Manual Presupuestación con Enfoque de Género_JBVC 30 abril 2024 PRUEBA.docx
Document Details
Uploaded by PositiveEinstein
Full Transcript
Presupuestación con Enfoque de Género Secretaría de la Defensa Nacional INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO GENERAL 4 Módulo I. Planeación Estratégica Nacional y Finanzas 5 1. Metodología del marco lógico como herramienta estratégica……………………...………...……6 2. Normativa presupuestaria ……………………………………………………………….……………...
Presupuestación con Enfoque de Género Secretaría de la Defensa Nacional INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO GENERAL 4 Módulo I. Planeación Estratégica Nacional y Finanzas 5 1. Metodología del marco lógico como herramienta estratégica……………………...………...……6 2. Normativa presupuestaria ……………………………………………………………….……………8 3. Conceptos de las finanzas públicas …………………………………………………………………17 4. Proceso de planeación y base jurídica………………………………………………………………18 5. Planeación holística a largo plazo …………………………………………………………………..20 Módulo II. Gestión para resultados 23 1. Implementación del marco lógico 24 2. Ciclo presupuestario 30 3. Metodología del ejercicio presupuestario 32 4. Presupuesto basado en resultados………………………………………………………………….36 5. Cuestión de resultados………………………………………………………………………..………37 Módulo III. Herramientas para la consolidación del presupuesto basado en resultados en México……………………………………………………………………………………………40 1. Construcción de la matriz de indicadores para resultados 41 2. Programas presupuestarios 45 CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………….………………47 BIBLIOGRAFÍA 48 INTRODUCCIÓN Esta Guía de Instrucción tiene el propósito de orientar y facilitar la capacitación en presupuestación con perspectiva de género. Porque se sabe que, dentro de un contexto de globalización, el país está inmerso en una serie de compromisos a nivel internacional y está aplicando una serie de cambios en las políticas públicas con perspectiva de género. En el ámbito presupuestal, el gobierno se está enfocando en elaborar presupuestos con perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y de derechos humanos. Ante esta situación, personal y funcionariado de las dependencias públicas requieren el conocimiento técnico y el fundamento legal, para formular y validar proyectos y programas, que vayan en dirección de aplicar favorablemente los medios y fines en la gestión pública. No hay duda, que la capacitación y el conocimiento de los recursos presupuestarios obliga al buen manejo eficiente de los programas gubernamentales. La participación ciudadana y la administración pública están coexistiendo en un proceso más dinámico, que nos lleva a entender la lógica del gasto público en términos de requerimientos de servicios, infraestructura y mejoría en la cobertura de los programas. Las Secretarías de Estado, las instituciones y organismos públicos, así como los gobiernos de las 32 entidades federativas, que a su vez disponen de Comisiones, Secretarías, Subsecretarías y Direcciones, así como unidades responsables de gasto para el ejercicio de los recursos. La actuación de estas dependencias públicas y el personal tienen por regla conocer las leyes y la normatividad, para saber la práctica de los programas y las políticas. No es sólo conocer la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, entre otras, que contribuyen en la gestión del presupuesto y su aplicación. Todo esto, en un marco jurídico y de control de las políticas gubernamentales, que apoyan la toma de decisiones de un gobierno que está diariamente frente al quehacer y vigilancia de su gestión pública. En el Módulo I se desarrollará la Planeación Estratégica Nacional y Finanzas, con la inclusión de la metodología del marco lógico. En un sentido práctico, se aprende el uso de las herramientas y la normatividad en torno al presupuesto. Suele ser importante el abordar los conceptos de finanzas públicas, la base jurídica y el proceso de planeación. Mientras que en el Módulo II, se abarca la Gestión para Resultados desde un enfoque de la implementación del marco lógico, el ciclo presupuestario y en sí lo que se conoce como el método del Presupuesto Basado en Resultados (PBR). En el apartado del Módulo III se hace énfasis en las Herramientas para la Consolidación del Presupuesto Basado en Resultados. Aquí se aborda todo lo relacionado con la construcción de la matriz de indicadores de gestión y los programas presupuestarios. Por último, se hace el recuento de unas conclusiones que nos pueden servir de apoyo en el trabajo de presupuestación. OBJETIVO GENERAL Que el personal cuente con los conocimientos en los procesos de planeación presupuestación con enfoque de género para mejorar la gestión de los programas presupuestarios. Módulo I. Planeación Estratégica Nacional y Finanzas OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la Metodología del Marco Lógico con perspectiva de género. Entender los conceptos básicos de finanzas públicas. Saber cuáles son las normas y leyes que regulan la planeación del presupuesto con enfoque de género. 1. Metodología del Marco Lógico como herramienta estratégica De acuerdo con la OCDE, el Marco Lógico es la herramienta que se utiliza para mejorar el diseño de las intervenciones, más frecuentemente a nivel del proyecto. Comprende la identificación de elementos estratégicos (insumos, productos, efectos, impacto) y sus relaciones causales, indicadores y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o el fracaso. De esa manera facilita la planeación, la ejecución y la evaluación de una intervención para el desarrollo. Cuando utilizamos las Metodología del Marco Lógico con perspectiva de género podemos obtener como resultado: Contar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa o proyecto y las relaciones de causalidad de los problemas que se busca atender, en particular aquellos aspectos que causan o reproducen desigualdades de género; Evaluar el avance en la consecución de los objetivos, de manera diferenciada entre mujeres y hombres, así como examinar el desempeño del programa en todas sus etapas y aspectos para cada sector de la población objetivo; Obtener la creación de bienes y servicios públicos de tal manera que se alcance una mayor igualdad entre mujeres y hombres, y por ende un mayor desarrollo para toda la población del país o de la entidad federativa. Dentro de los principales usos de la Matríz de Marco Lógico, dentro de la óptica de la perspectiva de género, son: Apoya la toma de decisiones sobre los programas y la asignación de recursos con perspectiva de género, al destacar en cada programa las desigualdades de género y las necesidades específicas de mujeres y hombres, las acciones para atenderlas, las medidas especiales adoptadas para acelerar la igualdad de resultados consecuentes. Propicia la planeación participativa y estimula el logro de acuerdos que toman en cuenta las desigualdades de género y las necesidades específicas de mujeres y niñas, y la instrumentación de acciones con enfoque de género. Apoya al monitoreo/seguimiento y la evaluación, en particular a través de indicadores desagregados por sexo y otros específicos de género. La MML con enfoque de género, es un diagnóstico del problema que deseamos resolver, esta herramienta nos permite identificar y visualizar el problema principal, que en este caso son las brechas de desigualdad entre hombre y mujeres, así como algunos hechos que se presenta en la vida cotidiana que pueden ser discriminatorios hacia las mujeres, este diagnóstico también permite visualizar cuales son los problemas que se presentan en materia de presupuesto así como la problemática en la parte programática. A continuación analizaremos como es que se debe de diseñar la MML con enfoque de género, desde el inicio con la definición del problemas pasando por todas la etapas hasta llegar al final con los resultados. Es importante señalar que en cualquiera de las etapas se podrá realizar una reingeniería o un rediseño de la misma, sin que ello implique un retroceso en el proceso. La MML contempla cinco etapas: Definición del problema e identificación de involucrados Análisis de problemas Análisis de objetivos Análisis de alternativas Elaboración de la Matriz de Indicadores En el siguiente esquema podemos visualizar cada una de las etapas de la MML y la descripción de cada etapa para tener más claro que es lo que realiza en cada uno de ellas. Definición del Problema Consiste en establecer de manera clara, objetiva y concreta cuál es el problema o necesidad no atendida que origina o motiva la necesidad de la intervención gubernamental. En otras palabras, en la definición del problema se busca establecer la necesidad a satisfacer, el problema central a solventar, el problema potencial, la oportunidad por aprovechar y/o la amenaza por superar. Análisis del problema Se trata de analizar el origen, comportamiento y consecuencias del problema definido, a fin de establecer sus diversas causas y su dinámica, así como sus efectos y tendencias de cambio. Definición del objetivo Es cuando se define la situación futura a lograr que solventara las necesidades o problemas identificados en el análisis de problemas. Selección de alternativas Es determinar las medidas que constituirán la intervención gubernamental analizando el costo-beneficio de la implementación de cada uno de ellas. Definición de la Estructura Analítica del Programa Presupuestario. Es cuando se asegura la coherencia interna del programa y que las alternativas seleccionadas lleven al cumplimiento del objetivo o la solución del problema. Elaboración de la MIR En esta etapa se establecen con claridad los objetivos y resultados esperados de los programas a los que se asignan recursos presupuestarios y se generan los indicadores para de esta manera medir los resultados. Aunque no forma parte formalmente de la metodología, ésta se complementa con la evaluación del desempeño, lo cual permite reiniciar el ciclo de la programación. 