Manejo Integral de Residuos - Apuntes de Clase 2023 PDF

Summary

These class notes cover Integrated Waste Management, including objectives, contents, environmental management systems, and treatment methods for solid waste. The document is from 2023.

Full Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Ambiental Materia: Manejo Integral de Residuos Profesor: Ing. Roberto A. Lima Morra, Ph.D. 2023...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Ambiental Materia: Manejo Integral de Residuos Profesor: Ing. Roberto A. Lima Morra, Ph.D. 2023 -0- Manejo Integral de Residuos OBJETIVOS Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes estén en condiciones de:  Conocer las bases conceptuales, legales y la situación del Paraguay relacionadas con la gestión integral de los residuos sólidos.  Conocer las metodologías de los estudios básicos necesarios para la elaboración de programas de gestión integral de los residuos sólidos. Teniendo en cuenta desde la generación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.  Aprender a identificar los principales impactos que la mala gestión de los residuos pueden ocasionar al ambiente y a la salud de las personas, así como las posibles medidas de mitigaciones a aplicar. CONTENIDOS 1. Introducción del curso: (2 horas) 2. Características de los Residuos: (4 horas) 3. Sistemas de gestión de residuos: (6 horas) 4. Tratamiento de residuos: (10 horas) 5. Disposición final: (8 horas) 6. Trabajo práctico y seminarios: (24 horas) 7. Exámenes (2 parcial y 1 final): (6 horas) -1- SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS INTRA EXTRA RESPONSABILIDAD DE LAS RESPONSABILIDAD DEL RESPONSABILIDAD DEL UNIDADES DE TRATAMIENTO Y SERVICIO DE LIMPIEZA SERVICIO DE APOYO INGENIERÍA ATMÓSFERA Pesaje y Comercialización Almacenaje Reciclaje Ventilación Recolección Remoción Especial Especial Recepción y Identificación Sacos Recolección Carro de Recolección Lavado de Almacenamiento R Acopio Recolección Y separación plásticos Interna Transporte externa Carros de Municipal o transporte Especial Transporte Recipiente Semi Rígido Automático Incineración Decaimiento Inactividad Esterilización Autoclave Otros Trituración procesos Transporte automático Estación de Dilución Tratamiento Red de De aguas residuales Alcantarillado R: Generación de residuo Fosa séptica -0- UNIDAD I: INTRODUCCION Conceptos generales sobre residuos sólidos. Definiciones, Situación de los Residuos Sólidos en el Paraguay, Marco Institucional y Legal. Introducción EL ORIGEN DE LOS RESIDUOS: Los residuos se han generados desde que existió el Universo. Los mismos pueden ser originado por la propia naturaleza (hojas secas, restos de derrumbes, tierra desparramada por los vientos, etc.) u originados por las actividades del ser humano. -0- -1- Definiciones RESIDUO: es cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprende o del que tenga intención o la obligación de desprenderse, quien se convierte en el generador de dichos residuos al despojarse del mismo. RESIDUO SÓLIDO: se entiende como tal a toda cosa (material), sólida o semisólida, que ha perdido un valor (económico, sentimental, etc.) para su propietario, a partir del momento que éste decide despojarse del mismo. DESECHOS SÓLIDOS: Son los residuos sólidos o semisólidos, putrescibles o no, con excepción de las excretas de origen humano. Se comprende en la misma definición las excretas de origen animal, los restos, cenizas, productos del barrido de la calle, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios, bares, plazas, mercados y los desperdicios mineros y agrícolas, entre otros DESPERDICIOS DE ALIMENTOS: se entiende por tal todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción proveniente de la manipulación, preparación y restos del consumo de alimentos TRATAMIENTO: cualquier acción encaminada a minimizar y/o valorizar los residuos, previo a su disposición final.  Recuperación -2-  Reutilización  Reciclaje (inorgánico) y compostaje (orgánico)  Reducción  Reparación RECUPERACIÓN: es la acción por la cual se retiran de los residuos una fracción de materiales que son potencialmente valorizables, esta actividad puede ser desarrollada en el origen de su generación u en otros sitios (p.e.: en la planta de recuperación, vertederos, etc.). REUTILIZACIÓN O REUSO: consistes en dar uso o revalorizarlos a un material recuperado de forma directa como fue concebido originalmente o para otro fin, sin necesidad de destruirlo o modificarlo o pasar por proceso industrial. RECICLAJE: se entiende por tal el retorno al mercado del material recuperado de los residuos sólidos, habiendo servido previamente como materia prima en el proceso industrial de producción. COMPOSTADO: es el acto o la acción de transformar los residuos orgánicos, a través procesos físicos, químicos y biológicos, en una materia biogénica más estable y resistente a la acción de las especies consumidoras. Se entiende también, como el reciclaje de la fracción orgánica de los residuos. REDUCCIÓN o MINIMIZACIÓN: es la acción por la cual se logra la disminución de la cantidad de generación de los residuos sólidos y/o de su potencialidad como material peligroso. REPARACION: se entiende por tal el proceso por el cual un material que se había vuelto inservible por deterioro del mismo es recuperado y valorizado evitándose convertirse en residuo y prolongando su vida útil. BASURAS: son aquellos residuos, que luego de haber pasado o no por algún tipo de tratamiento, han perdido todo valor para el ser humano, en ese periodo de tiempo. -3- La situación de los residuos sólidos en el Paraguay INTRODUCCIÓN -4- REPÚBLICA DEL PARAGUAY PROYECCIÓN REAL DE LA COBERTURA DE LA RECOLECCIÓN 100,00% 98% 92% 92% 98% 90% 90% 90% 90,00% 83% 80,00% 80% COBERTURA DE LA RECOLECCIÓN PARAGUAY EN LA POBLACIÓN URBANA 70,00% ASUNCIÓN 65% 62% 62% AREA METROPOLITANA 60,00% 54% 57% 54% 50% 57% 51% 50% 48% 47% 55% 50,00% 46% 52% 46% 46% 49% 42% 44% 40,00% 44%45% 40% 40% 37% 40% 30,00% 26% 20,00% POBLACIÓN URBANA 10,00% PARAGUAY = 3.677.240 Hab ASUNCIÓN = 580.864 Hab 0,00% A. M. A. = 2.212.126 Hab 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 La caída de la cobertura en la recolección en el 2007 en toda el área metropolitana de Asunción se debió a una falta de planificación de las autoridades, al no invertir en la adquisición de nuevas unidades de vehículos recolectores. Los vehículos que se contaban a esa fecha eran modelos 1998, por lo que sus vidas útiles ya se habían cumplido y se necesitaba renovar la flota en el 1995. Esta disminución en un área densamente -5- urbanizada tuvo repercusiones nacionales en los índices de cobertura a toda la república, como se observa en el siguiente gráfico. -6- Países Coberturas Fuente: BID-AIDIS-OPS, 2011. -7- -8- -9- - 10 - Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PNGIRSU): Objetivo: mejorar la calidad de vida y garantizar un ambiente saludable de los habitantes en las áreas urbanas de los municipios en el Paraguay para el año 2030. - 11 - Fue elaborado en el marco del proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – vías a la sustentabilidad” y a pedido del MADES, con la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de otras instituciones, y que contó con la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), Principios rectores del PNGIRSU Jerarquización de los residuos sólidos El que contamina, paga Responsabilidad extendida del productor Prevención ambiental Precautorio Implementación Autosuficiencia Participación y control social Transparencia Programas del PNGIRS - Programa 1. Fortalecimiento institucional, normativo y de gestión financiera a nivel nacional - Programa 2. Transporte y recolección adecuada de los residuos sólidos urbanos - Programa 3. Prevención, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos a nivel nacional - Programa 4. Fortalecimiento de la disposición final segura de los RSU - Programa 5. Educación ambiental y concienciación ciudadana a nivel nacional Prestación de los servicios Es competencia de cada municipio brindar el servicio de aseo público. Tres tipos de estructura organizacional: ○ Municipios mayores: población mayor a 20.000 habitantes ○ Municipios intermedios: entre 5.000 y 20.000 habitantes ○ Municipios menores: menos de 5.000 habitantes Se elaboraron guías para la elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRSU) para cada una de las estructuras definidas Guía para la elaboración de PMGIRSU Es una herramienta metodológica que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay ha puesto a disposición de los municipios para que puedan elaborar