Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo PDF
Document Details
Uploaded by BetterKnownRationality5519
UNAM
2022
Didier Francisco Aké Canul,Sheila Mariela Cohuo Cob,Marco Esteban Morales Rojas,Maricela Balam Gómez
Tags
Summary
This book details experiences in health promotion and investigation for collective well-being. It was published in October 2022 and authored by Didier Francisco Aké Canul, Sheila Mariela Cohuo Cob, Marco Esteban Morales Rojas, Maricela Balam Gómez.
Full Transcript
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/364119795 Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo Book · October 2022 CITATIONS...
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/364119795 Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo Book · October 2022 CITATIONS READS 0 2,122 4 authors: Didier Francisco Aké Canul Sheila Mariela Cohuo Cob Autonomous University of Yucatán Autonomous University of Yucatán 24 PUBLICATIONS 11 CITATIONS 23 PUBLICATIONS 6 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Marco Morales Maricela Balam Autonomous University of Yucatán Autonomous University of Yucatán 25 PUBLICATIONS 9 CITATIONS 17 PUBLICATIONS 64 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Marco Morales on 03 October 2022. The user has requested enhancement of the downloaded file. CIENCIAS SOCIALES Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo Didier Francisco Aké Canul Sheila Mariela Cohuo Cob Marco Esteban Morales Rojas Maricela Balam Gómez Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo Didier Francisco Aké Canul Sheila Mariela Cohuo Cob Marco Esteban Morales Rojas Maricela Balam Gómez CONACYT Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas Registro: 1900555 Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo © Didier Francisco Aké Canul © Sheila Mariela Cohuo Cob © Marco Esteban Morales Rojas © Maricela Balam Gómez Dirección del proyecto Eduardo Licea Sánchez Esther Castillo Aguilar Arte y formación de interiores Vanesa Alejandra Vázquez Fuentes Corrección de estilo Linda N. Rodríguez Velázquez Preprensa Víctor Hugo Flores Hernández Primera edición, 2022 D.R. © CLAVE Editorial Paseo de Tamarindos 400 B, Suite 109. Col. Bosques de las Lomas, Ciudad de México, México. C.P. 05120 Tel. 52 (55) 5258 0279/80/81 [email protected] [email protected] www.ameditores.com ISBN: 978-607-437-610-4 Esta obra fue dictaminada por revisión de pares. Cada capítulo se evaluó de forma independiente por expertos en la disciplina académica acorde. Los criterios de evaluación aseguran que se cumple con una calidad rigurosa en cuanto a la fundamentación teórico-metodológica. Asimismo, se constató que el carácter analítico de los textos corresponda con las conclusiones, pues el propósito es contribuir a la generación y aplicación del conocimiento en salud pública y en las líneas de acción de la promoción de la salud. Las opiniones y puntos de vista expresadas en la presente obra son responsabilidad única y exclusiva de los auto- res y no necesariamente representan las posiciones u opiniones de la editorial ni las de sus integrantes. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna o mediante cual- quier sistema, ya sea electrónico, mecánico o de fotorreproducción, sin la previa autorización de los editores. Impreso en México Índice Prefacio 9 Prólogo 11 Agradecimientos 12 Capítulo 1 15 La promoción de la salud: desde su origen a la actualidad Didier Francisco Aké Canul Sheila Mariela Cohuo Cob Marco Esteban Morales Rojas Dallany Trinidad Tun González Milton Carlos Guevara Valtier Capítulo 2 21 Políticas públicas en la salud: de área de acción a un enfoque de salud en todas las políticas Sheila Mariela Cohuo Cob Marisol Campos Rivera Luis Antonio Reyna Martínez Capítulo 3 29 Diagnóstico de la vulnerabilidad en salud de los niños ante las enfermedades estacionales en México Marco Esteban Morales Rojas Fabiola Lizzeth Alpuche May Patricia Eunice Collí Chan Zulmy Beatriz Poot Poot María José Tinal Rodríguez Capítulo 4 41 Complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso u obesidad durante el embarazo en mujeres de Yaxcabá, Yucatán Erika Bibiana Chávez Arcos Gloria de los Ángeles Uicab Pool María Graciela Freyermuth Enciso Capítulo 5 51 Reflexiones conceptuales y prácticas sobre la promoción de la salud y niveles de participación comunitaria Didier Francisco Aké Canul Dariel Guadalupe Tec Cab Milton Carlos Guevara Valtier Velia Margarita Cárdenas Villarreal Capítulo 6 59 Promotoras comunitarias de la salud en Baca, Yucatán: tres experiencias de agencias y vulnerabilidades Silvia Beatriz May Pech Amada Rubio Herrera Capítulo 7 69 Claves para el éxito de la participación comunitaria en un diagnóstico de salud poblacional Didier Francisco Aké Canul Anahí Guadalupe Canché May Silvia Guadalupe Soltero Rivara María de los Ángeles Paz Morales Capítulo 8 81 Desarrollo de aptitudes personales: fortaleciendo el cuidado de la salud individual y comunitaria Maricela Balam Gómez Carlos Manuel Loría Puc Antonio Vicente Yam Sosa Capítulo 9 89 Promoción del autocuidado en un grupo de ayuda mutua para fortalecer las aptitudes personales frente a enfermedades crónicas Elia Nora Arganis Juárez Cinthya Michel Cortés Cárdenas Omar Ángeles Mártir Capítulo 10 101 Evaluación de intervención educativa de enfermería en la mejora del conocimiento para prevención del virus de papiloma humano Kattia Pamela de la Cruz Segura María Dolores Martínez Garduño Patricia Cruz Bello Alejandra de la Cruz Martínez Capítulo 11 113 La creación de ambientes saludables y su contribución a la promoción de la salud Emily María Vargas Riaño Roberth Amilcar Pool Góngora Sandy Vianney Camelo González Capítulo 12 119 Propuesta de Programa de Salud Integral Básico para el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Nayarit (SPAUAN) Indira Yarazeth Bernal Cruz Saúl Hernán Aguilar Orozco Capítulo 13 131 Mapas de riesgo de desastres en Oaxaca: herramienta para la gestión del riesgo y el desarrollo de ambientes saludables Anel Yaneli Nicolás Osorio María Alejandra Sánchez Bandala Omar Ávila Flores Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Capítulo 14 141 La reorientación de los servicios de salud, reflexiones desde el marco operativo y las experiencias nacionales Marco Esteban Morales Rojas Fabiola del Rocío López Canché Martha Ofelia Valle Solís Verónica Benítes Guerrero Capítulo 15 151 Colaboración entre CIR-UADY y Servicios de Salud de Yucatán para la detección oportuna de infección por Leishmania en Tinum Elsy Nalleli Loría Cervera Erika Ivett Sosa Bibiano Karina Beatriz López Ávila Fernando Andrade Narváez Jimmy Raymundo Torres Castro Capítulo 16 163 Consumo de drogas en el adulto joven: un análisis en función de la actividad física Enedina Quiroga Sánchez María Cristina Bernedo García Andrés Martínez Oliver Pérez Cámpelo Natalia Arias Ramos Autores 175 Prefacio P otenciar la salud de la población es una actividad compleja que muchas veces dista de solo proteger a las comunidades de las enfermedades. La promoción de la salud es el paradigma por el cual se proporcionan a los pueblos los medios, recursos, conocimientos y procedimientos para convertirlos en gestores de su pro- pia salud, lo que convierte en quienes la ejercen en verdaderos profesionales de la salud y no de la enfermedad. Enfermería, Medicina, Psicología, Rehabilitación, Odontología, Trabajo Social y todas aquellas ciencias afines que convergen en el área de la salud pú- blica y comunitaria son un ejemplo de cómo la multi e interdisciplina fortalecen las intervenciones en los contextos urbanos, rurales, escolares y laborales, así como en cualquier área en la que la intervención para promocionar la salud tenga beneficios. Este libro proporciona un marco conceptual para trabajar la promoción de la salud desde el ámbito académico. Asimismo, establece la operatividad del cómo se pueden llevar a cabo las líneas de acción a través de las experiencias contenidas, es decir, se reconoce que el camino para mejorar la situación de salud actual implica incidir sobre los determinantes sociales de la salud, crear políticas públicas saluda- bles, reforzar la acción comunitaria, desarrollar actitudes personales, reorientar los servicios sanitarios y crear ambientes saludables. Por cada línea de acción esta obra provee tres capítulos enfocados, en pri- mer lugar, en definir las bases conceptuales, así como en explorar las particu- laridades morfológicas de la puesta en práctica de la línea. Posteriormente se presenta la implementación de dos experiencias de la línea de acción, lo cual permite compaginar los conceptos del mundo teórico con la operatividad del mundo real a la vez que aporta una valiosa experiencia para los profesionales interesados en este paradigma. A través de un lenguaje sencillo y comprensible desde cualquier área afín a la salud, el libro muestra la creación de índices de vulnerabilidad y mapas de riesgo para la articulación de políticas y prevención de desastres; la definición conceptual y operacional de los niveles de participación de la comunidad para comprender las vivencias y vulnerabilidades de promotoras comunitarias de la salud en comu- nidades rurales; el potenciamiento de las habilidades genéricas propuestas por la PREFACIO 9 Organización Mundial de la Salud y su aplicación en grupos de ayuda mutua de personas con enfermedades crónicas y degenerativas; así como la reorientación de servicios de salud de lo curativo a lo preventivo para detectar de forma más eficiente las enfermedades vectoriales, entre más y diversas experiencias que ayu- darán al lector a analizar a profundidad la promoción de la salud. Solo a través de la aplicación de los principios científicos de la promoción de la salud en espacios públicos y privados podremos lograr un avance sustancial, continuo y equitativo en mejorar el bienestar de todas y todos. 