Motivación Tema 3 (PDF)
Document Details
Uploaded by LeadingLead1018
Tags
Summary
This document discusses motivation as a dynamic process influencing behavior. It explores the concept of motivation as an adaptive process, examining varied perspectives including intensity and direction. The text explores activation, which energizes behavior, and details how it is related to the motivational process.
Full Transcript
l. INTRODUCCIÓN motivacional. En el capítulo anterior hemos visto cómo En primer lugar, debemos incidir de nuevo la motivación en que es un concepto que ha sido utilizado para la motivación es un proceso adaptativo hacer refe...
l. INTRODUCCIÓN motivacional. En el capítulo anterior hemos visto cómo En primer lugar, debemos incidir de nuevo la motivación en que es un concepto que ha sido utilizado para la motivación es un proceso adaptativo hacer referencia a un conjunto de fuerzas relacionado estrechamente que actúan dentro de un organismo, para con la supervivencia y con el crecimiento comenzar, mantener y dirigir sus personal de los individuos. Así, para conductas, con el objetivo principal de muchos autores, proporcionarle una mejor adaptación y, la motivación es un proceso dinámico que por consiguiente, una mayor probabilidad tiene como de supervivencia. principal objetivo aumentar la probabilidad La mayoría de los investigadores que de adaptación estudian la motivación consideran la del organismo a las variaciones que tiene existencia de alguna fuerza o fuente de el energía, responsable de activar el medio ambiente; es decir, actúa como un comportamiento de los individuos. elemento Algunos autores indican que existe una esencial para que los individuos consigan única fuente de energía, que actúa a sus metas modo general en todos los individuos y en u objetivos, ya sea para su propia todas las situaciones, pero esta existencia, o para la consideración cae por su propio obtención de sus diferentes logros peso porque no avala la existencia de la sociales. gran diversidad de acciones y situaciones. Para Ferguson (2000), la motivación es un Otros, al contrario, señalan que la fuerza proceso impulsora es específica en cada dinámico interno que energiza y dirige las caso y que cada conducta tiene su propia tendencias fuente de energía; por ejemplo, cuando un de acción de los individuos; esto significa, individuo tiene hambre, su conducta se que al ser activa y se dirige exclusivamente un proceso dinámico, puede implicar un hacia la obtención de la comida, con el cambio o propósito de saciar esta necesidad. Esta variabilidad en la manera de actuar de los postura, que es la más extendida individuos entre los investigadores, supone que la con el objetivo de conseguir un fin energía que activa la conducta también concreto. Esta autora cumple una función directiva. norteamericana estima que la variabilidad Partiendo del concepto de motivación, de la que definimos EL PROCESO MOTIVACIONAL en el capítulo anterior, como proceso motivación se puede hacer evidente de adaptativo dos maneras que energiza y dirige el comportamiento distintas: hacia un 1) Haciendo referencia a la intensidad en objetivo o meta de una actividad, a la que la movilización instiga y de la energía o cantidad de esfuerzo que mantiene, ahora vamos a profundizar más es necesario realizar para llevar a cabo la en los contenidos acción. que hemos plasmado en ella, con el fin de En este caso, la variabilidad de la concretar el objetivo de este capítu lo, que intensidad indica es el proceso la fortaleza o la debilidad de la motivación, según sean los aumentos o disminuciones alerta y es más sensible, y por que consiguiente realiza se producen en la movilización de la un mayor esfuerzo en las acciones que energía y desarrolla. en la cantidad de esfuerzo que se utilizó Este aspecto energético ha recibido en la diferentes acción; por lo que, en definitiva, la denominaciones, desde el término inglés intensidad es arousal (Anderson, 1990; Brehm y Self, una variable cuantitativa que se refiere a 1989; cómo Revelle, Anderson y Humphreys, 1987; de fuerte es la motivación. La intensidad o Thayer, aspecto 1989), que ha sido relacionado con los energético puede variar desde un extremo patrones letargo hasta una intensa alerta y/o específicos de la actividad cerebral (Munk capacidad et de respuesta. Por ejemplo, cuando nos al., 1996; Steriade, 1996; Steriade et al., despertamos 1993), por la mañana, la mayoría de nosotros no pasando por el término tensión estamos llenos de ánimo y vigor: dinamogénica tendemos a caminar, (Courts, 1942), hasta movilización de a hablar y a actuar con lentitud. En esos energía momentos del día, la cantidad de energía (Duffy, 1951 ); sin embargo, de forma que genérica, empleamos para trabajar es bastante más normalmente se utiliza el término de baja activación en comparación con la que necesitamos para indicar el aspecto energético, unas cuantitativo horas más tarde. Este ejemplo ilustra muy o de intensidad de la motivación (Duffy, bien 1962; el aspecto energético de la naturaleza Malmo, 1959; Thayer, 1970). dinámica 2) Haciendo referencia al tipo o calidad de de la motivación, ya que son bien la motivación conocidos que conduce a la dirección selectiva los cambios en alertamiento y en la de la acción, es decir, nos indica hacia capacidad qué objetivo de respuesta que se producen a distintas se dirige la acción. Este aspecto implica horas una selección de la dirección para la del día, o cuando las circunstancias ejecución de la acción, estableciendo de cambian en qué modo o hacia un momento determinado. De este modo, A qué meta se dirige esta. Dependiendo podemos del decir que la intensidad o aspecto tipo de motivación, por ejemplo, el hambre energético en de la motivación hace referencia al hecho comparación con la sed, se produce una u de otra que cuando uno está muy motivado, está dirección. Por tanto, el aspecto direccional más de la motivación es la variable cualitativa que tanto los aspectos energéticos o de está activación de relacionada con la selección de objetivos la conducta como los aspectos de o antecedentes dirección a la que a los cuales el individuo responde. dirigimos esta. Los aspectos cuantitativos Por ejemplo, comer cuando se está y cualitativos hambriento, de la motivación son complejos, y lo que beber cuando se está sediento o huir de se sabe de un estímulo ellos, hoy en día, son el resultado de cuando se está temeroso; así, un largos años de investigación. estudiante En algunos períodos, los investigadores que no ha tomado ningún alimento se mientras han centrado en los aspectos dedicaba muchas horas a estudiar, direccionales y, en otros, cuando lo han hecho en los aspectos energéticos. termina su actividad puede caminar una Durante el larga predominio del conductismo, la motivación distancia para obtenerlo, pero, en cambio, fue considerada no en términos de función energizante, parece tener mucha energía para ir con porque sus amigos. era lo único que se podía observar y Sin embargo, el estudiante que también medir, olvidando ha los aspectos direccionales porque ello estudiado durante muchas horas pero ha implicaría la real aceptación de procesos mentales (Duffy, izado una buena comida mientras tanto, al 195 1; Malmo, terminar su actividad puede caminar una 1957). Por el contrario, durante el larga predominio de distancia, no para obtener alimentos, sino la psicología cognitiva, el énfasis fue más para evidente en salir con sus amigos. En estos casos, los los aspectos direccionales, porque ellos diferentes requerían ya objetivos y circunstancias conducen a una la intervención de procesos mentales dirección distinta de las acciones. Por eso, (Bower, Gilligan este y Monteiro, 1981). En términos generales, segundo aspecto es también importante se puede en la decir que la dirección se refiere a la forma naturaleza dinámica de la motivación, ya selectiva en que que la energía es gastada y/o proporciona la dirección selectiva a la experimentada, mientras variedad la activación se refiere a la cantidad o de acciones que vamos a mostrar en intensidad de diferentes esa energía. circunstancias y estados internos. IEII En la mayoría de las definiciones Ambos aspectos, que vamos a desarrollar propuestas sobre a continuación, el concepto de motivación, se recogen de van a tener un papel muy importante en el alguna manera, proceso motivacional que abordaremos más actividad electrocortical. después. El concepto de activación era ya conocido 2. ACTIVACIÓN en psicología Para realizar cualquier actividad o desde las aportaciones de Walter conducta, un organismo Bradford necesita siempre un cierto nivel de Canon (1872-1 945), fisiólogo de la energía, Universidad de pues sin ella la conducta nunca se llegará Harvard, sobre las funciones a producir. psicofisiológicas de los En psicología, a la característica estados emocionales y motivacionales. energizante de la motivación Según Cannon Se la conoce con el nombre de activación. (1929), dicho concepto se identificaba con Por consiguiente, se puede decir que la la