-20 mmHg) Función receptora del ojo. Retina: porción del ojo sensible a la luz. Contiene a las células fotorreceptoras: conos y bastones. Receptores sensoriales para la visión Bastones: Umbral bajo, sensibles a la luz de baja intensidad, funcionan bien en la oscuridad. Tienen un agudeza baja y no participan en la visión de color. Conos: Umbral más elevado a la luz, operan mejor con luz diurna, dan mayor agudeza visual, y participan en la visión de color. No son sensibles a la luz de baja intensidad. Fotorrecepción Capas de la retina. Contiene fotorreceptores, interneuronas (celulas bipolares, horizontales y amácrinas) y células ganglionares. Las sinapsis se establecen entre las células de las capas plexiformes internas y externas. Celulas de la retina. Celulas ganglionares: sus axones originan el nervio óptico. Células bipolares: conectan los fotorreceptores con las células ganglionares. Células horizontales: hacen sinapsis con varios fotorreceptores y probablemente con c. bipolares. Celulas amácrinas: hacen sinapsis con varias células ganglionares. Celulas fotorrecpetoras. Funciones del epitelio pigmentado. 1- Capa de células pigmentarias: absorbe la luz dispersa y tiene prolongaciones como tentáculos hacia el interior de la capa de fotorreceptores, para prevenir la dispersión de la luz entre los mismos. Convierten el todo-trans-renal en 11- cis –retinal y lo suministran a los fotorreceptores. 2- Capa fotorreceptora: conos y 3- Capa nuclear externa: Los nucleos de los fotorreceptores. 4- Capa plexiforme externa: contiene elementos pre y post sinapticos de los receptores así como las de interneuronas. 5-Capa nuclear interna: contiene los somas de las interneuronas: celulas bipolares, horizontales y amácrinas. 6- Capa plexiforme interna: Es la segunda capa sinaptica, contiene elementos pre y post sinapticos de interneuronas retinianas. Las sinapsis es entre las interneuronas y las celulas ganglionares. 7- Capa de células ganglionares: somas de las células ganglionares que son las células de salida de la retina. 8- Capa del nervio optico: formada por los axones de las células ganglionares, pasan a través de la retina (evitando la mácula) entran en el disco optico y salen del ojo formando el nervio óptico. Sólo unos pocos conos establecen sinapsis con una única célula bipolar, y esta establece sinapsis con una sola célula ganglionar. Esta disposición explica la mayor agudeza y menor sensibilidad de los conos. La agudeza es mayor en la fóvea donde un cono establece sinapsis con una célula bipolar esta con una célula ganglionar. En cambio muchos bastones establecen sinapsis con una célula bipolar. Esto explica su menor agudeza y la mayor sensibilidad. Estructura de los fotorreceptores -Segmento externo -Segmento interno. -Núcleos. -Cuerpo sináptico. Los conos y bastones abarcan varias capas de la retina. Los segmentos internos y externos se encuentran en la capa fotorreceptora. Los núcleos en la capa nuclear externa y los terminales en la capa plexiforme externa. Segmentos externos: contienen el fotopigmento rodopsina. En los bastones, estos segmentos son largos y contiene muchos discos de membrana doble con rodopsina. En los conos son más cortos, de forma cónica y están formados por repliegues de la membrana que contienen pigmentos de colr, pero menos que los bastones. Cuando mas rodopsina más sensibilidad a la luz. Un sólo fotón puede activar un baston, pero se necesitan cientos para activar un cono. Segmentos internos: ambos están conectados a los segmentos externos por un unico cilio. Contienen mitocondrias y otras organelas. Los fotopigmentos se sintetizan aquí, y despues en las membrans de los segmentos externos. En los bastones se inserta en los discos que luego son desplazados hacia el segmento externo y finalmente se desprenden y son fagocitados por el epitelio pigmentario. En los conos la rodopsina es incorporada de forma aleatoria en los pliegues de membrana sin que estos se desprendan. Pasos de la fotorrecepción Proceso de transducción de la señal luminosa en energía electrica. El pigmento fotosensible es la rodopsina que contiene opsina (perteneciente a receptores acoplados a proteina G) y retinal (un aldehido de la vitamina A). La fotoisomerización es la transformación química del retinol cuando la luz incide sobre los receptores. Efecto de la luz sobre los bastones: (visión nocturna, baja luz) Cada bastón contiene en los discos el pigmento