Modulo 5: Conducción de Investigaciones Psicologicas PDF
Document Details
Uploaded by BalancedHeather
UDLA
Tags
Related
- Folien_Einheit02_Moodle PDF
- Psychology Around Us: Chapter 2 - Psychology as a Science PDF
- Myers' Psychology for the AP® Course (2024, Macmillan Higher Education) PDF
- PSYCH Exam Study Guide PDF
- AP Psychology Unit 1: The Scientific Foundations of Psychology PDF
- Copy of Copy of Copy of CED 2024 Compare Changes in Content PDF
Summary
This module details various psychological research methods, including documental analysis, naturalistic observation, surveys, and case studies. It explains the importance of these methods in hypothesis testing and evaluating theories. It also discusses strengths and weaknesses of each method.
Full Transcript
## Módulo 5 ### Conducción de investigaciones psicológicas ### RESULTADOS DE APRENDIZAJE - RA 5-1 ¿Qué métodos de investigación utilizan los psicólogos? - RA 5-2 ¿Cómo establecen los psicólogos relaciones causales en sus investigaciones? La investigación -que es la indagación sistemática dirigid...
## Módulo 5 ### Conducción de investigaciones psicológicas ### RESULTADOS DE APRENDIZAJE - RA 5-1 ¿Qué métodos de investigación utilizan los psicólogos? - RA 5-2 ¿Cómo establecen los psicólogos relaciones causales en sus investigaciones? La investigación -que es la indagación sistemática dirigida a descubrir nuevos conocimientos- es un ingrediente central del método científico en la psicología. Ofrece la clave para entender el grado de precisión de las hipótesis (y las teorías que las subyacen). Así como es posible aplicar diferentes teorías e hipótesis para explicar un mismo fenómeno, podemos utilizar distintos métodos alternativos para realizar las investigaciones. Mientras consideramos las principales herramientas que los psicólogos utilizan para hacer dichas investigaciones, tenga presente que su pertinencia se extiende más allá de la verificación y evaluación de hipótesis en psicología. Todos hacemos formas elementales de investigación por nuestra cuenta. Por ejemplo, un supervisor puede evaluar el desempeño de alguno de sus empleados; un médico puede poner a prueba de manera sistemática los efectos de distintas dosis de un medicamento en un paciente, y un vendedor podría comparar distintas estrategias de persuasión. En cada una de estas situaciones se recurre a las prácticas de investigación que estamos a punto de discutir. Empecemos considerando distintos tipos de investigación descriptiva diseñados para la investigación sistemática de una persona, grupo o patrones de comportamiento. Estos métodos incluyen la investigación documental, la observación naturalista, la investigación por encuestas y los estudios de caso. ### Investigación documental Suponga que, al igual que los psicólogos Latané y Darley (1970), usted estuviera interesado en averiguar más acerca de situaciones de emergencia en las que espectadores no prestaron ayuda. Uno de los primeros sitios a los que podría recurrir sería a los informes históricos. Por ejemplo, mediante una búsqueda en los registros de prensa, podría encontrar apoyo para la idea de que, en términos históricos, una disminución en el comportamiento de ayuda la ha acompañado un aumento en la cantidad de testigos. El uso de artículos de prensa es un ejemplo de investigación documental. En la investigación documental se examinan datos existentes, como documentos de censos, registros universitarios, bases de datos en línea y artículos periodísticos para poner a prueba una hipótesis. Por ejemplo, los expedientes académicos almacenados en archivos universitarios se pueden analizar y utilizar para determinar si existen diferencias de género en el desempeño académico. De manera similar, Facebook y Twitter ofrecen enormes reservas de datos provenientes de millones de usuarios que los investigadores pueden utilizar para reunirlos; aunque esta práctica plantea serias interrogantes relacionadas con la privacidad (Fisher y Barnes-Farrell, 2013; Kosinski et al., 2015; Roy et al., 2019). La investigación documental es un medio relativamente económico de comprobar una hipótesis, pues alguien más ya reunió los datos básicos. Por supuesto que el uso de datos existentes tiene varias desventajas. Ante todo, quizá los datos no se encuentren en un formato que le permita al investigador probar por completo su hipótesis. La información podría estar incompleta o podría haberse recabado al azar (Riniolo et al., 2003; Vega, 2006; Zickar, 2015). La mayoría de los intentos en las investigaciones documentales se ven obstaculizados por el simple hecho de que a menudo no existan expedientes o registros con la información necesaria. En estos casos, los investigadores suelen recurrir a otro método de investigación: la observación naturalista. ### Observación naturalista En la observación naturalista, el investigador observa cierto tipo de conducta que sucede de manera natural y no modifica la situación. Por ejemplo, un investigador que estudia la conducta de ayuda podría observar el tipo de auxilio que se brinda a víctimas en zonas de la ciudad con un índice delictivo elevado. El aspecto importante a recordar sobre