Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México PDF - Revista de Gastroenterología de México

Document Details

BrilliantBlackTourmaline4963

Uploaded by BrilliantBlackTourmaline4963

Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara

2020

J.K. Yamamoto-Furusho

Tags

Crohn's disease inflammatory bowel disease epidemiology Mexico

Summary

El artículo analiza la epidemiología, la carga de la enfermedad y las tendencias de tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en México. El estudio examina la carga anual de la EII en el sistema nacional de salud considerando el número de pacientes atendidos, hospitalizaciones y muertes, incluyendo datos de la enfermedad de Crohn.

Full Transcript

Revista de Gastroenterología de México. 2020;85(3):246---256 REVISTA DE ´ GASTROENTEROLOGIA ´...

Revista de Gastroenterología de México. 2020;85(3):246---256 REVISTA DE ´ GASTROENTEROLOGIA ´ DE MEXICO www.elsevier.es/rgmx ARTÍCULO ORIGINAL Epidemiología, carga de la enfermedad y tendencias de tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en México J.K. Yamamoto-Furusho a,∗ , F.J. Bosques-Padilla b , L. Charúa-Guindic c , T. Cortés-Espinosa d , R.M. Miranda-Cordero e , A. Saez f,g e Y. Ledesma-Osorio h a Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México b Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México c Departamento de Coloproctología, Hospital Ángeles Lomas, Ciudad de México, México d Centro de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE, Ciudad de México, México e Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Centro Médico ISSEMyM, Estado de México, Ciudad de México, México f Dirección Médica, Takeda Ecuador & Peru, Quito, Ecuador g Fundación Mano Amiga, Sistema Universitario Anáhuac, Ciudad de México, México h Dirección Médica, Takeda México SA de CV, Estado de México, Ciudad de México, México Recibido el 7 de febrero de 2019; aceptado el 15 de julio de 2019 Disponible en Internet el 3 de marzo de 2020 PALABRAS CLAVE Resumen Enfermedad Introducción y objetivos: En México no existe información sistematizada para determi- inflamatoria nar/monitorizar la carga de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo del estudio intestinal; fue estimar la carga anual de la EII en el Sistema Nacional de Salud por número de pacientes Enfermedad de atendidos, hospitalizaciones y muertes y por grupos de edad. Crohn; Material y métodos: Utilizando registros específicos de bases de datos del Sistema Nacional de Colitis ulcerosa Salud codificados por CIE-10: K50 y K51, obtuvimos y analizamos datos correspondientes a los crónica idiopática pacientes atendidos y hospitalizados por grupo etario, así como muertes específicas durante el (CUCI); año 2015. Asimismo, se exploró la tendencia de tratamiento entre médicos. Prevalencia; Resultados: En 2015, el número total de casos atendidos (prevalencia de casos atendidos) fue: Base de datos de enfermedad de Crohn en mujeres 5,009 (8.1), en hombres 4,944 (8.4). Los pacientes ≥ 50 años registros representaron el 35.1% del total; colitis ulcerosa crónica idiopática en mujeres 17,177 (27.7), en ∗ Autor para correspondencia. Yamamoto-Furusho, MD, MSc, PhD. Director de Clínica EII, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Vasco de Quiroga 15, Colonia Belisario Domínguez, Sección XVI, Tlalpan, CP 14080, Ciudad de México, México. Fax: +52-55-56550942. Teléfono: +52-55-55733418 Correo electrónico: [email protected] (J.K. Yamamoto-Furusho). https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.07.008 0375-0906/© 2020 Asociación Mexicana de Gastroenterologı́a. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México 247 hombres 15,883 (26.9). Los ≥ 50 años representaron el 31.6% del total. Los casos hospitalizados fueron (prevalencia de casos hospitalizados): enfermedad de Crohn 1,097 (0.91). Los pacientes ≥ 50 años representaron el 43.7% del total; colitis ulcerosa crónica idiopática 5,345 (4.42). Los enfermos ≥ 50 años representaron el 47.6% del total. Las defunciones fueron (tasa de muertes específicas): en enfermedad de Crohn: mujeres 32 (0.52), hombres 36 (0.50); colitis ulcerosa crónica idiopática en mujeres 267 (4.31), en hombres 186 (3.15). Conclusiones: La EII representa una carga para la salud de los adultos mexicanos y el Sistema de Salud, y se espera que aumente en los próximos 15 años. © 2020 Asociación Mexicana de Gastroenterologı́a. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/). KEYWORDS Inflammatory bowel disease in Mexico: Epidemiology, burden of disease, and Inflammatory bowel treatment trends disease; Abstract Crohn’s disease; Introduction and aims: There is no systematized information for determining/monitoring the Ulcerative colitis; burden of inflammatory bowel disease in Mexico. The aim of the present study was to estimate Prevalence; the annual burden of inflammatory bowel disease on the Mexican National Healthcare System, Registry database by number of patients seen, hospitalizations, and specific deaths, stratified into age groups. Materials and methods: Utilizing specific databases of the Mexican National Healthcare System registries coded as ICD-10: K50 and K51, we retrieved and analyzed the data corresponding to the patients seen and hospitalized in 2015, stratified by age group, as well as the specific deaths. Treatment trends among physicians were also examined. Results: In 2015, 5,009 women (8.1) and 4,944 men (8.4) with Crohn’s disease received medical attention (prevalence of cases seen) and 35.1% of those patients were ≥ 50 years of age. In that same period, 17,177 women (27.7) and 15,883 men (26.9) with ulcerative colitis were seen and 31.6% of those patients were ≥ 50 years of age. The hospitalized cases (prevalence of hospitalized cases) were 1,097 patients (0.91) with Crohn’s disease and 43.7% of those patients were ≥ 50 years of age; and 5,345 patients (4.42) with ulcerative colitis and 47.6% of those patients were ≥ 50 years of age. Deaths (specific mortality rate) were: 32 women (0.52) and 36 men (0.50) due to Crohn’s disease, and 267 women (4.31) and 186 men (3.15) due to ulcerative colitis. Conclusions: Inflammatory bowel disease is a burden on the health of Mexican adults and the Mexican National Healthcare System, and it is expected to increase over the next 15 years. © 2020 Asociación Mexicana de Gastroenterologı́a. Published by Masson Doyma México S.A. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/4.0/). Introducción y objetivos acumulación de un alto número de casos, tasas altas de hospitalización, incapacidad, mortalidad prematura y un La colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y la enferme- incremento en el costo médico directo con la llegada de dad de Crohn (EC) son dos de las principales formas de la la terapia biológica4. Solamente en Norteamérica y Europa, enfermedad inflamatoria intestinal (EII). A pesar de tener alrededor de 1.5 y 2 millones de personas, respectivamente, características en común, estas formas se pueden distin- sufren la enfermedad3. Aunque la incidencia de EC y CUCI guir por diferencias en predisposición genética y factores se está estabilizando en los países occidentales, la carga de de riesgo, así como en hallazgos clínicos, endoscópicos e his- la enfermedad permanece al alza debido a que la prevalen- tológicos. Aunque la causa exacta de la EII es desconocida, cia continúa creciendo, lo cual consume recursos destinados los individuos genéticamente susceptibles parecen tener una a la salud pública2,3. También parece ser que la incidencia respuesta inmune desregulada en la mucosa y en la micro- de la EII está creciendo rápidamente en América del Sur, biota intestinal, lo que resulta en inflamación intestinal1. Europa del Este, Asia y África, en comparación con las socie- Otra característica distintiva de la EII es su perfil epidemio- dades occidentales. De hecho, la incidencia de EII crece en lógico, el cual varía geográficamente imponiendo una seria el mundo en vías de desarrollo y en regiones en proceso de carga para los sistemas de salud, tanto en países en vías de occidentalización cultural3. Tal es el caso de América Latina, desarrollo como en países industrializados. donde países como Brasil han experimentado un crecimiento En este inicio del siglo xxi la EII se ha convertido en anual en la incidencia de la EII5. Por ejemplo, mientras que un problema de salud pública a nivel mundial2,3 , con la la incidencia de la EC creció en España un 42.2%, en América 248 J.K. Yamamoto-Furusho et al. Latina (AL) se incrementó un 140.6%. De manera similar, la institucionales, reportes estadísticos de morbilidad y hospi- incidencia de la CUCI se incrementó un 87.8% en España, en talización del sistema nacional de información de la salud, comparación con un 333.3% en AL, lo que realza la diferencia estadísticas de salud de instituciones privadas, estadísticas en las tendencias en dos poblaciones de origen hispánico6. de mortalidad específica por causa de muerte, etc.)9-14. La Sin embargo, la falta de datos en países como México es un pirámide poblacional de México, específica y actualizada al reto para comprender la carga de la EII en AL. 2015 (por sexo y grupos etarios), fue obtenida de las fuentes En estudios anteriores sobre la EII en México se observa gubernamentales oficiales mexicanas15,16. el mismo patrón de perfil epidemiológico de la región, pero Dado que no hay disponibilidad sistemática de estu- existen complicaciones metodológicas. Yamamoto-Furusho7 dios epidemiológicos formales, ni de registros actualizados, encontró que el número promedio anual de casos nuevos basados en población, en los que se le dé seguimiento clí- se incrementó de 28.8 (1987-1996) a 76.1 (1997-2006), lo nico al paciente durante cierto periodo de tiempo, para cual significa que la incidencia promedio anual se incre- el diagnóstico de la EII en México decidimos estimar una mentó 2.6 veces comparando ambos periodos (p < 0.00008). prevalencia sustituta de las patologías (EC y CUCI) con una Por otro lado, Bosques-Padilla et al.8 encontraron que en variable proxy. La información tomada como variable proxy 5 años (2004-2008) la tasa anual ajustada de hospitalizacio- fue el número total de pacientes con EC (ICD-10: K50) o CUCI nes debido a CUCI en el servicio de medicina interna en un (ICD-10: K51) que recibieron atención dentro del Sistema hospital de tercer nivel en el noroeste de México fue de Nacional de Salud durante la totalidad de un año (2015), 2.3, 2.6, 3.0, 3.6 y 4.1/1,000 hospitalizaciones, respecti- con base en el hecho de que podía ser estandarizado, y en vamente, lo que representa un incremento de 1.7 veces y consecuencia comparado con diferentes sistemas de salud un incremento del promedio anual de casos nuevos de 17 (países), al igual que en diferentes periodos de tiempo. Así a 29 (p < 0.05). Desafortunadamente, estos estudios fueron fue estimada la prevalencia de casos de EC y CUCI observa- realizados en un solo centro, y en consecuencia podrían no das durante el periodo de un año. representar la epidemiología del país. Sobre todo, la infor- Para obtener el número total de casos de EC y CUCI (ICD- mación epidemiológica detallada requerida para evaluar la 10 código K50; K51) registrados por haber recibido atención EII a gran escala podría no estar incluida en estos estudios médica durante un año de pacientes hospitalizados y pacien- debido a su diseño. tes ambulatorios dentro del sistema mexicano de salud, se Dado el actual crecimiento en la incidencia, prevalen- utilizaron bases de datos específicas de casos reportados cia, mortalidad y recursos para la salud necesarios para el de EC y CUCI. Buscamos los casos reportados en 2015 con manejo de la EII a nivel mundial, y el comportamiento ascen- los códigos ICD-10: K50.0, K50.1, K50.8 y K50.9 para EC, y dente de dichos indicadores, particularmente en América K51.0, K51.1, K51.7, K51.3, K51.4, K51.5, K51.8 y K57.9 para Latina, además de la falta en México de información nacio- CUCI, género y grupo etario. La información fue organizada nal actualizada que sea susceptible de ser sistematizada, por grupos etarios (< 20, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69 monitoreada, y en consecuencia comparada y manejada, y ≥ 70 años). A continuación, el número de casos en cada decidimos investigar localmente diferentes aspectos de la grupo fue dividido entre la población de cada grupo/100,000 enfermedad. habitantes, con lo que se obtuvo la tasa de prevalencia de Con base en lo mencionado anteriormente, nuestro obje- pacientes atendidos en el sistema de salud mexicano por tivo fue estimar la carga de la enfermedad de la EII en cada 100,000 habitantes por año. México y examinar el comportamiento de la actividad de El número total de muertes específicas registradas (ICD- la enfermedad, además de su tratamiento específico. 