2. Normativa presupuestaria El concepto de Normativa presupuestaria nos indica que es el conjunto de disposiciones, leyes, reglas, legislaciones y cualquier otro instrumento con rango y de carácter legal, los cuales una vez aplicados permiten sustentar todas las actuaciones y actividades en materia legal. Como es de conocimiento general nuestro marco jurídico deriva de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En materia de presupuesto y responsabilidad hacendaria existen diversas leyes, reglamentos, acuerdos y lineamientos que directa e indirectamente norman, regulan y delimitan el manejo del presupuesto y la responsabilidad hacendaria. A partir de la reforma constitucional de 1995, se han desarrollado diversas leyes y mecanismos para garantizar la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional. Este texto tiene como objetivo analizar el marco jurídico mexicano en materia de igualdad de género. Además de la Constitución, existen diversas leyes que regulan la igualdad de género en México. Entre las más importantes se encuentran: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH): Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) Ley de Instituciones de Crédito (LIC): Esta ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres. Esta ley tiene por objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta ley establece que las instituciones de crédito deben promover la igualdad de género en sus políticas y prácticas. Leyes de inclusión de las mujeres En los últimos años, se han promulgado diversas leyes para promover la equidad e igualdad, así como todo tipo de discriminación y violencia en razón de género en diferentes ámbitos de la vida pública. Entre estas leyes se encuentran: Ley de Paridad en Materia Electoral (LPME): Esta ley establece que los partidos políticos deben postular a mujeres en al menos el 50% de las candidaturas a cargos de elección popular. Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LPyED): Esta ley prohíbe la discriminación por motivos de sexo en el ámbito laboral, educativo y de acceso a servicios públicos. Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (LNDNA): Esta ley establece los derechos de las niñas y los niños, incluyendo el derecho a la igualdad de género. A pesar de los avances logrados en materia de igualdad de género, todavía hay mucho camino por recorrer. En México, las mujeres y otros grupos vulnerables siguen enfrentando discriminación laboral, educativa, política, económica, social, entre otras. Algunos de los desafíos que enfrenta México en materia de igualdad de género son: Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Erradicar la violencia contra las mujeres. Aumentar la participación de las mujeres en la política. Eliminanar los estereotipos de género. El Estado Mexicano llevó a cabo modificaciones con la finalidad de avanzar en una propuesta para incorporar en todos los programas del PND 2019-2024, el Eje transversal 1: Igualdad de género, no discriminación e inclusión. Se toman como fundamento conceptual y programático dos mandatos constitucionales: La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, del 10 de junio de 2011. Proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley ( …) CRITERIOS ESTRATÉGICOS: Transversalidad. De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, transversalidad es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas. Progresividad. El principio de progresividad que rige en materia de los derechos humanos implica tanto gradualidad como progreso. La gradualidad se refiere a que, generalmente, la efectividad de los derechos humanos no se logra de manera inmediata, sino que conlleva todo un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo plazo. Por su parte, el progreso implica que el disfrute de los derechos siempre debe mejorar, no puede retroceder. En tal sentido, el principio de progresividad de los derechos humanos se relaciona no sólo con la prohibición de regresividad del disfrute de los derechos fundamentales, sino también con la obligación positiva de promoverlos de manera progresiva y gradual, pues como lo señaló el Constituyente Permanente, el Estado Mexicano tiene el mandato constitucional de realizar todos los cambios y transformaciones necesarias en la estructura económica, social, política y cultural del país, de manera que se garantice que todas las personas puedan disfrutar en términos de igualdad de sus derechos humanos. Interseccionalidad. Es una herramienta para el análisis que facilita el trabajo de elaboración de políticas, programas y proyectos ya que permite el abordaje de múltiples discriminaciones que contribuyen a la comprensión de cómo, el conjunto de diversas identidades de las personas, influyen sobre su acceso desigual a los bienes y servicios sociales, así como a las oportunidades de participación en el desarrollo y en la toma de decisiones. Las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 IDENTIDAD DE GÉNERO: Las mujeres no son un grupo, tampoco una población, las mujeres constituyen más de la mitad de la población, por lo que toda la política pública y los programas del Estado mexicano deben considerar, para garantizar los derechos de todas las personas, las diferencias y las desigualdades de género. MARCO NORMATIVO PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES Esta es una flecha del tiempo para poder ubicar cual ha sido la evolución en normatividad en materia de género. Normatividad para la igualdad de género en la planeación LEY DE PLANEACIÓN Articulo 2.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género... VII.- La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y Artículo 9o.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán planear y conducir sus actividades con perspectiva intercultural y de género y con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que éste sea equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible. Artículo 14.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá las siguientes atribuciones: I.- Coordinar las actividades de Planeación Nacional del Desarrollo; VIII.- Promover la incorporación de indicadores que faciliten el diagnóstico del impacto de los programas en grupos específicos de la población, distinguiendo por origen étnico, género (sic), edad, condición de discapacidad, tipo de localidad, entre otros. Con la finalidad de avanzar en una propuesta para incorporar en todos los programas del PND 2019-2024, el Eje transversal 1: Igualdad de género, no discriminación e inclusión. Se toman como fundamento conceptual y programático dos mandatos constitucionales: Se diseña en el marco de los derechos humanos de las personas: La igualdad de género Los derechos de los Pueblos indígenas Se implementa con cuatro enfoques: Enfoque de igualdad de género Enfoque intergeneracional Enfoque intercultural Enfoque territorial Enfoque de igualdad de género El enfoque de género, desde la perspectiva de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas, considera las diferentes oportunidades que tienen mujeres y hombres y las relaciones entre ellos de acuerdo a los distintos papeles que se les asignan. Las relaciones de género son diferentes en cada cultura y asignan funciones y responsabilidades distintas a las mujeres y a los hombres. Ello a la vez determina diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales, como los cargos representativos y de autoridad. Esto se manifiesta por ejemplo, en la división del trabajo productivo y reproductivo, en las responsabilidades familiares, comunitarias, y las oportunidades de participación, desarrollo de capacidades y puestos de autoridad. El conocimiento pero sobre todo el reconocimiento de los aportes de las mujeres a la sostenibilidad, al desarrollo cultural y a la economía es un buen principio para generar una nueva forma de promover el desarrollo humano sostenible, ya que son las mujeres de todas las identidades que viven en condición de pobreza, en condición de discriminación y exclusión, en