la observación naturalista es que el investigador registra lo que ocurre sin hacer ninguna modificación en la situación que observa (Kennison y Bowers, 2011; Haas et al., 2015; Wilson y Joye, 2017). Aunque las ventajas de la observación naturalista resultan evidentes —se obtiene una muestra de lo que las personas hacen dentro de su "hábitat natural"— también existe una importante limitante: la incapacidad para controlar cualquiera de los factores de interés. Por ejemplo, es posible que se encuentren tan pocas instancias del comportamiento de ayuda que ocurran de forma natural que no podríamos llegar a ninguna conclusión. Como la observación naturalista impide que los investigadores alteren una situación que observan, deben esperar a que se presenten las condiciones adecuadas. Además, si las personas se percatan que se les está observando, es posible que alteren sus reacciones y generen conductas que realmente no son representativas. ### Investigación por encuestas No hay forma más sencilla de averiguar lo que la gente piensa, siente y hace que preguntarlo de manera directa. Por esta razón las encuestas son un método de investigación importante. En la investigación por encuestas se elige una muestra de personas, representativa de un grupo de interés de mayor tamaño (una población), y se le formula una serie de preguntas sobre su conducta, sus pensamientos o actitudes. Los métodos de encuesta se han sofisticado a tal grado, que los investigadores incluso con una muestra muy reducida son capaces de inferir con gran precisión cómo respondería un grupo de mayor tamaño. Por ejemplo, una muestra de unos cuantos miles de votantes basta para pronosticar quién ganará una elección presidencial; siempre y cuando la muestra representativa se elija con cuidado (Groves et al., 2004; Igo, 2006; Rea y Parker, 2014). Los investigadores que estudian el comportamiento de ayuda podrían hacer una encuesta en la que pidan a las personas que llenen un cuestionario en el que indiquen su rencuencia a prestarle ayuda a alguien. De manera similar, los investigadores interesados en estudiar las prácticas sexuales han llevado a cabo encuestas para saber cuáles de estas son comunes y cuáles no, y para trazar las cambiantes nociones de moralidad sexual en la historia (Santelli et al., 2009; Mendoza-Pérez, Ortiz-Hernández y Lozano-Verduzco, 2019). Una de las formas más eficaces para realizar encuestas es a través de la red. Pero las encuestas web suelen tener problemas de muestreo, pues no todas las personas tienen fácil acceso a la red, como es el caso de quienes viven en la pobreza. En consecuencia, las encuestas web pueden no ser representativas de la población más general. Las encuestas también representan un papel en la generación de políticas públicas. Por ejemplo, una encuesta reciente de adolescentes y jóvenes adultos estadounidenses encontró que más de 70% creía que el cambio climático ocasionaría un daño de moderado a grave en las personas de su generación. Además, una gran mayoría expresó sentir temor o enojo ante el hecho y uno de cada siete ha participado en algún tipo de manifestación o protesta, o ha escrito a algún funcionario público para discutir sus puntos de vista relacionados con el calentamiento global. Los resultados de encuestas relacionadas con este tipo de tema pueden influir en los legisladores, así como en las investigaciones psicológicas, en cuanto a las ansiedades que aquejan a las personas en relación con el cambio climático. Además, los psicólogos pueden utilizar este tipo de datos de encuesta para comprender la forma en que las ansiedades relacionadas con el tema se transforman en activismo. En resumen, las encuestas pueden ayudar a motivar investigaciones adicionales (Abeles et al., 2019; Bandura y Cherry, 2019; Hamel et al., 2019). Por otro lado, las investigaciones por encuestas presentan diversos riesgos potenciales. Ante todo, si la muestra de personas encuestadas no es representativa de la población general de interés, los resultados de la encuesta no significarán gran cosa. Por ejemplo, si una muestra de votantes de un pueblo solo incluye republicanos, difícilmente servirá para predecir los resultados de una elección en la que estén votando tanto demócratas como republicanos. En consecuencia, los investigadores que utilizan encuestas se esfuerzan por obtener una muestra aleatoria de la población de interés, en la que cada votante del pueblo tenga la misma oportunidad de que se le incluya en la muestra a la que se esté encuestando (Davern, 2013; Engel et al., 2015; Nedelec, 2017). Además, existe la posibilidad de que los encuestados no deseen admitir que sostienen actitudes socialmente indeseables. (La mayoría de los racistas saben que son racistas y podrían no querer admitirlo.) Así también, quizá las personas no deseen admitir que tienen conductas que sienten que son anormales de alguna manera; un problema que aflige a las investigaciones del comportamiento sexual porque, a menudo, la gente no quiere admitir lo que en verdad hace en privado. Por último, en algunos casos, las personas pueden no ser siquiera conscientes de cuáles son sus verdaderas actitudes o de las