Modulo 2 Ciberseguridad PDF

Summary

Este documento es un módulo sobre ciberseguridad, enfocado en la normativa vigente, el diseño de sistemas de cumplimiento normativo y la legislación para la responsabilidad penal en el ámbito cibernético. El módulo analiza temas como el Convenio de Budapest y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), además del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (Ley PIC).

Full Transcript

Programa Profesional en Ciberseguridad Módulo 2. Normativa en ciberseguridad Índice Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.1. Introducción a la unidad formativa 1.2. El derecho a la ciberseguridad 1.3. Herramientas para el cumplimiento norm...

Programa Profesional en Ciberseguridad Módulo 2. Normativa en ciberseguridad Índice Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.1. Introducción a la unidad formativa 1.2. El derecho a la ciberseguridad 1.3. Herramientas para el cumplimiento normativo: las auditorías 1.4 Referencias bibliográficas Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo 2.1. Introducción a la unidad formativa 2.2. Las estrategias nacionales de ciberseguridad 2.3. La ciberseguridad en el Sistema de Seguridad Nacional 2.4. Conclusiones 2.5. Referencias bibliográficas Tema 3. Legislación para el cumplimiento de la responsabilidad penal 3.1. Introducción a la unidad formativa 3.2. El Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia 3.3. El ciberdelito 3.4. Los ciberdelitos del Código Penal de 1995 3.5. La responsabilidad penal de las organizaciones 3.6. Referencias bibliográficas Tema 4. Legislación y jurisprudencia en materia de protección de datos 4.1. Introducción a la unidad formativa 4.2. Privacidad y protección de datos 4.3. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) 4.4. Referencias bibliográficas Tema 5. Normativa vigente de ciberseguridad de ámbito nacional e internacional 5.1. Introducción a la unidad formativa 5.2. La ciberseguridad y sus retos 5.3. Los ciberincidentes y ciberataques 5.4. Agentes de la amenaza 5.5. Ciberamenazas y salvaguardas 5.6. El marco jurídico de la ciberseguridad 5.7. Referencias bibliográficas Tema 6. Esquema Nacional de Seguridad (ENS) 6.1. Introducción a la unidad formativa 6.2. El esquema nacional de seguridad y sus objetivos 6.3. Elementos del ENS 6.4. Adecuación al ENS 6.5. Marco legal del ENS 6.6. Las instrucciones técnicas de seguridad 6.7. Ámbito de aplicación del ENS 6.8. Los roles personales en el ENS 6.9. Las medidas de seguridad del ENS 6.10. El procedimiento de adecuación al ENS 6.11. Auditorías del ENS 6.12. Referencias bibliográficas Tema 7. Ley PIC (Protección de Infraestructuras críticas) 7.1. Introducción a la unidad formativa 7.2. La Directiva europea de infraestructuras críticas 7.3. La legislación española de infraestructuras críticas 7.4. Referencias bibliográficas Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.1. Introducción a la unidad formativa La penetración mundial de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y el grado de dependencia de las sociedades desarrolladas en las redes y los sistemas de información que sustentan una parte cada vez mayor y más importante de su actividad cotidiana, comporta un nuevo reto para todos los actores concernidos (públicos y privados): la necesidad de que dichos elementos posean las adecuadas garantías de seguridad y resiliencia que posibiliten su disponibilidad y, cuando ello sea requerido, la confidencialidad e integridad de las informaciones transmitidas, tratadas o almacenadas. Esta exigencia, que la doctrina ha denominado ciberseguridad, lejos de ser una moda pasajera, constituye un imperativo existencial de primer orden, configurándose como un nuevo derecho, derivado de una nueva realidad y más allá del derecho al acceso funcional a internet, y en el que, sin duda alguna, se sustenta el desarrollo futuro del ser humano. La presente Unidad Formativa arranca analizando la ontología de la ciberseguridad, examinando sus características esenciales, señalando el tratamiento que el Derecho ha venido dando a su existencia y desenvolvimiento, y lo que sobre tal realidad cabe esperar de la ciencia jurídica y sus materializaciones regulatorias en un próximo futuro. La Unidad Formativa se completa estudiando una de las herramientas más eficaces para asegurar el cumplimiento normativo: las auditorías, como procesos sistemáticos, independientes y documentados que persiguen la obtención de evidencias y su evaluación objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los criterios de auditoría. Programa Profesional en Ciberseguridad 5 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.2. El derecho a la ciberseguridad Derechos humanos: ¿numerus clausus? Tradicionalmente, las disciplinas jurídicas más cercanas a la esencia del ser humano (el Derecho Natural, la Filosofía del Derecho, el Derecho Político, especialmente) han venido construyendo un consistente entramado de derechos humanos en torno al más representativo -e inmaterial, probablemente- de todos ellos: la dignidad de la persona. Tales derechos, denominados fundamentales por constituir el fundamento de los restantes, han cimentado el sistema jurídico occidental de los últimos siglos. "Soy un hombre; nada de lo humano me es ajeno." ponía Terencio en boca de uno de sus personajes, ciento cincuenta años a. C. Es seguramente esta misma idea la que subyace en las manifestaciones y reivindicaciones de derechos desde finales del Siglo XVIII. Programa Profesional en Ciberseguridad 6 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Avanzando hasta la era contemporánea, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 enuncia, en su primera línea, la libertad, la justicia y la paz como base para el reconocimiento de la dignidad del hombre. Estos elementos esenciales de la condición humana se van transfigurando en el texto, párrafo a párrafo, adoptando diferentes formas: libertad de palabra y de creencia; igualdad de derechos; no discriminación por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición; derecho a la vida y a la seguridad personal, abolición de la esclavitud, la servidumbre, las torturas o penas crueles, inhumanas o degradantes; reconocimiento a la personalidad, igualdad ante la ley y derecho a la protección jurisdiccional, sin que quepa la detención ilegal, la prisión o el destierro; derecho a la presunción de inocencia; derecho a la intimidad, sin que quepa injerencia en la vida privada, familia, domicilio o correspondencia; derecho a la libertad de circulación y residencia; derecho al asilo, a la nacionalidad, a la formación de una familia, a la propiedad, etc. Todos estos derechos, modelados por el tiempo, han sido reinterpretados por los ordenamientos jurídicos de los países democráticos de todo el mundo, y la Constitución Española de 1978 no es una excepción. Efectivamente, nuestra Carta Fundamental, consagra la Sección 1ª del Capítulo II de su Título I a enunciar los que denomina “Derechos fundamentales y libertades públicas”, dedicando los artículos 15 a 29 a su explícito reconocimiento. Uno tras otro, nuestra Constitución desgrana los que constituyen requisitos existenciales de los destinatarios de la norma: igualdad, derecho a la vida y a la integridad física y moral, a la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad y seguridad, al honor, a la intimidad y a la propia imagen, a la libertad de residencia y circulación, a la libertad de expresión, al derecho de reunión, asociación o a participar en asuntos, funciones y cargos públicos, al derecho a la tutela judicial efectiva, al derecho a la educación, a la libertad de sindicación y al derecho a la huelga y al derecho de petición. Programa Profesional en Ciberseguridad 7 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo No obstante lo anterior -o precisamente debido a ello-, y entrado ya el Siglo XXI debemos formularnos un par de preguntas: ¿Son estos los únicos derechos posibles? ¿Cabe algún otro? La sociedad de la información y sus riesgos Atendiendo a los datos publicados por Internet World Stats, la población mundial, en el primer trimestre de 2021, estaba en torno a los 7.875 millones de personas, de las cuales, 5.168 millones eran usuarios de Internet. En otras palabras: más de la mitad de la población mundial (el 65,6%) es usuaria de Internet. Tabla 1. World Internet usage and population statistics 2021. Fuente: Sruthy, 2024. Como se ha señalado en otros trabajos (Parejo Alfonso, Vida Fernández, Quadra- Salcedo