sus propios planes de gestión de residuos sólidos urbanos. Contiene lineamientos indicativos y orientativos que los municipios pueden ampliar y complementar de acuerdo a sus realidades y características propias. Guían al PMGIRSU para que se adapte a los lineamientos del PNGIRSU 2 documentos elaborados: Guía para municipios mayores y Guía para municipios intermedios y menores - 12 - Elaboración del PMGIRSU de acuerdo a la guía Levantamiento de los datos existentes correspondientes a la zona de afectación y a los servicios de aseo urbano: ○ Entidad encargada de los servicios de aseo urbano ○ población urbana que cuenta con el servicio ○ cantidad y composición de los residuos ○ Almacenamiento y presentación ○ servicios de recolección y transporte ○ tratamiento ○ disposición final ○ programas de reciclaje y reutilización ○ barrido y limpieza de espacios públicos ○ transporte de residuos especiales ○ participación ciudadana Diagnóstico de la situación: se utilizan los datos relevados junto a un conjunto de indicadores para medir el desempeño actual de la gestión de residuos sólidos urbanos en un municipio, algunos de los indicadores son: ○ Porcentaje de residuos sólidos urbanos recolectados en relación a la cantidad generada. ○ Porcentaje de residuos sólidos urbanos transportados en vehículos adecuados y en condiciones sanitarias adecuadas. - 13 - ○ Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos: porcentaje de residuos sólidos urbanos tratados y dispuestos finalmente de manera adecuada. Identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades de la gestión actual Elaboración de los planes de almacenamiento, valorización de residuos, plan de recolección, plan de barrido y limpieza, plan de disposición final, organización del servicio y por último un análisis económico (costo-tasas) de la propuesta presentada. Las guías contienen diversas herramientas, como tablas y hojas de cálculo, que proporcionan orientación y facilitan el análisis económico, la elaboración de propuestas para los planes de mejora y todos los pasos necesarios involucrados en el proceso Aprobación del PMGIRSU Deberán presentarse al MADES para su aprobación y posterior promulgación por Ordenanza Municipal: o Documento informe PMGIRSU: basado en la guía elaborada por el MADES o Planilla Estudio de costos y tasas o Planilla Resumen del PMGIRSU Otros documentos y/o evidencias que respalden al PMGIRSU Monitoreo y mejora continua o Implementar y dar seguimiento al PMGIRSU o Evaluar y actualizar el PMGIRSU o Fomentar la participación ciudadana El repunte se ha dado con las adquisiciones de las nuevas unidades. Las inversiones previstas fueron: Costos de las inversiones US$ Servicios Periodo (Años) Total (US$) hasta 2005 2005 – 2010 2010 – 2015 Recolección 17.315.364 14.162.264 31.349.486 62.827.114 Transferencia y 920.731 0 0 920.731 centros de acopio Transporte 1.815.153 412.032 2.295.197 4.522.382 Disposición final 5.400.000 18.106.661 18.209.083 41.715.744 Inversiones totales 25.451.248 32.680.957 51.853.766 109.985.971 - 14 - A la fecha, prácticamente solo se están ejecutando las correspondientes al 2005. De cumplirse las tendencias del aumento de las coberturas de recolección, se tendrá para los próximos años una tendencia a disminuir el mal manejo actual de los residuos en el Paraguay. Comparación de costos en Latinoamérica: Como se pueden apreciar en la tabla siguiente los costos de los servicios en el Paraguay se encuentran por encima de los promedios latinoamericanos: Marco Institucional: Si bien varias son las instituciones involucradas, ninguna se encarga de la rectoría del sector, cuyas funciones básicas serían de dictar las políticas del sector, promocionar, regular las tarifas y buscar financiamiento para el sector. - 15 - Operación Rectoria Propiedad Municipalidad ????? Municipalidad / Mancomunidad Empresas privadas Empresas privadas Cooperativas Cooperativas Regulación SEAM Funciones de la Planificación MSPyBS gestión de ????? residuos sólidos Municipalidad Marco político Poder Legislativo Responsabilidad general Tasas y cobranza SEAM Municipalidad Municipalidad STP Empresas privadas ASPECTOS LEGALES En cuestión de Leyes existe lo que se llama las “Prelaciones”. Esto quiere decir que hay una escala en orden de importancia, la que para nuestro caso sería: Constitución, Tratados Internacionales, Leyes Nacionales, Decretos del Poder Ejecutivo, Resoluciones Ministeriales, Ordenanzas Departamentales, Ordenanzas y Resolución Municipal. En relación a los aspectos legales se pueden citar como elementos principales a la Constitución Nacional del 30 de junio de 1992, que hace referencia a la protección del Medio Ambiente en sus Artículos 6 y 7.  Ley Nº 3956/2009 “Gestión integral de los residuos sólidos en la república del Paraguay” y su decreto reglamentario N° 7391/17 tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los mismos, al mínimo, y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental.  Establece que la SEAM es la Autoridad de Aplicación  Los Municipios:  Responsable de los Servicios de Aseo, conforme a la Ley 3966/2010 Orgánica Municipal, y podrá hacerlo por sus propios medios o por tercero.  Los Municipios presentarán a la SEAM los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (plazo máximo a diciembre 2017), para su evaluación, análisis, aprobación o rechazo. Para los Municipios menores a 20.000 hab., la SEAM establecerá un procedimiento simplificado.  La fiscalización:  La SEAM conjuntamente con los responsables de las Secretarias Ambientales o de Saneamiento de los Municipios respectivos.  El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: cuando existan implicancias sanitarias del trabajador y de la población - 16 -  Establece la clasificación de los RS, en:  Residuos sólidos urbanos (que podrá subclasificarse en orgánicos e Inorgánicos)  Residuos de manejo especial (considerados como no peligrosos)  Residuos peligrosos  Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos tendrán tres (3) niveles de competencias: Nacional (SEAM), Regional (Gobernaciones) y Locales (municipios)  La SEAM debe elaborar: o La normativa técnica y los criterios operacionales a seguir o El Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIRS) en el Paraguay, con duración de 15 años y revisión cada 5 años, (no tiene plazo para su emisión), o Los lineamientos para la elaboración de los Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (no tiene plazo para su emisión). o La SEAM emitirá en un plazo no mayor de un (1) año (julio 2018), la Resolución en donde se establecen los parámetros que deben considerarse para el cálculo de la tarifa Municipal de recolección, transporte, transferencia y disposición final de los residuos sólidos; el periodo de revisión de las tarifas y emitirá costos bases de los aspectos relacionados al servicio.  Los Municipios deben elaborar : o Sus Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, en un plazo máximo de seis (6) meses contados desde la fecha de publicación de la metodología de elaboración elaborado por la SEAM. o Así mismo, deben clausurar, restaurar o adecuar ambiental los actuales sitios de disposición final que no cumplan con la normativa vigente y deben presentar sus respectivos planes con un cronograma de obras para su evaluación por la SEAM, en un plazo no mayor a dos (2) años contados desde la fecha de publicación de la metodología de elaboración elaborado por la SEAM. o Las Ordenanzas Municipales para la aplicación de las multas por las infracciones, en un plazo no mayor de un (1) año, (julio 2018)  Principios que establece:  De precaución, prevención, monitoreo y control ambiental: Reducción de la generación; de Valorización y Aprovechamiento,  De “Responsabilidad compartida”, que implican solidaridad, cooperación, subsidiariedad, congruencia y progresividad.  De “El que genera paga”, por el cual todos los generadores de residuos son responsables de los costos que conlleven la gestión de los residuos sólidos.  De “Responsabilidad del causante”, por el cual toda persona física o jurídica que produce detenta o gestiona un residuo, está obligada a asegurar o hacer asegurar su eliminación conforme a las disposiciones vigentes.  De la Gestión Integral de los Residuos Sólidos como parte del saneamiento público. - 17 -  Del “Saneamiento como un derecho humano” y por tanto, el servicio público de aseo brindado a sus habitantes, es una obligatoriedad del Estado.  “Participación social”: se constituye en obligatoriedad también la vinculación de las personas al servicio existente.  