Resumen de Despliegue y Sectorización LSE04 PDF
Document Details
Uploaded by NoteworthyFermium1073
Tags
Summary
This document provides a summary of emergency response procedures, emphasizing the initial deployment and sectorization of intervention teams. It details different types of emergencies, differentiating between limited and collective incidents, and summarizes the phases of a disaster, including alert, alarm, and approach. The document also details the control phase, including the importance of establishing secure zones.
Full Transcript
LSE04 RESUMEN DESPLIEGUE Y SECTORIZACION La prioridad de los equipos de intervención debe comenzar por organizarse eficazmente, garantizando que los equipos estén bajo condiciones de seguridad, para posteriormente dar una atención eficaz a las víctimas de la catástrofe. TIPOS DE EMERGENCIAS. LIMIT...
LSE04 RESUMEN DESPLIEGUE Y SECTORIZACION La prioridad de los equipos de intervención debe comenzar por organizarse eficazmente, garantizando que los equipos estén bajo condiciones de seguridad, para posteriormente dar una atención eficaz a las víctimas de la catástrofe. TIPOS DE EMERGENCIAS. LIMITADAS Y COLECTIVAS Características comunes en las emergencias limitadas y colectivas: El hecho desencadenante puede tener su origen en factores naturales o humanos. Se producen daños en personas, bienes o medio ambiente. La víctima sufre pérdida de su integridad física, psíquica o social. Se requiere la intervención de equipos multidisciplinares para su resolución. Se requieren recursos materiales y personales. Características diferenciadoras: Emergencias limitadas: afectan a un número limitado de personas en un espacio también limitado, donde los recursos disponibles son suficientes para la resolución de la emergencia. o Por ejemplo: accidente de tráfico con múltiples víctimas. Emergencias colectivas: afectan a una colectividad, a un gran número de personas, donde los límites físicos de la emergencia no están perfectamente delimitados y generalmente los recursos disponibles, son insuficientes y se requiere de la actuación de medios externos a esa comunidad. o Por ejemplo: atentado de Madrid del 11 de marzo. las tres fases del desastre: Fase de alerta: aquella propia de la situación en la que se reciben datos que indican una alta probabilidad de ocurrencia de una situación catastrófica. Fase de alarma: cuando sucede la catástrofe Fase de aproximación: corresponde a la respuesta dada inmediatamente tras suceder la catástrofe. Una vez llegado al lugar se deben de tomar unas medidas: a. Autoprotección: Es importante el uso de uniformes con dispositivos reflectantes para garantizar la visibilidad a larga distancia. Se recomienda uniformar el equipo completo con numerosas bandas reflectantes y utilizar accesorios de seguridad como cascos y guantes. b. Mantener distancia de seguridad mínima en función de las propias características de la catástrofe. c. Señalización del lugar. d. Uso de dispositivos acústicos y luminosos (dependiendo su uso en función de la emergencia). FASE DE CONTROL. A la hora de organizar una zona de desastre, es fundamental dividir el terreno en diferentes zonas para crear espacios seguros donde cada equipo de intervención pueda trabajar eficazmente. Los desastres interrumpen los medios habituales de la comunidad, como la comunicación y el acceso, y plantean riesgos, lo que dificulta la coordinación. La sectorización implica dividir el área en secciones para que los diferentes equipos de intervención lleven a cabo sus funciones específicas. Generalmente, en una zona de desastre se establecen tres áreas bien definidas, pero su tamaño puede variar dependiendo de la extensión de la catástrofe. 1. Área de Salvamento, también conocida como zona caliente, área roja o zona de impacto. 2. Área de Socorro, también denominada área seguro, zona templada o amarilla. 3. Área Base, también conocida como zona fría o zona verde. Estas zonas se establecerán contiguas desde el lugar del desastre hacia afuera, delimitadas y asignadas para trabajos por equipos específicos. 1. El área de salvamento (roja) es donde ocurre la catástrofe y es insegura, solo permitiendo el acceso a equipos de rescate. En casos especiales, se permite la entrada de asistencia médica básica para personas atrapadas. Se equipa con recursos como vehículos de rescate. Las funciones incluyen rescatar víctimas, trasladarlas a lugares seguros, clasificarlas por gravedad (triaje), buscar sobrevivientes, evacuar de forma ordenada y asegurar comunicación con el responsable en el Puesto de Mando Avanzado. 