10: K50.0, K50.1, K50.8 y K50.9 para EC; y K51.0, K51.1, K15.7, K51.3, K51.4, K51.5, K51.8 y K57.9 para CUCI) fue obtenido de la fuente mexicana oficial9. Este número (total Materiales y métodos de muertes debido a EC o CUCI como causa primaria, respectivamente) fue dividido entre la población/100,000 Para la construcción de los datos epidemiológicos y de habitantes, por grupo etario, estimando el total y la tasa atención a pacientes (tanto pacientes hospitalizados como específica de mortalidad por grupo etario en México (2015). pacientes ambulatorios) se realizó un análisis retrospectivo Dado que la EII no es una enfermedad que se reporte de fuentes de información locales del Sistema Nacional de obligatoriamente en México, no fue posible obtener la infor- Salud para estimar la carga de la enfermedad de la EII en mación de esta manera para estimar la incidencia de ICD-10: México. Los datos se organizaron por grupos etarios, para K50; K51. Además, los registros codificados como ICD-10: revelar las tasas de prevalencia de atención a pacientes hos- K50; K51 en las bases de datos del sistema de salud de los pitalizados y pacientes ambulatorios, al igual que muertes pacientes atendidos no distinguen entre pacientes nuevos o reportadas por dicha causa, para reconocer la carga anual continuos, y en consecuencia no fue posible construir una de la EII en México en 2015. Además, para estimar la distri- tasa de incidencia de la condición. bución de pacientes EII por severidad y actividad clínica, al igual que por tipo de tratamiento, se realizaron entrevistas con médicos experimentados en el tratamiento de pacientes Análisis estadístico con EII. Las fuentes de información consultadas fueron diferen- Para la distribución de los pacientes por estatus clínico y tipo tes agencias de información y salud dentro del sistema de de tratamiento se creó un panel de especialistas con amplia salud mexicano, donde se obtuvo información específica experiencia en el tratamiento de EII. Se diseñó un instru- relevante, ya fuera en línea o por medio de solicitud escrita mento específico para la obtención de datos para ser apli- específica (anuarios institucionales y reportes estadísticos cado a los panelistas de acuerdo a la metodología Delphi17. Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México 249 Tabla 1 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: pacientes atendidos, pacientes hospitalizados y muertes por causa específica Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa crónica idiopática Mujeres Hombres Mujeres Hombres Pacientes atendidos 5,009 4,944 17,177 15,883 Pacientes hospitalizados 332 298 467 124 Hospitalizaciones 1,097 5,345 Tasas de muerte 32 36 267 186 Pacientes (× 100,000 habitantes)a 8.1 8.4 27.7 26.9 Pacientes hospitalizados (× 100,000 habitantes)b 0.54 0.50 1.76 1.80 Hospitalizaciones (pacientes/año)c 1.74 2.48 Mortalidad (x 100,000 habitantes-año)d 0.52 0.61 4.31 3.15 a Pacientes atendidos × 100,000 habitantes-año. b Pacientes hospitalizados × 100,000 habitantes-año. c Promedio de hospitalización × paciente hospitalizado-año. d Mortalidad específica × 100,000 habitantes-año. Tabla 2 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: pacientes atendidos y hospitalizados por grupo etario Grupos etarios Enfermedad < 20 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años ≥ 70 años Enfermedad de Crohn 12.5% 17.8% 14.6% 11.4% 8.1% 23.2% 12.4% Pacientes hospitalizados 79 112 92 72 51 146 78 % 9.3% 28.8% 12.1% 14.7% 10.1% 18.7% 6.2% Pacientes atendidos 921 2,862 1,207 1,468 1,007 1,866 622 Colitis ulcerosa crónica idiopática 10.5% 18.5% 13.0% 10.4% 15.6% 22.4% 9.6% Pacientes hospitalizados 227 399 280 223 336 483 206 % 14.5% 22.5% 17.3% 14.0% 11.6% 10.4% 9.6% Pacientes atendidos 4,809 7,444 5,734 4,623 3,830 3,451 3,169 Las preguntas fueron preparadas con base en una revisión bibliográfica; y un panel Delphi de médicos. En consecuen- focalizada de la literatura médica internacional e inter- cia, no existió necesidad de una revisión por parte de un nacional disponible hasta 201718-24. Se realizó un análisis comité de ética. estadístico básico con la información obtenida, calculando las medidas de tendencia central (media) y dispersión (des- viación estándar e intervalos de confianza del 95%). El panel Resultados incluyó a médicos tanto del sector público como privado, dentro del Sistema Nacional de Salud. El tamaño de la mues- Dentro del año 2015, 9,953 casos de EC y 33,060 casos de tra no fue estadísticamente representativo, dado que el CUCI (ICD-10: K50 y K51) recibieron atención médica, de propósito del ejercicio fue obtener información de manera tal manera que la prevalencia de casos observados (casos cualitativa para demostrar una tendencia. observados/100,000 habitantes) fue la siguiente: EC, 8.1 Finalmente, el número total de pacientes con EC y CUCI para mujeres y 8.4 para hombres; CUCI, 27.7 para mujeres y que recibieron atención médica (registros codificados de 26.9 para hombres (tabla 1). Hubo 1,097 casos de hospitali- acuerdo al ICD-10) en 2015 fue obtenido por grupo etario y zación con EC y 5,345 con CUCI en 2015, con una prevalencia sexo, y distribuido por estatus clínico y tipo de tratamiento, de hospitalización (casos hospitalizados/100,000 habitan- de acuerdo con la información del panel Delphi. tes) de 0.54 para mujeres y 0.50 para hombres con EC y 1.76 para mujeres y 1.80 para hombres con CUCI. El pro- medio de tasa de hospitalización por caso de paciente de Consideraciones éticas entrada (número de hospitalizaciones en un año/número de pacientes de entrada anuales) fue de 1.74 (EC) y 2.48 (CUCI) Las fuentes de información del presente estudio fueron: (tabla 1). En la totalidad del año se reportaron 68 muertes bases de datos administrativas del sistema de salud (de por EC, con una tasa de 0.52 para las mujeres y de 0.61 para acceso público y abierto), correspondientes con Registros los hombres (mortalidad por ICD-10: K50/100,000 personas Anonimizados Disociados Irreversiblemente (RADI), los cua- al año). Hubo 453 muertes por CUCI, con tasas de 4.31 y les no permiten acceso a datos personales que pudieran 3.15 para mujeres y hombres, respectivamente (mortalidad estar asociados con una persona identificable; una revisión por ICD-10: K51/100,000 personas al año). La información 250 J.K. Yamamoto-Furusho et al. Tabla 3 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: pacientes por gravedad de enfermedad o actividad Enfermedad de Crohn Leve Moderada Severa a Por grado de severidad (CDAI) 4,938 3,943 1,072 % 49.6% 39.6% 10.8% Remisión Moderadamente activo Marcadamente activo b Por índice simplificado de actividad (HBI) 3,396 6,345 239 Colitis ulcerosa crónica idiopática Leve Moderada Severa Por grado de severidad (Truelove)c 17,204 10,249 5,607 % 52.0% 31.0% 17.0% 0 1 2 3 Por grado de severidad (Mayo)d 1,504 8,642 12,771 10,143 % 4.6% 26.1% 38.6% 30.7% a Índice de actividad de enfermedad de Crohn. b Índice Harvey Bradshaw. c Criterios de Truelove y Witts. d Escala de Mayo. se refiere al registro de causas primarias de muerte (tabla Discusión 1). Por grupo etario, fue aparente que la CUCI y la EC El presente estudio investigó y analizó los indicadores que tienen su pico en el grupo de 20-40 años (39.9 y 40.9%, permiten la evaluación de la carga de la EII en México uti- respectivamente). Para pacientes hospitalizados, las curvas lizando la información local disponible. El estudio confirma mostraron dos picos de concentración: en EC en los grupos la gran variabilidad de las tasas de prevalencia reportadas ≥ 60 años (35.6%) y 20-40 años (32.4%), y en los grupos de para la EII (por cada 100,000 habitantes), lo que sienta las CUCI ≥ 60 años (32.0%) y 20-40 años (31.5%) (tabla 2). bases para su evaluación económica en México, a la vez que La distribución de pacientes por severidad y activi- resalta las crecientes tasas de mortalidad debidas a EII en dad de acuerdo con las escalas de medición de uso más México. El uso promedio de terapia biológica fue más alto extendido18-24 fue: en casos de EC, el 50.4% de los pacien- en México en comparación con otras poblaciones. Discutimos tes fueron clasificados como moderados a severos (índice de nuestros hallazgos con respecto a la evidencia previa. actividad de enfermedad de Crohn [IAEC]) y el 66.2% como Los resultados documentan una prevalencia de EC que moderadamente activos a marcadamente activos (índice va del 8.1 al 8.4, y de CUCI del 26.9 al 27.7. Esta informa- Harvey Bradshaw [IHB]). En los casos de CUCI, el 48.0% de ción pone a México dentro del rango de América Latina y las los pacientes fueron clasificados como moderados a severos regiones en proceso de occidentalización en general, aun- (criterios de Truelove y Witts) y el 69.3% en grados 2-3 de la que con marcadas diferencias. En una revisión sistemática escala de Mayo (tabla 3). (1990-2016), Ng et al.3 reportaron recientemente (2017) una La distribución por sitio de atención y hospitalización fue prevalencia regional (por cada 100,000 habitantes) de EII: la siguiente: para EC, de los 9,953 casos vistos, 2,128 (21.4%) en Norteamérica, un rango de 96.3-318.5 para EC y 139.8- correspondieron al sector privado y 7,825 (78.6%) al sector 286.3 para CUCI; en Europa del Este, 1.51-200.0 para EC y público, y de los 630 casos hospitalizados, 117 (18.6%) fueron 2.42-340.0 para CUCI; en África, 19.02 para EC y 10.57 para en el sector privado y 513 (81.4%) en el sector público; para CUCI; en el sur de Asia, 1.2 para EC y 5.3-44.3 para CUCI; CUCI, de los 33,060 casos vistos, 6,142 (18.6%) fueron del en América Latina, 0.9-41.4 para EC y 4.7-44.3 para CUCI. sector privado y 29,918 (81.4%) del sector público, y de los Nuestros hallazgos describen una distribución bimodal 2,154 casos de hospitalización, 450 (20.9%) fueron del sector de hospitalizaciones para EC en adultos jóvenes y adultos privado y 1,704 (79.1%) del sector público9-14. mayores. Las hospitalizaciones debidas a CUCI también mos- En las tablas 4 y 5 se presenta la distribución de los dife- traron una curva con dos picos, de forma similar a nuestros rentes tratamientos de acuerdo a la gravedad y actividad de hallazgos en EC, pero diferentes a los de Sonnenberg. Res- la enfermedad, y al sitio de atención. Se utilizó terapia anti- pecto a la distribución de hospitalización por grupo etario, TNF en un promedio del 28% de los casos de EC (en sector Sonnenberg25 analizó 17 años de altas hospitalarias en Ingla- público y privado), mientras que fue utilizada en el 19% de terra y Escocia, y encontró un patrón de doble pico en EC los casos de CUCI (en sector público y privado). (25-29 años y 75-79 años), y un patrón unimodal para CUCI, La tabla 6 muestra las tasas de pacientes refractarios al con el pico en los pacientes adultos mayores (≥ 75 años). tratamiento con relación a las diferentes líneas de trata- De cualquier manera, cerca del 50% de las hospitalizaciones miento por sitio de atención. ocurrieron en pacientes > 50 años, y en EC los dos picos se Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México 251 Tabla 4 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: enfermedad de Crohn, tratamiento por estatus clínico y lugar de atención Público Privado Tratamiento de primera línea (CDAI leve) Terapia de inducción Mesalazina 46.5% 47.9% Sulfasalazina 5.4% 4.4% Budesonida 26.5% 27.2% Prednisona 21.6% 20.5% Tratamiento de segunda línea (CDAI moderado a severo) Terapia de remisión Azatioprina 30.0% 29.8% Prednisona 23.1% 23.6% Adalimumab 20.8% 20.9% Azatioprina + infliximab 6.7% 8.3% Azatioprina + adalimumab 5.2% 5.3% Infliximab 4.1% 3.0% 6 Mercaptopurina 3.7% 3.0% Metotrexato 2.5% 3.0% 6 Mercaptopurina + infliximab 2.2% 2.0% 6 Mercaptopurina + adalimumab 1.8% 1.1% Terapia de mantenimiento Azatioprina 47.3% 48.9% Adalimumab 36.4% 35.6% Metotrexato 6.0% 6.2% Infliximab 5.7% 5.1% 6 Mercaptopurina 4.6% 4.2% Tratamiento adyuvante Adalimumab 42.2% 41.5% Azatioprina 32.5% 33.0% Infliximab 17.6% 19.9% Mercaptopurina 7.8% 5.7% ubicaron en los grupos etarios de 20-39 años y de > 60 años, en Norteamérica y Europa fueron divergentes, es decir, se respectivamente. incrementaron en algunos países y disminuyeron en otros. Recientemente se reportó una experiencia en Chile con Al contrario, los resultados mostraron que aunque países respecto a hospitalizaciones por EII, utilizando la misma recientemente industrializados fuera del mundo occidental metodología que la nuestra. Estos autores compararon las tienen las tasas de hospitalización más bajas, estas tasas características de admisión por EII (ICD-10-CM K50 y K51) están creciendo rápidamente en América del Sur (p.ej., entre dos periodos no consecutivos de 2 años cada uno, México [2000-2015] AACP: 3.67; IC: 2.8-4.55), el Medio seleccionados aleatoriamente: 2008 y 2009 contra 2013 y Oriente (Bahréin) y Asia (China). Aquellos donde están 2014. En el primer periodo, la tasa de hospitalizaciones creciendo rápidamente las tasas de hospitalización están debidas a EII fue de 1.47/100,000 habitantes-años. En el contribuyendo a la carga en los sistemas de salud locales27. segundo, la tasa fue de 3.25/100,000 habitantes-años. En 2015 documentamos tasas de mortalidad de 0.56 y de Este hallazgo representa un incremento de 2.2 veces la 3.7 para EC y CUCI, respectivamente. Representan un incre- tasa de hospitalización (p < 0.01), y la población en edad mento de 2.44 veces en la tasa de mortalidad de EC en un productiva fue la más afectada26. En nuestro estudio, la periodo de 10-25 años, y un incremento de 6.24 veces en la tasa de hospitalización para EII correspondió a 1.55/100,000 tasa de mortalidad de CUCI durante el mismo periodo. Esti- habitantes-años, pero la tendencia mostrada en el estudio mamos la tasa de mortalidad estandarizada indirecta (SMRI chileno es similar a lo reportado por Bosques-Padilla8. por sus siglas en inglés) para el 2015, lo cual resultó en Se realizó una revisión sistemática sobre el mismo 1.26 para EC y 2.53 para CUCI, ambas en la población total. tema para identificar estudios basados en población que Respecto a EC, el riesgo incremental fue situado principal- reportaran la tasa cruda de hospitalización después del mente en el grupo etario < 60 años (en particular el grupo año 2000, con al menos 5 años de datos. Se utilizaron de 30-39 años [22.77]), mientras que para CUCI, el riesgo modelos de registro lineal para