La SEAM deberá implementar el Inventario Municipal anual de los Residuos Sólidos y sus Fuentes Generadoras, en función a los Planes Municipales presentados. Contendrá las siguientes informaciones: a) El tipo de residuos sólidos. b) El tipo de fuente generadora de residuos sólidos. c) La generación total. d) El tipo de recolección. e) El destino de los residuos. f) La cantidad de los residuos que se reutilizan o reciclan. g) El porcentaje de residuos tratados. h) Cantidad total dispuesto en Sitio de disposición final.  Componentes del servicio público de aseo: a) El almacenamiento y presentación. b) La recolección. c) El barrido y limpieza de vías y áreas públicas, papeleras, corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, lavado de estas áreas. d) La transferencia. e) El transporte. f) El tratamiento. g) El aprovechamiento. h) La disposición final. Los objetivos básicos del servicio público de aseo, son: 1. Evitar que los residuos se acumulen en vertidos ilegales e incontrolados, que generen proliferación de vectores transmisores de enfermedades ligadas con la falta de aseo. 2. Garantizar la calidad del servicio a toda la población. 3. Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida. 4. Obtener economías de escala comprobables. 5. Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación. 6. Fomentar el aprovechamiento de los residuos sólidos. 7. Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionado desde la generación hasta la eliminación de los residuos sólidos.  Propiedad de los residuos sólidos: El generador es responsable de sus residuos (Principio “De la cuna a la tumba”). Pero puede transferirse del generador a la Municipalidad, o de la entrega de materiales reciclables de los generadores a los prestadores del servicio público de recolección y aprovechamiento de los materiales reciclables. También de la Municipalidad a empresa prestadora del servicio de estación de transferencia, de selección y tratamiento, de aprovechamiento o de disposición final de los residuos, ajena a la Municipalidad y debidamente autorizada por la SEAM. - 18 - Prohibiciones: queda prohibido por cualquier motivo:  Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados, residuos sólidos de cualquier especie.  Depositar animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables o aquellos provenientes de la construcción en los contenedores instalados en la vía pública para el arrojo temporal de residuos sólidos de los transeúntes.  Quemar a cielo abierto o en lugares no autorizados, cualquier tipo de residuos sólidos.  Segregar o recolectar, sin las medidas sanitarias y sin la autorización pertinente, residuos sólidos de los recipientes instalados en la vía pública y dentro de los sitios de disposición final y sus alrededores.  Instalar contenedores de los residuos sólidos en lugares no autorizados.  Fijar sin autorización propaganda comercial o política en el equipamiento urbano destinado a la recolección de los residuos sólidos, así como fl}ar en los recipientes u otro mobiliario urbano destinado al depósito y recolección colores alusivos a algún partido o asociación política.  Confinar residuos sólidos fuera de los sitios destinados para dicho fin en parques, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, zonas rurales o áreas de conservación ecológica.  Incinerar los residuos sólidos recolectados, sin considerar las disposiciones jurídicas aplicables.  Diluir o mezclar residuos sólidos o industriales peligrosos en cualquier líquido y su vertimiento al sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre suelos con o sin cubierta vegetal.  Mezclar residuos peligrosos con residuos sólidos e industriales no peligrosos.  Confinar o depositar en sitios de disposición final residuos en estado líquido o con contenidos líquidos que excedan los máximos permitidos por las normas oficiales paraguayas u otras normas ambientales adoptadas por el país.  Fomentar o crear vertederos clandestinos a cielo abierto.  Arrojar o abandonar en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas superficiales o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes públicas, residuos sólidos de cualquier especie.  Normativa técnica mínima y criterios operacionales:  Mientras la SEAM no emita otras reglamentaciones seguirá en vigor, con carácter suplementario, la Resolución 750/2002 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPy BS), en aquello que no contradiga a este Reglamento, y en especial quedan vigentes los Artículos 87, 110 a 120 y 129 a 131.  Ley Nº 3966/2010 “Orgánica Municipal”, se refiere: Artículo 12 a las funciones: 2. En materia de infraestructuras y servicios: a: la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de las infraestructuras públicas del municipio, incluyendo las calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos. - 19 - b: la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial del municipio. c: la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, de conformidad con la ley que regula la prestación de dicho servicios, en los casos que estos servicios no fueren prestados por otro organismos públicos. e: la regulación y prestación de los servicios de aseo, de recolección, disposición y tratamiento de los residuos del municipio. 4. En materia Ambiental: a: la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales significativos; b: la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del municipio; c: la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes; d: el establecimiento de un régimen local de servidumbres y delimitación de las riveras de los ríos, lagos y arroyos. 6. En materia de patrimonio histórico y cultural: a: la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico; b: la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de valor cultural arqueológico, histórico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico. Artículo 15.- Potestades, podrán: c: establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo superar los costos de los servicios efectivamente prestados; i: aplicar sanciones por la comisión de faltas; Artículo 158.- Tipos de tasas: a: barrido y limpieza; b: recolección, tratamiento y disposición final de residuos; i: servicios de alumbrado, aprovisionamiento de agua, alcantarillado sanitario y desagüe pluvial, siempre que no se hallen a cargo de otros organismos; Artículo 161.- Tasas Ambientales: Previo convenio con las autoridades competentes y que asuman la función de fiscalizar las normas ambientales, podrán percibir una tasa ambiental, que guardará relación con el servicio prestado. Los beneficiarios estarán obligados al pago establecido por ordenanza. Artículo 225.- El Plan de Desarrollo Sustentable: El PDS tendrá por finalidad el desarrollo urbano y rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo. Artículo 226.- Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial: El POUyT tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliar con su soporte natural. Artículo 242.- Requisitos para Casos Especiales: Establece que los proyectos de Loteamiento podrán requerir de Evaluación de Impacto Ambiental, en los casos señalados en la ley Nº 294/93.  Ley Nº 3361/07 y su decreto reglamentario N° 6538/11: “De residuos generados en los establecimientos de salud y afines”. - 20 - Esta Ley regula la gestión integral de los residuos generados en establecimientos de salud y afines, que provengan de la atención de la salud humana y animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, estudio, docencia, investigación, o producción de elementos o medicamentos biológicos, farmacéuticos y químicos.  La ley Nº 836/80 “Código Sanitario”, se refiere a la protección del medio ambiente, y se dan las pautas para su normativa. Los Artículos 90 y 91 del “Código Sanitario”, les facultan al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a establecer las normas de control para preservar al ambiente del deterioro, y proteger la calidad de los recursos ambientales.  Resolución MSPyBS Nº 750/02 La Reglamentación del Código Sanitario está dispuesta a través de la Resolución del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Nº 750/02 que deroga a la Nº 548 del 21 de agosto de 1996. En donde se asigna al Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental - SENASA, como el organismo técnico de aplicación de dicha ley. En dicha norma se establece: ARTICULO 4 (4 de la 584/96): d. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES: Son los generados en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción: 1. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS: son los de procesos industriales que no causan morbilidad o mortalidad significativa en la población humana o efectos adversos al medio ambiente. 2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS: son los desechos de los procesos industriales u otro, que por sus características tóxicas, corrosivas, explosivas, reactivas, inflamables, cancerígenas, teratogénicas o mutagénicas, radiactivas, puede causar morbilidad o mortalidad en la población viviente o producir efectos adversos al medio ambiente. A los efectos de este Reglamento se considerará la Tabla de Categorías de Residuos Peligrosos adoptado por la Convención de Basilea y que se incluye en el Anexo I. f. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es el proceso de transformación físico, químico o biológico de los residuos sólidos, para modificar sus características o aprovechar su potencial y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido de características diferentes. k. RECUPERACIÓN DE LA BASURA: Esta actividad consiste en retirar cierta parte aprovechable de la basura, ya sea en el origen de su generación o en la planta de recuperación. v (g.) RELLENO SANITARIO: Se entiende por relleno sanitario, la disposición final con la técnica que consiste en esparcir los desechos en el suelo, acomodarlos, compactarlos en un volumen más práctico posible y confinarlos cubriéndolos con tierra u otro material de tapada, ejerciendo los controles requeridos al efecto, de modo a minimizar los riesgos a la salud y los daños al medio ambiente. l. REUTILIZACIÓN DE MATERIAL DE BASURA: - 21 - Se entiende por tal el retorno al mercado del material recuperado de la basura, sin pasar por proceso industrial. m. RECICLAJE DEL MATERIAL DE BASURA: Se entiende por tal el retorno al mercado del material recuperado de la basura, habiendo servido previamente como materia prima en el proceso industrial de producción. ARTÍCULO 87: LA LOCALIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA Y RECICLAJE DE BASURAS ARTÍCULO 110 al 113 DEL COMPOSTAJE DE LAS BASURAS ARTÍCULO 114 al 120 DE LOS INCINERADORES ARTÍCULO 129 al 131 DE LA DISPOSICION SANITARIA DE BASURAS  Resolución MADES Nº 356/20: Por la cual se aprueban:  el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PNGIRSU) en el marco de la Ley N° 3956/2009 "de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay" y su decreto reglamentario N° 7391/2017, que se encuentra en el ANEXO I de la presente resolución.  la Guías para la elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para Municipios Mayores que se encuentra en el ANEXO II de la presente resolución.  la Guía para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para Municipios Intermedios y Menores que se encuentra en el ANEXO III de la presente resolución.  Resolución SEAM Nº 282/04: Por la cual de implementan los criterios para la selección de áreas para la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios. Posee un listado que ayuda a determinar los posibles mejores sitios para un emplazamiento.  Ordenanza Munic. Asunción Nº 62/98: Que reglamenta la recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos hospitalarios.  Ordenanza Munic. Asunción Nº 143/00: Que establece normas que regulan los servicios de limpieza y aseo público en la ciudad. - 22 - UNIDAD II: CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS Propiedades de los residuos sólidos. Producción y Composición, Efectos sobre el Ambiente y la Salud. Características de los Sistemas Integrados de Manejo, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos. Propiedades de los residuos sólidos. La Producción: La producción de residuos se entiende como la cantidad generada por cada habitante o actividad. La generación de Asunción se presenta a continuación: Invierno Verano Promedio Unidades de Categoría de Residuos Año 1.994 Año 2.009 Año 1.994 Año 2.009 Año 1.994 Año 2.009 medida Res. I. Altos 1.164 1.009 991 1.113 1.078 1.061 g/persona/día Residuos Res. I. Medios 930 1.300 1.132 1.393 1.031 1.347 g/persona/día Domiciliarios Res I. Bajos 544 735 532 660 538 698 g/persona/día Promedio (RSD) 876 1.086 998 1.140 937 1.113 g/persona/día Residuos Restaurantes 26.119 14.599 37.797 27.292 31.958 20.946 g/tienda/día Comerciales Otras Tiendas 2.545 2.321 3.826 2.222 3.186 2.272 g/tienda/día Residuos de Mercados 6.580 11.142 5.341 7.232 5.961 9.187 g/tienda/día Residuos de Instituciones 81 150 74 85 78 118 g/funcionario/dia Residuos de Barrido de Calles 91.272 88.598 39.950 106.611 39.950 97.605 g/km/dia R. S. Municipales (RSM) - - - - 1.312 1.474 g/persona/dia Fuente: Casati – Lima, Fuente: Elaboración Propia EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CANTIDAD, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ASUNCIÓN. 2010 Variación anual de la generación: Fuente: Casati – Lima, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CANTIDAD, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ASUNCIÓN. 2010 - 23 - Proyecciones de la generación Fuente: Casati – Lima, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CANTIDAD, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ASUNCIÓN. 2010 Generación de Residuos per Cápita 1,4 1,2 kg/hab/d 1,0 1,13 1,20 0,8 1,06 0,6 0,73 0,4 0,67 0,58 0,2 0,0 Sin servicio Sin servicio Con servicio Con servicio Con servicio Con servicio < 500 500 < 5.000 500 < 5.000 5,000 < 20.000 20.000 < 200.000 > 200.000 Tamaño de las Ciudades Fuente: Lima R. Fuente propia. 2004 proyectado al 2017 - 24 - La Composición: La composición como el porcentaje, medido en peso, de la caracterización de los componentes que lo conforma. Los residuos al ser un material heterogéneo, están compuestos de varios elementos diferentes provenientes de la actividad humana. Promedio de la Composición de Residuos en el Paraguay: Fuente: Lima R. Fuente propia. 2004 Fuente: Casati – Lima, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CANTIDAD, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ASUNCIÓN. 2010 - 25 - Variación de la composición entre los años 1994 al 2009: Fuente: Casati – Lima, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CANTIDAD, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ASUNCIÓN. 2010 Efectos sobre el ambiente. Diagnóstico de la Situación Actual  Para el ambiente y la salud pública situación riesgosa  baja cobertura de la recolección  disposición final predominantemente inadecuada, contaminación de los Recursos Hídricos  Incumplimiento de tratados internacionales y de la legislación paraguaya  Conciencia de la problemática baja - 26 -  Ausencia de la definición de una política única al respecto  Sector subsidiado y no transparente  Altamente sensible en los aspectos sociales (“gancheros”), fuente de trabajo no aprovechada  Institucionalmente débil en todos niveles gubernamentales Problemática del Manejo Fuente: Plan Maestro de Gestión de Residuos Comunales en la Región Oriental de Paraguay elaborado entre la FICHTNER de Alemania y la Consultora CONTECSA de Paraguay, 2003/4. Árbol de Problemas Fuente: Árbol de Problemas de la situación en el Paraguay elaborado entre la ONG ALTERVIDA y la Consultora CONTECSA, 1997. Resumen de las Problemáticas Fuente: Improvement of Solid Waste Management in Developing Countries (America Latina), del Prof. Dr. K. Sakurai, JICA, 1990. - 27 - Los perjuicios al ambiente y al ser humano son:  Inutilización de: los espacios verdes, cauces hídricos, caminos, plazas, etc.  Contaminación de: las aguas superficiales y subterráneas, del aire y del suelo.  Proliferación de animales de sangre caliente, cuadrúpedos en el caso de vacas, cerdos, perros, etc.. y bíparos en el caso de cuervos y otros pájaros que se alimentan de carroña o cualquier tipo de desechos.  Generación de vectores de contaminación como roedores, mosquitos, moscas, y otros tipos de insectos.  Bacterias y virus provenientes de desperdicios orgánicos (basuras de cocinas, mataderos, fábricas de alimentos, etc.).  Otros residuos que poseen sustancias químicas altamente dañinas al ser humano o al ambiente mismo, como el mercurio (en las baterías desechadas), el cromo (en residuos de las curtiembres), el cloruro (en los embalajes plásticos), el nitrato (en materias descompuestas de origen vegetal o animal), etc..  La Mortalidad: La mortalidad en menores de cinco años, afectó a un promedio 35% de nacidos vivos, o sea cerca de 45.000 defunciones. Muchas de estas muertes están estrechamente relacionadas con un mal manejo de los residuos sólidos.  La Morbilidad: El 65% de las consultas médicas en los centros asistenciales, son por enfermedades transmisibles, causadas por el mal manejo de los residuos.  