activación activación es fisiológica del organismo y, más la propiedad que da energía a la concretamente, motivación, puesto con los cambios y/o respuestas que es una de las variables responsables fisiológicas del SNA. del inicio, del Para él, los cambios fisiológicos que mantenimiento, de la intensidad y de la acompañan a los finalización estados motivacionales tenían como de la conducta motivada. De este modo, principal función cuanta más preparar al organismo, desde el punto de activación tenga una persona, más vista energéti motivada se encontrará co, para actuar de forma adaptativa según para realizar la conducta; por el contrario, las demandas si no de una situación determinada, es decir, hay activación no se producirá, que los consecuentemente, la cambios fisiológicos varían sólo en motivación y, por ello, la conducta.2.1. función de las Concepto de activación demandas de movilización de los recursos La activación abarca múltiples áreas de energéticos actuación. en cada situación; de esta manera, la Lacey (1967) señaló que la activación de activación tenía un organismo una función motivacional energética. se puede manifestar, al menos, mediante Canon identificaba tres diferentes el concepto de activación on alguna niveles de actividad: electrocortical a alteración de las respuestas fisiológicas través del del organismo; según él, Sistema Nervioso Central (SNC), una persona activada era una persona fisiológica a través con una alteración del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), y en sus respuestas fisiológicas (por por la actividad ejemplo, cuando motora (o conductual); así, cuando nos un corredor de atletismo inicia una sentimos carrera, se alteran activados, emitimos mayor número de muchas de sus respuestas fisiológicas, respuestas conductuales, como puede presentamos mayor reactividad fisiológica su tasa cardiaca). Esta activación tenía y una función motivacional energética, es decir, dotar de motivacional energética también se energía al realizaba a través individuo para poder realizar la conducta de la acción combinada de las ramas motivada simpática y parasimpática (por ejemplo, correr en una carrera de del SNA. La rama simpática, responsable maratón); por de los cambios fisiológicos presentes en eso afirmaba que las respuestas las emociones fisiológicas varían y en los estados motivacionales, tenía solamente cuando el sujeto tenía como principal necesidad de una función la movilización de energía; en demanda de energía para realizar una cambio, la actividad (en el rama parasimpática, dominante en los ejemplo, correr la carrera de maratón), estados vegetativos, pero cuando tenía como función la conservación de estaba en reposo no se producían esa energía. cambios fisiológicos Las dos ramas actuarán significativos. coordinadamente, pero Antes de continuar, debemos recordar de forma inversa, de manera que cuando escuetamente se activaba que la principal función del Sistema una, la otra se inhibe, y viceversa. Nervioso Esta actividad fisiológica de las ramas del Autónomo (SNA) es regular el SNA se funcionamiento de los podía medir con instrumentos adecuados órganos o vísceras del organismo, que (polígrafos), funcionan de permitiendo de esta manera investigar, manera independiente a la voluntad de los por primera individuos vez, de un modo empírico los procesos (por ejemplo; regul a el corazón); para ello motivacionales, cuenta con midiendo las variaciones o cambios dos ramas distintas que disponen de fisiológicos mecanismos antagónicos: producidos durante la actividad. la rama simpática y la rama 2.2. Características de la activación parasimpática. Según Petri y Govern (2005), la primera y Así, cuando predomina la rama simpática principal se produce, característica de la activación es que por ejemplo, un aumento en la tasa activa la conducta cardíaca, de la presión y, por tanto, inicia la conducta motivada. arterial y de la frecuencia respi ratori a; en Un buen cambio, EL PROCESO MOTIVACIONAL cuando predomina la rama parasimpática indicador para saber si la conducta se reduce la motivada está activada tasa cardíaca, la presión sanguínea y la es que dicha conducta se pueda observar frecuencia respiratorio públicamente, a; actuando ambas de una manera pero no siempre la conducta activada es inversa. una conducta manifiesta u observable Canon consideraba que el control de la públicamente, función porque puede ocurrir que aunque no veamos ninguna conducta observable si puede haberse su conducta hasta conseguir su objetivo; producido una por ejemplo, respuesta interna y, de este modo, los animales hambrientos persisten en sus también se haya activado intentos de la motivación. Un ejemplo muy gráfico conseguir alimento y no paran hasta sería la obtenerlo. Por conducta del conejo que se paraliza ante esta razón, numerosos psicólogos han la presencia considerado de un depredador, lo que no significa que que la persistencia o el mantenimiento de la activación la conducta no actúe sobre él, puesto que puede tener es también un índice claro de motivación, un aumento en el sentido desorbitado de pulsaciones cardíacas de que a mayor activación, más debidas a la inminencia persistencia en el de peligro, y aunque en ese momento comportamiento y, por tanto, mejor permanezca motivación. También completamente quieto y no se observe Ferguson (201 O) confirmó que una de las ninguna principales conducta observable, si puede estar muy características de la motivación es que activado. Por conduce eso, podemos afirmar que toda conducta a la instigación y a la persistencia del manifiesta es comportamiento. una conducta activada, pero no toda La tercera característica de la activación conducta activada es la intensidad, es manifiesta; de igual modo, podemos también denominada fuerza o vigor de la decir que conducta la conducta manifiesta es una prueba motivada. En diversas investigaciones indudable de la llevadas a existencia de la activación. Por otro lado, cabo en laboratorios con animales, se ha es evidente encontrado que en muchas ocasiones los cambios de una correlación positiva entre el nivel de motivación intensidad modifican la conducta manifiesta, de de la conducta y el nivel de motivación, forma que los por lo que incrementos en la activación inician las se podría establecer que a mayor conductas manifiestas, intensidad de la activación mientras que los decrementos las fina se produciría también mayor intensidad en lizan.La segunda ca racterística de la la activación es su conducta. De este modo, una conducta persistencia o insistencia en el firme y decidida comportamiento, que presentaría una motivación más fuerte está directamente relacionada con el que una mantenimiento conducta débil o vacilante; por ejemplo, de la conducta motivada. Así, podemos una rata que considerar corre más rápidamente que otra por un que cuando un organismo está motivado, corredor recto persiste en lo hace porque se siente más motivada. Sin embargo, según Petri y Govern (2005), al igual que momento del día es más probable que la en otras características de la activación, activación este hecho no siempre sea más alta o más baja, qué relación significa una motivación más intensa, ya existe entre la que su conducta activación y los procesos fisiológicos, puede no provenir solo de la activación, cómo afectan sino los diferentes niveles de activación en la que pueden intervenir además otros ejecución de factores, como una conducta y, lo que es más importante, el aprendizaje; por ejemplo, es posible cuál es la enseñar a una relación entre rendimiento y activación. rata que la respuesta adecuada para Ferguson (201 O) afirma que en muchos obtener comida estudios es apretar con mucha fuerza (intensidad) e investigaciones sobre activación se ha una palanca. utilizado el En resumen, la iniciación de la conducta término arousal para describir el aspecto motivada, energizante la persistencia en el comportamiento y la de la motivación, pero en realidad ese intensidad término lo que en la conducta motivada son las tres significa exactamente es un estado de características de alerta o nivel de las propiedades activadoras que, en vigilia de un individuo en un momento condiciones adecuadas determinado. y suponiendo que descartemos otros Como resultado de las numerosas factores, investigaciones sobre constituyen los indicadores de la la activación, se puede decir que esta existencia de la motivación. varía desde 2.3. Estudios sobre la activación el sueño más profundo hasta situaciones Ferguson (2000) señala que, durante de máxima mucho tiempo, alerta o vigilia. Los estudios sobre la la movilización de la energía y el gasto activación, comparando energético situaciones de sueño con situaciones de de la conducta han sido asuntos de alerta interés para y entre las diferentes fases del sueño, han muchos psicólogos e investigadores. Se determinado ha intentado que se produce una alta activación conocer las variaciones del gasto cuando existe un energético, estudiando, aumento en la alerta, cuando se tiene una por ejemplo, cuánta energía