y del Castillo, 2017), constituye un lugar común insistir en la dependencia de las sociedades occidentales de sus sistemas de información, públicos o privados. La actividad cotidiana de los ciudadanos, de los profesionales, de las empresas, de las entidades públicas, del Estado, en suma, depende de que ese conjunto de herramientas tecnológicas a las que hemos denominado sistemas de información (computadores y redes de comunicaciones, esencialmente), permanezcan operativos y en condiciones de prestar los servicios que de ellos se esperan. Efectivamente, en España, en la actualidad, servicios esenciales tales como la energía, los transportes, las finanzas, la sanidad, el comercio, la Defensa y la Programa Profesional en Ciberseguridad 8 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo seguridad, el ocio e, incluso, el procedimiento administrativo, se desarrollan o se gestionan, de forma mayoritaria, por medios electrónicos, y lo harán todavía más en el futuro. Buena prueba de ello lo constituyen la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, ambas de 1 de octubre, que confieren al uso de los mecanismos electrónicos en las relaciones de las entidades públicas con los ciudadanos y de estas entre sí, respectivamente, el medio prioritario y habitual. La importancia de garantizar la continuidad operativa de los sistemas que soportan estos servicios esenciales ha quedado claramente reflejada en la regulación sobre Protección de Infraestructuras Críticas, contemplando doce sectores estratégicos de especial atención: Administración Pública, Espacio, Industria nuclear, Industria Química, Instalaciones de Investigación, Agua, Energía, Salud, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Transporte, Alimentación y Sistema financiero y tributario (Anexo de la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen las medidas de protección de las infraestructuras críticas, en desarrollo de la Directiva 2008/114, del Consejo, de 8 de diciembre, sobre la identificación y designación de Infraestructuras Críticas Europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección.). Por tanto, habiendo emprendido este camino sin retorno, la llamada “digitalización de la sociedad” exige garantizar que las herramientas tecnológicas utilizadas tienen la capacidad de resistir, con un determinado nivel de confianza, los accidentes o acciones ilícitas o malintencionadas que comprometan la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados o transmitidos y de los servicios que dichas redes y sistemas prestan o hacen accesibles: lo que se ha denominado resiliencia, como así recoge el Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el ámbito de la administración electrónica. Programa Profesional en Ciberseguridad 9 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo La necesidad de asegurar el normal funcionamiento de los sistemas de información se desprende del hecho de que (como así vienen señalando diferentes informes y estudios periódicos publicados en nuestro país, entre otros, por el Centro Criptológico Nacional (CCN), organismo gubernamental nacional adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y competencialmente responsable de velar por la ciberseguridad de los sistemas de información de las entidades públicas y aquellos otros que tratan información clasificada; el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), organismo encuadrado en las competencias del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en relación con la ciberseguridad de empresas y ciudadanos; el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC), organismo encuadrado en el Ministerio del Interior en relación con la protección de las Infraestructuras Críticas; o el Mando Conjunto de Ciberdefensa (MCCD), encuadrado en el Ministerio de Defensa), la realidad diaria evidencia el volumen y la virulencia de los ciberataques contra la seguridad de tales sistemas, muy especialmente aquellos de los que son víctimas los gobiernos, el sector público y las empresas poseedoras de patrimonio tecnológico de todo el mundo, advirtiéndose un incremento inusitado de las acciones de ciberespionaje llevadas a cabo por los propios estados, con la pretensión de obtener información valiosa o sensible desde los puntos de vista político, estratégico o económico. Por otro lado, la universalización de los medios electrónicos en la actividad habitual de las sociedades avanzadas representa un enorme estímulo para ciertos sujetos y organizaciones delincuenciales, que ven con satisfacción cómo la “superficie de ataque” se ensancha, al tiempo que lo hacen los beneficios derivados de su comportamiento delictivo. La comisión de tales acciones en el ciberespacio, cuando revisten las características del delito, es lo que se ha denominado ciberdelincuencia, habiéndose desarrollado en los últimos años un nuevo modelo de negocio: el Ciberdelito como Servicio (Crime-as-a-service). Programa Profesional en Ciberseguridad 10 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Aunque ciberespionaje y ciberdelincuencia han venido siendo las más significativas amenazas de los últimos años y, en su consecuencia, constituyendo la mayor preocupación de los gobiernos, los servicios de inteligencia y los cuerpos policiales de todo el mundo, no podemos olvidar que el activismo antisocial desarrollado en Internet -lo que se ha denominado hacktivismo-, junto con la potencial amenaza del ciberterrorismo, siguen constituyendo una fuente enorme de inquietud para las organizaciones públicas y privadas de los países más desarrollados. Además de lo anterior, ha surgido recientemente una nueva amenaza: el ciberyihadismo, que, aunando métodos, procedimientos y herramientas del terrorismo, el hacktivismo y la ciberguerra, constituye ya una realidad y supone uno de los mayores riesgos con los que habrán de enfrentarse las sociedades occidentales en los próximos años. Las importantes vías de financiación de estos grupos -al socaire de ISIS o Daesh- hacen que ya no constituya un problema insalvable para los atacantes la adquisición de los conocimientos y las herramientas precisas para el desarrollo de ciberataques o la contratación de los elementos humanos requeridos para su perpetración. Finalmente, la persistencia de distintos conflictos armados en todo el mundo, en los que se han visto involucrados no sólo los ejércitos convencionales sino también unidades paramilitares y tropas adoctrinadas a través de fanatismos y radicalismos de raíz religiosa, han propiciado que las acciones que hemos denominado como ciberguerra se hagan especialmente presentes. Estos últimos años han dejado claro que las redes y los sistemas informáticos constituyen un nuevo espacio para la confrontación militar. La ciberseguridad en los textos políticos y estratégicos españoles Consciente de la necesidad de garantizar el desenvolvimiento seguro de las organizaciones españolas -públicas o privadas-, sus profesionales y sus ciudadanos, y siguiendo el camino emprendido por las instituciones europeas y buena parte de Programa Profesional en Ciberseguridad 11 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo sus estados miembro, el estado español publicó la primera Estrategia de Seguridad Nacional (ESN-2013) (Consejo de Ministros, 2013), texto político que manifestaba con claridad la posición y compromiso de España. Su primer párrafo señalaba aquella necesidad: “La seguridad es un fundamento esencial para el desarrollo y el progreso de una sociedad libre. Por eso, resulta imprescindible un entendimiento básico y generalizado de la importancia de la seguridad como garantía de bienestar de los ciudadanos y de la estabilidad del propio Estado.” Recientemente, se ha renovado este compromiso con la seguridad, mediante la publicación del Real Decreto 1008/2017, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2017 (ESN-2017). Sus líneas iniciales no dejan lugar a dudas: «La Estrategia de Seguridad Nacional es el marco de referencia para la política de Seguridad Nacional, una política de Estado que parte de una concepción amplia de la seguridad. La Estrategia actual profundiza en algunos de los conceptos y líneas de acción definidos en 2013 y avanza en la adaptación de dicha Política ante nuevos desarrollos de un entorno de seguridad en cambio constante. »… »España se enfrenta a una serie de amenazas y desafíos, tanto internos como externos, incluyendo el reto demográfico, su limitada interconexión energética o problemas de cohesión territorial. Los