calcular el cambio porcen- incremental se distribuyó de forma similar prácticamente en tual anual promedio (AAPC por sus siglas en inglés), con todos los grupos etarios. Con respecto a la mortalidad por intervalos de confianza (IC) del 95%. Las hospitalizaciones EII en México, los datos de nuestra investigación mostraron 252 J.K. Yamamoto-Furusho et al. Tabla 5 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI), tratamiento por estatus clínico y sitio de atención Público Privado Tratamiento de remisión (CUCI leve a moderada) Mesalazina 70.4% 69.9% Infliximab 17.0% 17.2% Sulfasalazina 8.6% 7.2% Adalimumab 4.0% 5.7% Tratamiento de remisión (resistente a corticoesteroide-dependiente de corticoesteroide, CUCI leve a moderada) Azatioprina 70.5% 68.9% Infliximab 14.9% 14.5% 6 Mercaptopurina 7.5% 6.8% Adalimumab 4.9% 5.5% Ciclosporina 2.3% 4.5% Tratamiento de remisión (CUCI severa) Corticoesteroide sistémico 76.4% 75.5% Infliximab 12.2% 11.9% Ciclosporina 8.0% 7.6% Colectomía electiva 3.4% 4.9% Tratamiento de remisión (resistente a corticoesteroide-dependiente de corticoesteroide, CUCI severa) Infliximab 77.9% 76.0% Ciclosporina 16.1% 15.5% Colectomía electiva 6.0% 8.5% Tratamiento de mantenimiento (CUCI leve a moderada) Mesalazina oral 80.3% 80.7% Mesalazina oral + tópica 19.7% 19.3% Tratamiento de mantenimiento (resistente a corticoesteroides-dependiente de corticoesteroides, CUCI leve a moderada) Azatioprina 75.5% 76.8% Infliximab 17.8% 16.2% Mercaptopurina 3.5% 3.9% Colectomía electiva 3.2% 3.1% Tratamiento de mantenimiento (CUCI severa) Azatioprina 36.3% 35.7% Azatioprina + ciclosporina (3 meses) + corticoesteroides 34.2% 33.9% Infliximab + azatioprina 19.7% 18.9% Mercaptopurina 6.9% 7.0% Adalimumab 3.0% 4.5% Tabla 6 Enfermedad inflamatoria intestinal en México en 2015: tasa promedio de casos refractarios a tratamiento Líneas de tratamiento Público Privado Enfermedad de Crohn % de casos refractarios a tratamiento de primera línea 43.0% 41.3% % de casos refractarios a tratamiento de segunda línea 34.2% 30.2% % de casos refractarios a tratamiento anti-TNF 41.9% 37.7% Colitis ulcerosa crónica idiopática % de casos refractarios a tratamiento de primera línea 24.9% 22.0% % de casos refractarios a tratamiento de segunda línea 32.5% 33.4% % de casos refractarios a tratamiento anti-TNF 43.7% 42.5% Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México 253 un incremento significativo al ser comparados con la infor- basados en población, con aplicaciones que incluyen el mación reportada por Sonnenberg28. De acuerdo con esa monitoreo y vigilancia31,32. Como ejemplo reciente de estas fuente, en el periodo 1991-2004 en México la tasa de mor- aplicaciones en América Latina, específicamente para EII, talidad por EC fue de 0.23 (muertes anuales por millón de en Chile se publicó un análisis de hospitalizaciones a partir habitantes) y para CUCI fue de 0.60. Para el mismo indicador, de registros utilizando códigos ICD-1026. También, en otro Burisch et al.29 reportaron un SMRI para EC de 1.39 (IC 95%: reporte reciente, se utilizó la misma metodología que la 1.30-1.49), y de 1.1 para CUCI (IC 95%: 0.9-1.2) en la Unión nuestra para analizar hospitalización por neumonía en la Europea (UE, datos acumulados 2013). Estos datos de mor- población adulta mayor como información sobre morbilidad talidad apoyan el incremento en la carga de la enfermedad y utilización incrementada de atención a la salud33. en México. Las bases de datos administrativas de atención a la salud Nuestros hallazgos son similares a los de la UE respecto tienen fortalezas que les permiten servir múltiples propó- a EC, pero no concuerdan con los de CUCI, en los cuales la sitos, tales como los mencionados anteriormente. También carga debida al riesgo incrementado vs el de la población son relativamente poco caras y fáciles de obtener y uti- en general es comparativamente muy alto en México. De lizar, en comparación con el costo y el tiempo invertidos acuerdo con Sonnenberg28 , México está en un rango similar para obtener los mismos datos por otros medios, tales como al que se ha reportado para EC en Hong Kong (0.58), Taiwán encuestas o abstracción de registros clínicos. Además, se (0.45) y Japón (0.37) en el periodo de 1991-2004. Respecto consideran más confiables que otras fuentes de información, a CUCI, pone a México al nivel de Argentina (0.67) durante tales como los autorreportes de pacientes, o mesas redon- el mismo periodo. das de médicos, que en general representan su experiencia Sobre la tendencia de tratamiento, el presente estudio específica respecto a la vigilancia de la enfermedad y el reveló una prescripción de terapia anti-TNF para EC similar, uso de recursos. Las bases de datos administrativas de aten- o ligeramente más alta, a la reportada en la literatura previa ción a la salud generalmente están disponibles por varios hasta 2015. Van der Valk et al.30 reportaron el siguiente uso años, lo que hace posible el análisis de tendencias32 , y dada de la terapia anti-TNF en Dinamarca (2011) en 1,315 pacien- la cobertura de poblaciones grandes, pueden ser utiliza- tes con EC: uso de infliximab en el 10.4% y adalimimab en das para análisis de hechos específicos o de subgrupos de el 12.3%, en comparación con el 22.7% y el 28.2% en nuestro población. estudio. En 937 pacientes con CUCI ellos encontraron que se Emplear las bases de datos administrativas que utili- usó infliximab en el 3% y adalimumab en el 1% (4%), mientras zan registros codificados con ICD-10 en comparación con un que el uso promedio en nuestro estudio fue mucho más alto, método clínico es algo aceptado en varios estudios inter- con el 19%. nacionales como método que favorece la exhaustividad, Respecto a la resistencia o falla de la terapia anti-TNF, con un 70-90% de correlación33. En otras palabras, con el nuestros resultados mostraron tasas del 37.7% y del 41.9% método utilizado en el presente estudio, alrededor del 85% para EC y del 42.5% y del 43.7% para CUCI (sectores pri- de los datos son aceptados por la comunidad internacio- vado y público, respectivamente), en línea con la literatura nal, en promedio, como completamente confiables. También internacional consultada (36-40%)20. se ha dicho específicamente que el 80-90% de los registros Los costos médicos totales de la EII (2013) ha sido repor- codificados como ICD-10 son correctos en términos de su tados alrededor de D 1,871 (SD D 4,884) con el costo por correlación con el apoyo clínico y para clínico34. Además, EC (D 2,548 por paciente-año) más alto que el de CUCI se ha encontrado una sobreestimación de la EII del 10-20% (D 1,574). En la era prebiológica la hospitalización debida en países altamente industrializados, un hecho que no se ha a EC representaba el 63% de los costos directos totales, observado en los países en vías de