gasta un mayor capacidad individuo en de respuesta y cuando se obtiene un la realización de una tarea determinada o mayor nivel cómo varía General de excitación fisiológica (Home, ese gasto en un determinado periodo de 1988). tiempo. En términos conductuales, el concepto de También se ha tratado de averiguar, por activación ejemplo, qué hace referencia concretamente a una circunstancias conducen a una alta mayor amplitud, activación, en qué frecuencia y duración de las respuestas o la presentación de eventos que suscitan de los miedo individuos; así, en condiciones de alta (Watson, Gain y Marks, 1972). Del mismo activación conductual, modo, se las respuestas son más intensas, más han detectado cambios en la presión frecuentes arterial debidos a y más duraderas. En este mismo sentido, variaciones en los niveles de activación algunos (Engel, 1959; investigadores, como Malmo (1957), han Averill, 1969; Anderson y Brady, 1971 ; demostrado Krantz y Falconer, que la mayor activación en los individuos 1995). Dependiendo de la tarea y de la conduce a naturaleza una mayor variedad de respuestas y, en de la activación, se pueden producir cambio, Menéndez diversos tipos de (1983) ha comprobado que un aumento cambios fisiológicos que implican de activación variaciones en la les hace responder a una gama más Actividad del SNA. Los cambios estrecha cardiovasculares en de estímulos, respondiendo solo a los activación pueden producirse debido al estímulos más aumento de beneficiosos, seleccionando mejor entre la actividad de la rama simpática del SNA los posibles o a una disminución estímulos a responder. Ambos estudios de la actividad de la rama parasimpática aunque son del no son contradictorios. SNA (Krantz y Falconer, 1995); así, el En términos fisiológicos, el concepto de afrontamiento de activación un gran esfuerzo conduce a cambios hace referencia al aumento de la actividad cardiovasculares fisiológica que están bajo la influencia de ambas que se asocia, principalmente, con la ramas del SNA actividad del (Obrist, 1981 ). SNA. Por ejemplo, el corazón está Se han empleado también otros tipos de inervado por muchas medidas vías del sistema nervioso simpático, y los para evaluar la activación fisiológica del cambios SNA. Una de en su actividad pueden ser medidos a las más utilizadas hace referencia a la través del actividad electrodermal, registro del electrocardiograma (ECG), que sirve para medir los cambios en las que a menudo respuestas Se utiliza como medida fisiológica de de conductancia (Skin Conductance activación. En Response este sentido, en numerosos estudios se o SCR) o las respuestas de potencial ha encontrado (Skin Potencial un aumento de la tasa cardiaca, cuando la Response o SPR) en la superficie de la activación piel de los individuos. es inducida por métodos como la Otras medidas fisiológicas de activación privación de alimentos son: el electromiograma (EMG) que sirve para pudiendo ocurrir que aumente el registro su tasa cardiaca y disminuye el número de la acción muscular, la amplitud y de conductas frecuencia respiratoria, emitidas. En el ejemplo del conejo ante el ritmo y volumen sanguíneo, la la presencia del depredador, la respuesta temperatura fisiológica corporal, la motilidad digestiva, las (aumento de las pulsaciones cardiacas) mediciones neuroendocrinas no se corresponde con la respuesta en muestras de sangre u orina, etc. conductual Por otro lado, la activación también puede (se paraliza, no hay conducta), por lo que producir se cambios importantes en el sistema produce una disociación entre estas nervioso central respuestas, (SNC), en concreto, en algunas áreas y, por tanto, se produce un específicas del cerebro (Steriade, 1996); fraccionamiento direccional por ello, los estudios contemporáneos de respuestas. Estudios posteriores a sobre activación en la actividad cerebral Lacey, han confirmado que, en función de uti la Se realizan los registros del activación, se han obtenido ciertas electroencefalograma (EEG). En variaciones el capítulo 9, abordaremos con mayor entre las respuestas fisiológicas y las detenimiento conductuales. estos tipos de medidas. Por el contrario, el término respuesta Al variar las tareas y situaciones que se estereotipada exigen a los (Lacey y Lacey, 1958) describe el hecho individuos, también se producen de que para una amplia gama de diferentes reacciones estímulos o de activación. Las situaciones pueden de situaciones estimulares, pueden requerir una respuesta proporcionar tranquila o una respuesta brusca e los mismos patrones de respuestas inmediata, y fisiológicas por consiguiente tendrán unas reacciones o conductuales, teniendo cada individuo fisiológicas patrones fisiológicos estables y y conductuales distintas de acuerdo con respuestas conductuales tales exigencias únicas. Por ejemplo, una respuesta situacionales. estereotipada ante una situación estimular Lacey (1967) denominó a esas de disociaciones pánico puede provocar un aumento en la entre las respuestas fisiológicas y tasa conductuales cardíaca, un aumento en el número de con el término fraccionamiento direccional respuestas de motoras y un aumento en la frecuencia respuestas; por ejemplo, ante un mismo respiratorio estímulo, a, confeccionando un patrón homogéneo un individuo puede responder de respuesta. fisiológicamente También se han empleado las medidas de de manera distinta de como lo hace autoinforme, conductualmente, que son cuestionarios que cumplimenta el escala de estado revela diferentes propio aspectos de la activación sujeto sobre aspectos de su situación que una escala de rasgo. Las escalas de personal, rasgos para estudiar la activación de los seres y las escalas de estado de activación humanos, con pueden ser el fin de conseguir datos válidos y fiables complementari as, puesto que sirven para para poder una función relacionarlos con los estados internos de diferente; por ejemplo, dos individuos activación. pueden diferir EL PROCESO MOTIVACIONAL considerablemente en su rasgo, o en su Se ha utilizado el autoinforme para medir, disposición tanto la activación a ser activados, pero su estado de momentánea o estado de activación, activación puede como la no diferir cuando ambos se encuentran en activación en términos de rasgo. Cuando una situación utilizamos de calma o descanso. En ocasiones, el autoinforme para medir la actividad puede ocurrir momentánea que los datos derivados de un o estado de activación, estamos midiendo autoinforme y los datos lo que un fisiológicos reales obtenidos con un sujeto siente en ese momento; por instrumento de ejemplo, le preguntamos: medida sean contradictorios; por ejemplo, ¿Tiene ahora palpitaciones? La respuesta cuando un a esta sujeto indica que se siente relajado y, en pregunta la contesta el propio sujeto, e cambio, su indica, en este La presión sanguínea es muy elevada. caso, el estado físico en que se encuentra Thayer (1989), estableció una interesante él mismo distinción en ese momento. Cuando utilizamos el al estudiar la activación. Examinando autoinforme numerosos para medir la activación en términos de estudios sobre la activación, determinó rasgo, estamos que estaban haciéndole preguntas que están más implicados dos estados diferentes de relacionadas activación, distinguiendo con los rasgos de personalidad del propio entre una activación energética y una sujeto; por activación ejemplo, ¿es Ud. optimista? La respuesta tensa. Para comprobar dicha distinción, del sujeto señala desa un sentimiento propio, pero no ya en un arrolló una escala (o cuestionario) para momento medir ambas concreto, sino como planteamiento actividades, partiendo del supuesto de personal que que los estados ocurre en su vida. En ambos casos se han de activación de las personas varían en empleado función de las distintos tipos de pruebas o escalas, circunstancias en las que se encuentren. puesto que una Para llevar a cabo su investigación, examinó las entre sí porque presentan características principales característi completamente cas de la activación, identificó las distintas, tanto en las respuestas situaciones en fisiológicas las que aumentaba o disminuía y como en las conductas. Por ejemplo, una determinó qué medidas persona fisiológicas correlacionaron con las se activa energéticamente cuando ve a medidas conductuales una chica o en las diferentes situaciones de a un chico atractiva/o caminando por la activación. calle; por el Para Thayer (1996), la activación contrario, estará nerviosa o con miedo, energética hace referencia activada tensamente, a una dimensión que oscila entre un cuando intenta huir de un perro suelto que extremo le de activación máxima (caracterizado por está ladrando o amenazando con el máximo gruñidos. Entre sus vigor o energía) con otro extremo de principales conclusiones, señala que los mínima actividad dos estados (caracterizado por la fatiga o cansancio), y de activación presentan características que se relaciona muy diferentes con los sentimientos positivos y se activan en circunstancias o (principalmente, situaciones totalmente sentimientos