rodopsina. La rodopsina está constituida por la opsina y el 11-cis-retinal (derivado de la Vit A). En respuesta a la luz, el 11-cis, se convierte en Todo-trans retinal, esto hace que se disocie de la opsina. Esta disociación genera cambios en la permeabilidad iónica de la membrana de los bastones que transmite el impulso a las células ganglionares. El todo trans retinal disociado de la opsina luego se transporta desde los fotorreceptores hacia el epitelio pigmentario. El epitelio pigmentario es imprescindible para reconvertir de nuevo el todo trans retinal en 11 cis retinal porque tiene la enzima cis trans isomerasa que carecen los fotorreceptores (ciclo visual del Adaptación a la oscuridad Cuando entramos a un cuarto oscuro, inicialmente la sensibilidad a la luz es baja y la visión es inadecuada por cantidades disminuidas de rodopsina en los bastones y pigmentos en los conos. Pero hay una adaptación a la oscuridad en alrededor de 20 min. Esta adaptación se produce por aumento gradual de pigmentos en las células fotorreceptoras. Se produce un aumento leve en los conos, pero el aumento de rodopsina produce un aumento mucho mayor de la sensibilidad de los bastones. Actividad electrica de las células retinianas. 1-Luz=> fotoisomerización 11-cis a todo-trans retinal=>opsina- >metarrodopsina II. 2- Metarrodopsina II=>activación Proteina G (transducina o Gt)=> GMPc=> 5´-GMP=> GMPc. 3 y 4- La  GMPc=> cierre de canales de Na. En los fotorreceptores, los canales son dependientes del GMPc y en la oscuridad estan activados. Con la luz se cierran y se produce hiperpolarización. 5- La hiperpolarización reduce la liberación de glutamato (excitador). 6- La reducción de glutamato puede generar una respuesta excitadora o inhibidora según con qué receptor de células bipolares u horizontales interactuaba. Los receptores ionotrópicos son excitadores (despolarizantes) y los metabolotrópicos inhibidores (hiperpolarizantes). Una disminución de glutamato estimularía a la célula con receptor metabolotropico e inhibiría a una con receptor ionotrópico. Los conos y visión de color Los conos son menos sensibles a la luz, pero proporcionan visión de color y mayor agudeza visual. Casi todos los mamíferos son dicrómatas, los primates superiores tienen visión tricromática (rojo λ larga, verde λ media y azul λ corta). Hay 3 conos diferentes de los cuales depende la visión de color en el ojo humano: azules (S), verdes (M) y rojos (L) de acuerdo al espectro visible en el cual absorben la luz. Los genes de S están en Cr 7, los de M y L Cr X. El ojo Humano es capaz detectar casi todas las variaciones de color cuando sólo las luces roja, verde y azul monocromáticas se mezclan adecuadamente en diversas combinaciones. Interpretación del color por el sistema nervioso El SNC interpreta los colores de acuerdo al grado de estimulación de cada tipo específico de cono, así el color naranja estimula 99% a conos rojos y 40% a conos verdes y 0% a conos azules. O bien el color azul estimula 97% sólo a conos azules. La luz blanca estimula en forma proporcional a los tres conos. Función nerviosa de la retina Un tipo celular poco abundante son las células interplexiforme que transmiten señales en sentido retrógrado (desde plexiforme interna hacia externa), son inhibidoras y evitan la dispersión lateral del estímulo visual. Tipo antíguo de visión: bastones (neuronas, fibras nerviosas pequenas y conducción más lenta) Tipo nuevo de visión: conos ( neuronas, fibras nerviosas más grandes y conducción más rápida) Retina central (fóvea) solo conos: Conos=>células bipolares=> células ganglionares. Señales inhibidoras: horizontales (P. externa); amácrinas (P. Interna) Retina periférica conos y bastones. Bastones=>C. Bipolares=. amácrinas=>celulas ganglionares. (V. Antigua, igual a ciertos animales) Conos y bastones=>c. Bipolares=>C. Ganglionares. Conos=>C. bipolares=>C. ganglionares. Neurotransmisores liberados. Conos y bastones: glutamato hacia las células bipolares. Amácrinas: GABA, Glicina, dopamina, acetilcolina, indolamina (inhibidor). Horizontales e interplexiformes: no está claro. Inhibidores. La mayoría de las neuronas de la retina tienen conducción electrotónica. La mayoría de las neuronas de la retina transmiten los impulsos por conducción electrotónica (flujo de corriente directo a través del citoplasma), salvo las ganglionares que si presentan verdaderos potenciales de acción. Importancia de