Full Transcript

**MÓDULO 4 - GÉNERO LÍRICO** [[4.1. LÍRICA] 3](#l%C3%ADrica) [[4.1.1. Características de la lírica] 3](#caracter%C3%ADsticas-de-la-l%C3%ADrica) [[4.2. SUBGÉNEROS LÍRICOS] 4](#subg%C3%A9neros-l%C3%ADricos) [[Video: Subgéneros líricos] 4](#video-subg%C3%A9neros-l%C3%ADricos) [[4.2.1. Formas líric...

**MÓDULO 4 - GÉNERO LÍRICO** [[4.1. LÍRICA] 3](#l%C3%ADrica) [[4.1.1. Características de la lírica] 3](#caracter%C3%ADsticas-de-la-l%C3%ADrica) [[4.2. SUBGÉNEROS LÍRICOS] 4](#subg%C3%A9neros-l%C3%ADricos) [[Video: Subgéneros líricos] 4](#video-subg%C3%A9neros-l%C3%ADricos) [[4.2.1. Formas líricas populares] 4](#formas-l%C3%ADricas-populares) [[Video: Subgéneros líricos (ejemplos) - Contenido extra -] 4](#video-subg%C3%A9neros-l%C3%ADricos-ejemplos---contenido-extra--) [[4.2.1.1. Canción] 4](#canci%C3%B3n) [[4.2.1.2. Villancico] 4](#villancico) [[Figura 3. Estructura del villancico. Fuente: Evimeria Editorial. Adaptado de Bernabeu, López y Planet (2016).] 5](#figura-3.-estructura-del-villancico.-fuente-evimeria-editorial.-adaptado-de-bernabeu-l%C3%B3pez-y-planet-2016.) [[4.2.1.3. Romance] 5](#romance) [[4.2.1.4. Serranilla] 5](#serranilla) [[4.2.2. Formas líricas cultas] 5](#formas-l%C3%ADricas-cultas) [[4.2.2.1. Oda] 5](#oda) [[4.2.2.2. Elegía] 6](#eleg%C3%ADa) [[4.2.2.3. Epístola] 6](#ep%C3%ADstola) [[4.2.2.4. Égloga] 6](#%C3%A9gloga) [[4.2.2.5. Soneto] 6](#soneto) [[Figura 4. Estructura del soneto. Fuente: Evimeria Editorial. Adaptado de Bernabeu, López y Planet (2016).] 7](#figura-4.-estructura-del-soneto.-fuente-evimeria-editorial.-adaptado-de-bernabeu-l%C3%B3pez-y-planet-2016.) [[4.3. POESÍA] 7](#poes%C3%ADa) [[4.3.1. Elementos de la poesía] 8](#elementos-de-la-poes%C3%ADa) [[4.3.2. Operaciones creativas] 8](#operaciones-creativas) [[Video: La poesía] 9](#video-la-poes%C3%ADa) [[4.4. ANÁLISIS DEL POEMA LÍRICO] 9](#an%C3%A1lisis-del-poema-l%C3%ADrico) [[4.4.1. Métrica] 9](#m%C3%A9trica) [[Tabla 16. Nombre de los versos según el número de sílabas. Fuente: Evimeria Editorial.Adaptado de Villa (2007).] 11](#tabla-16.-nombre-de-los-versos-seg%C3%BAn-el-n%C3%BAmero-de-s%C3%ADlabas.-fuente-evimeria-editorial.adaptado-de-villa-2007.) [[Video: La métrica] 11](#video-la-m%C3%A9trica) [[4.4.2. Estrofa] 11](#estrofa) [[Video: La estrofa] 14](#video-la-estrofa) [[4.4.3. Rima] 14](#rima) [[Video: La rima] 14](#video-la-rima) [[4.4.4. Ritmo] 15](#ritmo) [[Video: El ritmo] 15](#video-el-ritmo) [[Video: Análisis del poema lírico - Contenido extra -] 15](#video-an%C3%A1lisis-del-poema-l%C3%ADrico---contenido-extra--) [[4.5. ESTRUCTURA LÍRICA] 15](#estructura-l%C3%ADrica) [[Video: La estructura lírica] 16](#video-la-estructura-l%C3%ADrica) [[4.6. IDEAS PARA ESCRIBIR UN POEMA] 16](#ideas-para-escribir-un-poema) [[Video: Ideas para escribir un poema] 16](#video-ideas-para-escribir-un-poema) [[4.6.1. Fuentes de inspiración] 16](#fuentes-de-inspiraci%C3%B3n) [[Video: Los grandes temas de la lírica - Contenido extra -] 17](#video-los-grandes-temas-de-la-l%C3%ADrica---contenido-extra--) [[RESUMEN] 17](#resumen) [[AUTOEVALUACIÓN] 18](#autoevaluaci%C3%B3n) [[SOLUCIONARIO] 18](#solucionario) **\ ** **MÓDULO 4 - GÉNERO LÍRICO** 4.1. LÍRICA =========== El **género lírico** suele caracterizarse por ser el **reflejo de las emociones** y acostumbra a redactarse en verso. Generalmente, sigue un mismo patrón, que puede contener rima o tonalidad. Como explican las escritoras Berta Hiriart y Marcela Guijosa (2003), "la poesía lírica ha pasado a llamarse, en nuestros días, poesía a secas. Es texto que expresa (o celebra o canta o llora) las emociones del que escribe. Expresa los sentimientos, la intimidad del poeta". En otras palabras, y a diferencia de lo que sucede en el género narrativo, el autor deja su huella impregnada en el texto. Además, la progresión temporal está ausente en la poesía, mientras que es una de las características fundamentales en la narración. Por tanto, la poesía tiene en cuenta la siguiente **estructura**: Algunos de los **elementos** del género lírico son los siguientes : - **Métrica**. Es el número de sílabas métricas que tiene cada verso. La longitud de esta definirá el tipo de verso. - **Rima**. Consiste en la repetición de sonidos y se puede observar teniendo en cuenta la sílaba tónica de los versos que comparten la rima. - **Ritmo.** Tiene relación con la repetición de determinadas palabras, la alternancia de la estructura lírica o la rima. - **Cadencia.