razones y por qué las tienen. ### El estudio de caso Cuando escuchamos acerca del perpetrador de un tiroteo escolar, muchos nos preguntamos qué hay en la personalidad o en los antecedentes de quien disparó que pudo haber conducido a este tipo de conducta. Para responder esta interrogante, los psicólogos pueden hacer un estudio de caso. En contraste con la encuesta, en la que se estudia a un gran número de personas, un estudio de caso es una investigación intensiva y profunda de un solo individuo o de un pequeño grupo. Los estudios de caso suelen incluir pruebas psicológicas, procedimientos en los cuales se utiliza un conjunto de preguntas cuidadosamente diseñadas para obtener algún discernimiento sobre la personalidad del individuo o el grupo. Cuando los estudios de caso se usan como técnica de investigación, la meta es utilizar los discernimientos obtenidos del estudio de uno o de los pocos individuos a fin de mejorar nuestra comprensión de las personas en general. Sigmund Freud desarrolló sus teorías mediante estudios de caso de pacientes aislados. De igual manera, los estudios de caso de aquellos que realizan tiroteos escolares podrían ayudar a identificar a otras personas propensas a la violencia. ¿Cuáles son las desventajas de los estudios de caso? Si los individuos examinados son únicos en cierto sentido o si las muestras son demasiado pequeñas, resulta imposible hacer generalizaciones válidas a una población de mayor tamaño. De todas maneras, hay ocasiones en que los estudios de caso conducen a mejores explicaciones de los trastornos psicológicos, así como a sus tratamientos. ### Investigación correlacional Cuando utilizan los métodos de investigación descriptivos que ya discutimos, a menudo los investigadores desean determinar las relaciones entre dos variables. Las variables son conductas, sucesos u otras características que cambian, o varían, en cierto modo. Por ejemplo, en una investigación para determinar si la cantidad de estudio marca alguna diferencia en las puntuaciones de prueba, las variables serían el tiempo de estudio y las puntuaciones de las pruebas. En la investigación correlacional, se examina la relación entre dos conjuntos de variables para determinar si se encuentran asociadas o correlacionadas. La fuerza y dirección de la relación entre ambas variables se representa mediante una estadística matemática que se conoce como correlación (o, de manera más formal, como coeficiente de correlación), que puede oscilar entre +1.0 y -1.0. Una correlación positiva indica que conforme aumenta el valor de una variable, podemos predecir que el valor de la otra variable también aumentará. Por ejemplo, si predecimos que cuanto más tiempo dediquen los estudiantes a prepararse para un examen, más elevadas serán sus calificaciones y que cuanto menos estudien, menores serán sus puntuaciones, esperamos hallar una correlación positiva. (Los valores superiores en la variable "tiempo de estudio" se asociarían con valores más elevados en la variable "puntuación en la prueba", y los valores inferiores en "tiempo de estudio" se asociarían con valores inferiores en "puntuación en la prueba".) Así, la correlación se indicaría con número positivo y cuanto más fuerte sea la asociación entre la cantidad de estudio y las puntuaciones de la prueba, más próximo sería el número a +1.0. Por ejemplo, podríamos encontrar una correlación de +0.85 entre las puntuaciones de prueba y la cantidad de tiempo de estudio, lo que indicaría una fuerte asociación positiva. En contraste, una correlación negativa nos indica que conforme aumenta el valor de una de las variables, el valor de la otra disminuye. Por ejemplo, podríamos predecir que a medida que aumenta el número de horas que se estudia, disminuye el número de horas dedicadas a divertirse. Aquí esperamos una correlación negativa, que va de 0 a -1.0. Más estudio se asocia con menos diversión, y menos estudio se asocia con más diversión. Cuanto más fuerte sea la correlación entre estudio y diversión, más cercana será la correlación a -1.0. Así, una correlación de -0.85 indicaría una fuerte asociación negativa entre diversión y estudio. **¡Alerta de estudio!** El concepto de que "correlación no implica causalidad" es un principio esencial. Por supuesto, es más que posible que exista una relación mínima entre dos variables. Por ejemplo, quizá no esperaríamos encontrar relación alguna entre la cantidad de horas de estudio y la estatura. Esta falta de relación se vería indicada por una correlación más cercana a O. Por ejemplo, si halláramos una correlación de -0.02 o +0.03, nos indicaría que prácticamente no hay asociación alguna entre ambas variables; saber la cantidad de tiempo que alguien estudia no nos dice absolutamente nada acerca de su estatura. Cuando dos variables tienen una fuerte correlación entre sí, resulta tentador suponer que una de las variables es causa de la otra. Por ejemplo, si encontramos que una mayor cantidad de tiempo de estudio se asocia con calificaciones más elevadas, podríamos suponer que mayor cantidad de estudio causa calificaciones más elevadas. Aunque esta no sería una suposición inadecuada, sigue siendo solo