la conducción electrotónica. La conducción electrotónica permite una conducción escalonada de la potencia de la señal, así en los conos y bastones. La magnitud de la salida del potencial hiperpolarizante esta en relación directa con la magnitud de la iluminación y no es al todo o nada como si fuera un potencial de acción aislado. Inhibición lateral para potencial el contraste visual: función de las c. horizontales. C. Horizontales: inhibición lateral (CPE) =>garantiza el contraste. =>Evita la dispersión de la señal luminosa. =>Fundamental para una acusada precisión en la transmisión de los margenes de contraste del contenido visual. Algunas c. amácrinas: inhibición lateral complemtaria (CPI) => mayor realce al contraste visual. Excitación de las células bipolares: despolarizantes e hiperpolarizantes. 1- Célula bipolar despolarizante. 2- Célula bipolar hiperpolarizante. Responden diferente al glutamato de los fotorreceptores o bien reciben excitación por vía directa por fotorreceptores o indirecta por las horizontales. Mitad de las celulas bipolares envían señales positivas y la mitad negativas. Segundo mecanismo de inhibición recíproca lateral. Mejora los márgenes del contraste en la imágen visual si la imágen está entre dos fotorreceptores. La inhibición lateral de las c. horizontes es a mayor distancia. Función de las células amácrinas: Interneuronas(inicio del análisis visual) Un grupo forman la vía directa: bastón, bipolares, amácrinas, ganglionares. Diferenes tipos responden sobre todo cuando hay cambios y su señal se extinge con rapidez. -Inicio de una señal visual contínua. -Desaparición de las señales visuales. -Encendido o apagado de la luz. -Movimiento de un punto a través de la retina. Células ganglionares y el nervio óptico 100 millones bastones, 3 millones de conos, 1,6 millones de células ganglionares. 60 bastones-2 conos=> 1 celula ganglionar. Diferencias entre fóvea y periferia. Fóvea: 1 cono-1 celula ganglionar. (visión central: agudeza visual) R. Periférica: más sensible a la luz 3 tipos de células ganglionares. Células W: (40%) pequeñas, velocidad lenta (8m/s), reciben señales de los bastones, campos amplios en la retina. Detectan movimiento direccional en el campo visual Son responsables de la visión grosera en la oscuridad. Células X (más abundantes 55%) Diámetro intermedio. Velocidad de transmisión mayor (14m/s) Campos pequeños de poca extensión en la retina Representan lugares separados de la retina. Transmiten detalles finos de la imágen visual. Reciben información de al menos 1 cono, por lo cual son responsables de visión de colores. Células Y. (5%) Mas grandes y menos numerosas. Transmiten a gran velocidad (50m/s) Tienen amplios campos dendríticos (reciben información de extensas zonas). Responden a modificaciones rápidas de la imágen visual (movimento, intensidad de luz), igual que las amácrinas y envían señales rápidas al SNC. Excitación de las células ganglionares. Cuando no están excitadas siguen enviando estímulos a baja frecuencia (5-40/s) Excitación depende de cambios en la intensidad de la luz. Encendido de luz, rápida transmisión, que luego desciende, al apagarse rápido descenso que luego aumenta lentamente. Estas respuestas son: encendido apagado y apagado encendido. Transmisión de señales que indican contrastes: cometido de la inhbición lateral. Muchas células ganglionares, responden solo a los márgenes de contraste de en la escena. El mecanismo de inhibición lateral funcional igual en el ojo que en la mayor parte de los demas sistemas sensitivos: facilita la detección y el realce del contraste. Vías visuales Retina=>nervio óptico=> quiasma optico=>tracto óptico=>Tálamo: Cuerpo geniculado lateral (sinapsis) =>radiación optica =>corteza visual Quiasma: entrecruzamientos de las hemirretinas nasales (campo temporal). Las hemirretinas temporales (campo nasal) no se entrecruzan. Las fibras visuales también van a otras áreas del cerebro: 1- nucleo supraquiasmático del tálamo: ritmos circadianos (día noche). 2-núcleos pretectales del mesencéfalo: movimientos reflejos oculares y fotomotor. 3- colículo superior: movimentos direccionales rápidos. 