** Es la distribución de acentos, pausas, sonidos o ritmos que comportan una cierta armonía. 4.1.1. Características de la lírica ----------------------------------- La **lírica** es un género literario que tiene varias **características que la definen** y que, a la vez, cumplen con funciones determinadas (Villa, 2007): - **Sinfrónica.** A través de la lírica, el autor transmite sentimientos a los lectores; ellos saben captarlos e, incluso, experimentarlos. Es decir, supone una vía para sufrir y disfrutar con las experiencias de los personajes. - **Lúdica.** La lírica posibilita jugar con el lenguaje, especialmente con la forma y con el contenido. Esto se puede observar en el uso que se les da a las palabras, que pueden formar diferentes juegos literarios, como circunloquios, eufemismos y muchos otros. - **Social.** Se entiende la lírica como una herramienta que cumple con una función de integración social. - **Evasiva.** Tanto los lectores como los autores pueden evadirse de la realidad mediante la lírica, que actúa como fuente de entretenimiento y es capaz de reducir o eliminar las tensiones cotidianas. - **De compromiso.** Es una función que entiende que la lírica es una vía para luchar o hablar de ciertas injusticias. De este modo, pretende concienciar a los lectores, por lo que adquiere una función de compromiso. 4.2. SUBGÉNEROS LÍRICOS ======================= Las formas líricas se pueden organizar en diferentes **subgéneros**, que cuentan con una serie de particularidades diferentes. En este sentido, se pueden visualizar dos grandes grupos dentro de la lírica (Bernabeu, López y Planet, 2016): - - - - - - - - - Antes de seguir avanzando, revisaremos el siguiente vídeo sobre la lírica y sus formas. #### Video: Subgéneros líricos 4.2.1. Formas líricas populares ------------------------------- Las **formas líricas populares** solían estar escritas por versos de arte menor, es decir, de ocho o menos sílabas. En los siguientes subapartados se detallarán las peculiaridades de los subgéneros pertenecientes a este grupo. #### Video: Subgéneros líricos (ejemplos) - Contenido extra - ### 4.2.1.1. Canción La **canción** es el subgénero más antiguo. Como forma lírica de tipo popular, utilizaba un vocabulario sencillo y trataba, principalmente, tres temáticas: religión, amor y sátira. Cabe destacar que las canciones también podían ser de tipo culto. Estas eran mucho más extensas y se consideraban un arte mayor. Asimismo, su temática principal era el amor. Finalmente, según la profesora Begoña Rodríguez (2014), "en este género podemos destacar la lírica popular medieval (jarchas, cantigas...) y las canciones cultas de Garcilaso de la Vega (poeta español del siglo XVI)". ### 4.2.1.2. Villancico El **villancico** consiste en una canción que fue especialmente popular en la Edad Media. Sus temas eran muy variados, pudiendo tratar la religión, el amor, la picaresca, etcétera. "Los villancicos estaban compuestos por versos de arte menor, generalmente, de siete u ocho sílabas, distribuidos en varias partes" (Bernabeu, López y Planet, 2016): - **Cabeza.** Se compone por dos o cuatro versos que se encargan de enunciar el tema del villancico. - **Glosa o mudanza.** Estrofa o estrofas de cuatro versos, siendo, habitualmente, una redondilla. - **Vuelta.** Corresponde a uno o dos versos que actúan de enlace. **Estribillo.** Repite los versos de la cabeza a lo largo del poema. En la figura 3 se puede observar la siguiente estructura en un ejemplo de villancico de Juan Ramón Jiménez, titulado *Verde verderol*: #### Figura 3. Estructura del villancico. Fuente: Evimeria Editorial. Adaptado de Bernabeu, López y Planet (2016). ### 4.2.1.3. Romance Un **romance** es aquella composición lírica que se conforma de un número indeterminado de versos de ocho sílabas. Asimismo, los versos pares cuentan con rima asonante, mientras que los impares quedan libres. Se diferencian dos grandes grupos de romances: por un lado, los narrativos; y, por otro, los líricos. Los primeros son los que recogen romances históricos y que se inspiran en episodios pasados y en romances novelescos, aunque narran sucesos inventados o ficticios. Los segundos expresan emociones y sentimientos del poeta. Así, los romances se solían transmitir de forma oral entre las diferentes generaciones hasta que, posteriormente, algunos autores cultos empezaron a introducirse en este subgénero. Algunos de ellos fueron Lope de Vega, Luis de Góngora o Antonio Machado. ### 4.2.1.4. Serranilla La **serranilla** se caracteriza por ser una composición poética que relata el encuentro entre un caballero y una joven serrana. Según Bernabeu, López y Planet (2016), "El caballero se encuentra con la joven en el campo, alaba su belleza y solicita su amor". 