El perjuicio económico:  La desvalorización de los terrenos aledaños a estos botaderos;  El rechazo del turismo a concurrir a sitios contaminados y,  El elevado costo que requiere la recuperación de estos puntos para su aprovechamiento racional. - 28 -  Los vectores sanitarios:  La Mosca  Los Roedores  La Mosca Es un insecto propagador de muchas enfermedades, algunas mortales. Los microbios se adhieren a sus patas y cuerpo. Al posarse sobre los alimentos los contaminan y al ser ingeridos por la persona sana, se vuelven causa de enfermedad.  Los Roedores: las Ratas y los Ratones Son roedores que generalmente habitan en los botaderos y las viviendas. Transmiten varias enfermedades, ya sea por deposiciones o a través de las pulgas que en ellas parasitan. Ocasionalmente se agrupan en grandes cantidades, constituyendo verdaderas plagas y causando graves perjuicios.  Enfermedades Transmitidas por Moscas y Roedores:  Fiebre Tifoidea:  Síntomas: fiebre continua, trastornos estomacales, intensa sed.  Medio de propagación: el agua, alimentos contaminados (frutas, verduras crudas, etc.).  Peste Bubónica:  Síntomas: altamente infecciosa, fiebre alta, hemorragias, confusión mental, postración temporal, inflamación y dolor de los ganglios linfáticos.  Medio de propagación: por picaduras de las pulgas que parasitan en las ratas.  Disentería:  Síntomas: infección aguda del intestino, caracterizada por diarrea, vómitos, fuertes cólicos.  Medio de propagación: a través de las moscas que se posan en los alimentos contaminándolos.  Amebiasis:  Síntomas: enfermedad del intestino grueso causada por la ameba histolítica, causa malestar abdominal, diarrea y estreñimientos alterados. Pueden producirse infecciones en el torrente sanguíneo produciendo abscesos al hígado, pulmones, cerebro, que pueden ocasionar la muerte.  Medio de propagación: a través de las moscas que se posan en los alimentos contaminándolos.  Posible solución: - 29 - Fuente: Plan Maestro de Gestión de Residuos Comunales en la Región Oriental de Paraguay elaborado entre la FICHTNER de Alemania y la Consultora CONTECSA de Paraguay, 2003/4.  Métodos de Prevención:  Almacenamiento correcto de las Basuras.  Aseo de las viviendas, vías públicas, botaderos, etc..  Higiene de las personas y los alimentos.  Eliminación de las moscas y roedores.  Participación de la comunidad: Coopere en las campañas de aseo. Evite la formación de basurales. Sea tolerante ante las posibles deficiencias del servicio. Informen y denuncien cuando se presentan problemas referentes al servicio. Paguen las tarifas puntualmente; Comprenda los incrementos necesarios de los trabajos. - 30 - Características de los sistemas integrados de Manejo, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos - 31 - UNIDAD III: SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS Condiciones de la recolección de residuos. Almacenamiento, Recolección, Vehículos Recolectores, Selección de Rutas, Estación de Transferencia, Vehículos de Transferencias. Condiciones de la recolección de residuos: El Almacenamiento Consiste en la selección del método de cómo se va guardar los residuos en los lugares de generación, previo a su recolección. Normalmente son utilizados:  Bolsas El material de las bolsas dependerá del tipo de residuo a cargar, lo normal es el uso de bolsas plásticas para las basuras o desperdicios de las viviendas y son por lo general de color negro (pudiendo ser también de papel, textil, etc.), siendo lo fundamental que sean no transparentes.  Contenedores El material para los contenedores se recomiendan aquellos que no sean atacados por la humedad o por los golpes a causa de su manipulación, que sean resistentes a los residuos que soportará. Los colores recomendados están en función de la composición de los residuos, estableciéndose el siguiente código para los contenedores:  Verde: vidrios  Azul: papeles y cartones  Amarillo: metales en general  Rojo: plásticos en general  Marrón: basuras que no irán a ser segregas .Blanco Blanco (o Rojo con logotipo): residuos patológicos  Bulto: Volumen o peso de los residuos que irán a ser almacenados  Fórmula para el cálculo del bulto PPC  N Vbulto   Alm s Vbulto : Volumen del bulto en litros PPC : Producción por Persona, Kg/persona/día N : Número de personas s : Peso específico suelto de los residuos, Kg/litros Alm : Periodo mayor de almacenamiento entre dos frecuencia de recolección de los residuos, días Obs.: en caso de utilizar bolsas para el almacenamiento, recomendar un 20% a 25% más del volumen del bulto para poder atar las mismas y tener en cuenta el peso máximo que las mismas pueden soportar. - 32 - Ejemplo de Ejercicio: Calcular cuantas bolsas de basuras por semana necesita una familia de (N) 7 miembros con una frecuencia de recolección de 2 días / semana, las bolsas no resisten más de 5 kg cada una.  PPC= 1,3 kg/hab/d  Peso específico suelto RS = 0,2 kg/litros Equipos y tecnología para la recolección de residuos: La Recolección Es el acto o actividad por el cual se retiran de los sitios almacenamientos los residuos sólidos generados por medio de algún tipo de vehículo. El Transporte Es el acto por el cual a través de algún tipo de vehículo, los residuos recolectados, son conducidos hasta las plantas de transferencias o a las plantas de tratamientos o a los sitios de disposición final. Vehículos Recolectores Son aquellos tipos de vehículos que por sus características son aptos para la recolección de los residuos sólidos. Tipos de Vehículos Recolectores Tipos de Camiones Convencionales:  Con carrocería de madera,  Volquetes,  Compactadores,  Para contenedores estacionarios,  Con cajas cerradas para recogida selectivas.  Roll-on/roll-off y otros. Tipos de Vehículos Alternativos:  Tractores con acoplados,  Carros tirado por animales,  Triciclos a pedal o a motor,  Carretillas  Otros - 33 - Características de los Vehículos:  Estanqueidad contra líquidos lixiviados,  Cobertura para evitar el vuelo de materiales y de partículas fuera del vehículo,  Espacio para transportar a los ayudantes, tanto durante la recolección, como en el transporte,  Capacidad y método de carga según necesidad.  Adecuado al tipo de residuo a transportar,  “Aclimatado” para nuestro medio,  Adecuado a las características urbanas:  nivel económico y/o estrato social  topografía  tipo de pavimento de las rutas  Otros Selección de Rutas o Zonificación o Subzonificación o Sectorización o Subsetorización o Micro Ruteo o Macro Ruteo Zonificación Se define como el lugar geográfico, comprendido entre accidentes geográficos (arroyos, ríos, cerros, bosques, cárcavas, otros) o lineamientos urbanísticos (avenidas, carreteras, autopistas, parques, conjuntos habitacionales cerrados, otros) y que por sus características socioeconómicas (estratos sociales, nivel comercial, inductrial, otros) los hacen comunes o similares entre sí. Subzonificación Se entiende como una porción del área geográfica de una zona, diferenciada de las otras por el o los días que le corresponde la recolección. Se encuentra relacionado con la frecuencia de recolección dentro de la zona. Sectorización - 34 - Es una porción del área geográfica de una subzona, que le corresponde a un vehículo recolector recoger sus residuos dentro de una jornada de trabajo. Se relaciona con la cantidad de vehículos recolectores. Subsetorización Es una porción del área geográfica de una sectorización, que el vehículo recolector recoge sus residuos en cada uno de sus viajes dentro de la jornada de trabajo. Se relaciona con el número de viajes máximos que cada vehículo puede realizar en una jornada. La ruta dentro del sector de recolección se define a través del micro ruteo y el número máximo de viajes hasta el sitio de descarga a través del estudio del macro ruteo. - 35 - Micro Ruteo: es el el recorrido que un vehículo recolector debe realizar en un subsector determinado Macro Ruteo: es el tiempo real que le ocupa a un vehículo recolector realizar “n” números de viajes a los subsectores de recolección durante una jornada o día de trabajo. Que comprende desde el garaje al subsector, desde este al sitio de descarga y vuelta a los subsectores tanta veces sea posible y desde el sitio de descarga al garaje. Sub Sector – micro ruteo I Inicio de ruta T Termino de ruta Recorrido en servicio Giros a la izquierda =6 Giros en U =0 T Cruces repetidos =3 I Total =9 Balanceo de Rutas – micro ruteo El segundo paso en el ruteo de un vehículo recolector es el balanceo de rutas y la zonificación. El balanceo de rutas es el proceso de determinación del número óptimo de viajes necesarios en un día normal de trabajo (Nv) y la división de la