eso, una suposición, pues encontrar que existe una correlación entre dos variables no significa que existe una relación causal entre ambas. La fuerza de correlación indica que el hecho de saber la cantidad de tiempo que estudia una persona nos puede ayudar a predecir el desempeño que tendrá en un examen, pero no significa que la cantidad de estudio ocasione el desempeño en la prueba. Más bien, por ejemplo, podría ser que las personas que tienen un mayor interés en el tema de estudio le dediquen un mayor tiempo que aquellos que no están tan interesados, por lo que la cantidad de interés, y no el número de horas dedicadas al estudio, predeciría el desempeño en la prueba. El simple hecho de que dos variables se presenten juntas no significa que una de ellas sea la causa de la otra. De manera similar, supongamos que usted averiguara que el número de templos de una amplia muestra de ciudades presenta una correlación positiva con el número de personas arrestadas, lo que significaría que, a mayor número de templos, mayor número de arrestos dentro de una ciudad. ¿Significa eso que la presencia de más templos ocasiona el mayor número de arrestos? Casi con toda seguridad que no, por supuesto. En este caso, la causa subyacente tal vez tenga que ver con el tamaño de la ciudad: en las ciudades de mayor tamaño, hay tanto un mayor número de templos como un mayor número de arrestos. Otro ejemplo que ilustra el punto crítico de que las correlaciones no nos indican nada acerca de la causalidad, sino que solo nos ofrecen un indicador de la fuerza de la relación entre dos variables. Podríamos descubrir que los niños que ven muchos programas de televisión en los cuales se muestran altos niveles de violencia tienen probabilidades de exhibir un grado relativamente elevado de conductas agresivas, mientras que quienes ven menos programas de televisión en los que se presenta agresión, tienden a manifestar un grado relativamente bajo de este comportamiento (véase la figura 1). De todos modos, no podemos afirmar que la violencia sea ocasionada por los programas que se ven en la televisión, pues existe un sinfín de explicaciones alternativas posibles. ### Investigación experimental La única forma en que los psicólogos pueden establecer relaciones causales es haciendo un experimento. En un experimento formal, el investigador analiza la relación entre dos (o más) variables modificando deliberadamente una variable, dentro de una situación controlada, y observando los efectos de ese cambio en otros aspectos de la situación. Entonces, en un experimento, el investigador crea y controla las condiciones, y hace cambios deliberados en esas condiciones para observar sus efectos. La manipulación experimental es el cambio que el investigador realiza, de manera deliberada, dentro de un experimento. Las manipulaciones experimentales se emplean para detectar relaciones entre diferentes variables (Salazar, Crosby y DiClemente, 2015). Hay varias etapas en la realización de un experimento, pero el proceso suele iniciar con el planteamiento de una o más hipótesis que se someterán a prueba con el experimento. Por ejemplo, Latané y Darley, al someter a prueba su teoría de difusión de responsabilidad en el comportamiento de los espectadores, desarrollaron la siguiente hipótesis: cuanto mayor es la cantidad de personas que atestiguan una situación de emergencia, menos probabilidad hay de que cualquiera de estas personas ayude a la víctima. Después, diseñaron un experimento para someter a prueba su hipótesis. El primer paso que dieron fue formular una definición operacional de la hipótesis al conceptualizarla de forma que pudiera someterse a prueba. Latané y Darley tuvieron que considerar el principio fundamental de la investigación experimental que ya mencionamos: los experimentadores deben manipular por lo menos una variable para observar los efectos de la manipulación en otra variable, manteniendo constantes al mismo tiempo otros factores de la situación. Sin embargo, la manipulación no puede verse, por sí misma, en forma aislada; si ha de establecerse una relación causal, los efectos de la manipulación deben compararse con los efectos de una falta de manipulación o con un tipo diferente de manipulación. ### GRUPOS EXPERIMENTALES Y GRUPOS CONTROL La investigación experimental exige que se comparen las respuestas de por lo menos dos grupos distintos. Un grupo recibirá algún tipo de tratamiento especial —la manipulación implementada por el experimentador— mientras que otro no recibirá tratamiento alguno particular o recibirá un tratamiento diferente. Cualquier grupo que reciba un tratamiento se denomina grupo experimental; un grupo que no recibe tratamiento alguno se conoce como grupo control. (En algunos experimentos, existen diversos grupos experimentales y grupos control, cada uno de los cuales se compara con otro grupo). Al utilizar tanto grupos experimentales como grupos control en un experimento, los investigadores pueden descartar la posibilidad de que algo distinto a la manipulación experimental produzca los resultados observados en el experimento. Sin un grupo control, no podríamos estar seguros de que la causa de