4.2.2. Formas líricas cultas ---------------------------- Las **formas líricas cultas** son aquellas que cuentan con versos de arte mayor, es decir, con un número de sílabas superior a ocho. Las singularidades de estos subgéneros se explicarán en los siguientes subapartados. ### 4.2.2.1. Oda La **oda** es un concepto que en griego significa "canción" y que se caracteriza por tratar temas de política, amor, amistad, viajes, etcétera. Cabe destacar que, como composición, era muy extensa. Se cultivó en la literatura clásica, griega y latina, aunque la forma poética en España la introdujo Garcilaso de la Vega. ### 4.2.2.2. Elegía La **elegía** esta destaca por ser una composición que expresa la tristeza por la muerte de una persona. En este estadio, según Rodríguez (2014), se entiende como una "composición breve con un tono reflexivo, triste o fúnebre que expresa dolor ante una desgracia individual o colectiva". La elegía tuvo su auge en la Edad Media. En la literatura castellana se pueden encontrar muchas composiciones de este tipo. De acuerdo con Bernabeu, López y Planet (2016), "una de las más famosas es la obra de Jorge Manrique, poeta castellano del siglo XV, *Coplas por la muerte de su padre*, en la que lamenta la pérdida de su progenitor" (Bernabeu, López y Planet, 2016). ### 4.2.2.3. Epístola La **epístola** corresponde a un poema que tiene forma de carta y que se dirige a algún personaje conocido o de ficción. En la literatura española, la epístola tuvo gran importancia entre los siglos XVI y XVII. ### 4.2.2.4. Égloga Por otro lado, la **égloga** es una composición poética centrada en la vida pastoril, es decir, en la soledad que los pastores comparten con la naturaleza y sus quejas amorosas. En otras palabras, la égloga es un poema que exalta de forma melancólica la tranquilidad de la vida en el campo. Por este motivo, suele incluir diálogos de pastores en los que expresan sus sentimientos amorosos. ### 4.2.2.5. Soneto El soneto es un poema estrófico compuesto de catorce versos y once sílabas, formado por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante combinada de varias maneras. La temática es muy variada y se va desarrollando de manera progresiva, siguiendo una estructura determinada: en los dos cuartetos, y a veces en el primer terceto, se enuncia el planteamiento, y se resuelve en los dos tercetos o en el último. Esta estructura se puede observar en el *Soneto XIII* de Garcilaso de la Vega: ![](media/image2.jpg) #### Figura 4. Estructura del soneto. Fuente: Evimeria Editorial. Adaptado de Bernabeu, López y Planet (2016). Es un subgénero que se originó en Italia y que no fue hasta el siglo XVI que se introdujo en España. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán fueron los autores que destacaron en este tipo de composición poética y que la adaptaron a la lírica castellana. 4.3. POESÍA =========== La **poesía** es un género literario que manifiesta los sentimientos del escritor a través de la palabra. Por tanto, según el investigador y editor Juan N. Padrón (2004), un poema puede transmitir "angustia, euforia, pesar, expectación y miles de sentimientos más, si el poeta ha sabido equilibrar y potenciar un elemento u otro en relación coherente con los demás". En otras palabras, la poesía se caracteriza por su finalidad artística: Por tanto, se entiende la poesía como un género en el que el poeta expresa y transmite sus sentimientos. Así, se pueden observar tres elementos que conforman el poema: la idea, el sentimiento y la proporción. 4.3.1. Elementos de la poesía ----------------------------- La poesía se sostiene sobre varios pilares distintos que tienen una implicación directa a la hora de redactar sus versos. Así, los **principales elementos** que se deben tener en cuenta para escribir poemas son: - - - - - 4.3.2. Operaciones creativas ---------------------------- Las **operaciones creativas** son aquellas acciones que pueden potenciar el pensamiento creativo y la originalidad en la poesía. Las principales operaciones creativas en este género son las siguientes (Kohan, 2019): - **Fusionar.