tarea de recolección a través de cuadrillas que realicen la misma cantidad de trabajo. Nv = 7 x ppc x P [viajes/d] FxC Donde los tiempos son: 7 : días de la semana [d/s]. ppc : generación o producción per cápita [kg/h/d]. P : población servida [h]. F : frecuencia semanal de la recolección [d/s]. C : capacidad del vehículo recolector [kg/viajes]. Esta es una formula empírica, por tanto puede ser agregado o sacado datos según como se lo analice. Variaciones límites comunes: 0,5 < ppc < 1,5 [kg/h/d] 1 < F < 7 (por zona de recolección) [d/s] 2000 < C < 13500 [kg/viajes] - 36 - Selección de Rutas – macro ruteo El primer paso en el ruteo de un vehículo recolector es el macro ruteo. Que consiste en el estudio de la optimización del tiempo (T) utilizado en el itinerario de los vehículos recolectores para una zona determinada. T = a + nb + n(c1 + c2 + d) - c2 + e + f + g Donde los tiempos son: a : del garaje al inicio de la zona de recolección. b : de duración en de la zona de recolección o del micro ruteo. c : de viaje desde la zona de recolección al sitio de descarga. c : de viaje desde el sitio de descarga a la zona de recolección. d : de descarga. e : de viaje desde el sitio de descarga al garaje. f : de descansos oficiales (desayuno, almuerzo, etc.). g : de descansos extraoficiales (tereré, segregación, etc.) y n : números de viajes por día o jornada. - 37 - Ejemplo de Ejercicio: Calcular la cantidad de sectores necesarios: Cv Cv: Cantidad de vehículos o números de sectores Cantidad total de viajes necesarios en la subzona Nv = ? 7 [dias/sem] x ppc x P Nv = [viajes/d] FxC DATOS:  ppc = 1,4 Kg/hab/dia  Población total en la Sub zona: P= 5.000 hab  Cantidad de subzonas: F= 2 dias /sem  Capacidad de vehículo recolector: C= 2000 kg/viajes T = a + nb + n(c + c + d) - c + e + f + g 1 2 2 Donde los tiempos son: T : duración del día o jornada = a adoptar en min a : del garaje al inicio de la zona de recolección = 15 min b : de duración en de la zona de recolección o del micro ruteo = 45 min c : de viaje desde la zona de recolección al sitio de descarga = 30 min c : de viaje desde el sitio de descarga a la zona de recolección = 20 min d : de descarga = 20 min e : de viaje desde el sitio de descarga al garaje = 20 min f : de descansos oficiales (desayuno, almuerzo, etc.) = 30 min g : de descansos extraoficiales (tereré, segregación, etc.) = 15 min n : números máximo de viajes/día/vehículo o número de subsectores = ? [viajes/dia/vehículos] - 38 - Estación de Transferencia Sitio donde los vehículos recolectores transfieren sus residuos a otros vehículos de mayor porte. El objetivo es disminuir el tiempo que los vehículos recolectores tardan en ir a descargar sus residuos. Normalmente en forma directa (vehículo a vehículo) o indirecta (recolector a cinta de clasificación y luego al de transporte o recolector a tolva de almacenamiento y luego carga por gravedad o compactación al de transporte) De forma a aumentar la eficiencia de la recolección diaria medida en t/veh/d. - 39 - Estación de Transferencia en Buenos Aires (2009) Ventajas y desventajas Ventajas: Abarata el costo del servicio, al disminuir el consumo de combustible de cada vehículo para ir hasta el sitio de disposición final. Optimiza el número de vehículos por zona. Mayor rendimiento por cada personal de recolección. Disminuye el número de vehículo que viaja hasta el sitio de disposición final, con esto, el impacto sobre el tránsito (riesgo de accidentes, embotellamiento, desgaste de pavimentos, etc.). Menor aglomeración de vehículos en el sitio de disposición final en las horas picos. Posibilidad de reciclado Desventaja: El costo inicial del servicio es más elevado. Resistencia de los vecinos. Posibilidad de molestias a los vecinos. Desvalorización inmobiliaria de los alrededores de la Estación. - 40 - - 41 - Tipos de estaciones de transferencias Por gravedad directa Por gravedad con acopio y cargado manual Circulación de vehículos recolectores Area de Area de Area de Area de Area de Area de Area de acopio acopio acopio acopio Infraestructura: descarga descarga descarga  Caseta de control, administrativa y servicios sanitarios Rampa Rampa  Depósito  Cerramiento perimetral Camino interno  Vialidad interior Cajas estacionarias Depósito  Sitio de estacionamiento Caseta de control de contenedores  Rampas de acceso Acceso  Área de descarga  Área destinada al acopio NT de productos reciclables  Área de carga - 42 - Por gravedad con acopio cargado por cinta Por compactación - 43 - Por compactación para contenedores Por precompactación Por enfardado - 44 - Características Tipos de transporte Tipos de transporte abierto de cargado por gravedad - 45 - Tipos de transporte cerrado de cargado por compactación trasera Tipos de transporte para caja estacionaria Tráiler abierto (open top) descarga por pistón - 46 - Tráiler abierto (open top) descarga por piso móvil Sistema auxiliar de descarga - 47 - Fardos vistos Fardos revestidos Ferroviario sin compactación Ferroviario con contenedores Ferroviario mixtos - 48 - Por vías navegables Costos de los transportes - 49 - UNIDAD IV: MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Concepto de basura cero. Reutilización, Reciclaje, Compostado, Incineración, Pirólisis, RDF, Biogas y otros procesos de tratamientos. Concepto Basura Cero Cada año, los seres humanos producen dos billones de toneladas de residuos sólidos urbanos (sin contar los desechos industriales y hospitalarios), papel, ropa, botellas, restos de comida, pintura, madera, pilas, plásticos y metales que ya a nadie sirven y con los que nadie sabe qué hacer. Elementos que, al descomponerse, liberan sustancias tóxicas, exceden la capacidad de la naturaleza para degradarlos y permanecen enterrados cerca de las poblaciones humanas o diluidas en el aire que esas mismas poblaciones respiran. La ONU prevé que hacia el 2025 el mundo desarrollado quintuplicará la generación de desechos per cápita. Lo cual redundará en más residuos peligrosos enterrados, quemados o enviados hacia África, América Latina y Europa del Este. La situación es muy complicada, a menos que los desechos, mágicamente, se conviertan en recursos económicos. Justamente es lo que postula desde finales de los años 80 el movimiento internacional Basura Cero. Sus activistas aseguran que existe la forma de convertir la basura en oro y diseñar sistemas productivos que no generen desperdicios. Componentes de un programa de Basura Cero: En función de ese objetivo, los programas de Basura Cero proponen tres pasos básicos. En primer lugar, reducir la generación de residuos. Esto supone modificar hábitos de consumo. En segundo término, reutilizar los objetos de la vida diaria. Aquí también es necesario un cambio de costumbres. Finalmente, reciclar. Ciertos residuos orgánicos pueden transformarse en compost (abono orgánico); cartones, vidrios, aluminio, latas y plásticos se utilizan para fabricar objetos nuevos; los restos de ladrillos, cemento y granito pasan a ser un material arenoso que puede volver a utilizarse en la construcción. Métodos de Tratamiento de los Residuos Sólidos El Tratamiento Las alternativas posibles de tratamiento intermedio de los residuos sólidos son:  Reutilización,  Reciclaje,  Compostado,  Incineración,  Pirólisis,  RDF,  Biogas,  Otros. - 50 - La Reutilización La recuperación de materiales reutilizables que solo es hecha teniendo en cuenta su valor económico, prácticamente es realizada con elementos componentes de los residuos que no han sufrido deterioro en su forma física, como botellas, cajas, embalajes u objetos de materiales principalmente plásticos, vidrios, textiles, metales, maderas, etc.. El método utilizado más comúnmente en Paraguay y América en general, consiste en la segregación manual en el sitio del vertedero de las basuras o en los lugares de almacenamiento, por hurgadores improvisados. Para un sistema más mecanizado, con separadores, ya se opta por procesar también otros desechos sin importar su estado de conservación para el reciclaje y el compostado. Ventajas:  Provee un medio de sustento para un sector de la sociedad sin posibilidad de acceder a otros tipos de empleos, aún los relacionados con las basuras si son manejados sanitariamente. Desventajas:  Las malas condiciones de trabajo y la baja calidad de vida de los segregadores.  Baja estabilidad de los precios, dependiendo del mercado (embotelladoras, fraccionadoras de productos, fábricas de alimentos, etc.).  