condición de vulnerabilidad, quienes con sus conocimientos y sus potencialidades, desarrollan las estrategias de sobrevivencia de las comunidades. Si en lugar de victimizarlas, el Estado les garantiza el ejercicio pleno de sus derechos y las oportunidades para participar en condiciones de igualad en el desarrollo económico, sus aportes también se potenciarán para hacer posible alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para todo el país. ¿Qué es un presupuesto con enfoque de género? Es un instrumento que contribuye al avance de la igualdad de género y ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, además el presupuesto con enfoque de género tiene como uno de los principales objetivos optimizar el ejercicio de los recursos públicos al mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la orientación del gasto hacia crear un valor social de ejercicio de estos recursos. Los presupuestos públicos con perspectiva de género son una herramienta esencial de la política pública para avanzar hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El presupuesto con enfoque de género permite medir los avances, retrocesos o estancamientos de la política pública, además de permitir conocer en qué nivel de gobierno y/o dependencia de la administración pública se encuentra el mayor nivel de efectividad en la aplicación de estos recursos públicos. El conocer esto nos permite replicarlo es algunos otras instancias que presente avances lentos o estancamientos. El presupuesto en términos generales se define como el cálculo anticipado del conjunto de los gastos e ingresos previstos para cubrir las obligaciones y operaciones del sector público. También se refiere al cálculo anticipado de los gastos o del costo de una obra o servicio. Para el caso Mexicano el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, es el documento jurídico, financiero y de política económica y social, aprobado por la Cámara de Diputados a iniciativa del Ejecutivo Federal. Comprende las previsiones que, por concepto de gasto corriente, de capital y del servicio de la deuda pública, deberá realizar el Gobierno Federal para ejercer los programas y proyectos de producción de bienes y prestación de servicios; así como de fomento a la actividad económica y para el bienestar social, que habrán de realizar las Secretarías de Estado, los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal y los fondos y fideicomisos públicos (Ayala, 1997). El gráfico nos indica que es el PPEF y el contenido, las instancias involucradas, los montos, la distribución de los recursos además del destino de los mismos: El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cada año, pone a disposición del Congreso de la Unión la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación. Se discuten y se aprueban los montos de ingresos de cada ejercicio fiscal, en términos de la recaudación tributaria y no tributaria, así como la emisión y contratación de deuda pública. Lo que lleva a definir una estrategia y la búsqueda de un sistema de impuestos, que sea eficiente, proporcional y equitativo, y al mismo tiempo que se inhiba la evasión y la elusión fiscal. Fuente: Tomado de la SHCP. Los presupuestos públicos con perspectiva de género son herramientas clave de las políticas públicas las cuales, mediante la asignación y etiquetación de recursos públicos tienen como objetivo acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El diseño de las políticas públicas y la asignación del gasto se consideraban neutrales al género, es decir, no contemplaban las diferentes necesidades ni los efectos diferenciados para mujeres y para hombres. Sin embargo, se puede realizar el análisis de los presupuestos para atender las necesidades específicas de las mujeres y contribuir a la reducción de las desigualdades de género, mediante los presupuestos públicos. Contar con un presupuesto con perspectiva de género es importante, no sólo porque muestra el compromiso del Estado en promover el empoderamiento económico de las mujeres, sino porque es un medio para compensar y remediar las desigualdades de género, así como una herramienta invaluable para incorporar esta perspectiva en la actividad gubernamental y en la vida pública. Esta tabla nos indica cuales el presupuesto destinado al Programa Presupuestario (Pp) A 900 “Programa de igualdad entre mujeres y hombres SDN Los presupuestos públicos con perspectiva de género tienen muchas ventajas entre ellas las siguientes: Reconocer las desigualdades entre mujeres y hombres, y entre diversos grupos de mujeres (mujeres rurales, mujeres indígenas, mujeres profesionistas, etc.). Promover la transparencia en el manejo de los recursos para posibilitar la evaluación del impacto de la inversión pública en la calidad de vida de las mujeres. Facilitar la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas, mediante la incidencia en las decisiones claves del diseño, implementación y evaluación de los programas presupuestarios. Fortalecer la gobernabilidad de los Estados al orientar el gasto público a la atención integral de las necesidades de las personas de acuerdo a su sexo, a su edad y/o pertenencia étnica. Contribuir a la rendición de cuentas, al desagregar por sexo la información presupuestal. Favorecer el desarrollo y las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, mismas que tienen un impacto positivo en la sociedad. Se denomina presupuesto etiquetado a la asignación de recursos a un programa o acción específica. La etiquetación del gasto para la igualdad de género puede ser considerada como una medida especial de carácter temporal (acción afirmativa) y una estrategia para asignar recursos a programas estratégicos para acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva. Es importante señalar que los recursos etiquetados no son todos los recursos que se asignan para las mujeres, son recursos para programas cuyo impacto impulsa el avance hacia la igualdad. Para etiquetar recursos para la igualdad, es necesario trabajar en la clasificación de las acciones y en el seguimiento del presupuesto público para asegurar que los recursos tengan un impacto en la vida de las mujeres, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos, la erradicación progresiva de la desigualdad y de las brechas de género. Antes de entrar de lleno al presupuesto etiquetado para la igualdad entre mujeres y hombres, es necesario hacer un breve repaso por algunos elementos del presupuesto público y la clasificación del gasto. El análisis desde una perspectiva de género puso en evidencia la falta de recursos públicos destinados a atender y solucionar la desigualdad de género, que afecta la vida de las mujeres en aspectos clave como la salud reproductiva, la mortalidad materna, la violencia, la cultura organizacional en las instituciones, la falta de acceso a recursos económicos, entre otros. A partir de 2003, la entonces Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados(as) retoma las propuestas y promueve la asignación de recursos etiquetados para la igualdad de género. Paralelamente, comenzaron a tomarse medidas tendientes a institucionalizar la perspectiva de género en el marco jurídico y normativo del presupuesto público. Desde 2008, los recursos del Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) se detallan en un Anexo específico que en un principio se denominó “Presupuesto para mujeres y la igualdad de género”, a partir de 2013 se denomina “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. Este presupuesto etiquetado se considera como una medida especial de carácter temporal (acción afirmativa) que, mediante la asignación y etiquetación de recursos públicos, tiene como objetivo acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En el proceso de construcción del Anexo “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, han participado tanto la sociedad civil, como las instituciones de la Administración Pública Federal y del poder legislativo. El avance de este instrumento programático se ha impulsado mediante la etiquetación de recursos públicos y reformas a las leyes relacionadas con el ciclo presupuestario. 