** El poeta debe intentar estar inmerso en la propia realidad, pero, a la misma vez, ser capaz de aislarse de ella. - **Inventar.** Es importante saber darle la vuelta a las cosas y probar de inventar el otro lado de los elementos, aquel costado desconocido. Por tanto, se trata de potenciar un pensamiento lateral de los objetos. - **Asociar.** Este recurso permite conectar diferentes espacios que, de forma habitual, podrían no tener relación. Esto posibilita una ampliación del espectro del relato. - **Enfocar.** Consiste en realizar distintos enfoques desde varios puntos de vista con el objetivo de conocer nuevos ángulos antes desconocidos. - **Pensar.** Es un ejercicio especialmente útil para que el poeta pueda detectar sus preferencias, así como para desarrollar sus relatos. - **Evocar.** Los recuerdos y las experiencias son aspectos que pueden potenciar la creatividad lírica del escritor. Así, permite detectar diferentes sensaciones, como el deseo que provoca cierto elemento en el poeta. Esto comportará un primer nivel sobre el que se puede trabajar. - **Buscar el equivalente objetivo.** El equivalente objetivo es el que permite que el poeta sugiera y no únicamente explique. Este puede ser algún acontecimiento, persona, animal u objeto físico, o, también, un campo sensorial, como el gusto o el olfato. Por tanto, es cualquier elemento que sea capaz de provocar un sentimiento o emoción. - **Nutrir las ideas**. Consiste en nutrir aquellas ideas que vayan apareciendo para potenciarlas y ponerlas en orden. #### Video: La poesía 4.4. ANÁLISIS DEL POEMA LÍRICO ============================== Una **pieza lírica se puede analizar** teniendo en cuenta los diferentes elementos que la componen. Destacan, especialmente, la métrica, la estrofa, la rima y el ritmo. En los siguientes subapartados se incidirá en cada uno de ellos. 4.4.1. Métrica -------------- La **métrica** tiene el objetivo de estudiar cómo se construyen los versos, determinando cómo se miden los versos, qué tipo de verso es en función de lo que mide, etcétera. En este sentido, dentro de la métrica, toma importancia el **cómputo silábico**, que corresponde, tal y como apunta Rodríguez (201), a "un elemento fundamental en la métrica de los poemas porque sirve para mantener el ritmo. No siempre las sílabas fonológicas coinciden con las sílabas métricas". Antes de empezar a contar sílabas se debe tener en cuenta una serie de **casos que pueden hacer variar el cómputo silábico**: - **Diéresis o dialefa.** Se da cuando dos vocales de un diptongo están en sílabas separadas, por lo que se añade una sílaba más al cómputo silábico del verso. ![](media/image4.jpg) - **Sinalefa.** Se forma un diptongo al unir, en una misma sílaba, la última sílaba de una palabra que finaliza en vocal y la primera que comienza también con vocal. En este sentido, se restan sílabas en el cómputo del verso. Si una palabra se inicia con una "h" y una vocal, también se forma sinalefa. - **Hiato**. Supone el efecto contrario a la sinalefa. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza en vocal, y ambas forman un hiato, se contabilizan como sílabas diferentes. ![](media/image6.jpg) Asimismo, el cómputo silábico también variará si el verso termina con una palabra aguda o con una esdrújula. Si la última palabra es aguda, se sumará una sílaba al cómputo; si es esdrújula, se deberá restar una; si es llana, el cómputo no variará: Una vez se han calculado las sílabas, se pueden diferenciar **dos tipos de versos** : - **De arte menor.** Corresponden a los versos que tienen hasta ocho sílabas. Generalmente, solían emplearse en poemas de carácter más popular. - **De arte mayor.** Superan las ocho sílabas en sus versos y suelen ser considerados más solemnes. Dentro de los versos de arte mayor se encuentran los compuestos: - **Versos compuestos.