apetitivos o de distintas. Esta diferenciación tuvo aproximación), en los cuales los sujetos importantes implicaciones normalmente se sienten vigorosos y en algunas teorías posteriores sobre la animados; mientras que la activación activación. tensa hace referencia 2.4. Activación y rendimiento a otra dimensión distinta que oscila entre Muchas investigaciones en torno a la un extremo activación (caracterizado por la ansiedad o el miedo) han permitido explicar las relaciones entre y por motivación otro (caracterizado por la calma o la y rendimiento (entendiendo por quietud), y que se rendimiento, a relaciona con situaciones negativas la capacidad efectiva de ejecución o (relacionadas con dominio que se situaciones de emergencia o peligro, demuestra en una tarea); y como son los estados concretamente, han intentado de amenaza, ansiedad o miedo), en los comprender de qué modo la activación cuales afecta a los sujetos activan un mecanismo de la ejecución en diversas actividades. evitación que se En general, los resultados de las pone en funcionamiento en aquellas investigaciones situaciones que sugieren que cuando aumenta la entrañan un peligro real o imaginario, activación, también sintiéndose nerviosos lo hacen la reactividad fisiológica y la o tensos. Ambas activaciones son muy actividad motora. diferentes De hecho, se ha postulado una relación directa línea l monotónica entre la activación y las sobre la dimensión de la intensidad en la respuestas motivación, fisiológicas y motoras, en el sentido de: a señalaron que: «a mayor potencial de mayor motivación, motivación, mayor mejor rendimiento. Esto significa que tanto es la cantidad de energía que una los persona estaría humanos como los animales, cuando dispuesta a movilizar», vinculando están activados, expresamente presentan mayor reactividad fisiológica y la activación con la conducta manifiesta una mayor mediante la actividad motora; es decir, se mueven siguiente afirmación: «/a función directa más deprisa y de la activación tienen unas respuestas más rápidas y motivacional es la producción de la prolongadas, conducta instrumental especialmente cuando se trata de la ».Algunos teóricos que han estudiado actividad motora muy a fondo la gruesa (como andar, correr, saltar, etc.). activación, han encontrado algunas Así, en multitud diferencias al relacionar de experimentos realizados con diversas la reactividad fisiológica y con el especies rendimiento animales, se ha observado que cuando la en una tarea. Mientras que se ha activación confirmado que la es alta se produce un aumento en la activación sí se relaciona linealmente con velocidad, en la la reactividad persistencia y en el esfuerzo de las fisiológica, no lo hace de la misma forma conductas realiza- - con el das. Los datos empíricos demuestran rendimiento en la ejecución de una tarea, claramente que puesto que la activación inducida (por ejemplo, por el se ha observado una relación curvilínea hambre), en forma de aumenta la actividad de los animales U invertida (ver figura 3.1 ). En este durante las pruebas sentido, Yerkes y experimenta les, y se puede decir que, en Dodson (1908) ya apreciaron que el general, rendimiento (o muchas condiciones de activación eficacia) en la ejecución de determinadas conducen a una tareas dependía mayor actividad de las conductas de los del nivel de motivación (activación), animales; por postulando consiguiente, el individuo que está más una ley en la cual se relacionaban hambriento o curvilínea mente, sediento es probable que sea más en forma de U invertida, el nivel de persistente y vigoroso motivación con el y que, por tanto, realice más esfuerzo en rendimiento en la ejecución de una tarea. sus acciones, laba que el nivel de motivación tiene un con el fin de saciar sus necesidades. En punto óptimo este mismo entre los valores intermedios de sentido, las investigaciones de Brehm y activación, de forma Self (1989) que un nivel excesivamente alto o de la tarea, de manera que niveles más excesivamente altos bajo empeora el rendimiento, es decir, de activación son óptimos cuando se existe un punto requiere realizar de activación óptimo para conseguir un tareas simples y niveles relativamente mejor rendimiento, menores de activac que se establece en el término medio, y, ión son mejores al rea li zar tareas por complejos; es tanto, los valores de poca o alta activación decir, cuanto más compleja es la tarea, mostrarían menor es el unos rendimientos menos eficaces. Medio nivel de activación que puede tolerarse siglo más sin que interfiera ta rde, la teoría de la activación de Hebb con el desempeño (Morro y Maisto, 2005). (1955) coin ci día Dicho con la propuesta de una relación de otra manera, que una alta activación curvilínea tipo U conseguía el invertida entre activación y la ejecución de mejor rendimiento en las tareas fáciles y la conducta. que una baja Según esta teoría, cuando una persona activación producía el mejor rendimiento se encuentra en las tareas en un estado de baja activación, como más difícil es. ocurre cuando Se ha observado que los niveles óptimos se está relajado, la conducta muestra de activación poca eficacia y son específicos de cada tarea, puesto que precisión; en cambio, cuando la activación tareas aumenta muy difíciles o que demandan un esfuerzo aproximándose a un nivel intermedio, la intelectual ejecución (por ejemplo, estudiar) presentan su punto mejora haciéndose más eficaz y precisa, óptimo en pero más allá niveles relativamente bajos de activación, de este nivel de activación, la ejecución mientras empeora signi que otras más sencillas que requieren fui activamente. La principal aportación de persistencia o esta teoría resistencia (como practicar un deporte) fue demostrar experimentalmente la presentan ese existencia de un punto óptimo en niveles más altos de nivel óptimo de activación para conseguir activación. Por la máxima ejemplo, en el momento de realizar un eficacia en la ejecución de la conducta. examen, el estudiante Con respecto a las relaciones entre la excesivamente activado no obtendrá el activación rendimiento y la ejecución en función de la dificultad más adecuado. de la tarea, Sin embargo, estudios posteriores sobre Yerkes y Dodson (1908) afirmaron que el este mismo nivel óptimo asunto, aunque seguían suponiendo que de activación está inversamente el nivel óptimo relacionado con la dificultad de activación variaba en función del tipo de tarea y no solo en su dificultad, no adoptaron otra; por eso proponen, que lo una postura verdaderamente relevante unánime, puesto que las investigaciones para que el proceso motivacional se sobre las re- produzca no es EL PROCESO MOTIVACIONAL la activación sino la dirección de la laciones entre activación y rendimiento conducta. llegaron a ser 3. DIRECCIÓN tan sumamente complejas que no 3.1. Concepto de dirección permitieron adoptar No es posible explicar la conducta una postura definitiva. Una de las razones motivada únicamente de la falta mediante la activación, hace falta que, de unanimidad fue que en la mayoría de además los estudios del aspecto energizante del no se distinguió entre activación tensa y comportamiento, el individuo activación pueda seleccionar los objetivos o metas energética, como ya indicamos y que hacia propuso posteriormente dónde dirigir sus conductas. Es más, Thayer (1989), puesto que los efectos de algunos investigadores, cada una de ellas actuaban de forma muy como Beck (2000), incluso consideran que diferente en la la ejecución; por ejemplo, un aumento de activación no es el factor más importante activación para que se energética producía incrementos lineales produzca la conducta motivada, sino que en el rendimiento, lo fundamenta mientras que un aumento de activación l es considerar la dirección de la conducta tensa que constantemente producía disminuciones en la calidad del está realizando el individuo, es decir, rendimiento. cómo Para concluir este apartado, podemos este va cambiando de una acción a otra. confirmar que Así pues, para la activación es uno de los dos que el estudio del proceso motivacional se componentes básicos pueda realizar del proceso motivacional, y que es una correctamente, es necesario entender los condición necesari procesos a, aunque no suficiente, para que se que proporcionan tanto los aspectos desencadene la energizantes conducta motivada. No obstante, algunos como los aspectos direccionales del autores como comportamiento. Birch et al. (1974) consideran que la Este segundo aspecto de la naturaleza activación no debería dinámica de ser el aspecto más importante del proceso la motivación, proporciona la dirección a la motivacional, variedad puesto que el organismo siempre se de acciones y tendencias que van a mantiene mostrar los individuos en continua actividad, lo fundamental es en las diferentes situaciones y estados examinar las internos condiciones que lo impulsan a pasar de del organismo (Ferguson, 2000); dicho de una actividad a una manera simple, la dirección es la parte de la la conducta motivada. En la mayoría de motivación