3. Conceptos de las finanzas públicas Las finanzas gubernamentales necesariamente tienen que ver con los procesos de la administración presupuestaria. Además de la recaudación tributaria y la no tributaria, el presupuesto y gasto público, la contratación de deuda pública, las finanzas locales y las participaciones federales. Es común observar la variedad de procesos que involucran a las finanzas públicas: Evaluación de proyectos de inversión del sector público. Técnicas de contabilidad de las cuentas públicas. Procedimientos de fijación de precios de bienes y servicios públicos. Medición del desempeño del sector público y evaluación de resultados. Por el tamaño del aparato estatal se aprecian las prioridades políticas sobre el desarrollo económico. Se considera difícil el determinar el tamaño técnico adecuado u óptimo del Estado. Eso depende sensiblemente de: El monto del presupuesto federal y sus restricciones La oportunidad de elevar la recaudación fiscal y otros ingresos públicos La deuda pública Las finanzas públicas, entendida como la disciplina que auxilia en el registro del conjunto de instrumentos relacionados con el gasto y el ingreso público; a su vez, permite la planeación, programación, presupuesto y evaluación del financiamiento del sector público. Las estimaciones iniciales basadas en la contabilidad nacional estuvieron dirigidas a conceptos específicos. Se enfocaron principalmente a medir el rendimiento económico nacional, la pobreza, la fiscalidad ineficiente y la sostenibilidad de las finanzas públicas Las Finanzas Públicas, entendidas como disciplina, podrían auxiliar al sector público y a la sociedad La perspectiva también contribuye con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género, deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos. No todo lo que hace el Estado requiere recursos financieros o gasto público, por lo tanto, sería un error considerar que todo lo que impulse la igualdad entre mujeres y hombres tiene que pasar por el presupuesto público. Hay muchas acciones que deben estar incluidas en los Programas Operativos Anuales (POA) de las unidades de gasto de los gobiernos que no necesariamente requieren presupuesto, pero que aún así deben estar en observación y evaluación constante para sopesar sus impactos en la construcción de la igualdad social. 4. Proceso de planeación y base jurídica El Plan Nacional de Desarrollo instruye a las entidades y dependencias de la Administración Pública a alinear sus programas de acuerdo a la estrategia transversal de perspectiva de género y establece que es fundamental garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. De manera concreta, en el apartado VI. A se establece la importancia de: “Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la Administración Publica Federal”. De esta forma, desde el documento rector de la política pública del país, se mandata la incorporación de la perspectiva de género en todas las acciones públicas y en la actuación del personal del servicio público. La Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres mandata al Gobierno Federal, en su artículo 12, la elaboración y conducción de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como diseñar y aplicar los instrumentos necesarios para hacerla efectiva. La Ley asigna también responsabilidades específicas a las entidades federativas y municipios para la coordinación de acciones en cumplimiento de la Política Nacional para la Igualdad. Para tal efecto, se crea el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y le confiere a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la observancia en el seguimiento, evaluación y monitoreo de la política pública en la materia. Seis objetivos transversales para el logro de la igualdad de hecho entre mujeres y hombres, los cuales guiarán las intervenciones públicas en esta materia: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respe- tuoso de los derechos de las mujeres; Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva; Promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad; Fortalecer las capacidades de las mujeres para participar activamente en el desarrollo social y alcanzar el bienestar; Generar entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y las niñas; Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su insti- tucionalización en la cultura organizacional De acuerdo con el Compendio normativo para la construcción de igualdad sustantiva en la Administración Publica Federal, la perspectiva de género: Es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen asimetrías y desigualdades entre mujeres y hombres, y formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas, las desigualdades de género. Permite, al observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, la formulación de estrategias para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género, asegurar a las mujeres el acceso a recursos y servicios, y fortalecer su participación política y ciudadana, entre otros aspectos. Si se toma en consideración que el género hace referencia a roles, conductas y expectativas socialmente construidos y relacionados con el ser hombre o mujer, la perspectiva de género considera que: Las políticas, programas, proyectos y acciones de la Administración Pública Federal deben contribuir a erradicar prácticas, actitudes, conductas discriminatorias que colocan a las mujeres en situaciones de subordinación para alcanzar la igualdad de género. El empoderamiento de las mujeres es esencial para lograr la igualdad de género. La promoción de la participación de las mujeres, en igualdad de condiciones, como agentes de cambio en los procesos económicos, sociales y políticos es una condición esencial para el logro de la igualdad de género y el desarrollo del país. Para lograr la igualdad de género es necesario: Reconocer que toda política, programa y proyecto incide o afecta a las mujeres y a los hombres de manera diferenciada. Reconocer que el proceso de planeación, programación, implementación y evaluación de los presupuestos públicos, inciden o afectan a las mujeres y a los hombres de manera diferenciada. Adoptar medidas específicas, diseñadas para eliminar las desigualdades y situaciones de discriminación que existen. Planeación holística a largo plazo En los Objetivos de Desarrollo Sostenible se incorpora una meta específica relacionada con la promoción de la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. Este es un esfuerzo muy importante en el cual se comienza a identificar que la pobreza y el hambre no impactan de la misma forma a todas las personas, sino que existen grupos cuya situación o condición hace que se acentúen los efectos de la pobreza. De acuerdo con el Mandato de la Agenda 2030, se establecen las principales características de ésta precisando nuevos enfoques y alcances para el cumplimiento de este nuevo plan de acción. En el ciclo de las políticas públicas, se recomienda el uso de la metodología de marco lógico una vez que se ha cubierto la etapa de planeación nacional y estatal mediante la elaboración de los Planes Globales o Nacionales de Desarrollo y sus Programas derivados (sectoriales, regionales y especiales). En el caso mexicano, como se ha visto, el Plan Nacional de Desarrollo establece el enfoque de género como un eje transversal a todas las políticas y programas públicos, por lo que los programas, proyectos y acciones que se deriven con esta metodología deben considerar las desigualdades entre mujeres y hombres, niños y niñas, así como la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. 1. Implementación del Marco Lógico En el diseño y ejecución de las políticas públicas y el ejercicio del gasto, no sólo tiene que existir la coordinación con los distintos órdenes de gobierno e instituciones; sino que debe haber la participación de la sociedad, con atribuciones compartidas. Capacidad que muestren en los hechos el gobierno y la sociedad para actuar en conjunto. La construcción de políticas públicas es un proceso que requiere toda una metodología y su implementación. Las acciones y los actos de gobierno, desde el enfoque de las políticas públicas con perspectiva de género, se hace alusión a la toma de decisiones y es donde las políticas se convierten en un asunto de interés público. Claramente, los actos de gobierno implican el hacer frente a multiplicidad de la gestión pública, pero también a los reclamos sociales. Nunca va a ser suficiente los recursos públicos, que involucra a las necesidades sociales y a tantos problemas. La MML es una herramienta de planeación que alinea la contribución de los programas presupuestarios a: Los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades; Los objetivos de los programas derivados del PND; y, Los objetivos del PND. La aplicación de la MML mejora el diseño y la lógica interna de los programas presupuestarios, obliga a la definición de sus objetivos, indicadores y metas -sintetizados en la MIR- y facilita la evaluación de sus resultados. Además, coadyuva a estandarizar el lenguaje entre los actores que intervienen en los procesos de planeación y de presupuestación y facilita su comunicación. Definición del problema e identificación de la población involucrada Para identificar el problema desde una perspectiva de género, es necesario tomar en cuenta: a) Si el problema perjudica exclusivamente a las mujeres (por ejemplo, salud materna). b) En qué medida el problema planteado afecta de manera diferente a las mujeres y niñas (por ejemplo, la escolarización). c) Si el problema se debe a discriminación de género y afecta a las mujeres por el hecho de ser mujeres. (Por ejemplo, la violencia letal que se ejerce contra las mujeres y culmina con feminicidio). d) Si el problema afecta a las mujeres y en las raíces de dicho problema están los roles y expectativas construidos socialmente y que colocan a las mujeres en situación de franca desventaja (por ejemplo, embarazo adolescente) o las expectativas sociales sobre dichos roles están construidas sobre una visión social de la división del trabajo que responsabiliza a las mujeres del trabajo doméstico y de cuidados (trabajo no remunerado y dependencia económica de las mujeres). Ejemplos de problemas que afectan a las mujeres por su condición de género: Las mujeres son víctimas de violencia por parte de sus parejas por razones de género. Las mujeres son discriminadas en el trabajo para ocupar puestos de trabajo de mayor remuneración y responsabilidad. Las mujeres de zonas rurales tienen menor acceso que los hombres a los recursos productivos. Las mujeres reciben menos créditos que los hombres porque no son sujetas de crédito debido al limitado acceso a la propiedad y otros activos. Un alto porcentaje de mujeres adolescentes tienen, al menos, un hijo antes de los 19 años. Un alto porcentaje de las y los funcionarios en puestos de toma de decisiones desconocen los derechos de las mujeres. Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado y de cuidado. Preguntas detonadoras del enfoque de género. ¿La problemática analizada se presenta de manera diferenciada entre mujeres y hombres? ¿Afecta más a las mujeres? ¿Se identifican las causas que están detrás de esas asimetrías? ¿A cuántas mujeres y cuantos hombres afecta el problema? ¿Se identifican claramente las necesidades e intereses de mujeres y hombres en la problemática? ¿Qué desigualdad está presente en la problemática? ¿Se identifican claramente las brechas de género? ¿Se identifican los factores que generan la desigualdad de género? ¿Se reconoce algún tipo de discriminación contra las mujeres por el hecho de ser mujeres? Identificación de población involucrada Población de mujeres afectada, excluida y/o insatisfecha con su condición actual o que busca aprovechar una oportunidad estratégica. El grupo de la población (terceros involucrados) que, al relacionarse con el problema, establece, desarrolla, profundiza o mantiene la desigualdad de género. Tomadores de decisiones que pueden modificar la relación entre los dos anteriores. Actores gubernamentales que pueden incidir en la situación problemática. Áreas de planeación institucional Ejecutores/as de los programas operativos Auditores/as de los programas Área de presupuesto Responsables de la información institucional Responsables de la evaluación de resultados terceros interesados que aun cuando no son parte del problema sí lo pueden ser de la solución. Análisis y estructuración de la problemática del árbol de problema con perspectiva de género La estructuración del problema consiste en: Generar información acerca de la naturaleza de un problema. Descubrir los elementos críticos que pueden ser tratados para modificar el problema. Establecer las causas y efectos del problema. Visibilizar las necesidades e intereses de las mujeres y los hombres relacionados con el problema. Una estructuración del problema sin perspectiva de género tiene consecuencias importantes en el diseño del programa y, por ende, en el futuro impacto en la población: puede no solo ignorar sino también reforzar o incrementar las desigualdades entre mujeres y hombres dentro de la problemática considerada. Por ejemplo, el no considerar la violencia contra las mujeres como forma de discriminación extrema contra ellas, en un proyecto que busca erradicar la violencia en general, es un error de estructuración del problema por ser ciego a una cuestión que afecta de manera específica a las mujeres y que requiere un tratamiento distinto al de la violencia que ocurre en el conjunto de la población. Fuente: INMUJERES Efectos: son todas aquellas situaciones que se derivan del problema central. Causas funcionales: Son aquellas que provocan el problema central, pero que agrupan diversos determinantes, generalmente tienen una naturaleza conceptual. Causas operativas: Son aquellas que se pueden modificar mediante la provisión de un bien o servicio a la población que vive el problema. Para estructurar un problema se requiere conocerlo a detalle. Las dos preguntas para estructurar un problema con perspectiva de género son: 1. ¿Puedo conocer la situación diferenciando entre hombres y mujeres (desagregación por sexo de los datos)? 2. ¿Puedo generar datos que permitan ver la problemática específica de mujeres y niñas (datos específicos de género)? El conocimiento de un problema implica un ejercicio de pensamiento estratégico (hacer un pequeño alto en la operación cotidiana). Para conseguir un marco lógico con perspectiva de género, esto consiste en “ponerse los lentes de género”, es decir, ver la realidad de otra manera con la consciencia de que está impacta siempre de manera diferente a mujeres y hombres. La estructuración de un problema debe ser organizada a partir de un marco conceptual. El marco conceptual será́ precisamente el enfoque de género y lo que mandan los marcos normativo y legal. Es muy importante partir de hechos y datos objetivos (estadísticas e indicadores). No es recomendable partir de soluciones preestablecidas porque pueden sesgar su comprensión y limitar la creatividad en el diseño de las soluciones del problema. Dada la complejidad de los problemas sociales, deberá́ procurarse identificar los elementos que tengan una relación de causalidad determinante en el problema. La estructuración del problema nos conduce a identificar las causas que determinan la problemática. Particularmente en materia de género, la estructuración nos permite identificar y dimensionar las desigualdades entre mujeres y hombres y/o las practicas que, basadas en roles de género (lo masculino y lo femenino), provocan una situación desigual o en desventaja para mujeres u hombres. El programa debe modificar las condiciones que dan origen a la problemática mediante la provisión de bienes y/o servicios públicos que, utilizados por la población beneficiaria, transformen las condiciones materiales de vida de las personas que viven la problemática. La perspectiva de género busca la mejora colectiva de las condiciones de vida de la población, pero implica un esfuerzo mayor, en resultados bienes y/o servicios y actividades para eliminar desigualdades causadas por prácticas basadas en aquello socialmente caracterizados como un comportamiento preestablecido y esperado para lo masculino y lo femenino. Árbol de objetivos Una vez que se ha trabajado a profundidad el sistema de problemas, es posible entrar en la fase del diseño de intervención que busque resolver. Para ello se utiliza la técnica “Árbol de objetivos”. El Árbol de objetivos se construye a partir del Árbol de problema. El árbol de objetivos se obtiene convirtiendo los problemas, sus causas y efectos en enunciados afirmativos que estén orientados a su solución. En ocasiones, es suficiente cambiar el enunciado de negativo a positivo. Para otros enunciados, es necesario razonar más profundamente una solución que tenga sentido. Los objetivos deben: Estar orientados a resultados. Expresar un cambio en las condiciones de vida de las mujeres, en su entorno o en sus posibilidades de desarrollo. Constituir una idea singular, para ello recomendamos usar un solo verbo en el enunciado. Ser factibles, poder alcanzarlos mediante un esfuerzo retador para la institución, sin que la debilite a largo plazo. Ser medibles. El avance en el logro de los objetivos mediante indicadores fácilmente replicables. Una intervención gubernamental tiene objetivos a diversos niveles: Impactos: son los efectos que tiene un programa a nivel macro en los ámbitos estatal o nacional. Resultados: son los efectos directos que los programas presupuestarios para resultados tienen en su población beneficiaria. Productos o servicios: son los bienes y/o servicios que los programas presupuestarios para resultados entregan a su población beneficiaria. Actividades: son el conjunto de acciones que un programa tiene que llevar a cabo para la generación de sus componentes. Un conjunto secuencial de actividades que se realiza de manera cíclica constituye un proceso de trabajo. La perspectiva de género se incorpora en los programas presupuestales para resultados al incluir en su diseño objetivos, productos y/o servicios, así́ como actividades orientados a eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres o las condiciones de vida desventajosas para ellas. Análisis de alternativas estratégicas Una vez que en el árbol de objetivos se tienen las opciones para la solución del problema, se debe realizar un análisis selectivo, pues difícilmente las instituciones pueden influir en varios ámbitos de actividad. Este análisis debe atender a los siguientes criterios: Legal: Las soluciones que la institución decida emprender deben estar dentro de las atribuciones que la ley correspondiente les otorga. En particular, es importante conocer el marco legal federal y estatal en materia de igualdad de género. En caso de que algunas soluciones no estén dentro de la competencia de la institución, se recomienda informar de los hallazgos a las instituciones competentes. Eficacia: Las soluciones que se propongan deben tener un sustento lógico de tal manera que sea altamente previsible que al realizar las acciones del programa y entregar los productos y/ servicios a la población beneficiaria, ésta cambie sus condiciones de vida, su entorno a sus posibilidades de desarrollo. Los programas sensibles al género buscan eliminar brechas de desigualdad entre mujeres y hombres o modificar condiciones de vida desventajosas para grupos de mujeres específicos. Eficiencia: La solución no debe resultar más cara que el problema. Se deben identificar los objetivos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o de otras dependencias para optimizar el uso de recursos y para generar sinergia. La eficiencia se debe medir bajo estudios de costo–beneficio, asociados éstos últimos a la generación de bienes públicos. El análisis de alternativas estratégicas debe conducir a la estrategia o combinación de estrategias más apropiadas para el programa presupuestario para resultados o proyecto. 