10 PREFACIO Prólogo L a salud pública y la promoción de la salud tienen suma importancia porque sus temáticas permean en los espacios académicos y la vida cotidiana; com- partir las experiencias de trabajo e investigación en el marco de la promoción de la salud resulta atractivo, especialmente para las profesiones como Enfermería, Medicina, Psicología, Odontología, Educación, Rehabilitación, Nutrición, Tra- bajo Social, entre otras, que tienen un quehacer comunitario y preventivo. La obra versa sobre un modelo teórico y operativo de la salud pública: la promoción de la salud, el cual propone cinco líneas operativas que crean un camino para direccionar las actividades de las universidades e instituciones prestadoras de servicios de salud. En ese sentido, el lector podrá actualizarse sobre los conceptos teóricos alrededor del modelo, así como de las distintas ex- periencias presentadas, desde la intervención comunitaria hasta la formulación de políticas nacionales saludables. Promoción de la salud: experiencias de investigación para el bienestar colectivo es un libro pensado para todos los profesionales que trabajan con grupos pobla- cionales que tienen como objetivo mejorar su bienestar. Es una obra completa, estructurada y actualizada cuyo rigor científico conlleva el trabajo colaborativo entre la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán, la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Divi- sión de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo. Este libro también representa una herramienta de consulta en la formulación de planes, programas y políticas para incidir en los distintos riesgos y daños a la salud que derivan de las comunidades, además funciona como bibliografía básica y complementaria en los distintos planes de estudio en licenciatura y posgrados que contemplan la actividad en favor de la salud dentro de su currículo. A través de los dieciséis capítulos que lo conforman, el lector encontrará información científica amplia y actualizada de las diferentes áreas temáticas de la promoción de la salud, así como las metodologías para el trabajo de campo e instituciones dirigidas a aumentar el control de los individuos sobre su propia salud. PRÓLOGO 11 Agradecimientos A la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán por el apoyo y las facilidades otorgadas durante todo el proceso. Al comité científico, organizador y editorial que participó durante la concepción y formulación de esta obra. A los estudiantes y profesores de las Licenciaturas de Enfermería y Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán por creer en la salud pública y contribuir desde su disciplina a materializar esta obra. A todos los autores, coautores e investigadores de las diferentes instituciones que participaron en esta obra: gracias por compartir sus experiencias con las nuevas generaciones. 12 AGRADECIMIENTOS Capítulo 1 La promoción de la salud: desde su origen a la actualidad Didier Francisco Aké Canul Sheila Mariela Cohuo Cob Marco Esteban Morales Rojas Dallany Trinidad Tun González Milton Carlos Guevara Valtier La definición de la promoción de la salud (PS) es una tarea difícil, digna de en- sayos e investigaciones reflexivas, ya que pocas veces se tiene la oportunidad de delimitar un concepto que no solamente es multifacético, teórico y práctico, sino que también es versátil a través del tiempo. Es decir, la promoción de la salud cambia dependiendo de la ciencia con la que se analiza, desde su comprensión en el mundo imaginario y teórico hasta las actividades operativas y concretas en las que se realiza, todo ello para finalmente evolucionar de acuerdo con la época en la que se vive, la evolución tecnológica de los servicios que se ofertan, e incluso, la zona geográfica donde se implementa (Ortega, 2017). Dentro de la conceptualización del paradigma de la PS, las universidades juegan un rol importante porque los centros educativos, universidades e insti- tutos son los lugares por excelencia para iniciar y reafirmar las bases de la PS, ya que se han apropiado de una herramienta de suma importancia: la educación para la salud. Las intervenciones planteadas desde la academia buscan modificar los estilos de vida, lo que implica influir en procesos sociales, familiares e incluso políticos a través de la modificación de un modelo de pensamiento y de conducta (Rodríguez, Paez, & Altamirano, 2017). Ontológicamente el concepto general de PS versa tanto de todos aquellos mo- delos, conceptos y paradigmas que tienen como objetivo mejorar la salud y favorecer el bienestar de las personas como de las partes o propiedades que lo conforman. Los esfuerzos comunitarios e intersectoriales, la educación en materia sanitaria y la ac- ción medioambiental son los conceptos plasmados en las diferentes líneas de acción de los programas de intervención que tienen como fundamento este concepto. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: DESDE SU ORIGEN A LA ACTUALIDAD 15 Un punto que se debe considerar en el concepto de PS es el informe del mode- lo de determinantes de la salud, declarado en 1973 por Lalonde y Laframboise, donde se establece que “el campo de la salud considera el estilo de vida, am- biente, la organización de la atención y la biología humana; por consiguiente la investigación e intervención en salud para su posterior aplicación clínica no es competencia solo del sector salud, sino un problema de la sociedad, por lo que los fuerzas deben de ser multisectoriales para elevar el nivel de vida y ambiente de las personas”. Con base en lo anterior, la salud no depende solamente de los esfuerzos del sistema sanitario, sino que en ella se conjugan diferentes escena- rios e intervenciones que pueden coadyuvar a potenciar la salud y no solamente prevenir la enfermedad. En 1986, en la carta de Ottawa, se definió la PS como la actividad para pro- porcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta para alcanzar un estado adecuado de bienestar en todas sus esferas identificando sus aspiraciones y necesidades en torno a su misma persona y a la adaptación del medio ambiente. Esta definición es consistente con lo que en 1920 Winslow hizo entrever en la dirección y actividades que debía tomar la salud pública: “el esfuerzo de la comunidad dirigido a la educación de los individuos en los principios de la higiene personal […] y el desarrollo de la maquinaria social para asegurar un estándar de vida adecuado en la comunidad”. (Robeldo & Agueldo, 2011). Posterior a la primera reunión sobre PS realizada en 1986, en Canadá, Ot- tawa, se han realizado diversas reuniones con el objetivo de evaluar el avance de los compromisos que adquirieron los países participantes en relación con las áreas de acción declaradas en la Carta de Ottawa: reforzar la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales, crear ambientes favorables, reorientar los servi- cios de salud y elaborar políticas públicas sanas, donde el objetivo fue la Salud para todos en el año 2000. La segunda reunión sobre PS fue la Conferencia realizada en Adelaida, Australia, en 1988. En esa reunión se establece el valor de la salud, la cual cons- tituye tanto un derecho humano fundamental como una buena inversión social y para ello se debe garantizar el acceso a los recursos esenciales para una vida sana y satisfactoria, basado en los principios básicos de la justicia social. También se declara la necesidad de políticas públicas favorables a la salud para crear entor- nos sociales y físicos que se conviertan en factores potenciadores de la salud, con ello se asigna la responsabilidad de los impactos al entorno de los sectores del gobierno relacionados con la agricultura, comercio, industria y comunicaciones (Secretaría de Salud, 2015). 