desarrollo34. mientras que para la CUCI fue del 45%. Con el uso de la A pesar de las considerables ventajas de las bases terapia anti-TNF el tratamiento médico representa ahora el de datos administrativas, también existen debilidades que 64% de los costos directos médicos totales de EC y el 31% de podrían limitar su utilidad para ciertas aplicaciones, como CUCI, con un costo trimestral per cápita de D 1,626 para EC las diferencias en los métodos y políticas para recoger infor- y de D 595 para CUCI30. Así, es importante hacer énfasis en mación entre los sistemas de salud y países, lo que en que la EII puede estar asociada con costos financieros sig- consecuencia compromete la comparabilidad de las bases de nificativos, debido tanto a la tasa de hospitalización como datos. Dichas diferencias pueden llevar a diferentes grados al tratamiento específico que involucra el uso de productos de subreporte, aunque internacionalmente se acepta que biológicos. Además, la muerte prematura y la incapacidad dicho fenómeno está limitado a entre un 10 y un 20%. están asociadas con la pérdida de productividad30. En nues- Dichas debilidades se minimizan de forma importante tro estudio no analizamos costos de atención a la salud. utilizando clasificaciones estandarizadas y aceptadas uni- Básicamente, la metodología utilizada en nuestro estudio versalmente, como la codificación ICD-10, y por medio de fue la utilización de los registros codificados con ICD-10 de iniciativas que se han llevado a cabo en algunas partes del fuentes del sistema de salud (bases de datos específicas) y mundo para incrementar la calidad de los datos disponibles debe ser mencionado que las bases de datos administrativas en los registros de las bases de datos31. de los registros de atención a la salud (casos de pacientes Finalmente, es muy claro (y coincide totalmente con la ambulatorios, casos de hospital, altas hospitalarias, pruebas intención de los autores del presente manuscrito) que la de diagnóstico, procedimientos, etc.) han sido utilizados por EII, en sus diferentes manifestaciones clínicas-nosológicas, varios años en América y Europa31. Entre las diferentes bases debe ser registrada directa, diligente y sistemáticamente, de datos administrativas de salud, las altas hospitalarias han de acuerdo con sus presuntos altos costos individuales y sido las más utilizadas31. Los registros fortalecen, validan sociales relacionados con la salud y la calidad de vida, la uti- e incluso intentan reemplazar los registros epidemiológicos lización de recursos y el impacto en los sistemas de salud, 254 J.K. Yamamoto-Furusho et al. lo que, en consecuencia, refleja la carga de la enferme- subrayan la necesidad de un conocimiento más detallado del dad en la sociedad mexicana en general. En pocas palabras, fenómeno, yendo más allá del abordaje limitado para deter- se deben realizar acciones específicas para incrementar la minar los indicadores de incidencia y prevalencia, cubriendo calidad de los registros de EII y los procesos de registro. información sobre mortalidad específica y uso de recursos En muchos casos, incluido el presente estudio, la infor- para el cuidado de la salud y sus costos relacionados, de mación clínica y terapéutica no está lo suficientemente forma que la carga de la enfermedad pueda ser completa- detallada o robusta, lo que fuerza el uso de métodos alter- mente determinada y mejor comprendida. Esto permitiría nativos para obtener dicha información. En nuestro estudio el monitoreo a largo plazo de la EII, lo cual resultaría en un esta información se derivó de un panel Delphi de médicos y mejor manejo local de la enfermedad, al igual que en com- debe ser considerada información cualitativa más que cuan- paraciones sistemáticas con el resto de América Latina y el titativa. El análisis de información clínica y su correlación mundo en general. con los tipos de tratamiento presentado aquí es solo un En consecuencia, lejos de desalentarnos por la falta de resumen de la experiencia de un grupo de médicos mexi- varios elementos de análisis, estamos utilizando los disponi- canos en los sectores público y privado. Como una fase bles para desarrollar una metodología para evaluar, valorar adicional y complementaria del presente estudio, se debe- y monitorear la enfermedad en el futuro. Pero comenzando ría desarrollar una investigación más profunda y exhaustiva ahora, con la posibilidad de comparaciones y discusiones respecto a la terapia y su correlación con el estatus clínico internacionales, con el claro objetivo de mejorar continua- de los pacientes, al igual que un ejercicio sobre el fac- mente las mediciones. tor del costo, para completar el análisis de la carga de la Actualmente los autores sostienen que el método uti- EII. lizado y la información reportada aquí, son valiosas y Es importante considerar que nuestra información se dignas de consideración, dada la casi completa ausencia de refiere a la prevalencia de la atención. Es decir, solo se consi- información sistematizada y comparable sobre el tema en deran casos capturados en los registros del sistema de salud México. de 2015. De acuerdo con los datos obtenidos en nuestra inves- tigación y los resultados mostrados por otros autores en estudios realizados con diferentes tipos de poblaciones y Autoría áreas geográficas, es claro que la EII presenta una tenden- cia al alza a nivel mundial, con América Latina como una de Dr. Yamamoto-Furusho: diseño de estudio y conceptuali- las regiones con una expansión de casos acelerada, tanto en zación, interpretación de datos, borrador de manuscrito, el presente como a futuro23. Junto con el reconocimiento participación extensa en la revisión crítica del manuscrito y de la tendencia epidemiológica de la EII en el contexto en el proceso de entrega a la revista seleccionada. También mexicano, la consciencia sobre la utilización de recursos aprobó el borrador final. (atención médica, hospitalización, etc.) con relación a la Dr. Francisco Bosques: conceptualización del estudio, edad y el sexo del paciente, así como el conocimiento de interpretación de los datos, borrador del manuscrito, par- la mortalidad específica, son extremadamente importantes ticipación extensa en la revisión crítica del manuscrito. para estimar la carga de la enfermedad, además de ayudar a Aprobó el borrador final. comprender el problema de mejor manera. Idealmente, en Dr. Luis Charúa: conceptualización del estudio, inter- nuestro contexto debemos intentar conocer los diferentes pretación de datos, borrador del manuscrito, participación componentes de los cuales podemos construir indicadores extensa en la revisión crítica del manuscrito. También complejos para evaluar la carga de la enfermedad de forma aprobó el borrador final. integral, como los años de vida ajustados por discapacidad