2. El área de socorro (amarilla)se ubica entre la zona dañada y la zona tranquila, donde se concentran los recursos sanitarios para ayudar a las víctimas de una catástrofe. Es un espacio de acceso restringido para preparar a las víctimas para ser evacuadas a un centro médico. Los objetivos de la asistencia sanitaria en una catástrofe incluyen clasificar a las víctimas de forma eficaz (triaje), proporcionar soporte vital, facilitar la evacuación a hospitales y coordinar acciones entre los equipos médicos y el mando de la operación. En esta área se despliegan estructuras rápidamente, como el Puesto Médico Avanzado, para atender a las víctimas de manera organizada. Se crean zonas para distribuir a las víctimas, fallecidos y personas que no requieren asistencia de manera organizada. En situaciones de catástrofe, es necesario clasificar a las víctimas antes de brindar asistencia para priorizar la atención según su gravedad y necesidades. El triaje busca evaluar rápidamente a las víctimas para organizar la asistencia médica y estabilizarlas para la evacuación. El triaje es realizado por personal médico o de enfermería, pero en ausencia de estos, también pueden realizarlo miembros de equipos de rescate, técnicos en emergencias o policías capacitados. Los métodos de triaje son simplificados, fáciles de recordar y protocolizados. Existen distintos tipos de triaje, como el método START, SHORT y SET, utilizados por diferentes organismos, pero todos se centran en evaluar la capacidad de la víctima para caminar, su función respiratoria, perfusión sanguínea y posible afectación neurológica. Las víctimas se clasifican en dos grupos durante un desastre. Para realizar un triage, se necesitan elementos básicos, y las víctimas son evaluadas al menos dos veces. La primera evaluación es rápida y puede cambiar con el tiempo. La clasificación inicial se realiza en el área de salvamento antes de que accedan al área de socorro. Después, en un lugar seguro, son reevaluadas por personal sanitario antes de recibir atención médica. En cada etapa de asistencia, se confirma y reevalúa la clasificación de la víctima, incluso al salir del puesto sanitario para ser evacuados y al llegar al centro asistencial. Las víctimas se clasifican en cuatro grupos: rojo, amarillo, verde y negro, según la gravedad de sus lesiones. Se realiza un triage inicial en el área de salvamento para clasificar a las víctimas antes de acceder al área de socorro. Posteriormente, se realiza un segundo triage más completo una vez que las víctimas estén en un lugar seguro. Este proceso de evaluación se repite en cada etapa de asistencia para confirmar la clasificación hecha previamente. El grupo rojo es de mayor prioridad y requiere atención médica inmediata. con compromiso respiratorio. El amarillo es de segunda prioridad y necesita asistencia, pero no tan urgente. lesiones por quemaduras o severos traumatismos. El verde es de tercera prioridad y consiste en pacientes con lesiones menores que no ponen en peligro su vida. Los negros son aquellos fallecidos o con lesiones irreparables. En general, se evalúa a las víctimas en cada fase de asistencia para asegurar que reciban el tratamiento adecuado según la gravedad de sus lesiones. Normalmente se utiliza un material específico para el triaje, pero en situaciones inesperadas donde este material no está disponible, es necesaria una adaptación a los recursos disponibles. Esto podría implicar marcar a las víctimas con un marcador o utilizar un trozo de tela para indicar su estado. La flexibilidad y la adaptación son claves en estas situaciones. 3. Área base. (verde): En la base se establece un Puesto de Mando Avanzado para organizar las acciones durante una catástrofe. El mando lo asume el líder sanitario, que dirige los equipos de intervención y se coordina con los responsables del centro coordinador. En el puesto de mando avanzado se encuentran responsables de todos los equipos que intervienen en una catástrofe, para organizar las actuaciones necesarias. El área base actúa como punto de referencia para todos los recursos disponibles, como vehículos pesados y ambulancias listas para actuar. En situaciones de catástrofes prolongadas, se instalarán dispositivos de descanso para el personal en esta zona, la más segura. El área base también será el