desafíos a la legalidad y al interés general de España requieren una respuesta desde el Estado de Derecho con objeto de garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos. »Asimismo, en plena revolución tecnológica, España, como país interconectado e interdependiente, se debe adaptar a esta transformación y aprovechar sus oportunidades de progreso, a la vez que aborda los nuevos desafíos que comporta la hiperconectividad. En este sentido, es importante fomentar la concienciación sobre las principales amenazas y desafíos actuales, a través de una adecuada cultura de Seguridad Nacional. Programa Profesional en Ciberseguridad 12 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo No desaprovecha la oportunidad la ESN-2017 para señalar los riesgos de operar en el ciberespacio cuando añade, un poco más allá: «De manera notable, el desarrollo tecnológico está asociado a una mayor exposición a nuevas amenazas, especialmente las asociadas al ciberespacio. La hiperconectividad actual agudiza algunas de las vulnerabilidades del sistema de seguridad y exige una mejor protección de las redes y sistemas, así como de la privacidad y los derechos digitales del ciudadano. España debe adaptarse a esta transformación permanente con un mayor esfuerzo de digitalización y tecnificación del Estado y la sociedad, basado en un sistema educativo y de formación adaptado a la nueva realidad». Más allá de las líneas de acción estratégicas que en materia de ciberseguridad recoge la ESN-2017, el señalamiento de los intereses nacionales, los objetivos perseguidos y las líneas de acción para alcanzarlos se explicitan en aquella primera Estrategia de Ciberseguridad Nacional (ECSN), texto hecho público el 5 de diciembre de 2013 a instancias del Consejo de Seguridad Nacional, y cuyo propósito es: “Fijar las directrices generales del uso seguro del ciberespacio, impulsando una visión integradora cuya aplicación ayude a garantizar a nuestra nación su seguridad y progreso, a través de la adecuada coordinación y cooperación de todas las Administraciones Públicas entre ellas, con el sector privado y con los ciudadanos. Todo ello dentro del máximo respeto a los principios recogidos en la Constitución; en las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas, relativas al mantenimiento de la paz y seguridad internacional; en coherencia con la Estrategia de Seguridad Nacional y con iniciativas desarrolladas en el marco europeo, internacional y regional.” Como hemos mencionado en otros trabajos (Galán y Galán Cordero, 2016), la ECSN señaló seis objetivos sectoriales y ocho líneas de acción para alcanzarlos. Unos y otras persiguen: “Lograr que España haga un uso seguro de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones, fortaleciendo las capacidades de prevención, defensa, detección, y respuesta a los ciberataques.” Programa Profesional en Ciberseguridad 13 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Los cuadros siguientes muestran los Objetivos de la ECSN13 y sus Líneas de Acción. Tabla 2. Objetivos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional de 2013. Fuente: elaboración propia. Programa Profesional en Ciberseguridad 14 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Tabla 3. Líneas de Acción de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional de 2013. Fuente: elaboración propia. En 2019, el BOE publicaba la nueva Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que actualiza los Objetivos y las Líneas de Acción, del modo siguiente: ▸ Objetivo I: Seguridad y resiliencia de las redes y los sistemas de información y comunicaciones del sector público y de los servicios esenciales. ▸ Objetivo II: Uso seguro y fiable del ciberespacio frente a su uso ilícito o malicioso. ▸ Objetivo III: Protección del ecosistema empresarial y social y de los ciudadanos. Programa Profesional en Ciberseguridad 15 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo ▸ Objetivo IV: Cultura y compromiso con la ciberseguridad y potenciación de las capacidades humanas y tecnológicas. ▸ Objetivo V: Seguridad del ciberespacio en el ámbito internacional. ▸ Línea de acción 1: Reforzar las capacidades ante las amenazas provenientes del ciberespacio. ▸ Línea de acción 2: Garantizar la seguridad y resiliencia de los activos estratégicos para España. ▸ Línea de acción 3: Reforzar las capacidades de investigación y persecución de la cibercriminalidad, para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades en el ciberespacio. ▸ Línea de acción 4: Impulsar la ciberseguridad de ciudadanos y empresas. ▸ Línea de acción 5: Potenciar la industria española de ciberseguridad, y la generación y retención de talento, para el fortalecimiento de la autonomía digital. ▸ Línea de acción 6: Contribuir a la seguridad del ciberespacio en el ámbito internacional, promoviendo un ciberespacio abierto, plural, seguro y confiable, en apoyo de los intereses nacionales. ▸ Línea de acción 7: Desarrollar una cultura de ciberseguridad. La experiencia adquirida desde la Estrategia de Ciberseguridad Nacional de 2013, ha permitido plasmar en la nueva Estrategia una actualización de las amenazas y los desafíos a las que nos enfrentamos, siempre en continua evolución. Para adecuarse a este nuevo escenario cambiante, la ENCS19 propone un conjunto de Líneas de Acción y medidas más dinámicas que permitan, si fuese necesario, una rápida adaptación del ecosistema de ciberseguridad nacional, basadas en un modelo de gobernanza con una considerable madurez, donde debe participar activamente el sector privado y el resto de la sociedad civil. Programa Profesional en Ciberseguridad 16 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo En este sentido, la ENCS19 se concibe como un documento vivo que ha de adaptarse a la evolución de la ciberseguridad, por lo que deberá ser objeto de revisión continua, como también los planes específicos y sectoriales que de ella se deriven. Se elaborará un informe anual de evaluación de la Estrategia donde figurará el grado de ejecución y cumplimiento de sus objetivos. Por otro lado, a la vista del incremento de las amenazas y desafíos a la ciberseguridad y cómo los afrontan países de nuestro entorno, resulta cada vez más urgente dotarse de recursos económicos, humanos y materiales para hacer frente a los mismos. La seguridad y la ciberseguridad en el ordenamiento jurídico El término “seguridad”, obedeciendo a su carácter polisémico y multidisciplinar, aparece en infinidad de textos políticos, estratégicos y jurídicos, de dispares objetivos y alcances, presentándose siempre como un deseo, una pretensión… cuando no como derecho. Así aparece, por ejemplo y ciñendo nuestro discurso al ámbito español, en el artículo 17 (Derecho a la libertad y a la seguridad) de nuestra Constitución, cuando afirma: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.”, concretándose parcialmente en el art. 51 (Defensa de los consumidores y usuarios), cuando señala: “1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.” Aunque sin mencionarlo explícitamente, el amplio concepto de “seguridad” se esconde también en los artículos 18 (derecho a la intimidad y al tratamiento informatizado de datos), 24 (tutela efectiva de jueces y tribunales), 39 (protección social, económica y jurídica de la familia) de nuestra Carta Magna. Es precisamente Programa Profesional en Ciberseguridad 17 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo el citado art. 18 -cuya literalidad refiere la pretensión de adecuación e idoneidad de la informática en los tratamientos de los datos personales-, al que debe atribuirse jurídicamente un primer acercamiento nacional al término “ciberseguridad” del que más tarde hablaremos. Como era previsible, más amplio y detallado es el desarrollo que se hace del concepto en estudio en la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. Ya en su preámbulo puede leerse: “La seguridad constituye la base sobre la cual una sociedad puede desarrollarse, preservar su libertad y la prosperidad de sus ciudadanos, y garantizar la estabilidad y buen funcionamiento de sus instituciones.” Es en este texto en el que, de forma explícita, se referencia un nuevo ámbito de aplicación de la seguridad: el ciberespacio. Efectivamente, sigue diciendo el Preámbulo: “Por otro lado, la realidad demuestra que los desafíos para la Seguridad Nacional que afectan a la sociedad revisten en ocasiones una elevada complejidad, que desborda las fronteras de categorías tradicionales como la defensa, la