Dr. Tomás Cortés: conceptualización del estudio, borra- (DALY, por sus siglas en inglés) (años de vida saludable per- dor del manuscrito, participación extensa en la revisión didos). crítica del manuscrito. También aprobó el borrador final. En nuestro caso específico, consideramos que el análi- Dra. Rosa María Miranda: conceptualización del estudio, sis de los casos que recibieron atención médica y los casos borrador del manuscrito, participación extensa en la revi- hospitalizados, identificados por medio de la codificación sión crítica del manuscrito. Aprobó el borrador final. ICD-10 (ICD-10: K50 y K51), puede funcionar como una varia- Dra. Yusimit Ledesma: diseño y conceptualización de ble proxy de prevalencia de enfermedad, permitiendo que estudio, borrador de manuscrito, participación extensa de la se utilicen diferentes mediciones de uso de recursos para el revisión crítica del manuscrito. También aprobó el borrador cuidado de la salud. Sobre todo, puede facilitar el análisis final. de tendencias del comportamiento de la condición, siendo Dr. Adolfo Saez: borrador del manuscrito y participa- de ayuda en la toma de decisiones respecto al abordaje del ción extensa en la revisión crítica del manuscrito. También manejo de la EII en el contexto mexicano. aprobó el borrador final. Podemos concluir que varias mediciones de la EII están cambiando, lo que demuestra la creciente tendencia a tra- vés del mundo, en particular en países en vías de desarrollo, con un énfasis en la tendencia a la alza en América Latina, Financiación incluyendo a México. Se puede llegar a dichas conclusiones a pesar de contar con información limitada y mediciones El presente estudio fue realizado bajo el financiamiento de generalmente indirectas del comportamiento de los casos, Takeda México SA de CV, sin ningún tipo de responsabilidad con discontinuidad en la línea de tiempo. Estas insuficiencias legal y/o responsabilidad relacionada con los resultados. Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en México 255 Conflicto de intereses 6. Farrukh A, Mayberry J. Inflammatory bowel disease in His- panic communities: A concerted South American approach El Profesor Jesús K. Yamamoto-Furusho ha recibido cuotas de could identify the aetiology of Crohn’s disease and ulce- Abbvie, Takeda, Janssen, UCB, Alfa Sigma, Ferring, Almirall, rative colitis. Arq Gastroenterol. 2014;51:271---5 [consultado Pfizer, Shwabe Pharma, Novartis y Danone como ponente, 20 Ene 2018]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci arttext&pid=S0004-28032014000400271. líder de opinión clave y miembro del comité consultor a nivel 7. Yamamoto-Furusho J. Clinical epidemiology of ulcerative colitis nacional e internacional. Ha recibido fondos para investiga- in Mexico. J Clin Gastroenterol. 2009;43:221---4 [consultado ción de Bristol, Shire, Pfizer y Takeda. Es el presidente de la 20 Ene 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/ Organización Panamericana de Crohn y Colitis (PANCCO por publication/23572339 Clinical Epidemiology of Ulcerative sus siglas en inglés). Colitis in Mexico A Single Hospital-based Study in a 20- El Dr. Francisco J. Bosques-Padilla ha sido consultor para year Period 1987-2006. Takeda y Alfa Wassermann. También ha sido ponente para 8. Bosques-Padilla F, Sandoval-García E, Martínez-Vázquez M, Takeda, Abbvie, MSD y Janssen Cilag. et al. Epidemiología y características clínicas de colitis ulce- El Dr. Luis Charúa-Guindic declara que no tiene ningún rosa idiopática en el noreste de México. Rev Gastroenterol conflicto de intereses. Mex. 2011;76:34---8 [consultado 20 Ene 2018]. Disponible en: http://www.medicina.uanl.mx/medicinainterna/wp-content/ El Dr. Tomás Cortés-Espinosa ha sido ponente para Jans- uploads/2013/10/Epidemiología-y-caracteristicas-clinicas-de- sen Cilag y UCB. la-colitis-ulcerosa-cronica-idiopatica-en-el-noreste-de-Mexico. La Dra. Rosa María Miranda-Cordero ha sido ponente para pdf. Abbvie, Janssen y Ferring. Ha servido en el comité consul- 9. Defunciones (Mortalidad). Cubos dinámicos. Secretaría tivo de Colitis Ulcerosa Regional de Janssen, en Washington de Salud. 2018 [consultado 4 Jun 2018]. Disponible en: DC, EUA, el 17 de mayo de 2015, en el comité consultor http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Enfermedad de defunciones gobmx.html. Crohn, en Amsterdam, Holanda, el 18 de marzo de 2016, 10. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores y en el comité consultor de Ustekinumab 2017, en la Ciudad del Estado. Anuarios Estadísticos. gob.mx. 2018 [consul- de México, el 10 de junio de 2017. tado 3 May 2018]. Disponible en: https://www.gob.mx/issste/ documentos/anuarios-estadisticos. El Dr. Adolfo Saez fue empleado de Takeda México SA de 11. Memoria Estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social. CV durante el tiempo del estudio. 2015. México. Sitio Web «Acercando el IMSS al Ciudadano». El Dr. Yusimit Ledesma-Osorio fue empleado de Takeda Imss.gob.mx. 2018 [consultado 2 May 2018]. Disponible México SA de CV durante el tiempo del estudio. en: http://imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica- 2015. Agradecimientos 12. Egresos Hospitalarios 2015. Dirección General de Informa- ción de Salud. Secretaría de Salud. Cubos Dinámicos-Egresos Los autores desean agradecer a Links & Links por su apoyo Hospitalarios. Dirección General de Información en Salud. para la realización de esta investigación, al igual que por su Secretaría de Salud. Gobierno de México. 2018 [consul- ayuda para hacer el borrador del presente documento. tado 4 Jun 2018]. Disponible en: http://dgis.salud.gob.mx/ contenidos/basesdedatos/bdc egresoshosp gobmx.html. 13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Proyectos Esta- Referencias dísticos. Salud en Establecimientos Particulares. consulta externa, procedimientos en medicina de diagnóstico y trata- 1. Enfermedad intestinal inflamatoria. Worldgastroentero- miento, de hospitalización. Morbilidad: diagnóstico principal logy.org. 2019 [consultado 20 Feb 2018]. Disponible en: de egreso, por sexo, según días estancia y defunciones. http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guideli México ---- Estadísticas de Salud en Establecimientos Parti- nes/inflammatory-bowel-disease-spanish-2015.pdf. culares 2009-2016. Www3.inegi.org.mx. 2018 [consultado 4 2. Molodecky N, Soon I, Rabi D, et al. Increasing inci- Jun 2018]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/rnm/ dence and prevalence of the inflammatory bowel disea- index.php/catalog/291/related materials?idPro=. ses with time based on systematic review. Gastroen- 14. Solicitud de Información pública. Sistema INFOMEX. Petición de terology. 2012;142:46---54.e42 [consultado 20 Ene 2018]. información: pacientes atendidos, consultas otorgadas, egresos Disponible en: https://www.gastrojournal.org/article/S0016- hospitalarios, de los códigos CIE-10: enfermedad de Crohn 5085(11)01378-3. (K50.0, K50.1, K50.8 y K50.9); CUCI (K51.0, K51.1, K51.2, 3. Ng S, Shi H, Hamidi N, et al. Worldwide incidence and pre- K51.3, K51.4, K51.5, K51.8 y K57.9), por sexo y grupo de edad. valence of inflammatory bowel disease in the 21st century: IMSS, ISSSTE, SSA, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Otros Descentrali- A systematic review of population-based studies. Lancet. zados, Información de Salud en Establecimientos Particulares. 2017;390:2769---78 [consultado 20 Ene 2018]. Disponible en: 2015 (año completo). Seguimiento de la petición (febrero https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140- 2015) con el número de folio en: http://www.infomex.org.mx. 6736(17)32448-0/fulltext. Plataforma Nacional de Transparencia. infomex.org.mx. 4. Burisch J, Jess T, Martinato M, et al. The burden of 2018 [consultado 20 Ene 2016]. Disponible en: inflammatory bowel disease in Europe. J Crohns Colitis. https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/home.action. 2013;7:322---37 [consultado 20 Ene 2018]. Disponible en: 15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187399 de Población y Vivienda 2010. México ---- Censo de 4613000305?via%3Dihub. Población y Vivienda 2010 ---- Información general. 5. Kamm M. Rapid changes in epidemiology of inflammatory bowel www.inegi.org.mx. 2015 [consultado 2 Abr 2018]. Dispo- disease. Lancet. 2017;390:2741---2 [consultado 15 Ene 2018]. nible en: https://www.inegi.org.mx/anterior/Secretaría Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32669- de Gobernación.Consejo Nacional de Población.Acciones y 7. Programas. 256 J.K. Yamamoto-Furusho et al. 16. Proyecciones poblacionales por grupo de edad y sexo. 2010- from England and Scotland. Eur J Gastroenterol Hepa- 2050. PROYECCIONES CONAPO. Scribd. 2018 [consultado 2 tol. 2010;22:95---101 [consultado 4 Feb 2018]. Disponible Abr 2018]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/ en: https://journals.lww.com/eurojgh/Abstract/2010/01000/ 42996963/PROYECCIONES-CONAPO. Temporal changes in the age distribution of.14.aspx. 17. García M, Suárez M. The Delphi method for the consultation 26. Rivas V, Cofre C, Flandez J, et al. Increase of admissions due to of experts in scientific research. bvs.sld.cu. 2019 [consultado IBD in a developing country: Chile. Inflamm Bowel Dis. 2017;23 4 Feb 2018]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/ Suppl 1:S33---4. Disponible en: https://academic.oup.com/ vol39 2 13/spu07213.htm. ibdjournal/article-abstract/23/suppl 1/S33/4561253?redirect 18. Diagnóstico y Tratamiento Enfermedad de Crohn en edFrom=fulltext. Población Adulta. Evidencias y Recomendaciones Catá- 27. Windsor J, Buie M, Coward S, et al. Hospitalizations for IBD logo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-723-14. throughout the world: A systematic review with temporal analy- www.cenetec.salud.gob.mx. 2014 [consultado 2 Feb ses. Inflamm Bowel Dis. 2019;25 Suppl 1:S47---8. Disponible en: 2018]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/ https://doi.org/10.1093/ibd/izy393.107. descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-723-14- 28. Sonnenberg A. Similar geographic variations in mortality from Enf de Crhon/723GER.pdf. peptic ulcer and inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel 19. Baños F, Grillo C, Galiano M, et al. Clinical practice guide- Dis. 2007;13:763---8 [consultado 4 Feb 2018]. Disponible en: lines based on evidence. Guía de práctica clínica para el https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ibd.20111. diagnóstico y tratamiento de la colitis ulcerativa en pobla- 29. Burisch J, Jess T, Martinato M, et al. The burden of ción adulta. Rev Col Gastroenterol. 2015;30 Suppl 1:75---88 inflammatory bowel disease in Europe. J Crohns Coli- [consultado 2 Feb]. Disponible en: http://gastrocol.com/guias/ tis. 2013;7:322---37 [consultado 4 Feb 2018]. Disponible largas/GPC8 Colitis ulcerativa.pdf2018. en: https://academic.oup.com/ecco-jcc/article/7/4/322/ 20. Muñoz F. Nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflama- 386167. toria intestinal. Enferm Inflam Intest Día. 2017;16:138---50. 30. Van der Valk M, Mangen M, Leenders M, et al. Healthcare costs 21. Paredes J, Otoya G, Mestanza A, et al. Características epide- of inflammatory bowel disease have shifted from hospitalization miológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal and surgery towards anti-TNF␣ therapy: Results from the COIN en un hospital de referencia de Lima, Perú. Rev Gastroenterol study. Gut. 2012;63:72---9 [consultado 5 Feb 2018]. Disponible Peru. 2016;36:209---18. en: https://gut.bmj.com/content/63/1/72. 22. Simian D, Estay C, Lubascher J, Acuña R, Kronberg U, Figue- 31. Schoenman J, Sutton J, Kintala S, et al. The value of roa C, et al. Enfermedad inflamatoria intestinal a partir de hospital discharge databases. www.hcup-us.ahrq.gov; 2005 una experiencia local: Experience in 316 patients. Rev Med [consultado 16 Ago 2016]. Disponible en: https://www.hcup- Chile. 2014;142:1006---13 [consultado 4 Feb 2018]. Disponible us.ahrq.gov/reports/final report.pdf. en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n8/art08.pdf. 32. Bernal-Delgado EE, Martos C, Martínez N, et al. Is hospi- 23. Yamamoto-Furusho J, Bosques-Padilla F, de-Paula J, et al. tal discharge administrative data an appropriate source Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria of information for cancer registries purposes? Some intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan Ame- insights from four Spanish registries. BMC Health Serv rican Crohn’s and Colitis Organization. Rev Gastroenterol Res. 2010;10 [consultado 9 May 2016]. Disponible en: Mex. 2017;82:46---84 [consultado 4 Feb 2018]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/1472-6963-10-9. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id revista= 33. Hjerpe P, Merlo J, Ohlsson H, et al. Validity of registration of 10. ICD codes and prescriptions in a research database in Swedish 24. Harvey R, Bradshaw J. A simple index of Crohn’s- primary care: A cross-sectional study in Skaraborg primary care disease activity. Lancet. 1980;315:514 [consultado 4 database. BMC Med Inform Decis Mak. 2010;10:23---33. Disponi- Feb 2018]. Disponible en: https://www.thelancet.com/ ble en: http://www.biomedcentral.com/1472-6947/10/23. journals/lancet/article/PIIS0140-6736(80)92767-1/fulltext. 34. Kaplan G. The global burden of IBD: from 2015 to 2025. 25. Sonnenberg A. Temporal changes in the age distribu- Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;12:720---7. Disponible en: tion of inflammatory bowel disease hospitalization: Data https://doi.org/10.1038/nrgastro.2015.150.