2. Ciclo presupuestario El análisis y discusión del Proyecto de Presupuesto presentado por el Ejecutivo; debe ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre o el 15 de diciembre en caso del primer año de cada período de gobierno (ver los tiempos del ciclo presupuestario). Esto se hace en la Cámara de Diputado por parte del pleno y de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En cuanto al ejercicio del gasto presupuestal, se hace llegar a las distintas dependencias y entidades que forman parte de la Administración pública. Así, el Ejecutivo ejerce el gasto público de acuerdo con los montos autorizados por la Cámara de diputadas y diputados. El presupuesto se ejerce en el periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre del año fiscal. 2.2 Las Dimensiones del Gasto El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es una herramienta clave para la gestión financiera del gobierno, ya que define cómo se asignarán los recursos públicos para cubrir los gastos y programas del Estado. En el contexto de la lucha contra la violencia de género, es fundamental integrar un enfoque de género en el PEF para garantizar que los recursos sean asignados de manera efectiva y equitativa para combatir este problema social. Esto implica etiquetar recursos específicos hacia el combate de la violencia de género y otros gastos relacionados, reconociendo así las características e importancia del género en el presupuesto de egresos. Una de las características principales del género en el presupuesto de egresos de la federación es la necesidad de asignar recursos específicos para género. Con ello garantizar los derechos humanos que afecta desproporcionadamente a las mujeres y niñas en todo el mundo, es una prioridad para promover la igualdad y el bienestar de todas las personas. Por lo tanto, es crucial asignar fondos adecuados para programas y servicios destinados a prevenir, atender y erradicar la desigualdad de género. Etiquetar recursos específicos con enfoque de género en el PEF es fundamental para garantizar que estos programas y servicios reciban financiamiento adecuado y sostenible. Esto evita que los recursos destinados a género sean desviados hacia otros fines y asegura que se cuente con los fondos necesarios para brindar apoyo y protección a las mujeres y niñas. Además, etiquetar recursos específicos también facilita la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los fondos públicos, ya que permite monitorear y evaluar cómo se están asignando y utilizando los recursos destinados al combate de la violencia de género. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPYH) es un instrumento fundamental para la gestión de las finanzas públicas en México. Esta ley establece las bases para la planeación, programación, presupuesto, ejercicio, control y evaluación del gasto público federal. En este sentido, es importante identificar los distintos tipos de gasto público en qué se clasifica 3. Metodología del ejercicio presupuestario Por la clasificación presupuestaria permite dar el seguimiento y análisis de gasto, desde la cuenta pública. De este modo, se sabe que la gestión da a conocer en qué conceptos se gasta y es posible saber la cantidad de la demanda de bienes y servicios que hace el sector público (Segob, 2010). De acuerdo con el Manual de Contabilidad Gubernamental, el Clasificador por Objeto del Gasto se pude aplicar a todas las transacciones, entre los entes públicos, para obtener datos de los bienes y servicios que se utilizan en la producción, en el marco del Presupuesto de Egresos (Segob, 2010). El Clasificador por Objeto del Gasto permite identificar el presupuesto en: capítulos, conceptos y partidas: Capítulo de gasto Concepto de gasto Partida de gasto Es el mayor nivel de agregación del Clasificador que identifica el conjunto homogéneo y ordenado de los bienes y servicios requeridos por el Gobierno Federal, para la consecución de sus objetivos y metas; Es el nivel de agregación intermedio que identifica el conjunto homogéneo y ordenado de los bienes y servicios, producto de la desagregación de cada capítulo de gasto; Es el nivel de agregación más específico del Clasificador que describe los bienes o servicios de un mismo género, requeridos para la consecución de los programas y metas autorizados. A este nivel de agregación se registra el ejercicio del PEF. Los Capítulos del Gasto son: 1000 Servicios personales 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales 4000 Subsidios y transferencias 5000 Bienes muebles e inmuebles 6000 Obra pública 7000 Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones y pensiones, jubilaciones y otras 8000 Participaciones de ingresos, aportaciones federales, aportaciones y gasto reasignado 9000 Deuda pública, pasivo circulante y otros Importancia de la Clave Presupuestaria Para conocer la manera en que se ordena y clasifica el presupuesto gubernamental se utiliza la denominada Clave Presupuestaria, que es un código compuesto por un total de 12 componentes y 36 dígitos que permiten identificar la estructura administrativa, la económica y la funcional-programática del gasto público federal. La estructura de la clave presupuestaria considera los siguientes componentes: Componente Abreviatura No. De dígitos Ramo/Sector: Identifica el ramo y/o sector y las unidades responsables que realizan gasto público federal, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación R/S 2 Unidad Responsable: establece la unidad administrativa que, al interior de un ramo o sector, tiene el compromiso de cumplir con determinadas metas para lo que ejercerá el presupuesto correspondiente. En el caso de los subsidios y de las transferencias que otorga el Gobierno Federal a las entidades del sector paraestatal, este componente identifica a la entidad beneficiaria de los recursos UR 3 Finalidades: se ubican tres finalidades de gasto programable: de Gobierno, de Desarrollo Social y de Desarrollo Económico; adicionalmente, se incluye otra finalidad para ubicar las funciones no clasificadas en las finalidades anteriores; FI 1 Función: Permite identificar las acciones que realizan las unidades responsables para cumplir con el cometido que les imponen los ordenamientos legales. FN 1 Subfunción: Desglose de la función que identifica en forma más precisa las actividades que realizan las dependencias y entidades. Esta categoría se determinará conforme al Catálogo de Funciones de la Administración Pública Federal SF 2 Reasignaciones: Permite identificar las reasignaciones aprobadas por la H. Cámara de Diputados RG 2 Actividad Institucional: Comprende el conjunto de acciones sustantivas o de apoyo que realizan las dependencias y entidades por conducto de las unidades responsables con el fin de dar cumplimiento a los objetivos y metas contenidos en los programas, de conformidad con las atribuciones que les señala su respectiva ley orgánica o el ordenamiento jurídico que les es aplicable AI 3 Programa Presupuestario: Categoría programática que permite organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas federales y del gasto federalizado a cargo de los ejecutores del gasto público federal para el cumplimiento de sus objetivos y metas, así como del gasto no programable. PP 4 Objeto del Gasto: identifica, bajo distintos niveles de agrupación (capítulo, Concepto, partida), los insumos que adquieren las unidades responsables para cumplir con la misión que tienen encomendada. OG 5 Tipo de Gasto: Identifica las asignaciones conforme a su naturaleza, en erogaciones corrientes o de capital TG 1 Fuente de Financiamiento: identifica el origen de los recursos con que se financia la asignación presupuestaria respectiva. FF 1 Entidad Federativa EF 2 Clave de cartera PPI 11 En la actualidad la conformación de la clave presupuestaria se encuentra descrita en el Manual de Programación y Presupuesto 2024, en el apartado I) Lineamientos Específicos que se Deberán Cumplir para la Integración del Proyecto de PEF 2024, y está compuesta por los siguientes datos: Clave Presupuestaria para 2024 También de conformidad con el Manual de Programación y Presupuesto 2024, existe una clasificación de género para la integración de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación: Clasificación de género 14.