los cambios observados fuera alguna otra variable, como la temperatura que había mientras estábamos conduciendo el experimento, el color del cabello del experimentador o, incluso, el mero transcurrir del tiempo. Por ejemplo, considere el caso de un investigador médico que piensa que ha inventado un medicamento que cura el resfriado común. Para poner a prueba su afirmación, administra el medicamento una vez por día a un grupo de 20 personas que están resfriadas y encuentra que, después de 10 días, todas ellas están curadas. ¿Eureka? No tan rápido. Un observador que considerara este defectuoso estudio podría argüir de manera razonable que las personas se hubieran curado sin necesidad del medicamento. Lo que el investigador necesitaba de manera más que evidente era un grupo control integrado por personas que no recibieran el medicamento y a las que revisara 10 días después. Solo si existiera una diferencia significativa entre el grupo experimental y el control podría valorarse la efectividad del medicamento. Por ende, es mediante el uso de grupos control que los investigadores pueden aislar las causas específicas de sus hallazgos para, así, derivar inferencias de causa y efecto. Si retomamos el experimento de Latané y Darley, vemos que los investigadores necesitaron traducir su hipótesis en algo verificable. Para ello, decidieron crear una situación de emergencia falsa que exigiera la ayuda de un espectador. Como manipulación experimental, decidieron variar el número de espectadores presentes. Podrían haber optado por un grupo experimental con, digamos, dos personas y un grupo control con propósitos de comparación en el que hubiera solo una persona presente. En cambio, decidieron utilizar un procedimiento más complejo que implicó la creación de grupos de tres tamaños —de dos, tres y seis personas— que pudieran compararse entre sí. ### VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES Ahora, el diseño experimental de Latané y Darley incluye una definición operacional de lo que se denomina variable independiente. La variable independiente es la condición que manipula el experimentador. (Puede concebir a la variable independiente como ajena a las acciones de aquellos que participan en el experimento; quien la controla es el experimentador.) En el caso del experimento de Latané y Darley, la variable independiente fue el número de personas presentes que fue manipulada por los experimentadores. El siguiente paso fue decidir cómo determinarían el efecto que ejercería el hecho de variar el número de espectadores sobre el comportamiento de los participantes en el experimento. Un elemento esencial en todo experimento es la variable dependiente. La variable dependiente es la que se mide en un experimento y se espera que cambie a causa de la manipulación que el experimentador hace de la variable independiente. La variable dependiente depende de las acciones de los participantes o sujetos; las personas que participan en el experimento. Latané y Darley contaban con varias opciones posibles para la medición de la variable dependiente. Una pudo haber sido la simple medición de sí o no respecto de la conducta de ayuda de los participantes. Pero los investigadores también deseaban un análisis más preciso del comportamiento. En consecuencia, también midieron la cantidad de tiempo transcurrido antes de que uno de los participantes ofreciera ayuda. **¡Alerta de estudio!** Para recordar la diferencia entre la variable dependiente y la independiente, no olvide que una hipótesis pronostica cómo una variable dependiente depende de la manipulación de la variable independiente. Ahora, Latané y Darley tenían todos los componentes necesarios de un experimento. La variable independiente, manipulada por ellos, era el número de espectadores presentes en la situación de emergencia. La variable dependiente medía si los espectadores de cada grupo ofrecerían ayuda o no, y el tiempo que les llevaría hacerlo. En consecuencia, como en todo experimento, este contaba con una variable independiente y otra dependiente. Todo experimento verdadero en psicología se ajusta a este sencillo modelo. ### ASIGNACIÓN ALEATORIA DE LOS PARTICIPANTES Para lograr que el experimento representara una comprobación válida de su hipótesis, Latané y Darley necesitaban añadir un elemento final a su diseño: asignar adecuadamente a los participantes a un grupo experimental específico. La trascendencia de este paso se hace evidente cuando examinamos diversos procedimientos diferentes. Por ejemplo, los experimentadores pudieron haber asignado solo a varones al grupo con dos espectadores, solo mujeres al grupo con tres espectadores y tanto mujeres como varones al grupo con seis participantes. Sin embargo, si lo hubieran hecho de esta manera, cualquier diferencia en el comportamiento de ayuda no podría haberse atribuido con certeza exclusivamente al tamaño del grupo, porque las diferencias podrían deberse a la composición del grupo. Un procedimiento más razonable sería asegurarse de que cada grupo tuviera la misma composición en términos de género, lo que permitiría que los investigadores hicieran comparaciones entre grupos con una mayor