que se encarga de dirigir la los casos, la conducta motivada al lugar adecuado dirección de la conducta es clara y no para conseguir su objetivo o meta. Por resulta relevante, ejemplo, por ejemplo, cuando el sujeto tiene solo cuando tenemos hambre, vamos a la una nevera para picar alternativa de respuesta, como ir a la algo y cuando tenemos sed, abrimos el nevera cuando grifo del agua tiene hambre; pero no es tan clara cuando para beber. El aspecto direccional de la existen varias motivación no posibilidades de elección, que le permitan se refiere ya al aspecto cuantitativo que decidir presentaba la qué conducta hacer y hacia dónde activación, sino al aspecto cualitativo de orientar la. En estas las acciones circunstancias, cuando las posibilidades y tendencias, es decir, se refiere a las de elección características aumentan, es más difícil que se produzca selectivas por las cuales se produce la la predicción variación de la de la conducta motivada, puesto que la clase de objetivos a los que responde el actuación individuo. Por del sujeto dependerá del valor funcional eso, siempre que un individuo está de cada una motivado, se encuentra de las posibles alternativas. En estos implicada una clase específica de casos, la característica motivación, de dirección adquiere una importante y los diversos objetivos conducen a una considerac dirección diferente ión que pone de manifiesto la relevancia en las acciones. Por ejemplo, comemos de este cuando elemento en el proceso motivacional. estamos hambrientos, descansamos Según Fernández-Abasca l (1995), el cuando estamos concepto de agotados, o huimos de un estímulo direccionalidad de la conducta abarca aversivo cuando tanto a los objetivos estamos temerosos. Pero, ¿cómo determinados genéticamente como a las decidimos orientar metas nuestra conducta en una u otra dirección? y objetivos típicos del comportamiento El propósito humano. Indica de este apartado es examinar las que el aspecto direccional de la variables que dirigen motivación es a la conducta motivada. una característica que diferencia al Es preciso señalar que algunos hombre del resto psicólogos consideran de los animales, e incluso diferencia la dirección como un índice claro del también al propio estado ser humano, pues no se produce la misma motivacional que tiene el individuo, y que direccionalidad por esta de la conducta en un bebé que en un razón adquiere una importante función adulto, para predecir ya que el desarrollo de las capacidades la proximidad subjetiva del mismo y psíquicas y la dependiendo interacción con el aprendizaje van de su proximidad o lejanía con respecto modificando, con al objetivo, realiza su consiguiente la experiencia, la capacidad direccional actuación. del comportamiento. De este modo, si el individuo considera Por ejemplo, el bebé que busca el pecho que el de objetivo está próximo a él, y que le sigue la madre para tomar su leche, es una siendo muestra de la atractivo, aumentará su expectativa de direccionalidad determinada consecución, genéticamente, puesto y por tanto aumentará la probabilidad del que el mamar es una conducta innata; en empeño en lograrlo. Un ejemplo son las cambio, el -- remontadas ir al supermercado a comprar un litro de in extremis del tenista Rafael Nadal, que leche, es una se explicarían porque él considera que muestra de la direccionalidad típica del siempre comportamiento puede realmente conseguir ganar el humano, puesto que comprar es una partido; conducta debido a que tiene una alta capacidad de adquirida que se aprende. consecución 3.2. Variables de la dirección del objetivo, y aunque esté perdiendo En general, se puede decir que todos los se mentaliza para poder ganar. En organi cambio, si el smos están en un estado de continua individuo considera que el objetivo se motivación, encuentra debido a que siempre existe algún cada vez más alejado de él, objetivo hacia el independientemente cual dirigir sus conductas. La manera de de lo atractivo que le resulte, disminuirá conseguir un su determinado objetivo, dependerá del expectativa de consecución, y por esfuerzo, de la consiguiente persistencia y de la dedicación que ponga disminuirá la probabilidad de conseguirlo. el individuo, Por así como de la relevancia que tenga para ejemplo, los jugadores de un equipo de él, y fútbol de lo dispuesto que esté en obtenerlo. En que al ser goleados por sus rivales, este sentido, disminuirán Palmero (2005) señala que hay dos vari su expectativa de ganar dicho partido, y abl es que intervienen pondrán en la consecución de los objetivos: por un menor empeño en sus jugadas. lado, la expectativa de su consecución y, Con respecto al grado de atracción del por el otro, objetivo, su grado de atracción. se puede decir que un individuo se mueve Con respecto a la expectativa de más hacia su obtención, en la medida en consecución del que le objetivo, se puede decir que el individuo resulte más atrayente; así, cuanto más analiza atractivo sea el objetivo para él, mayor será su permitiendo decidir fácilmente qué tipo de nivel de comportamiento motivación, por lo que su actuación estará adoptar y hacia dónde orientar este, la más característica encaminada a su consecución. Por de la dirección adquiere una importante ejemplo, si consideración para predecir la conducta busco entre las carteleras de cines el motivada. título de la película que más se ajusta a Por el contrario, cuando aumentan las mis gustos, más posibilidades motivado estaré para ir al cine y ver esa de elección de los objetivos, la dirección película. tiene mayor Sin embargo, con el tiempo, el objetivo dificultad en predecir la conducta puede motivada, lo que perder parte de su atractivo para el propio pone de manifiesto la importancia de este individuo, elemento produciéndose una disminución signifi dentro del proceso motivacional. activa en la acción dirigida a su 4. DETERMINANTES DE LA consecución. MOTIVACIÓN También puede ocurrir que un nuevo Antes de abordar el proceso motivacional, objetivo, debemos más atractivo o más fácil de alcanzar, se señalar que en él intervienen varios presente determinantes ante el individuo y desplace el interés que o mecanismos que actúan de diversas este maneras y tenía por el anterior; en este caso, que pueden, en un momento también se determinado, llegar a produce una disminución en la acción explicarlo; es decir, los determinantes son dirigida los factores a su consecución. Por ejemplo, la acción causantes de que se produzca la dirigida motivación. Los a comprar con ilusión unos determinados principales determinantes de la motivación zapatos que hemos visto en el escaparate se pueden de una reunir en dos grandes grupos, tienda, desaparecerá cuando, una vez dependiendo de dónde dentro, el se originan: los determinantes internos y dependiente nos muestre otros zapatos los determinantes más bonitos externos. o más baratos que no se encontraban en 4.1. Determinantes internos dicho escaparate. Los determinantes internos se originan A modo de resumen, debemos señalar dentro del que es fundamental organismo, porque son fruto de la contar con el aspecto direccional para actividad interna conocer EL PROCESO MOTIVACIONAL y predecir la conducta motivada. Así, que se produce dentro del propio cuando se organismo. Son cuatro reducen las posibilidades de elección de los mecanismos o determinantes internos: los objetivos, la herencia, la homeostasis, el crecimiento potencial y o aminora la motivación, es decir, el indivi los duo al no tener ya acumulación de procesos cognitivos. hormonas 4.1.1. La herencia sexuales no necesita biológicamente La herencia es el principal determinante realizar la interno de copulación y deja de estar motivado. la motivación. Hace referencia a los Normalmente, diversos factores se atribuye a estímulos ambientales genéticos que, programados dentro del específicos organismo, actúan el ser los desencadenantes de este tipo sobre este proceso. Algunos mecanismos de conductas innatas; por ejemplo, el fisiológicos plumaje están programados genéticamente e vistoso de colores de algunas aves integrados exóticas son en el propio organismo, por ejemplo, las estímulos ambientales que activan la necesidades conducta biológicas de comer y beber están tan sexual en los congéneres de la misma programadas especie. genéticamente en cada sujeto que incluso El enfoque fisiológico establece que los se nace con circuitos ellas. El cubrir estas necesidades cerebrales vigilan el estado del cuerpo y biológicas transmitidas activan por la herencia va a suponer en los las conductas cuando detectan algún sujetos una cambio. fuente inagotable de motivación. Este Para este enfoque, las alteraciones que determinante es se producen explicado de distinta manera, según dos a nivel cerebral cuando aparece un enfoques muy estímulo diferentes: El enfoque instintivo propone ambiental activarán los circuitos que la energía se cerebrales que acumula en el organismo y da origen a un provocarán la motivación, produciendo estado una motivado. Según este enfoque, es serie de respuestas, que