- La información del Proyecto de PEF 2024 conforme a la clasificación de género prevista en el artículo 28, fracción V, de la LFPRH se integrará a partir de la plantilla que las dependencias y entidades carguen en el Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP) como parte de su anteproyecto de presupuesto, en términos de lo señalado en el numeral 5 del Apartado II Insumos del Manual. Acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género 15. En cumplimiento al artículo 27, fracción III, de la LFPRH, en la elaboración de los anteproyectos de presupuesto y en la integración del Proyecto de PEF 2024 las dependencias y entidades deberán incluir la información correspondiente a las acciones previstas a realizar en el ejercicio fiscal de 2024 que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género. Para el ejercicio 2024, el presupuesto del Pp A 900 se incrementó, como se muestra en el siguiente gráfico: 4. Presupuesto basado en resultados La técnica de Presupuesto Basado en Resultados (PbR), el cual tiene como objetivo “mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público estableciendo un vínculo entre el financiamiento de las entidades del sector público y su desempeño, utilizando sistemáticamente la información sobre resultados” (Robinson & Last, 2009). El presupuesto y la asignación de recursos pueden ser conforme al Art. 134 Constitucional, el cual pide que haya una verificación de recursos económicos de los tres órdenes de gobierno. Una administración del presupuesto, con eficiencia, eficacia, economía.; además de satisfacer los objetivos a los que estén destinados y haya resultados tangibles. Su exploración inició a finales de la década de 1990 y su aplicación fue reglamentada en 2006 con la primera versión de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Una de las virtudes más importantes del PbR es que al introducir la intención de evaluar los impactos de las erogaciones del sector público obligaba a las unidades institucionales a regirse por indicadores estratégicos y de gestión, vinculando sus metas y objetivos con Planes Nacionales de Desarrollo. El proceso de programación y presupuesto que se lleva a cabo, coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene la finalidad definir los programas institucionales y los presupuestos de gasto público por dependencia y entidad. Se trata de un proceso integral, que es la base para el desempeño de las organizaciones del sector público en el cumplimiento de sus programas, con las siguientes etapas: Cuestión de resultados La Gestión para Resultados establece una dinámica que refuerza y clarifica el vínculo entre el proceso presupuestario y las actividades de planeación, así como con las de ejecución y evaluación de las políticas y programas públicos, lo cual incluye el ejercicio del presupuesto, sus registros contables y presupuestal, extendiéndose hasta la rendición de cuentas. Este enfoque define al Presupuesto basado en Resultados y al Sistema de Evaluación del Desempeño como herramientas básicas para la asignación de recursos públicos con mayor transparencia en el gasto, y dirigidas hacia el logro de resultados de desarrollos verificables y tangibles. Planeación/Formulación: Elaboración del Plan Nacional o Estatal de Desarrollo y sus programa derivados (sectoriales, regionales, especiales) Programación/Presupuestación: Preparación de los Programas Operativos Anuales (POAs) con: - Matriz de marco lógico - Indicadores y metas Estos programas se incluyen en el Presupuesto de Egresos. Ejecución/Seguimiento: El seguimiento de los POAs permite medir el cumplimento de objetivos y el ejercicio del presupuesto para corregir las desviaciones en la ejecución de los Programas. Evaluación: La evaluación de los programas analiza si se alcanzaron los resultados, y genera recomendaciones para que los resultados se alcancen. La perspectiva de género debe ser considerada en todas las fases del ciclo. La GpR es un marco conceptual cuya función es facilitarle a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público. Esto con el fin de optimizar la intervención pública asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos del gobierno y la mejora continua de las instituciones (Serra, 2007). La GpR funciona como modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone más énfasis en los resultados que en los procedimientos. Aunque también le interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto, es decir, cómo se logra la creación de valor público. (SHCP, s/f). La GpR funciona como modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone más énfasis en los resultados que en los procedimientos. Aunque también le interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto, es decir, cómo se logra la creación de valor público. (SHCP). El Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de Egresos de la Federación son elementos fundamentales para la creación de valor público por parte del Gobierno. Para lograr éxito en el desarrollo de la Gestión para Resultados, se requiere de una adecuada vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo y los programas de mediano plazo, con el presupuesto público. La GpR implica un cambio trascendental para orientar la gestión pública hacia los resultados e impactos reales y efectivos en la sociedad. 1. Construcción de la matriz de indicadores para resultados Construcción de la Matriz de Marco Lógico Definiciones de los componentes de la Matríz de Marco Lógico: Fin: Se refiere al impacto que se busca tener con el programa en el nivel macro y en los ámbitos nacional o estatal. Propósito: Indica el resultado a lograr por el programa en la población beneficiaria. Este cambio consiste en la modificación de las condiciones de vida de esta población, en sus condiciones de desarrollo o en su medio ambiente. Componentes: Son los bienes y o servicios que el programa entrega a la población y por lo que cambiaran sus condiciones de vida. Actividades: Son las acciones que el Pro- grama debe llevar a cabo para la generación de los componentes. Resumen narrativo de los objetivos para cada nivel de planeación. Se refiere al objetivo mismo. Indicador: Constituyen las herramientas mediante las cuales se medirá́ el avance en el logro de los objetivos, siempre deben tener asociada una línea base y una meta. Medios de verificación: son los diversos medios que sirven para dar testimonio de veracidad de los indicadores. Se relacionan directamente con las fuentes de información y deben conducir sin duda alguna a está en caso de verificación o auditoria del programa. Supuestos: son las condiciones externas al control del programa con las que se cuenta para el éxito y de manera inversa constituyen el control de los riesgos Recomendaciones metodológicas Fin: Generalmente se identifica en los objetivos de: - El Plan Nacional de Desarrollo. - El Plan Estatal de Desarrollo. - Los programas derivados del Plan: sectoriales, regionales y especiales. - Los programas institucionales. - La Planeación Estratégica Institucional. El fin no es estrictamente responsabilidad total del programa presupuestario para resultados, pues esté solo contribuye en alguna medida junto con otros programas a alcanzarlo. Propósito: Siempre debe apuntar a los efectos directos del programa en las condiciones de vida y de desarrollo de la población beneficiaria La matriz de marco Lógico para la perspectiva de género: Es un instrumento de planeación y gestión de programas y proyectos de aplicación directa con la población que vive el problema. Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos. Resume los principales resultados de la comprensión del problema y de la preparación del programa o proyecto. Sirve de base para la ejecución de los programas y proyectos. Facilita el seguimiento y la evaluación de resulta- dos e impactos; no es autosuficiente. Si las fases de diagnóstico y construcción del árbol de problemas han sido llevadas con perspectiva de género, entonces la Matriz de Marco Lógico integrará de manera sencilla y evidente esta perspectiva también. Es importante integrar este enfoque desde un inicio, si no existe el riesgo de “parchar” con la palabra “género” en la matriz final, sin obtener el menor efecto en materia de igualdad entre hombres y mujeres o erradicación de la violencia contra las mujeres. Cuando se ha desarrollado el árbol de objetivos y el análisis de alternativas estratégicas, se puede pasar a la construcción de la matriz de la siguiente manera: Procedimiento: Partiendo del árbol de objetivos, se identifica el objetivo que corresponde a una solución para el problema principal, dicho objetivo se convierte en el propósito del programa. Hacia arriba del propósito se selecciona un objetivo superior y se le asigna el papel de fin. Generalmente estos objetivos corresponden a los de la institución, a los de los programas sectoriales, regionales o especiales o a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo. Hacia abajo del propósito se identifican los objetivos que corresponden a las causas operativas del problema y se utilizan sus soluciones como componentes. De esta forma se valida el análisis de causas operativas. Más abajo se encuentran las actividades que se definen como el proceso que conduce a la generación de los entregables. Presupuesto basado en Resultados El Presupuesto basado en Resultados es una estrategia que permite vincular la asignación de los recursos presupuestales a productos entregados, pudiendo ser bienes o servicios, y a resultados a favor de la población. Estos productos tienen la característica de que pueden ser medidos fácilmente. Para lograrlo, es necesario un compromiso de las entidades públicas, la definición de responsables de los programas y una rendición de cuentas puntual. A efecto de implementar el Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) definió a la Metodología de Marco Lógico como la herramienta a utilizar por la administración pública federal a partir del 2008. Para el año siguiente, la SHCP, con participación del Instituto Nacional de las Mujeres, estableció las bases para la incorporación de la perspectiva de género en esta metodología mediante los “Lineamientos para la integración del Proyecto de Presupuesto 2009”, en su anexo 10 “Enfoques transversales en la Matriz de Indicadores para Resultados”. El citado anexo define el enfoque transversal como “(…) aquel que advierte un desequilibrio que se presenta de manera generalizada en diversos ámbitos de la vida social, económica o ambiental. Ayuda a comprender los factores que generan la problemática y sus efectos, con vistas a identificar los medios para solventarla”. “Los enfoques transversales se aplican desde la identificación del problema que es atendido por el Programa presupuestario y se concretan en la definición de objetivos que buscan resolver el citado desequilibrio”. A partir del año 2013, la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece que la Federación, las entidades federativas, los municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, incluirán en sus respectivas leyes de ingresos y presupuestos de egresos u ordenamientos equivalentes, entre otra información, “(…) los resultados que deriven de los procesos de implantación y operación del presupuesto basado en resultados y del sistema de evaluación del desempeño, establecidos en términos del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” El ordenamiento anterior detona en las entidades federativas la adopción progresiva de la Metodología de Marco Lógico y su concreción en la Matriz de Indicadores para Resultados, y la convierte en el mecanismo estandarizado para la planeación y programación de las acciones públicas para todo el país. Para ello es necesario considerar el Análisis de género, y dentro de las características de este análisis podemos observar que es: Es una herramienta teórico-metodológica que permite el examen sistemático de las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social o cultural. Este análisis no sirve para captar como se producen y reproducen las relaciones de género dentro de una problemática específica y con ello detectar los ajustes institucionales que habrán de emprenderse para lograr la igualdad entre los géneros. En el ámbito de aplicación de las políticas públicas, este consiste en identificar y considerar las desigualdades de género, las necesidades diferenciadas por sexo y la discriminación contra las mujeres, en el diseño e implementación de planes y programas y, en la evaluación, valorar los efectos de las políticas, planes y programas sobre la condición y posición social de mujeres y hombres respecto al acceso y control de los recursos, su capacidad decisoria y empodera- miento de las mujeres, es decir, sobre la igualdad de hecho, en los resultado. La metodología del análisis de género debe incluir, además, variables como: clase, etnia, edad, procedencia rural/ urbana, credo religioso y preferencia sexual, para evitar hacer generalizaciones que obvien las especificidades del contexto en que se producen las relaciones de género y para identificar otras desigualdades que potencian las de género. 2. Programas presupuestarios A 900 “PROGRAMA DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES SDN” Última actualización: cuarto trimestre 2023 Ramo 7.- Defensa Nacional. Finalidad 1.- Gobierno Función 2.- Justicia Sub-función 4.- Derechos Humanos Actividad Institucional 3.- Defensa de integridad, la independencia, la soberanía del territorio nacional y la seguridad interior. CONCLUSIONES En el análisis del presupuesto en los módulos que abarcan el tema de enfoque de género, se evidencia la complejidad y la importancia de integrar la perspectiva de género en las etapas del proceso presupuestario. Desde los enfoques y recomendaciones de organismos internacionales hasta las leyes de inclusión de las mujeres, existe la necesidad de reconocer las desigualdades de género en la asignación y ejecución de los recursos públicos. La participación de las mujeres en el sector público, su actividad política y su presencia en puestos de elección y representación popular son de los aspectos cruciales que están contribuyendo en la elaboración y ejecución del presupuesto. Es de reconocerse las necesidades de las mujeres y luchar en contra de la violencia de género, en sus distintas modalidades, asignando recursos adecuados y desarrollando políticas sensibles al género. El marco jurídico, incluyendo la Constitución Política y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, proporciona el contexto legal necesario para promover la igualdad de género en el presupuesto. N obstante, que estas medidas y su efectividad dependen de la implementación adecuada y el cumplimiento de aquellas disposiciones relacionadas con la perspectiva de género. En el ámbito del Presupuesto de Egresos de la Federación, es esencial considerar indicadores y asignaciones presupuestarias, más concretas que beneficien a las mujeres y aborden las desigualdades de género. Esto incluye recursos etiquetados para combatir la violencia de género y otros gastos relacionados, así como políticas y líneas de acción que promuevan el buen uso de los recursos públicos desde una perspectiva de género. En suma, se trata de integrar la perspectiva de género con un enfoque más holístico que considere las necesidades y realidades de las mujeres y hombres. Asimismo, se da un compromiso hacia la igualdad de género en todas las etapas del proceso presupuestario, donde los agentes, los funcionarios y las personas, sin importar su género, puedan alcanzar su pleno potencial y el disfrutar de la igualdad de derechos y oportunidades. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, L.F. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Conferencias Magistrales, Tema de la Democracia. México: INE. Banco Mundial: Presupuesto sensible al género: URL Banco Mundial: Presupuesto sensible al género. Fondo Monetario Internacional: Presupuesto sensible al género: URL Fondo Monetario Internacional: Presupuesto sensible al género. Guerrero, O. (2021). La administración pública a través de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Robinson, M., & Last, D. (2009). Un modelo básico de presupuestación por resultados. Notas técnicas y manuales sobre gestión financiera pública. Departamento de Finanzas Públicas, Fondo Monetario Internacional. Payán, Karla (2019). El Presupuesto basado en Resultados en México. Revista Trascender, Contabilidad y Gestión Núm. 10, (enero - abril), Universidad de Sonora, pp. 36-49. DOF. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm DOF. (2021). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Presupuesto sensible al género: URL Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Presupuesto sensible al género. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2023/notacefp1012023.pdf Fuente: INMUJERES (2013). Compendio normativo para la construcción de igualdad sustantiva en la Administración Pública Federal. México, INMUJERES. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/850825/Manual_de_Programacion_y_Presupuesto_2024.pdf https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Infografia_PPEF_2024 https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/enfoques_transversales/INMUJERES.PDF http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/presupuestos/pre_t1_pan03_pag07.html#:~:text=Los%20presupuestos%20públicos%20con%20perspectiva%20de%20género%20contribuyen%20a%3A,mujeres%20profesionistas%2C%20etc.).