4-núcleo geniculado lateral ventral del tálamo: contribuyen al dominio de ciertas funciones conductuales. Sistema nuevo=> CORTEZA VISUAL. Sistema antiguo=>Estructuras subcorticales: mesencéfalo y base del procencéfalo. Antes del quiasma: fibras del NO son de cada ojo. Despues del quiasma: El TO, mitad ipsilateral (retina temporal capas II, III, V), mitad contralateral (retina nasal, capas I, IV, VI). Núcleo geniculado dorsal lateral: filtra transmisión hacia la corteza. Recibe señales reguladoras corticofugas, y de zonas reticulares del mesencéfalo. Capas magnocelulares (I, II) (grandes), aferencias células Y, proporcionan una vía rápida hacia la corteza en blanco y negro, poco precisa. Carpas parvocelulares (III, VI)(medianas y pequeñas), aferencias de las células X, visión de color y alta precisión. Corteza visual. Principalmente en la cara medial de los lóbulos occipitales. Corteza visual primaria Areas visuales secundarias. Corteza visual primaria (area visual I o corteza estriada). Área de la cisura calcarina, desde el polo occipital hacia adelante y medial. Estación final de las vias opticas de la desde la retina. Mácula: polo occipital. Retina periférica: en círculos concéntricos hacia adelante. Áreas visuales secundarias (de asociación) Laterales, anteriores o superiores a la corteza primaria. Reciben aferencias de la corteza primaria, para analizar las señales visuales. Las diferentes areas (18 o V2, V3, V4, etc) van diseccionando y analizando los diferentes aspectos del fenómeno visual. Corteza visual: capas 6 capas. Las aferencias ingresan por la capa IV. IVcα : Celulas Y (vías rápidas) IVa y Ivcβ Celulas X (precisión y color) Unidad funcional: organizada en columnas 30- 50 micras con aprox. 1000 neuronas. Señales que suben a capas I a III envían informacion cercana en la corteza. Señales que bajan V y VI, envías información a distancia. Manchas de color de la corteza visual: Columnas especiales de la corteza primaria y secundaria, que reciben información de columnas adyacentes y se encargan de descifrar el color. Interacción de las señales visuales procendentes de ambos ojos. Se transmiten a través de capas neuronales independientes en el cuerpo geniculado, y llegan separadas a la capa IV de la corteza visual primaria. Se van disponiendo las señales de ambos ojos en forma alterna en la corteza visual. Se descifra si hay concordancia de entre si (coincidencia de los puntos en la retina) , y se usa esta información para corregir la mirada, para mantener la visión binocular (estereopsia) Vías para el análisis de la información visual 1- Vía rápida de la posición y el movimiento: Dice donde está cada objeto en cada instante y si está en movimiento o no. Aferencias provienten del las células Y (vía rápida, blanco y negro). Eferencias: area temporal media posterior y asicienden hacia la extensa corteza occipitotemporal. 2- Vía de la exactitud del color: Análisis de los detalles visuales y el color. Identificación de las letras, lectura, textura de objetos, colores detallados, significado de los objetos. Eferencias ergiones inferior, ventral y medial de las cortezas occipital y temporal. Patrones de estimulación durante el análisis de una imágen visual. Análisis de los contrastes: Las señales de la corteza visual primaria, se ocupan sobre todo de los contrastes de la escena visual más que las zonas no contrastadas. La intensidad de estimulación es proporcional al gradiente de contraste y la diferencia de intensidad entre las zonas luminosas y oscuras, más acusado será el grado de estimulación. Orientación de las líneas y los bordes (células simples). Líneas, bordes, su orientación horizontal y vertical y sus grados de inclinación. Células simples (capa IV corteza visual 1ª), con cada orientación de la línea se estimulan células específicas. Orientación lineal cuando la línea se desplaza en sentido lateral o vertical a lo largo del campo visual (células complejas) Localizadas en Capa IV, responden a líneas orientadas en la misma dirección sin ser específicas de posición. Siguen estimuladas si la línea conserva la dirección. Detección de líneas con una longitud y ángulos o formas específicas. Capas mas elevadas de columnas visuales primarias o secundarias. Detectan ordenes más elevadas de la escena visual. Detección del color: Se detecta mediante su contraste. Una zona de un determinado color contrasta con otra. Las zonas de colores pueden compararse con una zona blanca. Constancia del color: lo da el contraste con el blanco, cuando el color de un haz cambia. Células simples: detalles simples. Células complejas e hipercomplejas: detallas mas finos. Movimientos oculares y su control

Use Quizgecko on...
Browser
Browser