Lysteria monocytogenes PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Dra. Angélica SofÃa MartÃnez RamÃrez
Tags
Summary
This presentation provides an overview and details of Listeria monocytogenes bacteria. It covers aspects such as classification, pathogenic mechanisms, diagnosis, and treatment.
Full Transcript
Lysteria monocytogenes Dra. Angélica SofÃa MartÃnez RamÃrez Lysteria monocytogenes â–ª Existen varias especies del género Listeria. â–ª L. monocytogenes es importante como causa de un amplio espectro de enfermedades en animales y seres humanos. L...
Lysteria monocytogenes Dra. Angélica SofÃa MartÃnez RamÃrez Lysteria monocytogenes â–ª Existen varias especies del género Listeria. â–ª L. monocytogenes es importante como causa de un amplio espectro de enfermedades en animales y seres humanos. Lysteria monocytogenes â–ª Es capaz de crecer y sobrevivir en una amplia gama de condiciones ambientales. â–ª Puede sobrevivir a temperaturas de refrigerador (4°C), bajo condiciones de pH bajo y condiciones de alto contenido de sal. â–ª Puede superar la preservación de alimentos y las barreras de seguridad â–ª Por lo tanto, es un microorganismo patógeno importante transmitido en los alimentos. MorfologÃa â–ª L. monocytogenes es un bacilo corto, grampositivo, no formador de esporas. â–ª Tiene motilidad, la prueba de motilidad rápidamente diferencia a la Listeria de los difteroides que son miembros de la microbiota normal de la piel. Cultivo y crecimiento â–ª En agar con sangre de cordero al 5% muestra la pequeña zona caracterÃstica de hemólisis alrededor de las colonias y por debajo de las mismas. â–ª Es un anaerobio facultativo â–ª Produce catalasa â–ª Hidrólisis de esculina ( puede crecer en agar bilis esculina) â–ª Es móvil a 25°C â–ª Produce ácido pero no gas por la utilización de diversos carbohidratos. â–ª La motilidad a una temperatura ambiental y la producción de hemolisina son caracterÃsticas primordiales que ayudan a diferenciar Listeria de las bacterias corineformes. Clasificación â–ª Existen 13 serovariantes conocidas basadas en antÃgenos O (somáticos) y H (flagelares). antigénica â–ª El serotipo 4b produce la mayor parte de los brotes epidémicos transmitidos en los alimentos. Mecanismo de transmisión â–ª Entra en el cuerpo a través del aparato digestivo tras la ingestión de alimentos contaminados como quesos, frutas o verduras. Patogenia â–ª Tiene varias proteÃnas de adhesina (Ami, Fbp A y flagelina) que facilitan la fijación de las bacterias a las células hospedadoras y que contribuyen a la virulencia. â–ª Posee proteÃnas de superficie de la pared celular llamadas internalinas A y B que actúan de manera recÃproca con la cadherina E, receptor de las células epiteliales, lo que favorece su fagocitosis en las células epiteliales. Patogenia â–ª Después de la fagocitosis, la bacteria es envuelta en un fagolisosoma, donde es activada por el pH bajo para producir listeriolisina O. â–ª Esta enzima produce lisis de la membrana del fagolisosoma y permite que las listerias escapen hacia el citoplasma de la célula epitelial. Patogenia â–ª Los microorganismos proliferan y ActA, otra proteÃna de superficie de la listeria, activa la polimerización de la actina de la célula hospedadora, lo cual las impulsa hacia la membrana celular. â–ª Al empujar la membrana de la célula hospedadora, produce la formación de protrusiones elongadas denominadas filópodos, que son ingeridos por células epiteliales adyacentes, macrófagos y hepatocitos, las listerias son liberadas y el ciclo comienza de nuevo. â–ª L. monocytogenes se puede mover de una célula a otra sin estar expuesta a anticuerpos, complemento o células polimorfonucleares. Patogenia â–ª Las bacterias provenientes de los alimentos contaminados penetran en los enterocitos. â–ª El primer sÃntoma, consiste en una gastroenteritis febril que se resuelve de forma espontánea. â–ª Las bacterias llegan al hÃgado y al bazo a través de la circulación portal. La infección del hÃgado y del bazo es asintomática. Patogenia â–ª En la persona sana fuera del embarazo, la infección se controla rápidamente por la inmunidad celular. â–ª En el paciente inmunodeprimido, la persistencia de la bacteria provoca una bacteriemia y, a menudo, una infección del sistema nervioso central. â–ª En la mujer embarazada, la placenta se infecta con facilidad, ya que se trata de un órgano fuera del alcance del sistema inmunitario. La placentitis provoca complicaciones obstétricas y neonatales graves: aborto, muerte fetal in utero, corioamnionitis, parto prematuro, infección neonatal Manifestaciones clÃnicas â–ª Las personas sanas expuestas a L. monocytogenes en alimentos pueden no enfermar o desarrollar una gastroenteritis febril leve que se autolimita en uno a tres dÃas. â–ª Ésta se desarrolla después de un periodo de incubación de 6 a 48 h. â–ª Los sÃntomas incluyen fiebre, escalofrÃo, cefalea, mialgias, dolor abdominal y diarrea. Manifestaciones clÃnicas â–ª Los individuos inmunodeprimidos pueden desarrollar meningoencefalitis por Listeria, bacteriemia y (raras veces) infecciones focales. â–ª La listeriosis es una de las causas más comunes de meningitis en este grupo de pacientes. â–ª La presentación clÃnica de la meningitis por Listeria varÃa de gradual a fulminante y es no especÃfica. Manifestaciones clÃnicas â–ª El sÃndrome de instauración inicial (granulomatosis infantiséptica) es el resultado de la infección in utero y es una forma diseminada de la enfermedad que se caracteriza por septicemia neonatal, lesiones pustulosas y granulomas que contienen L. monocytogenes en múltiples órganos. La muerte puede ocurrir antes o después del parto. â–ª El sÃndrome de inicio tardÃo produce la aparición de meningitis entre el nacimiento y la tercera semana de vida; a menudo es causada por el serotipo 4b y tiene una tasa de mortalidad importante. Tratamiento â–ª Se han obtenido curaciones clÃnicas con ampicilina, eritromicina o con trimetoprim-sulfametoxazol administrado por vÃa intravenosa. â–ª Las cefalosporinas y las fluoroquinolonas no son activas contra L. monocytogenes. â–ª La ampicilina más la gentamicina se recomienda para el tratamiento, pero la gentamicina no entra en las células hospedadoras y puede no ser útil para tratar la infección por Listeria. â–ª El fármaco de elección para las infecciones del sistema nervioso central en pacientes que son alérgicos a la penicilina es el trimetoprim-sulfametoxazol