precisión. Los participantes en cada uno de los grupos experimentales deberían ser comparables y es bastante sencillo crear grupos semejantes en términos de género. Pero el problema se complica un poco más al considerar otras características de los participantes. ¿Cómo nos asegu ramos de que los participantes de cada grupo experimental sean igual de inteligentes, extravertidos, cooperativos y demás cuando la lista de características, cualquiera de las cuales podría ser importante, es potencialmente interminable? La solución es un procedimiento simple, pero elegante, llamado asignación aleatoria a una condición: a los participantes se les asigna a diferentes grupos, o condiciones, experimentales con base única y exclusivamente en el azar. Por ejemplo, el experimentador puede lanzar una moneda al aire y asignar a cada participante a un grupo si el resultado es "cara" y a otro grupo cuando el resultado es "cruz". La ventaja de esta técnica es que existe una misma probabilidad de que las características de los participantes se distribuyan en los diferentes grupos. Cuando un investigador se vale de la asignación aleatoria, que en la práctica normalmente se realiza mediante la generación computarizada de números aleatorios, las probabilidades son que cada uno de los grupos tendrá una proporción equivalente de personas inteligentes, cooperativas, extravertidas, de hombres, de mujeres y así sucesivamente. En la figura 2 se muestra otro ejemplo de un experimento. Como en todos los experimentos, este incluye el siguiente conjunto de elementos, que deben tenerse presente al considerar si un estudio de investigación es realmente un experimento: - Una variable independiente, la variable que el experimentador manipula. - Una variable dependiente, la variable que el experimentador mide y que se espera que cambie como resultado de la manipulación de la variable independiente. - Un procedimiento que asigne en forma aleatoria a los participantes a los diferentes grupos o condiciones experimentales de la variable independiente. - Una hipótesis que prediga el efecto que la variable independiente tendrá sobre la variable dependiente. ### ¿TUVIERON LATANÉ Y DARLEY RAZÓN? Para comprobar la hipótesis de que el aumento en el número de espectadores en una situación de emergencia reduciría el grado de comportamiento de ayuda, Latané y Darley colocaron a sus participantes en una habitación y les informaron que el propósito del experimento era hablar sobre problemas personales asociados con la universidad. La discusión debía realizarse por un intercomunicador, supuestamente para evitar la posible vergüenza del contacto cara a cara. Por supuesto, conversar sobre problemas personales no era la verdadera finalidad del experimento, pero decirselo a los participantes proporcionó una manera de evitar que sus expectativas sesgaran su comportamiento. (Considere cómo habría influido en ellos si se les hubiera informado que se sometía a prueba su comportamiento de ayuda en situaciones de emergencia. Hubiera sido imposible que los experimentadores obtuvieran una valoración precisa de lo que los participantes realmente harían en una emergencia. Por definición, las emergencias rara vez se anuncian de antemano.) El tamaño de los grupos de discusión fue de dos, tres y seis personas, lo que constituyó la manipulación de la variable independiente de tamaño de grupo. A los participantes se les asignó en forma aleatoria a estos grupos a su llegada al laboratorio. Cada grupo incluía un cómplice entrenado por los experimentadores. Los cómplices son actores que fingen ser participantes y que contratan los investigadores que realizan experimentos psicológicos. El investigador entrena al cómplice para que actúe de una cierta manera durante el experimento. Cuando los participantes de cada grupo sostenían la discusión correspondiente, escuchaban repentinamente que uno los otros participantes —que en realidad era el cómplice— sufría lo que parecía ser una crisis convulsiva. Entonces, el cómplice pedía ayuda. Lo que importaba ahora era la conducta de los verdaderos participantes. La variable dependiente fue el tiempo que transcurrió desde el inicio de la "crisis" hasta el momento en que un participante trataba de ayudar a la "víctima". Si pasaban seis minutos sin que ninguno de los participantes ofreciera ayuda, el experimento se suspendía. Como se predijo en la hipótesis, el tamaño del grupo tuvo un efecto significativo en el hecho de si los participantes proporcionaban ayuda o no. Cuantas más personas había presentes, menos probabilidades había de que alguien ofreciera ayuda, como puede verse en la figura 4 (Latané y Darley, 1970). Como estos resultados son bien definidos, parece claro que el experimento confirmó la hipótesis original. No obstante, Latané y Darley no podían asegurar que los resultados fueran realmente significativos hasta que pudieran determinar si su desenlace representaba lo que los estadísticos denominan un resultado significativo. Un resultado significativo indica que los hallazgos de un estudio de investigación son estadísticamente significativos, lo que indica que las diferencias entre las condiciones