Posibilidad de transmisión de enfermedades por la mala limpieza de los envases utilizados para almacenaje de alimentos y bebidas (comúnmente utilizados para dulces, jugos, mostos, etc.). El Reciclaje Consiste en la utilización de los desechos como materia prima para un nuevo producto, pudiendo o no tener las mismas características físicas y químicas del material reciclado. Este proceso se suele realizar conjuntamente con el de la Reutilización, aprovechándose aquí los objetos rotos o aquellos que aún estando en buen estado de conservación han perdido su valor como tal. Su procesamiento puede ser el de segregación manual, realizada por los hurgadores improvisados o de segregación mecanizado; en este caso el método más común consiste en la separación de los desperdicios putrecibles, tierras y otras sustancias pequeñas primeramente, lo que puede ser hecho con la ayuda de un tamiz estático o un tamiz rotatorio. Luego se separan los materiales reutilizables y/o reciclables, normalmente con la ayuda de una cinta transportadora y los restos son descartados junto con los primeros materiales separados en el tamiz para un vertedero o solo estos restos son conducidos al vertedero; dejando los primeros residuos separados para la fabricación de compost. Ventajas:  Provee un medio de sustento para un sector de la sociedad sin posibilidad de acceder a otros tipos de empleos, incluyendo los empleos relacionados con las basuras, si son manejados sanitariamente.  Mayor cantidad de materiales para la comercialización en comparación con la reutilización.  Reducción de los residuos que llegan al vertedero y de la explotación irracional de los recursos naturales. - 51 - Desventajas:  El porcentaje de material reciclado no hace rentable y autosustentable un proyecto según las experiencias de nuestros países limítrofes.  El porcentaje de material reciclado, contrariamente a la creencia, es menor cuanto más mecanizada y automatizada sea la planta (de 15% manual a 5% altamente sofisticada).  Una planta de reciclado mecanizada podría poner en peligro la actividad lucrativa y de medio de sustento de la población que hoy realiza este tipo de tarea de forma precaria. 1.- Consumo 2.- Recogida selectiva 3.- Compactación 6.- Fabricación 5.- Laminación 4.- Fundición El Compostaje El compost crudo es aquella materia triturada y homogénea, resultante de la fase inicial de la preparación del compost, que es utilizada en la agricultura sin ser digerida. La adición del compost crudo en cultura debe ser bien orientada pues la relación C/N (Carbono/Nitrógeno ³ 30/1) puede ser elevada haciendo que la actividad de los microorganismos sea perjudicial para las plantas. El compost curado es aquella materia digerida y bioestabilizada resultante de la fase final del proceso de compostaje recomendada para ser aplicada a la agricultura sin importar el nivel de relación entre la actividad microbiológica y las plantas que recibirán el compost. En general el compost curado presenta una baja relación C/N (10/1). Ventajas:  Para el suelo y en la agricultura puede ser usado como acondicionador del suelo y como fertilizante orgánico.  En el proceso del compostaje pueden ser recuperados materiales para el reciclaje y la reutilización.  Reduce el 40% en peso de las basuras que llegan al vertedero. En el caso de que a esta basura se le haga recuperación de los materiales reutilizables o reciclables puede ser reducido hasta a un 25%. - 52 - Desventajas:  Dependiendo del tipo de preparación con que se realice el compostaje, el compost puede transportar materiales poluyentes al suelo (vidrios, plásticos, mercurio, etc.).  La calidad química y física del compost no es estable dependiendo del tipo de basura que se procesa.  El costo del transporte hasta su punto de acopio, comercialización o utilización son normalmente muy elevados, en comparación a los fertilizantes químicos.  No existe en nuestro país una costumbre al uso de este tipo de abono como suplemento de otros. (Ej. en la ciudad de Carapeguá se produjo desde el ´92 al ‘95 y no se ha podido comercializar).  Dificultad en la aplicación al terreno en comparación con otros tipos de fertilizantes. La Incineración Es el proceso de reducción de peso y volumen de la basura, a través de la combustión controlada. Los remanentes de la incineración de las basuras son, generalmente gases como dióxido de carbono (CO2); dióxido de azufre (SO2); nitrógeno (N2); gas inerte proveniente del aire utilizado como fuente de oxígeno y de la propia basura; oxígeno (O 2) proveniente del aire en exceso que no consigue ser completamente quemado; agua (H2O); ceniza y escorias constituidas por materiales ferrosos e inertes como vidrios y piedras, etc. La temperatura de operación es entre 900ºC a 1200ºC, debe contar con tratamiento de gases. El incinerador más representativo es el de doble cámara. Cuando la combustión es incompleta pueden aparecer monóxido de carbono (CO) y partículas que consisten en carbono finamente dividido lanzado a la atmósfera como humo negro. Ventajas:  Reduce los residuos sólidos a un volumen mínimo (5 al 10%).  No requiere de gran superficie de terreno para su implantación.  Su construcción es relativamente sencilla.  Operación simple.  Su uso reduce el riesgo de contaminación y accidente de varios residuos peligrosos, cuyo tratamiento es la incineración obligatoria. Desventajas:  Los aerosoles y productos explosivos no deben ser incinerados.  Se necesita una gran inversión y los costos de operación son altos.  La población no está muy adentrada en los procesos y crea desconfianza su implementación.  La mala operación puede producir contaminación atmosférica (emisiones de monóxido de carbono, dioxinas y furanos, entre otros). Pirolisis Es un proceso en el cual las sustancias orgánicas son rotas a través de la aplicación de calor, en un rango entre los 700 y 1200 ºC, con ausencia de oxígeno o con niveles de oxígeno insuficientes para la total combustión. Bajo estas condiciones de temperatura y presión, los materiales orgánicos se convierten en pequeñas cadenas de componentes orgánicos, o en algunos casos en carbón vegetal. La variedad de potenciales productos utilizables que se pueden generar con este proceso, depende de las condiciones de operación y de la composición de los desperdicios. Los principales productos que se pueden obtener son carbón vegetal, alquitrán, brea, aceite liviano, ácidos orgánicos, sulfato de amonio y gases combustibles. - 53 - Ventajas:  Reduce las grandes superficies para la disposición final.  Reduce los residuos sólidos a un volumen mínimo.  Produce muy poca polución del aire y del agua (desde el momento en que el proceso no requiere de oxígeno, o lo utiliza en muy poca proporción, los productos derivados de la combustión no constituyen un factor de polución).  Permite el reciclaje de los residuos sólidos en potenciales productos utilizables. Considerando el ahorro efectivo de energía, la producción de algunos ítems como ser aceites combustibles, gas y vapor es muy importante y necesaria. Desventajas:  Se necesita una gran inversión y los costos de operación son altos.  La construcción requiere de técnicas avanzadas.  La población no está muy adentrada en los procesos y crea desconfianza su implementación.  La mala operación puede producir contaminación atmosférica (emisiones de monóxido de carbono, dioxinas y furanos, entre otros).  El tipo de combustible y gas que se obtiene de este proceso no da para uso comercial y por lo tanto el mercado de estos productos se reduce a la utilización que se le pueda dar a los mismos solamente en la planta. Para purificar estos productos, se deberían hacer inversiones muy grandes, las cuales no se justificarían. RDF (Refuse Derived Fuel / Combustible derivado de los desechos) Es la conversión de la basura en una fuente calorífica a través de la producción de pellets o fluido combustibles, los cuales pueden reemplazar a fuentes convencionales de energía. La producción de RDF pueden ser realizada de varias maneras. Los sistemas más recientes de producción consisten en la separación de los componentes de los desechos en liviano (principalmente fracciones de material combustible) y pesados (fracciones de material no combustible y metales en general). La fracción liviana es entonces procesada para producir el RDF a través de una molienda secundaria y una compactación en pellets. En forma de fluido, se obtiene a través de una destilación de la fracción orgánica de la basura, con el cual se obtiene un Bio Diesel. En la actualidad se utiliza aceites usados, desechos grasos, cáscaras de hortalizas, entre otros. Ventajas:  La basura puede ser convertida en un combustible alternativo el cual puede ser fácilmente almacenado y de fácil manipulación.  