pueden ser tanto entonces innatas cuando se producen las conductas como adquiridas, con el fin de terminar preprogramadas ese genéticamente que actúan para reducir o cambio detectado. Siguiendo con el aminorar la motivación. Por ejemplo, en la ejemplo de conducta la conducta sexual de los animales, el sexual de los animales, la tensión sexual macho al ver a la hembra producirá una acumulada por un macho al ver a una cierta activación hembra en sus circuitos cerebrales que le llevarán desencadenará una conducta motivada, a realizar que, una serie de conductas (unas innatas y en este caso, será conseguir la otras copulación; así, adquiridas) que le permitirán llegar con cuando se produce la descarga hormonal éxito a se reduce la copulación. Aunque ambos enfoques intentan explicar condición que puede variar el determinante constantemente. Precisamente de la herencia de diferente modo, en esta condición de variación y de coinciden búsqueda en que es un estímulo ambiental el que del equilibrio se fundamenta la idea de desencadena motivación, la motivación. puesto que el organismo se encuentra 4.1.Z. La homeostasis constantemente La homeostasis es un determinante motivado para mantener la homeostasis. interno que Los mecanismos receptores son los atañe específicamente al encargados de desencadenamiento de la vigilar el estado del organismo y de motivación. Hace referencia a la producir una motivación suposición de que cuando el cuerpo se halla en un estado de existe un nivel óptimo de activación en desequilibrio; así, cuando este se aparta varios estados demasiado del organismo, y que se encuentra de su nivel óptimo de funcionamiento, se relacionado con ponen en el mantenimiento del equilibrio fisiológico, marcha los mecanismos que activan los llamado circuitos de equilibrio homeostático; es decir, la la motivación y se inician las conductas homeostasis es que devolverán una función que tiene el organismo de al cuerpo su nivel óptimo. Por ejemplo, intentar restablecer cuando se un estado de equilibrio fisiológico óptimo, tiene sensación de frío, el organismo cuando este se ha perdido. Es una activa sus receptores manera de autorregu y busca la manera más rápida de atenuar lación que permite al organismo mantener dicha sus sensación para volver a tener una constantes fisiológicas, provocando, de sensación estable esta manera, de temperatura que le vuelva a una estados motivacionales diferentes para situación confortable. conseguir ese Los primeros investigadores de los equilibrio perdido. Cannon (1932) creó el mecanismos término homeostasis receptores pusieron su interés en la para describir los estados estables función de los receptores logrados, periféricos o locales, como responsables en un momento determinado, por los de procesos fisiológicos la vigilancia de los estados físicos del que trabajan en los organismos vivos. Con organismo, pero ese se fueron acumulando pruebas en contra, término señala la idea de una tendencia desplazando natural a la el interés de los investigadores hacia los búsqueda del equilibrio, que no alude a un receptores estado fijo, centrales del cerebro, como los auténticos inmóvil o estático, sino que, al contrario, vigilantes significa una de las variaciones físicas de los organismos. Hoy en día, el interés se centra más en la con el objetivo final de adaptarnos mejor interacción de las en la señales periféricas, como se verá en la sociedad en que vivimos. asignatura de Sin duda alguna, un aspecto importante psicofisiología. de la motivación Algunos estados motivacionales parecen para el crecimiento potencial es la ajustarse necesidad perfectamente con el nivel óptimo o de de controlar o influir de alguna manera en equilibrio; por el ambiente ejemplo, dentro de los motivos innatos, es de nuestro entorno, hecho que algunos el caso del autores a esto hambre o sed. En cambio, otros estados lo llaman motivación de efecto y otros, motivacionales, causalidad personal; como los motivos adquiridos de logro o pero lo importante, independientemente poder de su (como veremos en el capítulo 5), no denominación, es considerar que la parecen ajustarse persona, en general, tan fácilmente a este concepto. se siente motivada para crecer, desarrollar 4.1.3. El crecimiento potencial o mejorar Desde una perspectiva distinta a la en sus capacidades físicas, psicológicas y convencional, emocionales. podemos decir que el determinante del Por ejemplo, podemos apreciar que el crecimiento tenista potencial hace referencia a la idea de que Rafael Nadal, aunque tiene un alto el ser humano dominio del juego está motivado para alcanzar su pleno del tenis, cuenta con una alta motivación desarrollo de efecto tanto en los aspectos físicos como en los que le impulsa a ser cada vez mejor en su aspectos deporte. psicológicos y emocionales. En este 4.1.4. Los procesos cognitivos sentido, Rogers Los procesos cognitivos hacen referencia (1961) intenta explicar la motivación a los determinantes qué proceden de la considerando información que recibimos y de la forma que el individuo siempre busca funcionar en que la procesamos. Cada con total día se reconoce más que los procesos plenitud y, por otro lado, Maslow (1971) cognitivos contribuyen utiliza el término de una manera inequívoca a motivarnos; «autorrealización» para designar a la así, motivación el procesamiento activo de la información, como una forma primordial de realización es decir, personal. el pensamiento, repercute de una manera Por ejemplo, estudiar una carrera es una importante forma de crecimiento en la conducta de los sujetos. Diversas potencial que nos permite crecer en teorías de la nuestras motivación, formuladas hace décadas, capacidades y aumentar nuestra como la teoría autorrealización personal atribución de Heider (1958) y la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957), ya investigaciones han examinado destacaban minuciosamente las el papel del procesamiento activo de la formas en que el condicionamiento información clásico, el condicionamiento en el control de la conducta. Veremos, en operante y el aprendizaje observacional el capítulo intervienen en la génesis de los estados 8, cómo algunos elementos del motivacionales, procesamiento cognitivo como veremos posteriormente. Por que determinan la motivación, influyen ejemplo, para tanto Bandura (1977), algunos motivos se en el tipo como en la forma de producir el aprenden a través comportamiento. de la observación, que son la base de 4.2. Determinantes externos gran parte de Los determinantes externos se originan la conducta humana motivada. Estas fuera del influencias del organismo, porque son debidos a las aprendizaje se verán con mayor extensión influencias externas en el capítulo que se producen fuera del organismo. 7, cuando estudiemos las bases del Son tres los aprendizaje mecanismos o determinantes externos: el observacional que influyen en la aprendizaje, motivación. el hedonismo y la interacción social. EL PROCESO MOTIVACIONAL 4.Z.1. El aprendizaje 4.Z.Z. El hedonismo El aprendizaje es el principal determinante El hedonismo es uno de los externo determinantes más ampliamente de la motivación porque se origina fuera aceptados por la mayoría de los del organismo, investigadores puesto que se establecen conexiones en el estudio de la motivación, y entre probablemente estímulos o situaciones estimulares sea la explicación más antigua del (externas al organismo) propósito de la conducta con estructuras cerebrales (internas del motivada, puesto que era el argumento organismo). principal Está ampliamente demostrado el papel de los pensadores griegos. La experiencia fundamental común sugiere que realiza lo aprendido en las conductas que el placer y el dolor son dos potentes motivadas; de hecho, muchas de estas determinantes conductas son de la conducta que producen motivación. adquiridas, desarrolladas y mantenidas Esta gracias a la importante concepción conocida como hedonismo función de este proceso psicológico. está basada en El psicólogo del aprendizaje Clark Hull la idea que señala la tendencia (1943) formuló generalizada que tienen toda una teoría en la que se describen las los organismos a aproximarse a todo interrelaciones aquello que del aprendizaje con la motivación en la produce placer y, por el contrario, a producción de conductas. Además de alejarse o huir de esta, numerosas todo aquello que produce dolor; por esta motivaciones, como pueden ser las razón, todos conductas autodestructivas aprendemos rápidamente a aproximarnos o las conductas dolorosas que producen a estímulos autolesiones, porque en estas están y situaciones agradables o placenteras y implícitos otros a evitar las determinantes psicopatológicos que las desagradables o dolorosas. Sin embargo, desvían de los no existe un cánones de la normalidad. valor exacto e igual en el continuo del 4.Z.3. La interacción social hedonismo entre La interacción social es uno de los más el placer y el dolor para todos los importantes organismos y para determinantes externos de la motivación, todas las situaciones, puesto que