seguridad pública, la acción exterior y la inteligencia, así como de otras más recientemente incorporadas a la preocupación por la seguridad, como el medio ambiente, la energía, los transportes, el ciberespacio y la estabilidad económica.” La consideración del ciberespacio como un componente de primer orden en la construcción y mantenimiento de la seguridad se pone claramente de manifiesto en el art. 10 (Ámbitos de especial interés de la Seguridad Nacional) del citado cuerpo legal, cuando afirma: “Se considerarán ámbitos de especial interés de la Seguridad Nacional aquellos que requieren una atención específica por resultar básicos para preservar los derechos y libertades, así como el bienestar de los ciudadanos, y para garantizar el suministro de los servicios y recursos esenciales. A los efectos de esta ley, serán, entre otros, la ciberseguridad, la seguridad económica y financiera, la seguridad marítima, la seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, la seguridad energética, la seguridad sanitaria y la preservación del medio ambiente.” Programa Profesional en Ciberseguridad 18 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Efectivamente, como acertadamente señala Robles Carrillo (2015): “El ciberespacio no solo es una realidad diferente, sino que también es una realidad capacitada para alterar la naturaleza y el funcionamiento de la realidad no virtual”. El ciberespacio (realidad artificial) constituye un escenario táctico, estratégico y operativo diferente de los espacios terrestre, marítimo, aéreo y exterior (realidades naturales), que ha sido calificado por la doctrina, como uno de los Global Commons (Gómez de Ágreda, 2010). Figura 1. La influencia del ciberespacio en los Global Commons naturales. Fuente: elaboración propia. Examinando la cuestión desde el punto de vista sectorial, la (ciber)seguridad, en su condición de bien público (como lo es la seguridad ciudadana o la seguridad nacional) (Asllani, White y Ettkin, 2013), constituye también una obligación para las competencias y actuaciones del Sector Público. Así lo recoge el artículo 3 (Principios generales) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, cuando prescribe: “2. Las Administraciones Públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas, garantizarán la protección de Programa Profesional en Ciberseguridad 19 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo los datos de carácter personal, y facilitarán preferentemente la prestación conjunta de servicios a los interesados.”, exigencia que se concreta parcialmente en su artículo 38 (Sede electrónica), cuando, en relación con los requisitos que debe poseer toda sede electrónica administrativa, exige expresamente, la conformidad con los principios de “transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad.” Hacemos notar al lector la aparición en este precepto del término “disponibilidad” que, como más adelante se verá, resulta crucial para el objetivo perseguido por este trabajo. Sigue la citada norma considerando la (ciber)seguridad en distintos preceptos: artículos 44 (Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación), 46 (Archivo electrónico de documentos), 155 (Transmisiones de datos entre Administraciones Públicas), 156 (Esquema Nacional de Interoperabilidad y Esquema Nacional de Seguridad), 157 (Reutilización de sistemas y aplicaciones de propiedad de la Administración), 158 (Transferencia de tecnología entre Administraciones), entre otros. Por su parte, la seguridad jurídica perseguida por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, fundamento esencial de la actividad administrativa, también sustenta su desarrollo en la ciberseguridad, tal y como señala su artículo 13 (Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas), cuando recoge, entre otros derechos: “h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas.”, exigencia contenida asimismo en el artículo 16 (Registros), 17 (Archivo de documentos) y 31 (Cómputo de plazos en los registros), entre otros. No es ajena la actividad legislativa europea a la problemática de la ciberseguridad, muy al contrario. Significativos son los textos jurídicos emanados de las instituciones Programa Profesional en Ciberseguridad 20 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo europeas que tratan esta cuestión y evidencian -una vez más- la necesidad de garantizar la ciberseguridad de los sistemas de información europeos para el adecuado desarrollo político, económico y social de los estados, poniendo especial énfasis en los sistemas de información que gestionan sectores estratégicos o esenciales, cuya pérdida, deterioro o indisponibilidad, conllevaría un enorme impacto negativo para sus sociedades o colectivos destinatarios. Así se expresa la Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2016 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. Esta norma, que al tiempo de redactar estas líneas está siendo transpuesta al ordenamiento jurídico nacional, contempla la exigencia de la aplicación de medidas de seguridad a l o s operadores de servicios esenciales de siete sectores (energía, transporte, banca, infraestructuras de los mercados financieros, sector sanitario, suministro y distribución de agua potable e infraestructura digital), sectores a los que se les unirán otros en la futura norma nacional (las AA.PP., por ejemplo), así como a los proveedores de servicios digitales relacionados con los mercados en línea, motores de búsqueda en línea y servicios de computación en la nube. No obstante, con anterioridad a esta importante regulación, la Unión Europea ya dejaba clara su preocupación por la seguridad física y lógica de las denominadas Infraestructuras Críticas, publicando la Directiva 2008/114/CE del Consejo de 8 de diciembre de 2008 sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección, de la que ha traído causa la Ley 8/2011, de 28 de abril, de Medidas para la Protección de las Infraestructuras Críticas. No debemos olvidar en esta necesariamente incompleta enumeración, y prescindiendo de la todavía vigente normativa nacional en materia de protección de datos, al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al Programa Profesional en Ciberseguridad 21 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos) y, en su consecuencia, a la nueva ley orgánica nacional de protección de datos que se publicará complementariamente, cuyo primer borrador ya ha sido difundido al tiempo de redactar estos párrafos. Aunque la codificación de los derechos a la privacidad y a la protección de datos viene a regular significativos aspectos de la seguridad de la información (la confidencialidad y, en menor medida, la integridad de los datos tratados), derechos elevados incluso a la categoría de fundamentales (art. 18 de la Constitución), no tratan sin embargo todos los elementos en cuestión, olvidando componentes que consideramos cruciales, entre ellos: la disponibilidad de los sistemas de información. Más adelante insistiremos sobre ello. Por último, y constituyendo probablemente la norma nacional que, de modo integral y con mayor detalle ha tratado la seguridad de la información, no debemos olvidar el Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la administración electrónica (ENS). El ENS, como anuncia el art. 156 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre -norma de la que hereda por novación ámbito subjetivo de aplicación-, tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos, estando constituido por los principios básicos y requisitos mínimos que garanticen adecuadamente la seguridad de la información tratada, debiendo ser aplicado a los sistemas de información de las entidades de su ámbito de aplicación para asegurar el acceso, integridad, disponibilidad, autenticidad, confidencialidad, trazabilidad y conservación de los datos, informaciones y servicios utilizados en medios electrónicos que gestionen en el ejercicio de sus competencias. Programa Profesional en Ciberseguridad 22 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Las dimensiones de la ciberseguridad Como hemos señalado, la seguridad de la información, tal y como la define el ENS, es la capacidad de las redes o de los sistemas de información de resistir, con un determinado nivel de confianza, los accidentes o acciones ilícitas o malintencionadas que comprometan la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados o transmitidos y de los servicios que dichas redes y sistemas ofrecen o hacen accesibles. Así pues, la seguridad de estos sistemas (la ciberseguridad) es un concepto poliédrico que puede estudiarse desde diferentes puntos de vista, atendiendo precisamente a las garantías exigibles a la información tratada o los servicios que deben ser especialmente preservados. La figura siguiente muestra un esquema de tales principios o dimensiones de la ciberseguridad. Figura 2. Dimensiones de la seguridad. Fuente: elaboración propia. Programa Profesional en Ciberseguridad 23 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo El ENS -siguiendo la metodología MAGERIT de análisis y gestión de riesgos (Administración Electrónica, s. f.)