16 CAPÍTULO 1 Por ambientes favorables se comprende comprende: “los aspectos físicos y sociales del entorno: abarca donde viven las personas, la comunidad local, el hogar y el lugar en donde trabajan y se divierten”, así se declaró el concepto en la tercera conferen- cia de PS realizada en Sundsvall, Suecia, 1991. En la misma reunión de Sundsvall se destacaron cuatro dimensiones favorables a la salud: social, política, económica y utilizar las habilidades y conocimientos de las mujeres. Asimismo, se declaró que las propuestas para aplicar estrategias de salud deben contemplar la equidad y re- conocer la interdependencia de todos los seres humanos (OMS, 1991). Es así que al inicio del siglo XXI se realiza la cuarta conferencia sobre la PS celebrada en Indonesia, que tuvo como resultado la Declaración de Yakarta. En dicha reunión se comparten experiencias de éxito de países que aplicaron las cinco estrategias derivadas de la Carta de Ottawa, y, ante el creciente desafío en salud, se establecen prioridades para la promoción de la salud en el nuevo siglo: promover la responsabilidad social por la salud, aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud, consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud, ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo, además de consolidar la infraestructura necesaria para la PS (OMS, 1997). En lo que respecta a la quinta conferencia mundial sobre PS, esta se realizó en la Ciudad de México, en el año 2000. La reunión tuvo como meta general evaluar el aporte realizado por las estrategias de promoción de la salud para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias de vulnera- bilidad. El orden del día incluyó: empleo de pruebas científicas como fundamento de la PS, la inversión en favor de la salud, responsabilidad social en materia de salud, fortalecimiento de la capacidad de las comunidades y empoderamiento del individuo, aseguramiento de la infraestructura necesaria para la PS, marco para los planes nacionales de acción sobre PS y reorientación de los servicios de salud (OMS, 2000). Una vez establecido el marco conceptual y los brazos operativos por el cual la PS se implementa en diferentes contextos, es importante realizar un pequeño esbozo de las estrategias nacionales más importantes y actuales de esta metodolo- gía y resaltar los eventos que desembocan en la manera como se implementan los programas hoy en día. Una de las estrategias más importantes para llevar a cabo la PS es el aumento efectivo del acceso a los servicios de salud, ya que mediante este hecho se esta- blece como eje fundamental y automático la obligación del Estado para proveer servicios y programas en salud para la población, velando por el objetivo último de la promoción de la salud y la salud pública en general: mejorar la situación de salud de la población. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: DESDE SU ORIGEN A LA ACTUALIDAD 17 La salud como derecho constitucional en su dimensión colectiva establece que existen factores sociales que tienden a preservarla o a quebrarla, como las epide- mias, la contaminación, la circulación de agentes patógenos, la falta de hábitos higiénicos, las inapropiadas medidas de prevención de enfermedades, y por otro lado, posee prerrequisitos sociales, infraestructurales y económicos que configuran el espacio en donde la salud puede y debe existir, lo cual se traduce en una relación compleja entre el Estado y el individuo (Coronel & Marzo, 2017). Por otro lado, es importante resaltar cómo se traducen las acciones de PS en los sistemas y servicios sanitarios, así como el apoyo intersectorial que los vincula. Desde 2006, el modelo operativo para la PS articula y direcciona las actividades de los establecimientos en salud, los programas e intervenciones que inciden di- rectamente en la potenciación de las habilidades para la salud de los individuos. Este marco operativo toma como pilares las líneas de acción de la PS; como ám- bitos de acción, los focos individuales y comunitarios; y finalmente las estrategias transversales basadas en la mercadotecnia social la abogacía intra e intersectorial y la utilización de evidencias para la salud (Gobierno de México, 2021). Es así que, a partir de la implementación del modelo de PS, se puede visua- lizar cómo este ha permeado en la formulación de políticas y programas de ac- ción específicos y sectoriales, desde la creación del PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), pasando por OPORTUNIDADES, hasta la articulación y definición del Seguro Popular para desembocar finalmente en el Instituto Nacional de Salud y Bienestar, ya que las bases de todos estos progra- mas han sido claras: fomentar el trabajo intra e intersectorial para potenciar las habilidades para la salud, erradicar la pobreza, mejorar la vivienda y disminuir las inequidades, que son finalidades inequívocas de la PS (Secretaria de Salud, 2010). En las siguientes líneas se abordará el panorama de los retos actuales de la PS desde la perspectiva teórica de las universidades y desde la implementación de los programas e intervenciones en los servicios de salud, institutos, escuelas y organizaciones independientes. En primer lugar, es importante mencionar los fenómenos de acceso y equidad, ambos intrínsicamente relacionados y cuyos efectos son especialmente difíciles en las poblaciones vulnerables. Actualmente, se puede establecer que el acceso a los servicios y diversos sistemas de salud han hecho avances considerables desde la concepción de la PS en 1986, en especial cuando visibilizan los porcentajes de derechohabiencia estatales y municipales. Sin embargo, es importante observar el acceso no solo desde el punto de vista estadístico y sanitario, sino entender las aristas que pueden operativizar este acceso, es decir, transformarlo en hechos reales (Coronel & Marzo, 2017). 18 CAPÍTULO 1 Al considerar el acceso geográfico, económico y cultural, es decir que las personas puedan llegar a los centros de atención que puedan costear ese viaje, los medi- camentos o tecnologías para los tratamientos y que el personal hable su idioma y sea respetuoso de las costumbres aún son un reto en el territorio nacional. La gran cantidad de zonas de difícil acceso, ya sea por condiciones geográficas o so- ciales, es significativa y dificulta llevar las estrategias de PS, por lo que desde el eje de la infraestructura, inversión económica y visión de salud en todas las políticas todavía queda un camino amplio por recorrer. En línea con el punto anterior, se deben reconocer las características de los grupos vulnerables para garantizar un avance equitativo. En México existen dife- rentes grupos que presentan alta vulnerabilidad de acuerdo con sus características étnicas, geográficas, sociales y de género, es imperativo realizar estrategias diri- gidas no solo a la oferta de actividades de salud, sino a mitigar estas condiciones, erradicar la pobreza y procurar un avance equitativo hacia las metas del sistema de salud (Cantú, 2021). Finalmente, hay que reconocer tanto los retos actuales como los venideros, ya que el avance de las tecnologías de la comunicación e información trae consigo una actualización de los procesos con los que se implementan las actividades de PS. La cartilla de vacunación electrónica, el expediente único digital y la imple- mentación de sistemas electrónicos de gestión hospitalaria son ejemplos de los retos venideros, que implican no solo una actualización de la infraestructura del sistema de salud, sino esfuerzos en la capacitación sobre tecnologías de informa- ción y comunicación, estandarización de procedimientos e integración de nuevos procesos (Ochoa, 2017). Bibliografía Cantú, P. (2021). Promoción de la Salud en México. En P. Cantú, M. Cerqueira, H. Arroyo, & H. Arroyo (Ed.), Promoción de la salud: una tarea y desafío vigentes (pp. 161-177). Organización Panamericana de la Salud. Coronel, J. & Marzo, N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. MEDISAN, 21(7). Gobierno de México. (2021). Dirección General de Promoción de la Salud ¿Qué hacemos?: https://www.gob.mx/salud/documentos/direccion-general-de-pro- mocion-de-la-salud Ochoa, J. (Noviembre - diciembre de 2017). Principales logros y deficiencias del sistema de salud mexicano. Boletín CONAMED-OPS, 12(10). Organización Mundial de la Salud. (1991). Declaración de Sundsval sobre los am- bientes favorables a la salud. WHO Press. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: DESDE SU ORIGEN A LA ACTUALIDAD 19 Organización Mundial de la Salud. (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promo- ción de la Salud en el Siglo XXI. Who Press. Organización Mundial de la Salud. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Pro- moción de la Salud. Who Press. Ortega, M. (2017). The use of new technologies as a tool for the promotion of heal- th education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15(17), 23-29. Robeldo, R. & Agueldo, C. (2011). Aproximación a la construcción teórica de la promoción de la salud. Rev. salud pública, 13(6), 1031-1050. Rodríguez, A., Paez, R. & Altamirano, E. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción. Educación Médica Superior, 32(4), 1-11. Secretaría de Salud. (2010). Cien Años de prevención y promoción de la Salud Públi- ca en México. 1910-2010. Brizzolis Arte en Gráficas. Secretaría de Salud. (2015). 2ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud; Adelaida, Australia (1988). Gobierno de México. 20 CAPÍTULO 1 Capítulo 2 Políticas públicas en salud: de área de acción a un enfoque de salud en todas las políticas Sheila Mariela Cohuo Cob Marisol Campos Rivera Luis Antonio Reyna Martínez Introducción Las políticas públicas son acciones de gobierno que tienen como propósito alcan- zar objetivos de interés público. Las situaciones de interés, necesidad o beneficio públicos en las que socialmente se considera que el gobierno debe intervenir son los problemas públicos, y las políticas públicas son entendidas como respuestas a tales problemas públicos (Aguilar citado en Canto, 2015). En ese sentido, la salud es un tema de interés público y no solamente una reacción biológica, por lo que las políticas públicas tienen un escenario de opor- tunidad para incluir en sus fases de diseño, implementación y evaluación los en- foques que configuran la salud de las poblaciones dirigidas en mantener, mejorar y restaurar la salud de las personas. Peters en Canto, establece dos enfoques que habitualmente son objeto de contraste en el proceso de elaboración de las políticas públicas: el de arriba ha- cia abajo (top-down) y el de abajo hacia arriba (bottom-up). El primero enfatiza el imperio de la ley, mientras que el segundo enfatiza la mayor participación. Los defensores del enfoque de arriba hacia abajo afirman que los procesos del gobierno democrático deben significar algo, y ese algo es elaborar reglas obliga- torias aplicables a la sociedad en su conjunto, mientras que la fuerza del enfoque de abajo hacia arriba es la capacidad de ajustar las políticas a las realidades loca- les o a los cambios registrados al paso del tiempo (Canto, 2015). Un aporte de las políticas públicas en salud es justamente estos dos enfoques en el diseño de las políticas, en donde en una existe una participación activa de las personas en la toma de decisiones, y otra donde la decisión de elaborar e POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: DE ÁREA DE ACCIÓN A UN ENFOQUE DE SALUD 21 implementar una política es totalmente autocrática. A partir de ello, las políticas públicas en salud se han prescrito en función de ambos enfoques. Área de acción: políticas públicas de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1986, presenta en la primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud: “Hacia un nuevo concep- to de la salud pública”, la Carta de Ottawa para la promoción de la salud, dirigida a la consecución del objetivo de Salud para todos en el año 2000, basándose de la Declaración de Alma Ata en 1978 sobre la Atención Primaria de Salud (APS). En dicha carta se establece la participación activa en la promoción de la salud, que implica la elaboración de una política pública sana, la creación de am- bientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de ap- titudes personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Estas cinco áreas de acción son independientes una de otra, pero las políticas públicas para la salud crean el entorno que hace posible las otras cuatro (Secretaría de Salud, 2015). En la Carta de Ottawa, la elaboración de políticas públicas sanas se aborda en ese momento histórico de la siguiente manera: La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos, si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fis- cales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coor- dinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, de una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas de políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de los programas (OMS, 1986). En el marco de la declaración de Alma Ata y la Carta de Ottawa se realizan con- ferencias internacionales en años posteriores para determinar los planes de acción, compartir experiencias en la formulación, implementación y evaluación de las po- líticas públicas en salud, así como reconfigurar el concepto de esta área de acción y adaptarlo de acuerdo al tiempo y a las necesidades de los contextos sociales, econó- micos, políticos y de salud de cada país. 22 CAPÍTULO 2 Toma relevancia la II Conferencia Internacional de promoción de la salud en Adelaida, Australia, en 1988, donde se explora con mayor profundidad la formu- lación de políticas públicas saludables. Las recomendaciones que derivaron de esta reunión fueron exhortar a un compromiso político de todos los sectores en materia de salud e instar a los encargados de formular las políticas en los orga- nismos que trabajan en diversos niveles (internacional, nacional, regional y local) a que aumentaran las inversiones en salud y consideraran el impacto de sus deci- siones sobre la salud. Se identificaron cuatro áreas prioritarias de acción: apoyo a la salud de la mujer; mejora de la seguridad alimentaria, la inocuidad alimentaria y la nutrición; reducción del uso del tabaco y el alcohol; y creación de entornos propicios para la salud (OPS, OMS, 2000). Las estrategias declaradas para la formulación y ejecución de las políticas públicas para la salud consideraron, en primera instancia, definir su enfoque y dirección para los próximos años, como se menciona a continuación: Una política pública favorable a la salud se caracteriza por una inquietud explícita por la salud y la equidad en todas las esferas políticas y por un sentido de responsabilidad ante los efectos para la salud que tengan esas políticas. El objetivo principal de una política pública de salud es crear un entorno propicio para permitir a las personas llevar una vida sana. Una política de este tipo facilita o hace posible las decisiones sobre salud. Hace que los entornos sociales y físicos contribuyan a mejorar la salud. En la búsqueda de políticas públicas favorables a la salud, los sectores de gobier- no preocupados por la agricultura, el comercio, la educación, la industria y las comunicaciones necesitan considerar a la salud como un factor esencial cuando se formulan las políticas. Estos sectores deben ser responsables de las consecuencias que tienen para la salud sus decisiones de política. Deben prestar tanta atención a la salud como a las consideraciones econó- micas (Secretaría de Salud, 2015). Entre las otras estrategias se incluye el valor de la salud, donde se reconoce como un derecho humano fundamental y una buena inversión social; la equidad, el ac- ceso y desarrollo, en la que el acceso igualitario a servicios de salud, en particular la atención de salud comunitaria, es un aspecto vital de la equidad en la salud y coad- yuva en reducir las brechas de las desigualdades e inequidades; la responsabilidad pública por la salud, en la cual los gobiernos y todas las otras entidades que ejercen el control sobre los recursos son responsables ante su gente de las consecuencias para la salud de sus políticas, o de la ausencia de políticas; ir más allá de la atención en salud, en donde los esfuerzos de promoción de la salud son esenciales, y estos POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: DE ÁREA DE ACCIÓN A UN ENFOQUE DE SALUD 23 requieren un enfoque integrado al desarrollo social y económico que reestablezca los vínculos entre la salud y la reforma social; aliados en el proceso de formula- ción de políticas dado que el gobierno desempeña una función importante en la salud, pero la salud también recibe una enorme influencia de intereses insti- tucionales y empresariales, de organismos no gubernamentales y de organizaciones comunitarias (Secretaría de Salud, 2015). Enfoque de salud en todas las políticas La siguiente reunión internacional de líderes de gobierno de la OMS relevante para continuar con las políticas públicas de salud es la octava conferencia internacional de promoción de la salud, celebrada en Helsinki, Finlandia, en 2013, donde se com- partieron ideas, acciones y evidencias basadas en Alma Ata y en la Carta de Ottawa. Estas identifican las acciones intersectoriales y las políticas públicas saludables como elementos centrales para la promoción de la salud, el logro de la equidad en salud y el entendimiento de la salud como un derecho humano (OMS, 2013). En dicha conferencia se adoptó la declaración de Salud en Todas las Políticas (SeTP), que es un enfoque para las políticas públicas en todos los sectores que de manera sistemática tiene en cuenta las implicaciones en la salud que tienen las decisiones que se toman, busca sinergias y evita impactos perjudiciales para la salud con el fin de mejorar la salud de la población y la equidad en salud; mejora la