las ya que se condiciones de lo ha comprobado, en numerosas placentero a lo aversivo cambian según ocasiones, que la interacción sean las condiciones entre las personas tiene realmente un aplicadas. Por ejemplo, no es placentero efecto ofrecer motivador. Las situaciones sociales un plato de comida exquisito influyen poderosamente inmediatamente después en la conducta, porque la presencia de de haber hecho una comida opípara; este personas caso confirma modifica la motivación; así, podemos que se puede pasar de una situación afirmar que las relaciones sociales agradable a influyen en nuestro comportamiento una situación desagradable, alterando las debido a que la presencia de otras condiciones personas en las que se realice la conducta modifica nuestra propia motivación, del motivada. mismo modo, Al igual que el aprendizaje, el hedonismo que nosotros podemos alterar la de los es un demás. Por determinante externo porque se origina ejemplo, las investigaciones realizadas en fuera del organismo el campo de debido a los estímulos y situaciones la psicología social revelan la eficacia que ambientales ejercen los (exteriores) que producen placer (comida, grupos en la motivación para bebida, conformarnos con una etc.) o dolor (ruido, frío, calor, etc.), y es situación determinada, o la influencia que categóricamente ejercen las positivo porque es un elemento figuras de autoridad que nos motivan para importante que obedecer. sirve como instrumento para la adaptación En la asignatura de Psicología Social se humana. estudiarán algunos El determinante del hedonismo puede ejemplos que avalan estos explicar planteamientos, por muchos de los estados motivados que Por eso no insistimos más con este ocurren en los determinante. organismos, pero no explica Para terminar este apartado, debemos satisfactoriamente otras afirmar que todos los determinantes que hemos motivación, y sobre lo que cree que ocurre descrito, tanto en el proceso los internos como los externos, pueden motivacional, destacando los pasos que actuar solos considera o bien conjuntamente, estableciendo que se producen en dicho proceso. Por complejas interacciones ejemplo, entre ellos, de tal modo que la conducta Reeve (1994), al definir la motivación motivada resultante que se ejecuta, pueda como un proceso ser fruto de dinámico, estima que el proceso la influencia de uno o varios motivacional está determinantes a la vez. formado por cuatro fases o etapas: Sin embargo, hay que señalar que no fase de anticipación, en la que el todos los determinantes individuo tiene tienen el mismo peso específico, pues su algunas expectativas de la emergencia influencia puede variar de una conducta y/o satisfacc motivada a ión de un motivo; -- otra; en este sentido, los principales fase de activación y dirección, en la que determinantes en el motivo los motivos innatos son la herencia, la es activado por un estímulo y dirigido homeostasis y hacia el hedonismo, mientras que los un objetivo; determinantes en los fase de conducta activa y de motivos adquiridos son el aprendizaje, la retroalimentación interacción del rendimiento, en la que el individuo social, el crecimiento potencial y los realiza procesos cognitivos. las conductas dirigidas hacia el objetivo, S. EL PROCESO MOTIVACIONAL que le Después de estudiar los aspectos de permiten aproximarse o alejarse según la activación y información de dirección de la conducta motivada, así que obtiene sobre los resultados de su como los propia conducta; y determinantes internos y externos que fase de resultado, en la que se sienten intervienen en las consecuencias la motivación, vamos a centrarnos ahora de la satisfacción del motivo escogido. en analizar el En general, un denominador común a proceso motivacional en sí, para poder todas las explicar cómo consideraciones sobre el proceso se lleva a cabo este importante proceso. motivacional es que El proceso motivacional ha sido este es un proceso dinámico, que tiene considerado de como principal distinta manera por varios autores, función aumentar la probabilidad de siguiendo para ello adaptación del sus principios y argumentaciones. Cada organismo a su entorno. Por eso, se autor, ha intentado puede decir que dar una interpretación lo más acorde es un proceso adaptativo que está posible relacionado con con su posición personal sobre lo que la supervivencia de la especie y con el entiende por crecimiento potencial del individuo, incluida su motivo elegido. dimensión social. ejemplo, un estudiante de último curso de Por consiguiente, puesto que el proceso bachillerato, motivacional tiene varias opciones de cara al futuro, ha sido considerado como un proceso cómo matricularse en una universidad adaptativo, es para fundamental entonces establecer la seguir estudiando, buscar un empleo, existencia de sus ingresar diversos componentes, y analizar, paso a en las fuerzas armadas, etc. La opción paso, lo que que se ocurre desde que se inicia el proceso elija dependerá de varios factores, entre hasta que se consigue ellos satisfacer una necesidad. está: la intensidad del motivo, el atractivo A continuación, vamos a exponer tres de los explicaciones incentivos, la probabilidad de conseguirlo distintas que muestran cómo se produce con el proceso éxito y la cantidad de esfuerzo que estime motivacional. Las tres son perfectamente necesa válidas, para obtenerlo. La elección del motivo es aunque cada una recoge una visión solo el primer paso, ya que a continuación distinta dentro el individuo de la posición de cada autor, que intenta debe estar lo suficientemente motivado argumentar, para hacer lo que se requiere para llevar a según sus principios y razonamientos, los cabo pasos que su elección y conseguir con éxito su ocurren dentro de este proceso, objetivo. destacando algún aspecto 2) La ejecución de las conductas concreto que los demás no consideran. instrumentales, Con la que son aquel las actividades motivadas visión conjunta de las tres propuestas, que podemos hacernos realiza un individuo para satisfacer un una idea muy aproximada de cómo se motivo realiza este y conseguir, de este modo, el objetivo proceso motivacional. elegido; 5.1. La secuencia del proceso esto es, a partir de que elige y selecciona motivacional según Deckers el motivo En el año 2001, Lambert Deckers para satisfacerlo, este decidirá qué tipo de presentó la secuencia actividades tendrá que desarrollar para en la que establecía los tres momentos consegu del irlo, realizando a continuación las proceso motivacional. Dicho proceso, al conductas que él llamó instrumentales adecuadas para dicho fin. secuencia motivacional, comi nza con la Por elección del ejemplo, trabajar por dinero, estudiar para motivo a satisfacer, le sigu I j ución de las superar conductas un examen, o ser amables con la gente, instrumentales n para llegar a conseguir son todos ejemplos de conductas el objetivo y concluye ti facción o no del instrumentales, puesto que trabajar, estudiar y actuar con de tiempo que una persona debe de- amabilidad son fundamentales para ganar EL PROCESO MOTIVACIONAL dinero, dicar para satisfacer el motivo elegido. Por obtener un título universitario y gustar a ejemplo, los años de estudio que ha la gente, respectivamente. Por dedicado consiguiente, las un universitario en realizar su carrera. conductas instrumentales son un aspecto La frecuencia es la tasa de participación importante, en pues se pueden considerar el enlace un comportamiento determinado, es decir, entre el motivo escogido y la satisfacción el conseguida, número de veces que un individuo se puesto que la correcta ejecución de implica dichas conductas implica la consecución o inicia una actividad para conseguir su del objetivo. objetivo elegido por el individuo. A Por ejemplo, un alumno que estudia seis menudo, días a la semana lo hace con más un individuo puede elegir entre los frecuencia diferentes y presumiblemente estará más motivado modos de satisfacer un motivo, que decidiendo qué el que dedica tres días a esa actividad. actividades o conductas instrumentales Por debe consiguiente, se puede afirmar que escoger para lograr su objetivo. Por cuanto ejemplo, mayor sea la frecuencia de la conducta en el proceso de encontrar un puesto de instrumental trabajo, para conseguir el objetivo, tanto una persona puede decidir entre buscar mayor será la motivación de este los individuo. anuncios de trabajo en internet, consultar La intensidad alude a la magnitud o en cantidad una oficina de empleo, visitar diferentes de esfuerzo necesario para llevar a cabo empresas la entregando personalmente su currículo, conducta instrumental. La intensidad varía etc. directamente con la motivación, Según Deckers (2005), debemos tener en pudiéndose cuenta decir que existe una relación directa entre que hay varios aspectos de la conducta la instrumental intensidad de la actividad y el nivel de que reflejan el nivel de motivación, motivación. para que un individuo pueda alcanzar el Por ejemplo, a mayor intensidad o motivo esfuerzo de una rata en pulsar una elegido. Los tres aspectos