- define cinco dimensiones de seguridad: Confidencialidad, Integridad, Autenticidad, Trazabilidad y Disponibilidad, a las que nosotros hemos añadido una más, de carácter genérico: Conformidad Legal. El cuadro siguiente muestra las definiciones de estas dimensiones, así como su aplicabilidad a la información tratada o a los servicios prestados por los sistemas de información de que se trate. Tabla 4. Dimensiones de la Seguridad de la Información. Fuente: elaboración propia. Programa Profesional en Ciberseguridad 24 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Del derecho de acceso al derecho a la ciberseguridad Significativos trabajos han analizado la posibilidad de incluir el acceso a Internet como un derecho (prescindamos, por el momento, de adjetivo alguno) de las personas, en tanto que individuos inmersos en la denominada Sociedad de la Información, realidad que, como hemos señalado, ya no es posible soslayar. Efectivamente, como acertadamente señala Moises Barrio (Parejo Alfonso, Vida Fernández, de la Quadra-Salcedo y del Castillo, 2017), y aun cuando no parece existir un consenso suficiente, los últimos años han venido siendo testigos de la conceptuación doctrinal del derecho de acceso a Internet como derecho fundamental. La argumentación dada para sustentar tan significativa adscripción ha sido, con sus matices, siempre la misma: ya no es posible concebir una adecuada implicación del hombre en su entorno político, social o económico, al margen de Internet y de las posibilidades que ofrece. Esta adscripción ha sido igualmente tratada y aceptada en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet [Organization for Security and Co-operation in Europe (OSCE), 1 junio 2011]. Puedes ampliar más información en de Hert, P. (2012, diciembre 13). Internet (access) as a new fundamental night. Inflating the current rights framenork? European Journal of Law and Technology, 3 (3). https://ejlt.org/index.php/ejlt/article/view/123 Naturalmente, el derecho de acceso a Internet debe concretarse un poco más, exigiéndose, como requisitos para su adecuado ejercicio, la garantía del mantenimiento de la velocidad y la capacidad de tal acceso [Este concepto de «Acceso funcional a Internet» fue puesto de manifiesto en la Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de marzo de 2002 relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva servicio universal)]. Programa Profesional en Ciberseguridad 25 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Siendo sin duda importante esta aproximación, nos parece, sin embargo, insuficiente. Si, como es sabido, casi cualquier actividad que podamos desarrollar en Internet está sustentada en uno o varios sistemas de información (ordenadores y redes de comunicaciones, hardware y software) de diferentes prestadores de servicios, de poco serviría la garantía de un acceso (incluso, funcional, expresado en términos de capacidad y velocidad adecuadas y suficientes) a Internet si el sistema de información del prestador del servicio en cuestión no dispusiera de las debidas garantías de seguridad, expresadas en función de las dimensiones definidas con anterioridad: confidencialidad, integridad y disponibilidad, especialmente. Figura 4. Recorrido de los derechos tecnológicos. Fuente: elaboración propia. Conclusiones Así pues, admitiendo que Internet constituye un elemento esencial para el desarrollo del ser humano y para garantizar el disfrute efectivo de derechos tales como la libertad de expresión, el derecho a la educación, la atención a la salud y el trabajo o el derecho de reunión y asociación -como apunta el documento de la OSCE antes citado-, no debemos limitar nuestras aspiraciones al mero reconocimiento de un pretendido “derecho de acceso” que, llegado el caso y por lo dicho, podría resultar inútil a la postre. Debemos dar un paso más allá: es necesario asegurar que los servicios accedidos, cuando se encuentren sustentados en sistemas de información, gocen de las adecuadas garantías de seguridad y resiliencia. Programa Profesional en Ciberseguridad 26 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Habiendo concretado la ciberseguridad a través de sus dimensiones constituyentes (integridad, confidencialidad, autenticidad, trazabilidad y disponibilidad), el legislador, consciente de la problemática asociada a cada una de ellas, ha venido regulando la garantía de su observancia, aunque con diferente grado de intensidad -y acierto, habría que decir. Así, las dimensiones integridad, autenticidad y trazabilidad han sido significativamente reguladas por la legislación nacional (Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica, entre otras) y europea (por todas, el Reglamento (UE) No 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE), en lo tocante a la identificación electrónica de personas físicas y jurídicas y la prestación de servicios de confianza. Por su parte, las dimensiones confidencialidad (y, parcialmente, integridad) han constituido el leitmotiv de las regulaciones en materia de Privacidad y Protección de Datos (por todas, el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE - Reglamento general de protección de datos). Finalmente, la dimensión disponibilidad constituye el eje central de los principios del Real Decreto 3/2010 (Esquema Nacional de Seguridad), cuyo ámbito de aplicación se extiende a las entidades del Sector Público, la Ley 8/2011 (Medidas de Protección de Infraestructuras Críticas) y la ley nacional que finalmente trasponga la Directiva (UE) 2016/1148, de aplicación a los operadores de servicios esenciales y proveedores de servicios digitales. Así pues, creemos que con todo lo dicho -y su necesaria brevedad-, debe quedar claro que, pese a constituir un eslabón necesario, el derecho de acceso a internet no Programa Profesional en Ciberseguridad 27 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo puede erigirse en un derecho humano finalista. Más aún, como hemos señalado, el acceso a internet debe ir necesariamente acompañado de un derecho a la ciberseguridad que lo haga plenamente efectivo. Es, por consiguiente, labor esencial de los poderes públicos, articulados a través del Consejo Nacional de Ciberseguridad (El Consejo de Ciberseguridad Nacional es un órgano colegiado de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional en su condición de Comisión Delegada del Gobierno para la Seguridad Nacional, en el marco de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, habiéndose creado por Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional del 5 de diciembre de 2013, modificado por Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, por el que se regula el Consejo Nacional de Ciberseguridad), hacer efectivo tal derecho, construyendo y abonando una regulación coherente e integradora, articulando una esencial -y muchas veces olvidada- cooperación público-privada, diseñando programas de I+D+i, formativos y de concienciación realistas y garantizando la cooperación internacional con nuestros socios y aliados. Aprovechemos el reto de la actualización de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional para seguir insistiendo en el camino correcto. Cualquier otro acercamiento -creemos- no daría adecuada respuesta a la siempre tozuda realidad. Programa Profesional en Ciberseguridad 28 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.3. Herramientas para el cumplimiento normativo: las auditorías Las auditorías de los sistemas de información La evaluación de la conformidad legal de las entidades puede exigir o, al menos, hacer aconsejable la realización de auditorías periódicas de sus sistemas de información, cuando sean usados para el desarrollo de actividades sujetas a estrictos requisitos técnicos y normativos de cumplimiento. Esta tarea auditora resulta predicable no solo cuando se trata de evaluar la conformidad de los sistemas de