rendi- ción de cuentas de los políticos sobre el impacto en salud, de todos los niveles de la formulación de políticas; incluye enfatizar las consecuencias de las políticas públicas en los sistemas de salud, los determinantes de la salud y el bienestar y contribuye al desarrollo sostenible (Alleyne, 2015). La SeTP está en consonancia con la Declaración Política de Río sobre determi- nantes sociales de la salud, adoptada en Río de Janeiro en el 2011, así como con el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2014-2019, en el cual los determinantes sociales de la salud constituyen un pilar clave. En pre- paración para la octava conferencia internacional de promoción de la salud, la OPS, en colaboración con el Gobierno de Brasil, celebró una consulta regional en febrero del 2013 en la que participaron representantes de treinta países. El objetivo de esa consulta era adoptar una postura de las Américas sobre la SeTP (OMS, 2017). Las acciones recomendadas para la puesta en práctica de la Salud en Todas las Políticas son promover la acción intersectorial, participar en el aspecto político, desarrollar la base de evidencia mediante el monitoreo y la evaluación, aprender de experiencias anteriores, fortalecer la capacidad en las aptitudes de diplomacia y negociación en salud, trabajar para lograr la equidad en la salud, influir en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OPS, 2016). 24 CAPÍTULO 2 Políticas de salud en las Américas A partir de esta conferencia se ha trabajado hasta el día de hoy en la formulación e implementación de políticas públicas bajo el marco de Salud en Todas las Po- líticas, muestra de ello, en la Región de las Américas se han tenido las siguientes experiencias en transporte, vivienda y alimentación: En Bogotá, Colombia, en el proyecto TransMiCable, se construyó un Tele- férico que conecta Ciudad Bolívar, vecindario de ingresos bajos de la periferia, con una importante estación de Bogotá y reduce considerablemente la duración de los viajes de los residentes, donde el impacto a la salud es una mayor cohe- sión social y bienestar, disminución de las tasas de homicidio y traumatismos violentos, menor riesgo de enfermedades respiratorias y de muertes relacionadas, mayor sentido de seguridad física, mayores oportunidades para la actividad física, mejora en la accesibilidad y movilidad y hábitos de viaje seguros. En la Ciudad de México se impusieron restricciones más estrictas del límite de velocidad y una mejor aplicación de la normativa, a través de la política de Visión Cero, que busca reducir tanto los riesgos y las tasas de colisiones automovilís- ticas como de las muertes relacionadas, generar mayor conciencia de las prácticas de conducción segura de automóviles, mejorar los efectos en la salud respiratoria y fomentar entornos propicios para modalidades activas de transporte. De igual manera el programa Ecobici, un sistema de bicicletas públicas en gran escala, tiene como objetivos el aumento de la actividad física, hábitos de viaje seguros y la disminución de los traumatismos y de las muertes relacionadas. En el tema de vivienda, en Belo Horizonte, Brasil, el proyecto Vila Viva consiste en la mejora integral de viviendas y vecindarios con la participación de la comunidad, busca impactar en la salud a través de la disminución de la mortalidad y la morbilidad relacionadas con la vivienda, reducir los factores de riesgo de asma, de violencia y traumatismos, generar una mayor conciencia y prevención del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores y una mayor seguridad, satisfacción y bienestar. En cuestión de alimentación, de acuerdo con la Ley de Promoción de la Ali- mentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, en Lima, Perú, se han colocado etiquetas de advertencia en los envases de alimentos con alto conteni- do de sodio, azúcar y grasas saturadas. A través de esta política se pretende tener más conocimientos sobre nutrición y mejores decisiones y prácticas alimen- tarias, así como reducir el consumo de productos poco saludables y disminuir los casos de obesidad y de enfermedades no transmisibles relacionadas (OPS, LAC-URBAN HEALTH, 2020). POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: DE ÁREA DE ACCIÓN A UN ENFOQUE DE SALUD 25 Las experiencias mundiales y de la región de las Américas tienen como punto estratégico el monitoreo y la evaluación a través de indicadores diseñados para valorar su impacto en la salud de las personas y, a partir de ello, replicarlas en contextos similares para asegurar que la implementación en otros países obtenga beneficios sociales, económicos y políticos. Conclusión Para la actualidad, la OPS ha determinado principales asuntos de salud para la re- gión de las Américas: fortalecer la solidaridad para lograr la seguridad sanitaria, ace- lerar el acceso a las pruebas, los medicamentos y las vacunas contra la COVID-19, mejorar la salud para todos, revitalizar los esfuerzos para enfrentar enfermedades transmisibles, combatir la farmacorresistencia, prevenir y tratar enfermedades no trans- misibles y trastornos de salud mental, enfrentar las desigualdades en materia de salud, brindar liderazgo regional en cuanto a la ciencia, la ciencia de los datos y la trans- formación digital y actuar con solidaridad (OMS, 2021). Ante dicho panorama, que involucra enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes, las políticas públicas de salud se tienen que considerar como el agente articulador de los sectores involucrados en mejorar la salud de las pobla- ciones, para ello será necesario trabajar desde la formación de los profesionales en salud donde aborden la salud como un tema prioritario en la agenda pública y no solamente como un asunto que compete al personal de la salud. En el contexto actual de la COVID-19, el papel de las políticas públicas en la salud cobra importancia al ser el móvil para que la vacunación avance en países con menor capacidad adquisitiva, a través de acuerdos internacionales solidarios entre los países que ya tienen un porcentaje alto de personas vacuna- das y de la participación activa de las casas farmacéuticas para la liberación de las patentes de las diversas vacunas. Es así que la elaboración de las políticas públicas involucra a tomadores de decisiones de gobiernos en sus niveles locales, estatales, nacionales e internacio- nales, puesto que los vincula con la participación activa de la colectividad en la formulación de las políticas públicas de salud, considerando sus determinantes de vida para promover, mantener, mejorar y restaurar la salud de las personas. Bibliografía Alleyne, G. (2015). Salud en todas las políticas: el control y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Salud Pública de México, 57(3), 284- 287. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v57n3/v57n3a18.pdf 26 CAPÍTULO 2 Canto, R. (2015). Políticas públicas, racionalidad, razón. Tópicos, Revista de Fi- losofía(49), 259-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323040692009 Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. En OMS (Ed.), Conferencia Internacional sobre promoción de la salud. Hacia un nuevo concepto de la salud pública. OMS. https://www.paho. org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la- salud-1986-SP.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). The 8th Global Conference on Heal- th Promotion. The Helsinki Statement on Health in All Policies. OMS. https:// fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/595/ 8GCHP_Helsinki_Statement.pdf Organización Mundial de la Salud. (2017). Ejecución del plan de acción sobre la salud en todas las políticas (SeTP). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/ spa-concept-note-hiap.pdf Organización Mundial de la Salud. (2021). Los 10 principales asuntos de salud para la reginón de las Américas en 2021. https://www.paho.org/es/10-principa- les-asuntos-salud-para-region-americas-2021 Organización Panamericana de la Salud. (2016). Hoja de Ruta para el Plan de Acción sobre la Salud en Todas las Políticas. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31314/97892750745 41-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y OPS. (2019). La salud en todas las políticas urbanas: Aprendizajes Latinoamé- ricanas. Resumen de Políticas (4). https://www.paho.org/es/documentos/sa- lud-todas-politicas-urbanas-aprendizajes-latinoamericanas Organización Panamericana de la Salud. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: hacia una mayor equidad. OMS/OPS. https://www. insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/5ta_conferencia.pdf Secretaría de Salud. (2015). Declaración de Adelaida. https://www.gob.mx/salud/ documentos/declaracion-de-adelaida POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: DE ÁREA DE ACCIÓN A UN ENFOQUE DE SALUD 27 Capítulo 3 Diagnóstico de la vulnerabilidad en la salud de los niños ante las enfermedades estacionales en México Marco Esteban Morales Rojas Fabiola Lizzeth Alpuche May Patricia Eunice Collí Chan Zulmy Beatriz Poot Poot María José Tinal Rodríguez Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agu- das (EDAS) son problemas de salud pública que afectan a los niños menores de cinco años y aumentan su vulnerabilidad al verse afectados por la presencia de determinantes sociales en salud (DSS). La monitorización constante a través del método de indicadores de vulnerabilidad en salud nos puede servir para tomar decisiones importantes en materia de política de intervención y financiación de sectores. Para conocer el grado e impacto de vulnerabilidad de esta población, es conveniente la elaboración de índices de vulnerabilidad representadas por medio de la fórmula: vulnerabilidad= (exposición + sensibilidad) - capacidad adaptativa. Metodología: estudio de diseño descriptivo, transversal y ecológico. Se recabaron datos secundarios para la obtención de 41 indicadores. Se realiza un proceso de normalización y análisis de componentes principales, los valores normalizados de cada indicador se suman para obtener el total del subíndice por estado, para posteriormente emplear el modelo de vulnerabilidad y jerarquizar los resultados de menor a mayor. Resultados y discusión: a través de la jerarquización de este proceso podemos establecer que los estados con la población más vulnerable son Colima, Michoacán y Baja California, ya que sus recursos son insuficientes para mitigar los factores de exposición y sensibilidad. Los estados con mayor capaci- dad adaptativa fueron Ciudad de México, Estado de México y Chiapas. A través de la correlación se presentan los principales factores que deben mejorar para dis- minuir dicha vulnerabilidad. Conclusiones: A partir del análisis y las relaciones DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 29 con los factores de capacidad adaptativa podemos entender el peso que toman los recursos de cada estado para mitigar sus efectos sobre las enfermedades estacio- nales. Al aplicar y monitorizar constantemente con esta metodología podemos tomar decisiones políticas basadas en el método científico. La salud de los niños menores de cinco años es un indicador importante para determinar la calidad de vida de una población, su nivel de desarrollo eco- nómico y los aciertos en las decisiones de las políticas ejecutadas en los países del mundo. Por otro lado, se reconoce que los determinantes sociales en salud (DSS) como la capacidad de pago de las familias, las zonas geográficas, el nivel de alfabetización, el apoyo económico, entre otros, suelen limitar el acceso a la salud y cristalizar la inequidad y, en consecuencia, aumentar la vulnerabilidad en salud de las familias, especialmente la de los niños menores de cinco años, pues estos se encuentran condicionados a la desprotección y dependencia social en la pri- mera etapa de la vida debido a que sus capacidades físicas y anatómicas no les permiten cuidarse por sí mismos. Actualmente las prevalencias de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS) han ido en aumento. Cada año a nivel mundial mueren entre 10 y 12 millones de niños menores de cinco años a causa de IRAS, asimismo, en 2015, las EDAS presentaron una tasa de mortalidad de 3.642 por cada 1000 nacidos vivos, lo que las convierte en problemas de salud pública debido al incremento en su prevalencia ( Juy et al., 2014; Liu et al., 2016). En México, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016, el número de muertes en niños menores de cinco años tuvo una mayor incidencia en los estados de Puebla, Campeche, Tabasco y México, mientras que en Colima, Aguascalientes, Sinaloa y Yucatán su prevalencia fue menor, por lo que se establece que los estados con menor desarrollo económico tienen un mayor número de muertes, las cuales condicionan el desarrollo de los menores (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019). Por otra parte, de acuerdo con la ENSANUT 2018-19, el estado de Yucatán presentó una prevalencia de 34.3% de población menor a cinco a años que pre- sentó IRAS, si bien, no se ubicó dentro de las primera cinco entidades federativas con mayor o menor prevalencia, adquiere un valor de importancia para prevenir el aumento en el número de casos, sin embargo, respecto a las EDAS, el estado se colocó en la quinta posición con un porcentaje de 14.4% entre las entidades con mayores prevalencias, lo que lo convierte en un punto de alarma para su pronta intervención (Shamah-Levy et al., 2020). Es así que se puede delimitar la vulnerabilidad infantil a la suma de factores internos, que incluyen el estado y el desarrollo fisiológico, y externos relacio- nados con los DSS. Para conocer la vulnerabilidad de una población es útil la 30 CAPÍTULO 3 elaboración de índices que permitan simplificar una gran cantidad de datos a un único valor final que mida y exprese lo que ocurre en la realidad. De modo que, de acuerdo con Monterroso y Hermosillo, para conocer a fondo el grado e impacto de la vulnerabilidad en una población, es conveniente la construcción de índices, los cuales se obtienen al aplicar la siguiente fórmula brindada por la Intergovern- mental Panel on Climate Change (IPCC) (Hermosillo, 2019). Vulnerabilidad = (exposición + sensibilidad) – capacidad adaptativa. (Mapplecroft, 2014). Donde la vulnerabilidad se define como el grado de susceptibilidad o riesgo al que está expuesto el grupo poblacional a sufrir daños (Icumi et al., 2008); la exposición es entendida como la magnitud y velocidad de cambio que afecta a un grupo de personas susceptibles a daño; la sensibilidad es el grado en que un sistema es afectado por la variabilidad en los recursos humanos, y la capacidad adaptativa se refiere a los recursos humanos e institucionales con los que cuenta la población para adaptarse a una problemática de salud (González et al., 2019). Esta fórmula permitirá no solamente obtener un índice de vulnerabilidad, sino también formar parte en las incidencias políticas públicas en salud, esta de- finida como una serie de esfuerzos e intervenciones de un grupo de personas con capacidad para influir o demostrar el interés de crear y hacer visible la necesidad de analizar, elaborar o cambiar políticas o programas públicos que no logran hacer un cambio en favor de la sociedad y que, por el contrario, solo causan una mayor brecha de desigualdad y exclusión de los grupos poblaciones que la conforman (Espinosa Martínez et al., 2019). Es mediante la incidencia política que se pue- den asegurar los beneficios a la población, especialmente al grupo infantil, pues su desarrollo integral aún depende directamente de las decisiones políticas y la capacidad que tiene el poder legislativo para visibilizar las principales necesidades y rezagos en la atención y cuidado de la salud, así como para influir de manera directa en las decisiones políticas del país (Espinosa Martínez et al., 2019). Es así como al obtener un diagnóstico de vulnerabilidad en salud ante las IRAS y EDAS de los niños menores de cinco años permite exponer y visibilizar el rezago en el cuidado y atención en uno de los grupos etarios menos atendidos en la población mexicana. Las incidencias políticas en salud posibilitan utilizar las evidencias científicas para generar un mayor interés en las personas encar- gadas de tomar las decisiones en nuestro país. Esta investigación manifiesta la evidente necesidad de defender los derechos de salud, mejorar las condiciones de vida de los menores de cinco años y favorecer leyes que provean el cuidado de su crecimiento y desarrollo dentro de la sociedad. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 31 Por consiguiente, su implementación, además de relacionar el fenómeno de la vulnerabilidad en salud con las enfermedades estacionales de los niños menores de cinco años para la construcción de índices, permite la identificación y compa- ración de los estados más vulnerables y proporcionan una herramienta útil para la toma de decisiones en políticas públicas de salud y en la creación de estrategias dirigidas al cuidado y atención en salud de este grupo etario (Borja, 2000). Metodología Este estudio es de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal con un diseño ecológico. Se pretende analizar la vulnerabilidad de la población menor de cinco años de los 32 estados de México. Para la obtención de los datos estadísticos utilizados se consultaron fuentes como INEGI, CONEVAL, DGIS, CONAGUA, INECC, SEMARNAT, en- tre otras. Posteriormente se procedió a la selección de indicadores los cuales fueron ordenados de acuerdo con la clasificación de los elementos de la vulnerabilidad (ex- posición, sensibilidad y capacidad adaptativa) y las unidades de estudio. Una vez que se obtuvieron los datos de cada indicador, se sometieron al proceso de normalización mediane la fórmula Z= (Xi-X) /DS (donde Z represen- ta el valor estandarizado; Xi, el valor observado; X, el valor medio del conjunto de valores i; y DS, la desviación estándar del conjunto de valores i), con el fin de estandarizar las diferentes escalas de medidas usadas para posteriormente ser com- parables entre sí. Los datos normalizados fueron sometidos a un Análisis multivariado de Componentes Principales (ACP) a través del estadístico Kaiser-Meyer-Olkin y el análisis de comunalidades, donde se realizó una comparación de los valores de las correlaciones entre las variables y sus correlaciones parciales, considerando que mientras más cercano a 1 estuviera el índice, tenía mayor significancia esta- dística y mientras más cercano a 0, era menos relevante. Se determinó también la significancia de las comunalidades del ACP, resaltando el peso de cada variable en relación al componente de vulnerabilidad estudiado (Fernández, 2011; López & Gutiérrez, 2019). Una vez obtenida la significancia de cada variable, los valores de cada in- dicador que fueron normalizados se sumaron para determinar el valor total del subíndice por cada estado. A partir de estos se aplicó el modelo de vulnerabilidad propuesto por la IPCC, de lo que se obtuvo el valor total de la vulnerabilidad en salud por cada estado en nuestro país ante las IRAS y EDAS. Los valores estatales obtenidos se jerarquizaron de menor a mayor y poste- riormente se clasificaron según la escala propuesta por De Haro: muy baja (me- 32 CAPÍTULO 3 nor a -0.75), baja (de ≥- 0.75 a – 0.25), media o moderada (de > - 0.25 a 0.25), alta (de > 0.25 a 0.75) y muy alta (mayor a 0.75). El valor máximo de los índices de exposición, sensibilidad y vulnerabilidad representan la máxima severidad, a diferencia de la capacidad adaptativa en donde se tendrá en consideración que la categoría más alta expresa el máximo potencial de la capacidad de adaptación de la población (De Haro & Marceleño, 2019). Finalmente, los resultados fueron georreferenciados para representar la distribución espacial de la información ob- tenida en todos los estados de México. Resultados y discusión Se realizó la búsqueda de un total de 57 variables para posteriormente aplicar la normalización de los datos, estos fueron sometidos a pruebas de ACP, a través del valor KMO y comunalidades, se seleccionaron solo 33 significativos para la construcción del índice de vulnerabilidad, distribuidos de la siguiente manera: 4 para exposición, 7 para sensibilidad y 22 para capacidad adaptativa (tabla 1). Tabla 1. Lista de indicadores seleccionados después del análisis de componentes principales Indicadores Exposición Sensibilidad Porcentaje en niños Morbilidad por IRAS Desnutrición 2008-2019* Morbilidad por EDAS Bajo peso al nacer 2008-2019* Mortalidad por IRAS Anemia 2008-2019* Mortalidad por EDAS* Vulnerabilidad ante los efectos climáticos Niños atendidos por IRAS Niños atendidos por ERAS Capacidad adaptativa Capital humano Capital infraestructura Número de enfermeros 2019 Número de centros de salud 2017 Número de trabajadores sociales 2017 Número de hospitales privados 2018 Número de nutriólogos 2017 UCIN 2018* Número de personal técnico en Unidades de neonatología 2018 inhaloterapia 2017 DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 33 Capital económico Capital social Porcentaje de la población Presup. PROSPERA* 2018 con ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria 2020 Presup. FASSA 2018* IDH 2015* Presup. Salud per cápita 2018 Derechohabiencia 2015 Inversión física general IMSS 2019* Guarderías 2016 Protección social en Salud 2020 Índice de rezago social 2015 Capital natural Calidad del agua (heces-coliformes, DBO5) 2019* Promedio de temperatura 2020 Lluvia (cm3) Ha. uso del suelo agrícola 2017 Subíndice de exposición Al analizar el conjunto de variables del subíndice de exposición que se utilizaron para la prueba KMO, se obtuvo un rango de medias entre 0.50 y 23.29, la des- viación estándar oscila entre 0.92 y 64.60, respectivamente, presentan un valor mínimo entre 0.10 y 5.21 así como un valor máximo entre 6.40 y 375.95, el peso específico de los indicadores oscila entre 0.021 y 0.992. La prueba KMO general tuvo un valor de 0.751. Los estados con mayor índice de exposición ejemplifican esta situación: como Colima, Ciudad de México y Chiapas y el promedio nacio- nal se ubicó en el séptimo lugar. Subíndice de sensibilidad Las variables seleccionadas para el subíndice contienen los elementos que hacen susceptibles a los niños menores de cinco años. Los valores fueron tasados por cada 1000 niños en las entidades, de lo que se obtuvo un promedio de 6.86 y 2.55 en incidencia de IRAS y EDAS, respectivamente, y 0.36 y 0.42 en mortalidad. En el índice de vulnerabilidad ante los efectos climáticos fue de 1.53 grados y en la utilización de servicios fue de 1352 y de 199.3 consultas por cada 1000 niños en el estado. Estos valores fueron normalizados y analizados por estado y al aplicar las pruebas multivariadas se consiguió un valor KMO de 0.725, también se obtuvieron valores de la comunalidad entre 0.027 y 0.986. Los estados con índice más alto de sensibilidad correspondieron a Colima, estado de México y Ciudad de México, en ese orden. El promedio nacional se ubicó en el noveno lugar. 34 CAPÍTULO 3 Subíndice de capacidad adaptativa Al analizar estadísticamente las variables seleccionadas para la conformación del subíndice de capacidad adaptativa, la prueba estadística KMO tuvo un valor ge- neral de 0.723 y los valores obtenidos en las comunalidades oscilaron entre 0.542 y 0.987. Dentro de los datos recabados destaca una media de 11 967 enfermeras por estado y 49 profesionales en inhaloterapia; por otro lado, el número de cen- tros de salud es de 704 por estado y un promedio de 5079 pesos en gasto estatal en salud per cápita. Después, se destaca el promedio del índice de desarrollo humano de 0.74 y el porcentaje de la habitación con ingreso laboral inferior al de la canasta básica es de 43.4%. Finalmente, en el capital natural se obtiene un promedio de 2.9 (máximo posible 5) en la calidad del agua de los estados y un pro- medio de temperatura de 22.3°C. Los estados clasificados con muy alta capacidad adaptativa fueron Ciudad de México, estado de México, Chiapas, Veracruz y Baja California Sur. El promedio nacional en este índice de recursos obtuvo el décimo lugar categorizado. Índice de vulnerabilidad Después de la aplicación de la fórmula para la obtención del índice de vulnera- bilidad ([exposición + sensibilidad] - capacidad adaptativa), se jerarquizaron y clasificaron los valores según la escala propuesta por De Haro, teniendo como resultado a Colima como el único estado con vulnerabilidad muy alta. Dentro de la clasificación de vulnerabilidad alta se posicionaron 11 estados, como Chia- pas, Baja California, Morelos, Michoacán, Nayarit, Puebla, entre otros. Por otro lado, 17 estados resultaron con una vulnerabilidad moderada, entre ellos Yucatán, mientras que los estados de Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México ob- tuvieron una vulnerabilidad baja (figura 1.). Evaluar la situación de la vulnerabilidad en salud de los niños ante las enfer- medades estacionales en las entidades federativas de México con una metodología efectiva para el correcto diagnóstico de salud permite evaluar y comparar los di- ferentes indicadores previamente seleccionados. Asimismo, se evidencia la impor- tancia de identificar la exposición, determinar el nivel de sensibilidad y delimitar la capacidad adaptativa de los estados como un método actual y necesario para la ge- neración de información destinada a generar intervenciones y estrategias en salud. En este estudio, el estado de Colima presenta una sensibilidad “muy alta” con una mínima tasa de mortalidad, pero con una alta morbilidad ante estas enfer- medades, adicionalmente se ha clasificado con una alta capacidad adaptativa y vulnerabilidad, lo que nos permite analizar que en ambos estados es posible el DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 35 uso inadecuado de los recursos para el cuidado de la salud de los menores de cinco años, pues no hay cambios de gran relevancia en la disminución de estas tasas que se presentan en las entidades federativas del país (2019). Figura 1. Mapa de la distribución de la vulnerabilidad en salud de los niños menores de cinco años ante las enfermedades estacionales De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estatal de Colima, en el año 2016 este estado enfrentaba retos en el desarrollo humano y la calidad de vida de sus po- bladores, debido a que hasta ese momento no se había logrado establecer un equi- librio en problemas sociales como los niveles de pobreza, el aumento de esta, la seguridad social y la desigualdad en cuanto a la distribución de los ingresos, los cuales no estaban teniendo una respuesta oportuna. Adicionalmente, los