** Son los versos de arte mayor que superan las doce sílabas. Por este motivo, se consideran versos compuestos y pueden contar con dos hemistiquios, que consisten en dos partes divididas por una pausa, también conocida como **cesura**: ![](media/image8.jpg) Los versos variarán **según las sílabas que tengan**, diferenciando los siguientes tipos: #### Tabla 16. Nombre de los versos según el número de sílabas. Fuente: Evimeria Editorial.Adaptado de Villa (2007). #### Video: La métrica 4.4.2. Estrofa -------------- La **estrofa** consiste, según el escritor y profesor Juan Ortiz (2020), en "cada una de las partes en las cuales se divide o se estructura un poema. Se puede decir que es el conjunto de versos en un poema. Otra manera de definirla es como un grupo de versos variables que generalmente se separan de otros semejantes por medio de algún signo de puntuación". La variedad de **formatos** para escribir poesía es amplia y evolutiva. Esto ocurre porque la forma escogida por el poeta debe estar vinculada al sentimiento que desea transmitir con su composición. De esta manera, los autores modifican los formatos utilizados desde hace varios siglos y **construyen nuevas formas para expresar sus ideas y satisfacer sus objetivos**: - ***Haiku*.** Es un poema que se estructura a través de tres versos de diecisiete sílabas cada uno. Está compuesto por dos elementos: una parte descriptiva o enunciativa que indica la ubicación temporal y espacial del poema, y otra parte activa e inesperada que reproduce una acción. Para escribir *haiku*, Shiki, uno de los poetas más próximos a nuestro tiempo, destaca los siguientes aspectos a tener en cuenta: - ser natural y conciso, sin mostrar el proceso reflexivo; - fijarse en los detalles y tomar perspectiva; - hacer acopio directo de material; - referirse a la fantasía, pero, sobre todo, a la realidad. - **Narración en el poema.** Se da cuando los elementos propios de la narración, como los personajes, el diálogo y las acciones, aparecen en el desarrollo del poema. De hecho, la poesía conversacional, que reproduce las formas y las estructuras de la conversación cotidiana, puede incluirse en este formato. Por este motivo, la crítica social recurre frecuentemente al poema narrativo para hacer clara su denuncia. - **Prosa poética.** Las fronteras entre prosa y poesía se difuminan, ya que se potencian los aspectos musicales del lenguaje y las imágenes poéticas. - **Apropiación de otros formatos.** Cualquier formato textual es apto para crear un poema, si el autor lo requiere para expresar sus ideas. Por otro lado, la estrofa se caracteriza por **cuatro principios básicos**: - está constituida por dos o más versos; - la métrica, la rima y el ritmo son sus principales elementos; es una composición necesaria en toda obra poética; se da por finalizada con un punto y aparte. A continuación, se observarán los principales![](media/image10.jpg) **tipos de estrofa** existentes, dependiendo de los versos con los que cuentan y la estructuración de estos (Ortiz, 2020): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - #### Video: La estrofa 4.4.3. Rima ----------- La **rima** supone la "igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada" (Villa, 2007; Escritores.org, 2020). La rima se puede diferenciar en dos grandes grupos: ![](media/image13.jpg) Las rimas se señalan con las **letras del abecedario**, en minúsculas cuando el verso es de arte menor, es decir, cuando cuenta con versos de ocho o menos sílabas; o con mayúsculas cuando es de arte mayor, de más de ocho sílabas, tal y como se puede observar en los ejemplos anteriores. #### Video: La rima 4.4.4. Ritmo ------------ El **ritmo,** como explican desde el portal de la asociación Arte y Parte (2018), corresponde a un "equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras". Por tanto, "es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna". Por tanto, el ritmo se puede entender de la siguiente forma: En este sentido, se pueden diferenciar **dos tipos principales de ritmo** en la poesía: - **Silábico.** Viene determinado por el tiempo que ocupa cada sílaba de un verso. - **Acentual.** Tiene que ver con el número de acentos tónicos que se van sucediendo en intervalos equidistantes. #### Video: El ritmo Por último, antes de finalizar el apartado revisaremos un analísis de un poema lírico; esta información no aparecerá reflejada en el examen final pero permitirá interiorizar mejor los conceptos revisados en este punto. #### Video: Análisis del poema lírico - Contenido extra - 4.5. ESTRUCTURA LÍRICA ====================== **Empezar, desarrollar y concluir** son las partes de equivalente importancia que constituyen un poema. Por lo tanto, durante la construcción de una obra poética, el autor debe reflexionar - **Primer verso.