información de los que son titulares las entidades, públicas y privadas, sino también cuando los sistemas son propiedad de otras organizaciones, públicas o privadas, que prestan servicios a aquellas. Aunque, como es preceptivo, todas las actividades públicas deben estar sujetas a un estricto control de cumplimiento legal (Compliance), destacamos algunas materias que, por su especial incidencia en el normal desenvolvimiento de la actuación pública, suelen ser sujeto de evaluación dirigida: Las auditorías se configuran como una de las mejores herramientas pra garantizar la conformidad legal y el cumplimiento normativo. Los siguientes epígrafes examinan sus aspectos esenciales. Programa Profesional en Ciberseguridad 29 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Auditorías y tipos de auditoría Una auditoría (de un sistema de información o de cualquier otro objeto auditable) es un proceso sistemático, independiente y documentado que persigue la obtención de evidencias objetivas y su evaluación, para determinar en qué medida se cumplen los criterios de auditoría. Las auditorías pueden ser de varios tipos: Tabla 5. Auditorias. Fuente: elaboración propia. Como señala la norma UNE-EN ISO 19011, una auditoría puede tener lugar en relación con una variedad de criterios de auditoría, por separado o en combinación, entre otros: ▸ Requisitos definidos en uno o más estándares de un sistema de gestión. ▸ Políticas y requisitos especificados por las partes interesadas. ▸ Requisitos legales y reglamentarios. ▸ Uno o más procesos del sistema de gestión definidos por la organización u otras partes. ▸ Planes de sistemas de gestión relacionados con la provisión de productos específicos de un sistema de gestión. Programa Profesional en Ciberseguridad 30 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Algunas definiciones previas El cuadro siguiente contiene las definiciones de los conceptos esenciales de las auditorías. Tabla 6. Definiciones. Fuente: basado en AENOR Internacional S.A.U., 2018. Los principios esenciales de las auditorías Son los siguientes: ▸ INTEGRIDAD: El Equipo de Auditoría debe desarrollar su trabajo de manera ética, con honestidad y responsabilidad; realizar las actividades auditoras solo si es competente para hacerlo; desarrollar su trabajo de manera imparcial y permanecer atento a cualquier influencia que pueda ejercerse sobre su juicio al realizar una auditoría. Programa Profesional en Ciberseguridad 31 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo ▸ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: El Equipo Auditor tiene la obligación de informar con sinceridad y precisión los resultados de la auditoría, las conclusiones de la misma, de modo que los Informes de Auditoría reflejen de manera veraz y precisa las actividades realizadas. Asimismo, debe informar de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría y las opiniones divergentes no resueltas entre el Equipo Auditor y el auditado. La comunicación debe ser veraz, precisa, objetiva, oportuna, clara y completa. ▸ DILIGENCIA PROFESIONAL: El Equipo Auditor debe desarrollar la debida diligencia profesional de acuerdo con la importancia de la tarea que realiza y la confianza depositada en él por el cliente de auditoría y otras partes interesadas. Un factor importante es tener la capacidad de emitir juicios razonados en todas las situaciones de la auditoría. ▸ CONFIDENCIALIDAD: El Equipo Auditor debe desarrollar su trabajo con discreción y protegiendo la información adquirida. La información de auditoría no debe ser utilizada de manera inapropiada para beneficio personal del auditor o el cliente de auditoría, o de una manera perjudicial para los intereses legítimos del auditado. Esta cuestión incluye la adecuada gestión de información sensible o confidencial. ▸ INDEPENDENCIA: Los miembros del Equipo Auditor deben ser independientes de la actividad que se audita siempre que sea posible y, en todos los casos, deben actuar de forma libre de sesgos y conflictos de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deben ser independientes de la función que se audita, si es posible. Los auditores deben mantener la objetividad durante todo el proceso de auditoría para garantizar que los hallazgos y conclusiones de la auditoría se basen únicamente en las evidencias obtenidas. En organizaciones pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos sean totalmente independientes de la actividad que se audita, pero se debe hacer todo lo posible para eliminar el sesgo y fomentar la objetividad. No obstante, cada regulación en la que se base la auditoría podrá contener sus propias normas en materia de independencia e imparcialidad. Programa Profesional en Ciberseguridad 32 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo ▸ ENFOQUE BASADO EN LA EVIDENCIA : Las evidencias constituyen el método racional para alcanzar conclusiones de auditoría confiables y reproducibles. Las evidencias de la auditoría deben ser verificables. En general, debe basarse en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se realiza durante un período de tiempo finito y con recursos limitados. Si es necesario, debe aplicarse un uso apropiado del muestreo, ya que está estrechamente relacionado con la confianza que se puede depositar en las conclusiones de la auditoría. ▸ ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO : La auditoría debe considerar los riesgos y las oportunidades. El enfoque basado en el riesgo debe influir de manera sustancial en la planificación, la realización y la presentación de los Informes de Auditoría, para garantizar que las auditorías se centran en asuntos que son importantes para el cliente de la auditoría y para lograr los objetivos del programa de auditoría. El programa de auditoría y su implementación El alcance de un programa de auditoría debe basarse en el tamaño y la naturaleza del auditado, así como en la naturaleza, la funcionalidad, la complejidad, el tipo de riesgos y oportunidades, y el nivel de madurez del sistema a auditar. La funcionalidad del sistema a auditar puede ser aún más compleja cuando la mayoría de las funciones importantes se subcontratan y administran bajo el liderazgo de otras organizaciones. Se debe prestar especial atención a dónde se toman las decisiones más importantes y lo que constituye la administración superior del sistema de gestión. Para comprender el contexto del auditado, el programa de auditoría debe tener en cuenta lo siguiente: ▸ Los objetivos de la organización; ▸ Los asuntos externos e internos relevantes; Programa Profesional en Ciberseguridad 33 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo ▸ Las necesidades y expectativas de las partes interesadas relevantes; ▸ La seguridad de la información y requisitos de confidencialidad. Una vez establecido el programa de auditoría y determinado los recursos relacionados, es necesario implementar la planificación operativa y la coordinación de todas las actividades dentro del programa. La persona que administra el programa de auditoría (Auditor Jefe) debe: ▸ Comunicar las partes relevantes del programa de auditoría, incluidos los riesgos y oportunidades involucradas, a las partes interesadas relevantes e informar periódicamente su progreso, utilizando los canales de comunicación internos y externos establecidos; ▸ Definir objetivos, alcance y criterios de la auditoría; ▸ Seleccionar los métodos de auditoría; ▸ Coordinar y programar la auditoría y otras actividades relevantes; ▸ Garantizar que el Equipo de Auditoría tiene la competencia necesaria; ▸ Proporcionar los recursos individuales y generales necesarios al Equipo de Auditoría; ▸ Garantizar la realización de la auditoría de acuerdo con el programa de auditoría, gestionando todos los riesgos operativos, oportunidades y problemas (es decir, eventos inesperados), según surjan durante el despliegue del programa; ▸ Garantizar que la información documentada relevante con respecto a las actividades de auditoría se gestione y mantenga adecuadamente; ▸ Definir e implementar los controles operativos necesarios para la supervisión del programa de auditoría; ▸ Revisar el programa de auditoría para identificar oportunidades de mejora. Programa Profesional en Ciberseguridad 34 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Definición de objetivos, alcance y criterios de la auditoría La auditoría debe tener claramente definidos sus objetivos, alcance y criterios de auditoría. Los objetivos de la auditoría definen lo que se debe lograr