Puede ser comercializado como BioDiesel. Desventajas:  La basura que será convertida en Pellets de RDF es muy limitada y la viabilidad de llevar a cabo este proceso dependerá de que dicha basura tenga un alto contenido de papel.  El mercado para el producto del RDF aún es limitado.  La tecnología está en fase de desarrollo. - 54 - Biogás Es producido a partir de la materia orgánica en descomposición bajo condiciones anaeróbicas. El tratamiento anaeróbico de los residuos es un proceso bien conocido relacionado con el uso del humus en la agricultura; con los lodos de las aguas negras municipales y con los residuos líquidos de las industrias, además de otros tipos de lodos. Las plantas de biogás están conformadas por una sección de recepción y pretratamiento, sección del proceso de digestión en sí y otra parte de post-tratamiento incluyendo el de almacenamiento. El residuo de este proceso es utilizado como compost y puede ser utilizado como agente acondicionador del suelo. El biogás puede ser utilizado tanto como para la producción de calor o de fuerza. El residuo de este proceso es utilizado como compost y puede ser utilizado como agente acondicionador del suelo. Desde un punto de vista práctico, es una ventaja ubicar una planta de producción de biogás cerca de la planta de residuos sólidos, en el sentido de abastecer la planta de biogás con agua para diluir los residuos entrantes y para generar energía para hacer funcionar la planta de tratamiento de residuos líquidos, obteniéndose así una buena mezcla. A esto es posible adicionar los siguientes residuos para la planta de producción de biogás:  Residuos orgánicos de cocinas, incluyendo carnes y vegetales.  Flores, restos de hierbas y de residuos del jardín.  Granos de café o te pudiéndose admitir inclusive el filtro de papel.  Restos de frutas.  Toallas de cocina y pañuelos de papel.  Lodos orgánicos y residuos líquidos de industrias, incluyendo los alimentos industriales.  Desagües cloacales. Como siempre, son excluidos aquellos residuos líquidos y sólidos que contengan metales pesados como así también provengan de las industrias químicas. Cabe aclarar, que esta tecnología de procesamiento de los residuos es bastante nueva, lo cual significa que no es posible contar con la experiencia de plantas que hayan estado trabajando por varios años. Por otro lado, los proyectos y diseños de plantas para fines agrícolas e industriales están bien documentados y son confiables. Ventajas:  La posibilidad de convertir la basura en productos potencialmente beneficiosos, por ejemplo gas metano y compost.  Mínima posibilidad de contaminar el suelo, agua y acuíferos.  Posibilidad de ubicación cerca de áreas urbanas. Desventajas:  Alto costo de inversión inicial.  Muy pocos años de experiencia operacional con los residuos municipales.  Costo de transporte.  Requerimiento de un pretratamiento de los residuos orgánicos. - 55 - UNIDAD V: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Rellenos sanitarios y vertederos. Criterios técnicos para el diseño de los rellenos. Componentes básicos de un relleno sanitario. Métodos Operacionales. Medidas Sanitarias de Mitigación en los Vertederos Métodos de Disposición Final de Residuos Sólidos Destino de residuos sólidos en algunos países desarrollados Definición de Relleno Sanitario  Vertederos son las instalaciones físicas utilizadas para la evacuación de los residuos sólidos en el terreno.  En el pasado, el término relleno sanitario controlado, se utilizaba para denominar un vertedero en el cual los residuos se cubrían con tierra al final de cada jornada.  Actualmente, se entiende por relleno sanitario controlado a una instalación ingenieril para la evacuación de los residuos sólidos urbanos, diseñada y explotada para minimizar los impactos ambientales y sobre la salud pública. - 56 - Estándares para la Disposición Final  Construcción simple y operación manual – Tipo A  Construcción sin geomembranas y operación mecanizada – Tipo B  Construcción con geomembranas y operación mecanizada – Tipo C Costos de los Estándares - 57 - Componentes básicos del relleno sanitario - 58 - Métodos Constructivos Áreas Zanjas o Trincheras Bordo Poniente - México (1996) Km 12 - Ciudad del Este (1994) Rampa o depresión Santa María - Chile (2007) - 59 - Métodos Operacionales Tapada con arena Construcción de la zanja 8,1 1,53 m 3,9 m Descarga de los desechos solidos Compactactacion y nivelacion de la arena Descenso o nivelacion de los desechos Relleno de primera zanja culminado - 60 - Infraestructuras Lagunas para tratamiento de lixiviados Área para acopio de material de cobertura Área Área de de disposición disposición de de los los residuos residuos Instalaciones: Báscula, Área para Oficinas, Vestuarios, Taller, compostaje Depósito Relleno Sanitario Mecanizado y por el método de área San José – Costa Rica (2005) Medidas Sanitarias de Mitigación en los Vertederos - 61 - Las medidas de control son:  Planificación y selección adecuada  Buen diseño y construcción  Buena operación Las medidas preventivas son:  Regado de los caminos de acceso  Control de esparcido de basuras  No quemar las basuras  Cobertura diaria  Buen drenaje y tratamiento de lixiviado  Buen drenaje y tratamiento de los gases  Control de fuga de gases y lixiviados  Implementación de franjas verdes  Distancia razonable de los cuerpos de aguas  Material de cubierta final de baja permeabilidad  Usar barreras naturales o artificiales de aguas de lluvias "Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de él". Norbert Wiener (1894-1964); matemático estadounidense. - 62 - BIBLIOGRAFÍA 1. Guías para las municipalidades para la elaboración de sus Planes Municipales de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos – Mayores / Medianos / Pequeños, MADES-PNUD (2020) 2. Plan Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, MADES-PNUD (2020) 3. Lima Morra, Roberto. Situación de la gestión de los residuos sólidos urbanos en el Paraguay, perspectivas a futuro. Memorias del 1er Congreso Internacional Virtual de Manejo de Residuos Sólidos de Implicancia Mundial – en tiempo de COVID-19, 2do Congreso Internacional de Manejo de Residuos Sólidos Industriales Peligrosos 2020. Perú. 2020 4. Lima Morra, Roberto. Situación de la República del Paraguay en la gestión de los residuos sólidos urbanos, actualización 2017- Memorias del VII Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos: hacia una Economía Circular. España. 2017 5. Hederra, Raimundo. Manual Sobre Vigilancia Sanitaria. Organización Panamericana de la Salud / Fundación W. K. KELLOGG Ed. Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción – PALTEX, Lima, Perú – 1996 6. Piza Teixeira, Paulo Fernando. Manual Sobre Vigilancia Ambiental Organización Panamericana de la Salud / Fundación W. K. KELLOGG. Ed. Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción – PALTEX, Lima, Perú – 1996 7. J. Glynn Henry; Gary W. Heinke. Ingeniería Ambiental. 2ª Edición. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. , México – 1999 8. Kiely. Ingeniería ambiental, McGraw-Hill. 1999 9. Paes Leme, Francilio. Engenharia do Saneamento Ambiental, Livro Técnicos e Científicos Editora S.A. - 2ª Ediçao – 1984 10. Jaramillo, Jorge (OPS/OPM). Guia para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios manuales. Programa de Salud Ambiental, Serie Técnica N 28, EEUU, 1991. 11. Ley Nº 3361/07 y su decreto reglamentario N° 6538/11: “De residuos generados en los establecimientos de salud y afines”. 12. Ley Nº 3956/2009 “Gestión integral de los residuos sólidos en la república del Paraguay” y su decreto reglamentario N° 7391/17 13. Ley Nº 3966/2010 “Orgánica Municipal” 14. Lund. Manual de reciclado y recuperación, McGraw-Hill. 1996 15. Queiroz Lima, Luiz Mário. Tratamiento de Lixo. Hemus Editora Limitada. 2ª Edición, 1991. 16. Resolución MSPyBS Nº 750/02 Por la cual se aprueba el reglamento referente al manejo de los residuos sólidos urbanos peligrosos biológicos – infecciosos, industriales y afines; y se deja sin efecto la resolución S.G. Nº 548 de fecha 21 de agosto de 1996 17. Resolución SEAM Nº 282/04 Por la cual de implementan los criterios para la selección de áreas para la disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios. 18. Tchobanoglous, George; Theisen, Hillary y Vigil, Samuel A. Gestión Integral de Residuos Sólidos, Mc Graw Hill, Volumen I y II. 1994. 19. Wentz (1995) Hazardous Waste Management, McGraw-Hill. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. Manual de Tecnología Apropiada para el Manejo de Residuos Sólidos. Editorial Continental S.A., Perú, 1992. 63

Use Quizgecko on...
Browser
Browser