tienen la magnitud suficiente como para que los investigadores se sientan confiados de que han confirmado su hipótesis. Por medio de los análisis estadísticos, los investigadores determinan si una diferencia numérica es real o si se debe meramente al azar. Solo cuando las diferencias entre grupos son lo bastante grandes como para que las pruebas estadísticas demuestren que son significativas es posible que los investigadores confirmen sus hipótesis. ### MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO El estudio de Latané y Darley contiene todos los elementos de un experimento: una variable independiente, una variable dependiente, la asignación aleatoria a las condiciones y diversos grupos experimentales. En consecuencia, podemos decir con cierta seguridad que el tamaño del grupo es lo que causó los cambios en la conducta de ayuda. Por supuesto, un experimento único no resuelve para siempre la pregunta de la intervención de los espectadores en situaciones de emergencia. Los psicólogos, al igual que otros científicos, necesitan que los hallazgos se repliquen, o repitan, a veces con otros procedimientos, en distintos entornos y con grupos adicionales de participantes, antes de que se pueda tener absoluta confianza en los resultados de cualquier experimento único. Por ejemplo, investigaciones de seguimiento han demostrado que no solo son los estudiantes universitarios quienes muestran el efecto de los espectadores; también sucede, por cierto, entre los niños pequeños. Además, un procedimiento denominado metaanálisis permite que los psicólogos combinen los resultados de diversos experimentos en una sola conclusión general (Kisely et al., 2015; Plotner et al., 2015; Stone y Rosopa, 2017). Por otro lado, algunas investigaciones de seguimiento muestran que, en ciertos casos, la presencia de un mayor número de espectadores puede ser benéfica. Por medio de secuencias de video de interacciones agresivas tomadas de la vida real en diversos países, investigadores encontraron que la presencia de un mayor número de espectadores se asociaba con una mayor probabilidad de intervención. Estos hallazgos, que son inconsistentes con una buena cantidad de investigaciones anteriores, muestran la importancia de la replicación para comprender los fenómenos psicológicos a cabalidad (Philpot et al., 2019). En resumen, la replicación es una actividad esencial y muchos investigadores creen que los psicólogos necesitan aumentar el número de estudios para replicar investigaciones anteriores para confiar más en sus resultados. Señalan a un estudio influyente que intentó replicar 100 hallazgos anteriores que resultó en que solo 36% de las replicaciones arrojara hallazgos significativos similares a los de los estudios originales (Open Science Collaboration, 2015; Card, 2017; Servick, 2018). En realidad, algunos investigadores afirman que la psicología (así como otras ciencias sociales) enfrenta una crisis de replicación porque muchas replicaciones experimentales no han sustentado los hallazgos originales. El que se trate de una crisis verdadera es un tema abierto a discusión, pero es evidente que, para lograr plena confianza en los diferentes estudios de investigación, los resultados de dichos estudios necesitan ser replicables (Wiggins y Chrisopherson, 2019). Además de replicar los resultados experimentales, los psicólogos necesitan someter a prueba las limitaciones de sus teorías e hipótesis para determinar en qué circunstancias específicas se aplican y en cuáles no. Por ejemplo, parece poco probable que aumentar la cantidad de espectadores siempre dé por resultado un menor comportamiento de ayuda. De hecho, investigaciones de seguimiento indican que es más probable la intervención de los espectadores en situaciones que se perciban como inequívocas y peligrosas porque son mayores las probabilidades de que dichos espectadores perciban que la presencia de otros ofrecerá los recursos necesarios para ayudar. Por lo pronto, es esencial seguir haciendo experimentos para entender las condiciones en las que suceden las excepciones a esta regla general y otras circunstancias en las que se aplica la regla general (García et al., 2002; Fischer et al., 2011; Menolascino y Jenkins, 2018). Antes de dejar de lado el estudio de Latané y Darley, debemos señalar que representa una excelente ilustración de los principios básicos del método científico. Ambos psicólogos empezaron con una pregunta de interés, en este caso derivada de un incidente de la vida real en la que los espectadores de una emergencia no se prestaron a brindar ayuda. Entonces, formularon una explicación especificando la teoría de la difusión de responsabilidad y, a partir de ella, formularon la hipótesis específica de que aumentar el número de espectadores en una situación de emergencia reduciría el grado del comportamiento de ayuda. Por último, realizaron una investigación para confirmar su hipótesis y, al paso del tiempo, comunicaron sus hallazgos mediante la publicación de sus resultados. El proceso de cuatro pasos encarnado en el método científico subyace a toda indagatoria científica, lo que nos permite generar una comprensión válida de la conducta