** Uno de los mecanismos para iniciar el poema es el interrogante, ya que una de las funciones de la poesía es preguntar. De esta manera, el poema apela al receptor y lo incluye en el mundo que crea. Una explicación también puede iniciar el poema, pero de una forma más narrativa, para que el lector espere descubrir algo que no sabe. Por último, para que un poema sea potente, también puede comenzar con alguna afirmación; no obstante para generar advertencia e imposibilidad, debe iniciarse con una negación. - **Verso intermedio.** Un poema no cuenta con un desarrollo de la historia, aunque sí que dispone de una parte intermedia que puede construirse con innumerables formas; por ejemplo, con la integración de preguntas, explicaciones, afirmaciones o negaciones. Algunos autores también emplean el juego de la afirmación y la interrogación entre los versos. - **Verso final.** El poema también puede concluir con las formas usadas en el inicio e intermedio del texto. Asimismo, el autor puede optar por cerrar la poesía con una descripción similar a las del resto del poema o una confesión que contraste con una operación usada anteriormente. #### Video: La estructura lírica 4.6. IDEAS PARA ESCRIBIR UN POEMA ================================= - **Leer poemas.** Sobre todo, aquellas obras poéticas que más influencia o deseo generan, con la finalidad de anotar en una lista los sentimientos e ideas que potencian con su lectura. A estas ideas se le pueden agregar elementos y recursos propios u otros utilizados por algún poeta conocido. - **Expandir la idea del poema.** Se basa en anotar cinco palabras al azar, sumadas a tres términos copiados de una página cualquiera del diccionario. Una de estas palabras debe ser el núcleo del poema. Y, por lo tanto, debe conectarse con una emoción profunda para escribir su pieza con una lista de términos referidos a un campo específico. - **Definir el propósito del poeta.** Todo poema responde a un objetivo, necesidad o deseo que el autor necesita comunicar. Existe una lista infinita de propósitos por los que escribir un poema, pero el poeta debe tener claro cuál es su principal objetivo. - **Aproximación al tema.** No hay temas mejores que otros. Incluso uno puede englobar o conducir a otros. De hecho, algunos problemas radicales desde el inicio de la existencia humana siguen vigentes. Pero es el choque entre el interior del poeta y el mundo exterior lo que hace surgir el tema o el modo de expresarlo. - **Determinar el enfoque.** Un tema puede expresarse directamente, siendo esta la forma que prima en los poemas, o bien puede ser la representación de otro. Para conseguir un enfoque directo, el tema debe ser auténtico, con el fin de evitar que se desdibuje. - **Establecer el motivo temático.** Hay objetos o situaciones en la vida cotidiana que pasan desapercibidos. Si el poeta asocia a estos elementos habituales un momento emotivo o una situación importante vivida, conseguirá proyectar un sentimiento o experiencia sensorial en el poema. - **Contar con varios propósitos.** Los autores cuentan con diversos propósitos para desarrollar sus poemas. Entre ellos, destacan: - apelar al amado o amada desde distintos enfoques; - manifestar una postura social; - exaltar a un ser admirado; - reconocerse, haciendo del poema un espejo; - transformar lo monstruoso en un aspecto estético que calma el malestar. #### Video: Ideas para escribir un poema 4.6.1. Fuentes de inspiración ----------------------------- - **Memoria remota o reciente.** Contiene infinito material para inspirar y escribir poesía. Por este motivo, es importante buscar en los recuerdos y en la memoria distintos sucesos, reacciones o sensaciones que se hayan experimentado recientemente. - **Sueño.** En él se desarrollan fragmentos o argumentos completos que son posibles motivos o temas para escribir un poema. Retomar la atmósfera de los sueños y explorar los sentimientos experimentados durante este pueden generar material suficiente para crear una pieza lírica. - **Momento vivido.** Todas las personas tienen un modo particular de sentir. Habrá datos que pasarán desapercibidos por algunas y otras los destacarán. Por ello, en el marco de una situación habitual, un detalle significativo, pero del que nadie ha hablado antes, puede llegar a ser el motivo de una composición lírica. - **Experiencia emocional.** Se basa en recordar las emociones asociadas a un hecho, para analizar las reacciones desarrolladas en ese momento y usarlas para definir el tono del poema. - **Palabras al azar.