más palanca importantes de la con el fin de obtener el alimento, más conducta instrumental a considerar son: la intensa duración, será su motivación. la frecuencia y la intensidad. La combinación de estos tres aspectos de La duración o persistencia se refiere a la la cantidad conducta instrumental configura la objetivo deseado. Por ejemplo, ¿qué implicación sensaciones del individuo en la consecución del ¿Qué siente una persona cuando lo ha objetivo conseguido? elegido. ¿siente una sensación de alivio, de 3) Por último, la secuencia motivacional orgullo, finaliza o de decepción al completar el objetivo? con la satisfacción del motivo elegido, Con mediante este último aspecto, se constata si el la realización de la conducta individuo, consumatoria mediante las conductas instrumentales (conducta motivada), es decir, que la que ha secuencia realizado, ha conseguido satisfacer el conductual termina con la consecución del motivo motivo escogido o, por el contrario, ha fracasado satisfecho, que es siempre el objetivo final en del proceso. su intento. Entonces, tanto si lo ha Pero, ¿qué aspectos del objetivo final conseguido debemos como si no, el individuo llevará a cabo sus tener en cuenta para obtener una mejor consiguientes procesos de atribución comprensión causal, de que el individuo está realmente es decir, establece (de una manera intern motivado? a) las Un primer aspecto es examinar las causas de la consecución de la conducta propiedades consumatori físicas del objetivo que indujo al a, con los que podrá decidir en futuras comportamiento, ocasiones si va a realizar las mismas analizando su cantidad, su calidad o su conductas valor. Por ejemplo, ¿qué cantidad de instrumentales o tiene que efectuar alimento alguna modificación. afecta a la velocidad de carrera de las En el caso en que el individuo no ratas que haya conseguido el objetivo, decidirá si ¿Se realizan por un corredor recto? persiste Un segundo aspecto se refiere a la de nuevo en su consecución, o cambia de ejecución de objetivo, la conducta consumatoria que pone fin a eligiendo uno que considere más la secuencia asequible conductual. Por ejemplo, un estudiante para él. universitario consuma su educación con la Deckers (2009) presenta, con un ejemplo, recepción toda la de un diploma. secuencia motivacional, comenzando con El tercer aspecto consiste en examinar los la elección sentimientos del motivo y terminando con la subjetivos del individuo con respecto satisfacción del motivo a la satisfacción o no del motivo, es decir, seleccionado. Consideremos el caso de que tipo de sensaciones ha tenido al un arquitecto completar el que se propone como elección de su motivó la realización del diseño de una casa para un cliente, lo la activación del comportamiento pone en que funcionamiento se convertirá en su objetivo. Todas las la conducta con una determinada actividades llevadas intensidad, a cabo para llegar a conseguir el diseño al mismo tiempo que la intención también definitivo nos indica de la casa (como los cálculos, planos, rá la dirección hacia la que el sujeto debe elección de dirigir materiales, etc.) serían las conductas dicha conducta. El proceso motivacional instrumentales, se autorregula y si el cliente para quien trabaja aprueba a través de un sistema de su diseño, retroalimentación, es entonces su objetivo se habrá logrado decir, que la conducta actúa sobre el (conducta consumatoria), entorno a medida pero si no lo aprueba, entonces no que va obteniendo información del alcanzará progreso de su objetivo y será necesario continuar su ejecución. De este modo, la intención trabajando intervendrá en su diseño para intentar conseguir dicha de nuevo sobre la activación, modificando conducta o no su intensidad, consumatoria. con el fin de mantener la conducta o bien 5.2. El proceso motivacional según finalizar. De igual manera, la intención Fernández-Abascal incidirá sobre En el año 2001 , Enrique García la dirección para comprobar si se han Fernández-Abascal conseguido junto con su equipo, representaron el los objetivos propuestos, e incluso puede proceso motivacional actuar cambiando de una manera muy esquemática, según de objetivos según se modifiquen las se condiciones puede observar en la figura 3.2. Lo ambientales o las necesidades del sujeto. importante de esta El autor interpretación, además de su sencillez, es recurre al término «intención» como un la claridad elemento de expositiva de los elementos que retroalimentación fundamental para componen dicho proceso, conseguir que el ya que utiliza prácticamente todos los proceso motivacional se pueda elementos autorregular; no es descritos en este capítulo. que equipare la intención como un Este autor estima que el proceso elemento iguala motivacional realmente la activación y a la dirección, sino como comienza cuando uno o varios de los un elemento determinantes motivacionales provocan autorregulador de los dos que ayudará a en el individuo las la activación condiciones necesarias para que adquiera a aumentar, o no, su intensidad, y a la la intención dirección a confirmar o modificar sus de iniciar una conducta específica. A objetivos iniciales. Por ejemplo, continuación, 11 estudiante que está cursando una carrera de Grado, v, recibiendo retroalimentación del La intención es el factor motivacional que progreso de su estudio más a través de las calificaciones de los influye en la conducta, puesto que es un exámenes excelente que va realizando; de este modo, a través indicador de con qué intensidad se está de esa información dispuesto a podrá modificar su intención de estudiar intentar o cuánto esfuerzo se pretende más, dedicar a ejecutar ¡aumentando sus horas de estudio un comportamiento; así, se puede decir (activación) y/o su que forma de estudiar (dirección) con el fin de cuanto más fuerte sea la intención de conseguir comprometerse su objetivo final que es aprobar (conducta en una acción o de lograr ciertos motivada). objetivos, más En el proceso motivacional pueden actuar probable será que se produzca la como conducta. Por esta detonantes uno o varios de los razón, en el ser humano, la intención es la determinantes de la responsable motivación, según sea la complejidad del última de la realización de un comportamiento comportamiento humano. Como determinantes de este (Ajzen and Fishbein, 1973). Por otro lado, proceso hay que seña intervienen tanto factores internos como lar que la intención, además de los externos, pudiendo determinantes incluso interactuar entre ellos, de forma motivacionales, depende de dos factores: que la la actitud conducta final que se ejecute pueda ser el hacia la conducta y las normas subjetivas resultado en relación de la actuación de varios de ellos. Así, los con esa conducta (Fishbein y Ajzen, determinantes 1975). La actitud internos, como la herencia, la hacia la conducta se refiere a la homeostasis, el crecimiento evaluación personal potencial y los procesos cognitivos, son (favorable o desfavorable) que el sujeto los hace de ella, que ejercen de tracción del y la norma subjetiva hace alusión a las comportamiento, es decir, creencias que incitan o provocan hacia el ejercen la pres ión soc ial y que inducen al comportamiento; mientras sujeto a realiza que los determinantes externos, como el r, o no, ciertas conductas; por ejemplo, aprendizaje, trabajar el hedonismo y la interrelación social, son puede ser una conducta gratificante para los que uno mismo ejercen de propulsión del comporta porque produce satisfacción personal miento, es decir, (actitud hacia dan fuerza o impulsan al propio la conducta) y además porque está bien comportamiento (Fernández- visto por la Abascal et al. 2001 ). sociedad (normas subjetivas). Igualmente, hay que señalar que la intención de un individuo en animal, porque implica la necesidad de relación con elaborar estrategias una conducta sólo se llevará a cabo si (pensamientos) que posibilitan seleccionar dicha conducta unas se halla bajo su control voluntario, es actividades y no otras, con el fin de decir, sólo si conseguir los objetivos puede decidir libremente si la ejecuta o propuestos. no. Por con- En resumen, el proceso motivacional EL PROCESO MOTIVACIONAL según Fernández- siguiente, la intención está determinada Abascal et al. (2 001 ) se produce por los por la actitud determinantes hacia la conducta, las normas subjetivas y motivacionales que, tanto internos como por el control externos, voluntari o que, a su vez, actuarán sobre movilizan la intención de realizar una la propia conducta, Ejecución de la conducta. con una determinada activación y La activación motivacional es uno de los dirección. Dicha elementos conducta, que interactúa con el medio, fundamentales del proceso motivacional, produce cambios al ser una de en la propia intención, creando así un las variables responsables del inicio, sistema de mantenimiento y retroalimentación en la realización del finalización de la conducta motivada. proceso motivacional. Aunque es considerada 5.3. El proceso de motivación propuesto como una condición necesario a,