de otros, y también de la propia. ### RECAPITULE/EVALÚE/REFLEXIONE ### RECAPITULE - RA 5-1 ¿Qué métodos de investigación utilizan los psicólogos? - En la investigación documental se utilizan registros existentes, como bases de datos en línea, periódicos u otros documentos para verificar una hipótesis. En la observación naturalista, el investigador actúa principalmente como observador sin hacer cambios en una situación que ocurre de manera natural. En la investigación por encuestas, a la gente se le formula una serie de preguntas sobre sus comportamientos, pensamientos o actitudes. El estudio de caso es una entrevista y un análisis a profundidad de una persona o un grupo. - Estos métodos de investigación descriptiva dependen de técnicas correlacionales, que describen asociaciones entre variables, pero no determinan relaciones causales. - RA 5-2 ¿Cómo establecen los psicólogos relaciones causales en sus investigaciones? - En un experimento formal se investiga la relación entre variables cuando se produce deliberadamente un cambio —conocida como manipulación experimental— en una variable, mientras se observan los cambios resultantes en la otra variable. - En un experimento deben compararse al menos dos grupos para evaluar las relaciones causales. El grupo que recibe el tratamiento (el procedimiento especial ideado por el experimentador) es el grupo experimental; el segundo grupo (que no recibe tratamiento) es el grupo control. Puede haber varios grupos experimentales, a cada uno de los cuales se le somete a un procedimiento distinto y luego se le compara con los otros. - La variable que manipulan los experimentadores es la variable independiente. La variable que miden y que esperan que cambie a causa de la manipulación de la variable independiente se denomina variable dependiente. - En un experimento formal, a los participantes debe asignarse en forma aleatoria a las condiciones de tratamiento, de modo que las características de los participantes se distribuyan de forma pareja entre las diferentes condiciones. - Los psicólogos utilizan pruebas estadísticas para determinar si los hallazgos de las investigaciones son significativos. ### EVALÚE 1. Haga coincidir las diferentes formas de investigación con sus definiciones: - investigación documental: Examinar los registros existentes para poner a prueba una hipótesis. - observación naturalista: Observar la conducta en su entorno real sin intervenir en él. - investigación por encuesta: Formular directamente a una muestra de personas preguntas sobre su comportamiento. - estudio de caso: Realizar una investigación profunda con un individuo o un grupo pequeño. 2. Haga coincidir los siguientes métodos de investigación con su desventaja principal: - investigación documental: Posiblemente no existan datos o sean inutilizables. - observación naturalista: El comportamiento de las personas puede variar si saben que están observándolas. - investigación por encuesta: Las personas pueden mentir con tal de presentar una buena imagen. - estudio de caso: El investigador posiblemente no sea capaz de generalizar a la población total. 3. Un amigo le dice: "La ansiedad relacionada con hablar en público y el desempeño están correlacionados negativamente. Por ende, la ansiedad elevada debe ser la causa del mal desempeño". ¿Esta afirmación es cierta o falsa, y por qué razón? - Falsa. La correlación no implica causa. Solo porque dos variables se encuentran relacionadas no significa que una es causante de la otra. El mal desempeño puede causar que las personas se sientan más ansiosas, o podría existir una tercera variable que ocasione ambos efectos. 4. Un psicólogo quiere estudiar el efecto de la atracción sobre la disposición a ayudar a una persona con un problema matemático. El atractivo sería la variable **independiente**, mientras que la cantidad de ayuda sería la variable **dependiente**. 5. En un experimento, el grupo que no recibe tratamiento alguno se denomina el grupo **control** ### REFLEXIONE ¿Puede usted describir cómo utilizaría un investigador la observación naturalista, un estudio de caso y una investigación por encuestas para investigar las diferencias de género en la conducta agresiva en el lugar de trabajo? Primero, plantee una hipótesis y, luego, describa sus métodos de investigación. ¿Qué características positivas y negativas tiene cada método? Respuestas a las preguntas de evaluación: 1. 1-b, 2-c, 3-a, 4-d 2. 1-c, 2-b, 3-d, 4-a 3. Falsa. La correlación no implica causa. Solo porque dos variables se encuentran relacionadas no significa que una es causante de la otra. El mal desempenho puede causar que las personas se sientan más ansiosas, o podría existir una tercera variable que ocasione ambos efectos. 4. independiente, dependiente 5. control ### TÉRMINOS CLAVE * asignación aleatoria a una condición * estudio de caso * experimento * manipulación experimental * observación naturalista * replicación experimental * grupo control * grupo experimental * investigación correlacional * investigación documental * investigación por encuestas * resultado significativo * tratamiento * variable dependiente * variable independiente * variables