punto de partida para la evacuación, con un circuito adecuado que evite colapsos y permita un movimiento fluido de vehículos sanitarios. ELEMENTOS PARA LA SECTORIZACION. BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACION. El balizamiento y la señalización son fundamentales en zonas de incidentes con múltiples víctimas o catástrofes debido a la difícil accesibilidad y falta de iluminación. Es crucial delimitar las zonas de trabajo para organizar equipos de intervención, garantizar su seguridad en áreas de riesgo, aumentar la iluminación y señalar lugares de rescate y víctimas. También se busca marcar accesos para ordenar el paso de vehículos sanitarios, estableciendo circuitos unidireccionales para una evacuación fluida, indicando claramente las entradas y salidas para evitar colapsos y facilitar la evacuación en diferentes niveles. ❖ El balizar es acotar o delimitar una zona específica. El proceso de balizamiento establecerá tres perímetros perfectamente indicados: Perímetro interno: delimitará el área de salvamento. Perímetro medio: delimitará el área de socorro. Perímetro externo: delimitará el área base. Elementos para balizar: Existen varios tipos de cintas usadas para delimitar zonas de acceso restringido, con bandas blancas y rojas y a menudo con logos de organismos como la policía. Los pivotes son elementos de plástico con colores llamativos que también pueden tener dispositivos reflectantes. Los dispositivos reflectantes vienen en varias formas, como triángulos para señalizar vehículos o marcas reflectantes para restringir zonas. Los dispositivos luminosos, como lámparas conectadas a generadores de electricidad, ayudan a marcar áreas de trabajo y mejorar la visibilidad de los equipos y otras personas, incluyendo balizas de xenón con señales acústicas. ❖ señalizar es indicar una zona de peligro o un lugar de trabajo utilizando varios elementos. La mayoría de los dispositivos de señalización también pueden utilizarse como balizas, como los dispositivos luminosos y reflectantes. Además, se pueden emplear otros dispositivos como alarmas acústicas y emisores de señales. La señalización implica el uso de herramientas para identificar áreas de trabajo y trabajadores, mejorando las condiciones de seguridad. El objetivo principal es aumentar la seguridad identificando eficazmente las áreas de trabajo y los trabajadores. Por lo tanto, se va a señalizar: Es fundamental que los equipos de intervención dispongan de un equipamiento adecuado que les haga visibles y fácilmente identificables a gran distancia. Deben llevar un uniforme idéntico con bandas reflectantes y equipos de protección individualizada como cascos y linternas. Para iluminar el área de trabajo durante la noche, se emplean lámparas que enfocan el trabajo. Se utilizan dispositivos de balizamiento en los accesos para crear vías de entrada y salida y señales identificativas de sentido único. Después del rescate, las víctimas se ubican en un lugar seguro con una tarjeta identificativa, y se utilizan banderines o lonas de colores para señalar su ubicación en caso de mal tiempo. Los vehículos de emergencia cuentan con bandas reflectantes, dispositivos acústicos y luminosos para ser fácilmente visibles desde lejos en caso de una catástrofe. ESTRUCTURA DE MANDO SANITARIO O NO SANITARIO. El despliegue es el proceso de establecer las estructuras necesarias para organizar los recursos en una catástrofe. Debe ser ordenado y organizado, involucrando diferentes equipos. En grandes catástrofes, se pueden necesitar estructuras duplicadas. Antes de desplegarlas, es importante considerar factores como la ruptura de servicios en la comunidad, el peligro cercano y la evaluación del lugar para garantizar la seguridad y la funcionalidad. Se deben seleccionar lugares amplios y seguros, con fácil acceso a recursos y protegidos de las inclemencias del clima. Si es posible, se puede utilizar instalaciones fijas cercanas, como pabellones o naves industriales, para desplegar el dispositivo. El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es esencial en la gestión de emergencias, con funciones como toma de decisiones y coordinación. Debe tener un lugar de reunión para el mando y equipos, zona para operaciones y comunicaciones. Los dispositivos para montar el PMA van desde simples tiendas de campaña hasta sofisticados camiones con toda la infraestructura necesaria. Se pueden desplegar en pocos minutos y actúan como