casos de desnutrición infantil y las enfermedades respiratorias presentaban un incremento en las prevalencias que amenazaban la calidad de vida de su población. Asimismo, el rezago educativo y la baja calidad educativa aumentaban aún más el rezago social por el que el estado estaba pasando al inicio de la actual administración (Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, 2021). En el estado de Yucatán, la vulnerabilidad es moderada, sin embargo, de acuer- do con el Programa especial de Salud del estado de Yucatán, las EDAS e IRAS son problemas de salud relevantes, puesto que ocupan la sexta y segunda posición, respectivamente, de entidades con mayor tasa de defunciones en niños menores de cinco años según datos del año 2019. Esta información coincide con la de este estudio que señala que Yucatán presenta alta sensibilidad y exposición, en el que los indicadores de anemia y desnutrición son los más significativos. En el año 2018, en Yucatán se registró un total de 2 760 casos de desnutrición, es decir, 2.9% del 36 CAPÍTULO 3 total de casos del ámbito nacional. Pese a estas cifras, el estado ha mejorado en la protección social en salud, pues uno de los indicadores con mayor peso específico en el subíndice de capacidad adaptativa registró en 2018 14.1% de población en situación de carencia por acceso a los servicios de salud, lo que representa una dis- minución significativa de -12.8 puntos porcentuales en comparación del 2008. Por lo tanto, el estado ocupó el decimoséptimo lugar entre las entidades federativas con mayor cobertura en servicios médicos, lo que justifica que se encuentre entre los estados con una alta capacidad adaptativa (Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 2020). Finalmente, al realizar un análisis de cada entidad federativa tras la aplicación de la fórmula de vulnerabilidad para obtener el valor del índice por cada estado, el estado con mayor vulnerabilidad en salud de los niños menores de cinco años fue Colima, seguido de Chiapas, Baja California y Morelos. Por lo cual es importante recalcar que dichos resultados proporcionan un apoyo para la aplicación de estra- tegias dedicadas a la prevención en favor de las poblaciones más vulnerables ante estas enfermedades, de lo que resulta necesario tener una fuente de información confiable que justifique la priorización de las acciones ante factores específicos y ante un determinado grupo poblacional. Conclusión La vulnerabilidad en salud es una condición inestable e inequitativa en la que se encuentra inmersa la desprotección de todos los grupos de edades, en espe- cial, la salud de los menores de cinco años ante las enfermedades estacionales, completamente evidenciado por el aumento de la morbilidad y mortalidad en IRAS y EDAS. Los resultados señalan a Colima como el estado con mayor vulnerabilidad en salud, no obstante, Zacatecas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Puebla, Nayarit, Michoacán, Morelos, Baja California y Chiapas también presentaron una alta vulnerabilidad. Ante ello, se indica la estrecha relación de la vulnerabilidad con la existencia de factores de riesgo que aumentan o disminuyen la protección en este grupo debido no solo a la incapacidad del organismo del infante de defenderse sino también al manejo de los recursos destinados a la atención de la salud y la organización de estos por parte del Estado, así como a la presencia de los determi- nantes sociales en salud debido al papel importante de generar las circunstancias en las que un niño nace y crece, siendo estos tres elementos los que intervienen en los cambios fluctuantes en materia de salud. El estado de Colima, a pesar de ser identificado como vulnerable, presentó una exposición y sensibilidad alta, y a su vez, la capacidad adaptativa se consideró alta, DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 37 por lo que se deben investigar a profundidad los factores particulares de esa pobla- ción. Finalmente, se invita a la reflexión y el análisis de la necesidad de priorizar acciones dirigidas a este grupo etario, a fin de mejorar la elaboración y aplicación de medidas en salud infantil de las 32 entidades federativas del país. Bibliografía Borja, V. (2000). Estudios ecológicos. Salud Pública de México, 42(6), 533-538. https://n9.cl/0s3e Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima. (2021). Plan Esta- tal de Desarrollo. http://plancolima.col.gob.mx/pbrsed/mped De Haro, R. & Marceleño, S. (2019). Enfoque para evaluar vulnerabilidad ali- mentaria aplicado a los municipios de Nayarit, México. Estudios sociales. Re- vista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi. org/10.24836/es.v29i53.695 Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. (2020). Programa especial de protección de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Yucatán. https://n9.cl/7rfly Espinosa Martínez, M. del R., Maza Moreno, C. & Maldonado Ríos, V. (2019). Guía de incidencia en políticas públicas de infancia y adolescencia. https://n9.cl/duwx9 Fernández, S. (2011). Análisis de componentes principales. Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Empresariales. https://n9.cl/0vp0r González, D., Montes, R., Linares, M. & Enríquez, C. (2019). Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. https://n9.cl/h6z8p Hermosillo, D. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad en salud de los municipios de Nayarit ante los efectos del cambio climático. Icumi, L., Bertolozzi, M., Ferreira, R. & Aparecida, L. (2008). La utilización del concepto «vulnerabilidad» por enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 16(5). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Estadísticas a propósito del día del niño (30 de abril). Datos nacionales. Comunicado de prensa 201/2019. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/apro- posito/2019/nino2019_Nal.pdf Juy, E., Céspedes, E., Rubal, A., Maza, A. & Terán, C. (2014). Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. MEDISAN, 18(11), 1490-1498. https://bit.ly/3CmNalE Liu, L., Oza, S., Hogan, D., Chu, Y., Perin, J., Zhu, J., Lawn, J. E., Cousens, S., Ma- thers, C. & Black, R. E. (2016). Causas mundiales, regionales y nacionales de la mor- talidad de menores de 5 años en 2000-2015: un análisis sistemático actualizado con implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lancet. https://n9.cl/mbtaw 38 CAPÍTULO 3 López, J. & Gutiérrez, L. (2019). Com dur a terme i interpretar una anàlisi facto- rial exploratòria utilitzant SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Edu- cació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057 Mapplecroft. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Corporación Andina de Fomento. https:// n9.cl/n5m2 Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Mar- tínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, JA. & Ri- vera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://n9.cl/op21y Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2019). Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad por Causas Sujetas a Vigilancia Epidemiológica en México, 2017. Secretaría de Salud. https://n9.cl/dvtyk DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD DE LOS NIÑOS 39 Capítulo 4 Complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso u obesidad durante el embarazo en mujeres de Yaxcabá, Yucatán Erika Bibiana Chávez Arcos Gloria de los Ángeles Uicab Pool María Graciela Freyermuth Enciso Resumen En los últimos 40 años, México ha sufrido una transición epidemiológica debi- da, principalmente, a cambios nutricionales en la población, lo que ha causado que sean ahora las enfermedades crónicas, como la obesidad, las principales cau- sas de morbi-mortalidad. De acuerdo con la ENSANUT (2016), 75.6% de las yucatecas presentan sobrepeso u obesidad, condición relacionada con complica- ciones maternofetales: aborto, preeclampsia, diabetes gestacional, infecciones, amenaza de parto prematuro, macrosomía o enfermedades congénitas. Metodología: el objetivo fue relacionar las complicaciones de salud asocia- das con el sobrepeso u obesidad durante el embarazo en mujeres de Yaxcabá, Yucatán. Se trata de un estudio cuantitativo: descriptivo, observacional, trans- versal y retrospectivo. Participaron 57 mujeres con sobrepeso u obesidad del Centro de Salud SSY de Yaxcabá, que estuvieron inscritas en el programa de control prenatal (2016-2018). La asociación de las variables estado nutricional y complicaciones fue a través de la prueba X2. Resultados: participaron 57 mujeres, 18 con sobrepeso y 39 con obesidad. Las mujeres con obesidad tuvieron 14 abortos y las de sobrepeso tuvieron dos. La di- ferencia resultó significativa al calcular la X2 con una p.05 Sangrado 7 12 2(11) 5(13) >.05 Cara hinchada 2 4 1(6) 1(3) >.05 Complicación en alguno 5 9 4(22) 1(3) >.05 de estos problemas Mujeres que han tenido abortos 16 28 2(11) 14(36)