con la auditoría, incluyendo: ▸ Determinación del grado de conformidad del sistema a auditar con los criterios de auditoría; ▸ Evaluación de la capacidad del sistema para ayudar a la organización a cumplir con los requisitos legales pertinentes y otros requisitos con los que la organización está comprometida; ▸ Evaluación de la efectividad del sistema para alcanzar los resultados esperados; ▸ Identificación de oportunidades de mejora potencial del sistema; ▸ Evaluación de la idoneidad y adecuación del sistema con respecto al contexto y la dirección estratégica del auditado; ▸ Evaluación de la capacidad del sistema para establecer y alcanzar objetivos y abordar con eficacia los riesgos y oportunidades, en un contexto cambiante, incluida la implementación de las acciones relacionadas. Los criterios de auditoría se utilizan como referencia contra la cual se determina la conformidad. Pueden incluir: políticas aplicables, procesos, procedimientos, criterios de desempeño que incluyen objetivos, requisitos legales y reglamentarios, requisitos del sistema, información sobre el contexto y los riesgos y oportunidades según lo determinado por el auditado (incluyendo información externa relevante). requisitos internos de las partes interesadas), códigos de conducta sectoriales u otros acuerdos planificados. Programa Profesional en Ciberseguridad 35 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo En el caso de cambios en los objetivos, el alcance o los criterios de la auditoría, el programa de auditoría debe modificarse si es necesario y comunicarse a las partes interesadas, para su aprobación, si corresponde. Cuando se audita más de una disciplina al mismo tiempo, es importante que los objetivos, el alcance y los criterios de la auditoría sean coherentes con los programas de auditoría relevantes para cada disciplina. Algunas disciplinas pueden tener un alcance que refleje a toda la organización y otras pueden tener un alcance que refleje un subconjunto de toda la organización. Gestión de los resultados de las auditorías La persona que gestiona el programa de auditoría (Auditor Jefe) debe asegurarse de que se realicen las siguientes actividades: ▸ Evaluación del logro de los objetivos de la auditoría; ▸ Revisión y aprobación de los Informes de Auditoría con respecto al cumplimiento del alcance y los objetivos de la auditoría; ▸ Revisión de la efectividad de las acciones tomadas para abordar los hallazgos de la auditoría; ▸ Distribución de los Informes de Auditoría a las partes interesadas relevantes; ▸ Determinación de la necesidad de cualquier auditoría de seguimiento. Además, debe considerar, cuando corresponda: ▸ Comunicar los resultados de la auditoría y las mejores prácticas a otras áreas de la organización, y ▸ Las implicaciones para otros procesos. Programa Profesional en Ciberseguridad 36 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo 1.4 Referencias bibliográficas Administración Electrónica. (s. f.). Metodologías y Guías. https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_Metod olog/pae_Magerit.html#.Wj5K7LpFxdg AENOR Internacional S.A.U. (2018). Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión (ISO 19011:2018). Asociación Española de Normalización. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:19011:ed-3:v1:es Asllani, A., White, Ch. S. y Ettkin, L. (2013). Viewing Cybersecurity As A Public Good: The Role Of Governments, Businesses, And Individuals. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 16(1), 7-14. https://www.researchgate.net/publication/289342389_Viewing_cybersecurity_as_a_p ublic_good_The_role_of_governments_businesses_and_individuals Consejo de Ministros. (2013). Estrategia de Seguridad Nacional 2013 (ESN 2013). Consejo de Ministros. https://catedrapsyd.unizar.es/archivos/documentacion/javier_jimenez_esn_2013.pdf Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2016 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. Diario Oficial de la Unión Europea, L 194/1, de 19 de septiembre de 2016. https://www.boe.es/doue/2016/194/L00001-00030.pdf Programa Profesional en Ciberseguridad 37 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Galán, C. M. y Galán Cordero, C. (2016). La ciberseguridad pública como garantía del ejercicio de derechos. Derecho & Sociedad, (47), 293-306. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18892 Gómez de Ágreda, A. (2010). Global Commons en la era de la incertidumbre. Boletín de Información del CESEDEN, (317), 53-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3745516 Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. Boletín Oficial del Estado, núm. 233, de 29 de septiembre de 2015, 87106-87117. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10389 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Boletín Oficial del Estado, núm. 236, de 2 de octubre de 2015. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10565 Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Boletín Oficial del Estado, núm. 236, de 2 de octubre de 2015. https://www.boe.es/buscar/act.php? id=BOE-A-2015-10566 Parejo Alfonso, L. J., Vida Fernández, J., de la Quadra-Salcedo, T. y del Castillo, F. (2017). Ciberseguridad pública: el marco integrador de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional. En C. Galán, Los retos del Estado y la Administración en el Siglo XXI. Libro homenaje al profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo. Tirant lo Blanch. Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI: : libro homenaje al profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo - Dialnet (unirioja.es) Programa Profesional en Ciberseguridad 38 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo Parejo Alfonso, L. J., Vida Fernández, J., de la Quadra-Salcedo, T. y del Castillo, F. (2017). El acceso a Internet como elemento cardinal del servicio universal de telecomunicaciones. En M. Moises Barrio Andrés, Los retos del Estado y la Administración en el Siglo XXI. Libro homenaje al profesor Tomás de la Quadra- Salcedo Fernández del Castillo. Tirant lo Blanch. Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI: : libro homenaje al profesor Tomás de la Quadra- Salcedo Fernández del Castillo - Dialnet (unirioja.es) Real Decreto 1008/2017, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Boletín Oficial del Estado, núm 309, de 21 de diciembre de 2017, 125966-126004. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-15181 Robles Carrillo, M. (2015, noviembre 17). El Ciberespacio y la Ciberseguridad: consideraciones sobre la necesidad de un modelo jurídico. Instituto Español de Estudios Estratégicos, (6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7688324 Sruthy. (2024, marzo 7). 13 BEST WiFi Companies: Top Internet Service Providers In 2 0 2 4. Software Testing Help. https://www.softwaretestinghelp.com/best-wifi- companies/ Programa Profesional en Ciberseguridad 39 Tema 1. Puntos principales de aplicación para un correcto cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo 2.1. Introducción a la unidad formativa La presente Unidad Formativa analiza el modelo básico de cumplimiento normativo de España en materia de ciberseguridad. Tal modelo está sustentando en lo que se ha dado en llamar Estrategias Nacionales de Ciberseguridad, como ejes vertebradores de las acciones y de la regulación normativa sobre tales materias. En España, hasta el momento, se han publicado dos Estrategias Nacionales de Ciberseguridad, en 2013 y en 2019. Ambas se estudian en la presente Unidad Formativa, incluyendo el esquema de gobernanza de la ciberseguridad nacional, representado, muy especialmente, por el Consejo de Seguridad Nacional y el Consejo Nacional de Ciberseguridad. En ambos casos se examinan su composición y funciones. Programa Profesional en Ciberseguridad 40 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo 2.2. Las estrategias nacionales de ciberseguridad Las estrategias de ciberseguridad Como señalábamos en la Unidad Formativa precedente, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se ha incorporado de forma general a la vida cotidiana de todas las naciones desarrolladas. Este nuevo escenario facilita un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, pero, al mismo tiempo, conlleva serios riesgos y amenazas que pueden afectar a la seguridad de los países, de sus instituciones y de sus ciudadanos. Como nos recordó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del 2013, varios son los factores que contribuyen a la proliferación