** Dos minutos diarios durante una semana pueden ser de ayuda para anotar palabras al azar de una página cualquiera de un libro y vincularlas a una lista de pensamientos concretos. También se puede partir de una idea previa ya vivida, para escribir palabras sobre ella y separar las más sugerentes. La dirección que han tomado los pensamientos puede ser el tema o los temas de un poema. - **Combinación de dos asuntos.** La elaboración de una lista de objetos, otra de gestos y una última de observaciones puede ser muy útil. El cruce entre los elementos de cada lista aporta muchas ideas nuevas. - **Relación con el exterior o el ambiente.** Examinar objetos del entorno y percibirlos con todos los sentidos desemboca en un encuentro sensorial del que puede surgir una nueva composición lírica. - **Selección de un título.** Consiste en escribir un poema a partir del título de una composición cultural ya conocida, pero, al acabar, cambiar el título por uno original y propio. - **Desarrollo de un cuadro o una fotografía.** Cabe la posibilidad de anotar las sensaciones provocadas por una obra y el orden en que se observa y mira el cuadro o la fotografía para desarrollar un poema. - **Elección de un suceso histórico, ficticio o legendario.** Un suceso de una leyenda puede ser el motivo de una pieza lírica, si se toma la perspectiva de los participantes o espectadores que presencian el hecho. - **Ampliación de una noticia**. Las noticias del periódico también pueden originar un tema para una composición. No obstante, conviene evitar los temas tópicos. - **Empleo del lenguaje coloquial.** Otra fuente de ideas pueden ser las frases o los comentarios que se dicen coloquialmente a pie de calle o en programas de radio. #### Video: Los grandes temas de la lírica - Contenido extra - RESUMEN ======= - El género lírico es el reflejo de las emociones del autor. Acostumbra a redactarse en verso y no tiene progresión temporal. Sigue un mismo patrón que puede contener rima o tonalidad. La poesía es un género literario lírico con la finalidad artística de transmitir qué siente su autor. - Las formas líricas populares engloban la canción, de temática religiosa, de amor o de sátira; el villancico, canción de temática variada; el romance, que expresa episodios pasados o sentimientos; y la serranilla, que relata el encuentro entre un caballero y una joven serrana. - Las formas líricas cultas acogen la oda, de temática variada; la elegía, que expresa tristeza tras una muerte; la epístola, que se dirige a un personaje conocido o ficticio; la égloga, centrada en la vida pastoril; y el soneto, de temática variada. - Los principales elementos de la poesía son el misterio, el cuerpo, la imagen mental, el sentimiento preciso, las circunstancias, el suceso cotidiano, el lenguaje coloquial, las listas temáticas, los recursos sensoriales, las percepciones y los hábitos. - Los elementos que forman parte de un poema son: - Métrica. Indica cómo se construyen los versos; desde cómo se miden hasta de qué tipo de verso se trata y las distintas combinaciones que existen a partir de ellos. El cómputo silábico es un elemento fundamental en la métrica porque mantiene el ritmo. - Estrofa. Es cada una de las partes en las cuales se divide o se estructura un poema. Es, por tanto, el conjunto de versos en un poema. - Rima. Supone la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser consonante (rima con vocales y consonantes tónicas) o asonante (rima con vocales tónicas). - Ritmo. Es un rasgo que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o bien en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. - La estructura lírica se forma con tres partes: el primer verso para preguntar, narrar, afirmar o negar una cuestión; el verso intermedio, construido por juegos entre los versos; y el verso final, que concluye con una confesión o con unas formas similares a las anteriores. - Algunos consejos para desarrollar un poema se basan en la lectura de poemas, la expansión de la idea, la definición del propósito, la aproximación con un tema y la determinación del enfoque y del motivo temático. AUTOEVALUACIÓN ============== 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. SOLUCIONARIO ============ 1. **Define el género lírico y sus características.