punto de unión entre el lugar de la catástrofe y el centro coordinador. Es crucial que el dispositivo tenga espacio suficiente para albergar a toda la estructura organizativa y facilitar la toma de decisiones en situaciones críticas. El Puesto Sanitario Avanzado (PSA) es el dispositivo clave para la atención sanitaria en situaciones de emergencia, el cual es necesario montar en todos los casos. Sin embargo, la magnitud de la catástrofe determinará si se requiere desplegar otras estructuras adicionales, especialmente en casos de gran número de víctimas o cuando las instalaciones existentes resultan dañadas gravemente y no hay centros de asistencia cercanos. El PSA es una estructura desplegable similar a una tienda de campaña, fácilmente transportable y de bajo peso, que se coloca en el área de socorro para atender y clasificar a las víctimas. Cuenta con zonas separadas para diferentes grupos de víctimas según su gravedad, así como material médico para la atención urgente, como medicamentos, fluidoterapia y equipos de inmovilización. Este dispositivo suele ser transportado en camiones, cuya propia estructura puede formar parte del PSA. El montaje puede tomar alrededor de 10 minutos, dependiendo de las características específicas de la instalación. El Puesto Médico de Evacuación (PME) es un lugar intermedio entre el PSA y el Hospital de Traslado. Su función es coordinar la evacuación centralizando las funciones y concentrando pacientes antes de ser trasladados al hospital. Garantiza la continuidad de cuidados desde el PSA y se despliega en catástrofes con un gran número de víctimas a evacuar, no siendo necesario en todas las situaciones. Un hospital de campaña es un centro de atención médica ubicado cerca de una zona de desastre cuando los centros de atención médica existentes están abrumados o no pueden satisfacer la demanda. Cuenta con todo el equipo, material y personal necesario para brindar atención médica inicial y seguimiento permanente ante emergencias durante al menos 24 horas. Algunos incluso pueden tener unidades de cuidados intensivos para tratar a un gran número de pacientes. Es crucial establecer espacios específicos para coordinar a las personas afectadas por un evento, evitando que aquellos que no necesitan ayuda se mezclen y creando un orden adecuado para facilitar la asistencia. El "nido de heridos" es un lugar donde se ubican las víctimas después de ser rescatadas, con el objetivo de garantizar su seguridad y alejarlas de la zona de impacto. Se encuentra en el área de socorro, cerca del área de salvamento para facilitar el acceso. Este espacio sirve como paso intermedio entre el rescate y la atención médica, evitando así el colapso del PSA. Las víctimas se colocan en este lugar según la prioridad establecida durante el primer triaje. El área de clasificación es un lugar entre el área de triaje y el acceso al Puesto Médico Avanzado (PSA), donde los equipos médicos reevalúan la situación de cada víctima antes de ingresar al PSA. El punto de carga de ambulancias (PCAMB) es donde los vehículos de transporte médico llegan para recoger a las víctimas listas para ser evacuadas. Debería estar ubicado cerca del PSA, pero demasiados vehículos accediendo a la vez podrían causar congestión. La mayoría de los vehículos estarán estacionados en el área de la base, y solo unas pocas unidades se dirigirán al PCAMB para recoger rápidamente a los pacientes y salir, creando un circuito de evacuación rápido. El redil: Este espacio en el área de socorro es donde se ubicarán las víctimas que no necesitan atención médica; pueden ser evacuadas mediante transporte no médico si su condición no empeora. Personal calificado debe coordinar las salidas y monitorear el estado de los presentes. Debe haber materiales básicos para primeros auxilios. La Morgue: Un espacio para los fallecidos, generalmente ubicado en el área de socorro, pero debe mantenerse a distancia del PSA si es posible. Si el desastre dura horas o días, se deben establecer áreas de descanso para el personal en la zona de la base para permitir que el personal descanse y coma en un lugar seguro. ESTABLECIMIENTO DEL MANDO Establecer un mando en la gestión de una catástrofe es esencial para garantizar un trabajo de calidad. Se establece un mando único con la máxima responsabilidad de las decisiones, que trabaja en equipo con profesionales en distintos ámbitos de actuación. Los objetivos de la cadena de mando son: tener una autoridad única, distribuir responsabilidades entre subordinados, evitar órdenes cruzadas, garantizar decisiones consensuadas establecer un único interlocutor entre el lugar de la catástrofe y el centro de coordinación. La estructura de mando no trabaja de forma aislada, sino que se comunica con el centro de coordinación operativa. La cadena de mando comienza con el mando del centro de coordinación operativa coordinándose con el mando del Puesto de Mando Avanzado. Luego, hay mandos subordinados responsables de equipos como Mando del Puesto Médico Avanzado. Mando del Rescate y Salvamento. Mando de la Evacuación. Mando de Logística. Mando de Seguridad. La comunicación y coordinación entre todos estos mandos es esencial en la gestión de una catástrofe. FUNCIONES DE CADA MANDO Cada función de los mandos está claramente definida para evitar confusiones, y es crucial una comunicación fluida entre el CECOP y el PMA para tomar decisiones rápidas y adecuadas durante una catástrofe. ❖ El mando del Centro de Coordinación (CECOP) generalmente lo tiene la persona a cargo del plan de emergencias activado, quien es responsable de la autoridad local en el área de la emergencia. En casos de desastres grandes, la jefatura del estado toma el control de la situación. Las funciones del mando del CECOP son: Recepción y evaluación de la información recibida desde el lugar de la catástrofe. Seguimiento de la evolución de la catástrofe. Coordinación de las actuaciones de los equipos intervinientes. Gestión de medios y recursos desplegables. Gestión de la información a prensa y población. ❖ El mando del Puesto de Mando Avanzado (PMA) es responsable de coordinar las acciones en la zona de la catástrofe, siguiendo las órdenes del Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Debe ser el enlace entre el CECOP y los equipos de intervención, Identificar problemas Coordinar acciones Gestionar recursos Supervisar las operaciones en curso. ❖ Funciones del mando del Puesto Sanitario Avanzado (PSA) o Puesto Médico Avanzado: La persona al mando del PSA será la máxima responsable en la zona de las actuaciones sanitarias que se realicen a las víctimas. El mando lo asume personal médico con conocimientos en la medicina de emergencia, que tendrá a su cargo a todo el personal sanitario que trabaje en el lugar de los hechos. Las funciones del mando del PSA son: Establecer cuáles van a ser los recursos necesarios para realizar la asistencia sanitaria de todas las personas afectadas. Solicitar los recursos. Planificar las actuaciones de los equipos. Ordenar el triage. Planificar la ubicación del Puesto de Carga de Ambulancias. Decidir la ubicación de las estructuras sanitarias desplegadas. Coordinarse con el PMA para decidir las actuaciones en materia de asistencia sanitaria. En las decisiones y acciones de organización de emergencias intervienen diferentes responsables. Además de los principales responsables, hay otros grupos dirigidos por un líder responsable en cada uno. Esto evita duplicar acciones y brinda claridad sobre quién toma decisiones. Dependiendo de la magnitud de la emergencia, se despliegan diferentes niveles de mandos subordinados. Los responsables habituales incluyen el Mando del Puesto Médico de Evacuación, encargado de coordinar la evacuación y asegurar el transporte sanitario. Mando de los Equipos de Rescate y Socorro coordina las acciones de estos equipos. Mando de las Fuerzas del Orden Público supervisa las actuaciones de estas fuerzas en la emergencia. Todos reciben información sobre los centros asistenciales disponibles y llevan a cabo tareas específicas para garantizar la seguridad de la población. Cada uno de estos mandos tiene funciones particulares y colaboran entre sí para gestionar de manera eficiente la emergencia, adaptándose a las necesidades específicas de la situación. Es fundamental que exista una coordinación efectiva entre todos los responsables para garantizar una respuesta adecuada y segura en casos de emergencia. Área de Salvamento: o Bomberos. o Unidad de Rescate. o Equipos especializados en materias peligrosas. o Personal para evacuación inicial al área de socorro (puede tratarse del mismo equipo que intervenga en el rescate). o Equipos de seguridad. Área de Socorro: o Equipos de atención sanitaria. o Personal para evacuación. o Equipos de seguridad. Área Base: o Equipo de mando. o Equipo de coordinación de evacuación. o Personal de seguridad. fin