de acciones delictivas en el ciberespacio. La rentabilidad que ofrece su explotación en términos económicos, políticos o de otro tipo, la facilidad y el bajo coste de empleo de las herramientas utilizadas para la consecución de ataques, y la facilidad de ocultación del atacante hacen posible que estas actividades se lleven a cabo de forma anónima y desde cualquier lugar del mundo, con impactos transversales sobre los sectores público y privado y los propios ciudadanos. Los distintos perfiles de atacantes que explotan las vulnerabilidades tecnológicas con el objeto de recabar información, sustraer activos de gran valor y amenazar los servicios básicos, pueden afectar al normal funcionamiento de nuestro país. El disfrute pacífico de ciertos derechos fundamentales y en el ordenamiento jurídico internacional puede verse seriamente comprometido como consecuencia de este tipo de acciones. Programa Profesional en Ciberseguridad 41 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo Plenamente consciente de la importancia de la cuestión y comprometido con el desarrollo de la Sociedad Digital, el Consejo de Seguridad Nacional, en nuestro país, ha venido impulsado la elaboración de las Estrategias de Ciberseguridad Nacionales con el fin de dar respuesta al enorme desafío que supone la preservación del ciberespacio de los riesgos y amenazas que se ciernen sobre él. La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2013 La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2013 (ENCS13) se adoptó al amparo y alineada con la Estrategia de Seguridad Nacional de 2013, que contempla la ciberseguridad dentro de sus doce ámbitos de actuación. Su aprobación del documento, de carácter estratégico, puso de manifiesto las capacidades colectivas y el compromiso de una nación que apuesta en firme por garantizar su seguridad en el ciberespacio. Para España, los avances en el ámbito de la ciberseguridad contribuyen además a incrementar nuestro potencial económico, ya que promueven un entorno más seguro para la inversión, la generación de empleo y la competitividad. La ENCS13 fue el marco de referencia de un modelo integrado basado en la implicación, coordinación y armonización de todos los actores y recursos del Estado, en la colaboración público-privada, y en la participación de la ciudadanía. Asimismo, dado el carácter transnacional de la ciberseguridad, la cooperación con la Unión Europea y con otros organismos de ámbito internacional o regional con competencias en la materia, formó parte esencial de este modelo. Para el logro de sus objetivos, la ENCS13 creó una estructura orgánica que se integra en el marco del Sistema de Seguridad Nacional. Esta estructura habrá de servir para articular la acción única del Estado conforme a unos principios compartidos por los actores concernidos y en un marco institucional adecuado. Programa Profesional en Ciberseguridad 42 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo La ENCS13 arrancó por mandato de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia (CDGAI), definida en la Ley 11/2002, reguladora del CNI. En su reunión del 1 de marzo de 2012, la CDGAI, presidida aquel día por la Vicepresidenta del Gobierno, encomendó al CNI, por medio del Centro Criptológico Nacional: ▸ La responsabilidad de elaborar, en tres meses, el borrador de la que debería ser la primera ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIBERSEGURIDAD. ▸ Circular el borrador a todas las partes interesadas y su remisión a los organismos implicados en su aplicación, buscando aportaciones, comentarios y sugerencias. La génesis de la ENCS13 se fundamentó, por un lado, en lo contenido en la Estrategia Europea de Ciberseguridad y, lógicamente, en la Estrategia de Seguridad Nacional, de ese mismo año, tomando en consideración el contexto estratégico mundial en materia de ciberseguridad, y atendiendo a las amenazas y riesgos específicos para España, los intereses nacionales y los compromisos adquiridos por nuestro país a través de los Tratados y Acuerdos Internacionales suscritos por España. Programa Profesional en Ciberseguridad 43 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo Figura 1. Contexto estratégico mundial de (ciber)seguridad. Fuente: elaboración propia. De entre las citadas amenazas y riesgos, hay que destacar los siguientes: ▸ CIBERESPIONAJE. ▸ CIBERDELINCUENCIA. ▸ HACKTIVISMO. ▸ CIBERTERRORISMO. ▸ CIBERGUERRA. El paso siguiente fue, partiendo de la situación actual, tratar de definir unos Objetivos Nacionales de Ciberseguridad, objetivos que deberían alcanzarse con la utilización de determinados instrumentos, de naturaleza legal, procedimental y tecnológica. Programa Profesional en Ciberseguridad 44 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo Figura 2. Objetivos Nacionales de Ciberseguridad. Fuente: elaboración propia. La figura siguiente muestra el resultado de la definición de dichos objetivos: Figura 3. Definición de los objetivos. Fuente: adaptado de Departamento de Seguridad Nacional, 2013. Programa Profesional en Ciberseguridad 45 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo Desarrollamos brevemente los citados Objetivos, tal y como finalmente se redactaron. «OBJETIVO I: Garantizar que los Sistemas de Información y Telecomunicaciones que utilizan las Administraciones Públicas poseen el adecuado nivel de ciberseguridad y resiliencia »Buena parte de los sistemas TIC de las Administraciones Públicas españolas, la información contenida en ellos y los servicios que prestan, constituyen activos nacionales estratégicos. »Resulta imprescindible potenciar la implantación de un marco nacional, coherente e integrado, de políticas, procedimientos y normas técnicas que ayuden a garantizar la protección de la información pública, sus sistemas y servicios, así como de las redes que los soportan. Este marco será clave para desarrollar e implantar servicios, cada vez más seguros. »La adaptación de los sistemas de las Administraciones Públicas a esta realidad pasa por implantar servicios de seguridad en las mismas, mejorando y ejercitando su capacidad de prevención, detección y respuesta ante incidentes, desarrollando nuevas herramientas y manteniendo actualizado el ordenamiento jurídico. »Asimismo, además de mejorar las capacidades de los sistemas militares de Defensa y de inteligencia es necesario reforzar la seguridad de los Sistemas de Información y Comunicación estratégicos, adaptándolos a los nuevos riesgos y amenazas del ciberespacio. »Las Administraciones Públicas se involucrarán activamente en un proceso de mejora continua respecto de la protección de sus sistemas TIC. Los poderes públicos están obligados a ser ejemplares en la gestión de la ciberseguridad. »OBJETIVO II: Impulsar la seguridad y resiliencia de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones usados por el sector empresarial en general y los operadores de Infraestructuras Críticas en particular »En aplicación del principio de responsabilidad compartida, las Administraciones Públicas deben mantener estrechas relaciones con las empresas que gestionan los Sistemas de Información y Telecomunicaciones relevantes para los intereses nacionales, intercambiando el conocimiento que permita una adecuada coordinación entre ambos y la mutua comprensión del entorno de la ciberseguridad. Programa Profesional en Ciberseguridad 46 Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2. Diseño de sistemas de cumplimiento normativo »En este sentido, merece especial mención las acciones para asegurar la Protección del Patrimonio Tecnológico de España, entendido como aquellos activos materiales o inmateriales que sustentan la propiedad intelectual e industrial del sector empresarial, que conforman nuestro presente y condicionan el desarrollo futuro. »Es de interés también determinar el impacto que para España puede tener una potencial interrupción o destrucción de las redes y sistemas que proporcionan servicios esenciales a la sociedad. Puesto que el sector privado posee la titularidad de buena parte de estos sistemas, las medidas que se adopten en materia de ciberseguridad deberán estar alineadas con los requisitos expresados en la normativa reguladora de Protección de Infraestructuras Críticas, para alcanzar un conjunto integrado de medidas de aplicación a los sectores afectados. »OBJETIVO III: Potenciar las capacidades de prevención, detección, reacción, análisis, recuperación, respuesta, investigación y coordinación frente a las

Use Quizgecko on...
Browser
Browser