** - Sinfrónica. A través de la lírica, el autor transmite sentimientos a los lectores; ellos saben captarlos e, incluso, experimentarlos. - Lúdica. Posibilita jugar con el lenguaje, especialmente con la forma y con el contenido. - Social. Se entiende la lírica como una herramienta que cumple con una función de integración social. - Evasiva. Tanto los lectores como los autores pueden evadirse de la realidad mediante la lírica, que actúa como fuente de entretenimiento y es capaz de reducir o eliminar las tensiones cotidianas. - De compromiso. Es una función que entiende que la lírica es una vía para luchar o hablar de ciertas injusticias. De este modo, pretende concienciar a los lectores, por lo que adquiere una función de compromiso. 2. **Detalla las formas líricas cultas.** - Oda. Canción en griego, cultivada en la literatura clásica, griega y latina, aunque introducida por Garcilaso de la Vega. Se caracteriza por tratar gran variedad de temas. - Elegía. Composición que expresa la tristeza por la muerte de una persona. Tuvo su auge en la Edad Media. - Epístola. Poema que tiene forma de carta y que va dirigida a algún personaje conocido o de ficción. Tuvo importancia en la literatura española del siglo XVI y XVII. - Égloga. Composición poética centrada en la vida pastoril. Exalta la soledad que comparten los pastores con la naturaleza y sus quejas amorosas. - Soneto. Poema estrófico compuesto de catorce versos de once sílabas, formado por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante combinada de varias maneras. 3. **Explica qué es la poesía lírica e indica cuáles son sus elementos principales.** - misterio; - cuerpo; - imagen mental; - sentimiento preciso; - circunstancias; - suceso cotidiano; - lenguaje coloquial; - listas temáticas; - juegos con las palabras; - recursos sensoriales; percepciones; hábitos. 4. **¿En qué casos puede variar el cómputo silábico?** - Diéresis o dialefa. Se da cuando dos vocales de un diptongo están en sílabas separadas, por lo que se añade una sílaba más al cómputo silábico del verso. - Sinéresis. Se unen en una misma sílaba dos vocales que, generalmente, no funcionarían como diptongo. Por tanto, se resta una sílaba al cómputo del verso. - Sinalefa. Se forma un diptongo al unir, en una misma sílaba, la última sílaba de una palabra que finaliza en vocal y la primera que comienza también con vocal. En este sentido, se restan sílabas en el cómputo del verso. Si una palabra se inicia con una "h" y una vocal, también se forma sinalefa. - Hiato. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza en vocal, y ambas forman un hiato, se contabilizan como sílabas diferentes. - Asimismo, el cómputo silábico también variará si el verso termina con una palabra aguda o con una esdrújula. Si la última palabra es aguda, se sumará una sílaba al cómputo; si es esdrújula, se deberá restar una; si es llana, el cómputo no variará. 5. **¿Cuáles son las principales variedades de estrofa y a qué piezas dan lugar?** - Dos versos. Forman el pareado, el aleluya, la alegría y el dístico elegíaco. - Tres versos. Constituyen el terceto, el tercetillo y la soleá. - Cuatro versos. Pueden formar el cuarteto, la redondilla, el serventesio, la cuartera, la copla, la seguidilla y la cuaderna vía. - Cinco versos. Definen la quintilla, la quintilla endecasílaba, la lira, el quinteto y el quinteto de arte mayor. - Seis versos. Construyen el sexteto, la sextilla y la copla de pie quebrado. - Ocho versos. Generan la octava real, la octava italiana, la octavilla y la copla de arte mayor. - Diez versos o décimas. Son estrofas de diez versos de arte menor y rima consonante, aunque también pueden ser de arte mayor y rima asonante. - Catorce versos. Componen piezas como el soneto y el sonetillo. 6. **Diferencia las dos tipologías de rima.** - Consonante o perfecta. Se trata de las palabras que riman con las vocales y las consonantes, es decir, con los fonemas de las últimas letras a partir de la vocal acentuada. - Asonante o imperfecta. Se da cuando las palabras que riman lo hacen solo repitiendo las vocales, a partir de la última vocal tónica del verso. 7. **¿Qué estructura sigue la lírica?** - Primer verso. Inicia el poema una pregunta, una explicación, una afirmación o una negación, para ser potente y apelar al receptor. - Verso intermedio. No cuenta con un desarrollo de la historia, aunque sí que dispone de una parte intermedia que puede construirse con innumerables formas, como preguntas, explicaciones, afirmaciones o negaciones. - Verso final. Concluye con las formas usadas en el inicio e intermedio del texto, o con una confesión. [Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)](http://www.tcpdf.org/)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser