La Serpiente de Siete Cabezas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este cuento infantil narra la historia de Manjuza, una mujer con la habilidad de cantar y bailar, que se enfrenta a un desafío cuando su marido se transforma en una serpiente de siete cabezas. Para romper el hechizo, debe bailar en siete bodas, manteniéndo el secreto.
Full Transcript
## La Serpiente de Siete Cabezas Había una vez una mujer llamada Manjuza que poseía dos talentos especiales: cantaba con una voz potente y bien modulada que era un placer escuchar, y ver bailar a Manjuza era lo mejor que te podía ocurrir para alegrarte el día. De todas partes acudía gente para invi...
## La Serpiente de Siete Cabezas Había una vez una mujer llamada Manjuza que poseía dos talentos especiales: cantaba con una voz potente y bien modulada que era un placer escuchar, y ver bailar a Manjuza era lo mejor que te podía ocurrir para alegrarte el día. De todas partes acudía gente para invitar a Manjuza a bailar en las celebraciones importantes, y bailando en las bodas se había labrado una gran reputación. Una boda en la que Manjuza no se levantara en el momento adecuado, justo cuando aparecía la novia, engalanada, perfumada con plantas aromáticas y con la cara radiante como el sol matutino, no era una boda ni era nada. En efecto, las bodas que se celebraban sin la presencia de Manjuza no tardaban en olvidarse. Manjuza vivía en Guleni, un humilde poblado de gente muy trabajadora. Pese a ser pequeño, el poblado era famoso por sus valerosos cazadores. El jefe de la banda de cazadores, Mthiyane, era un hombre respetado que solo hablaba cuando tenía que decir algo verdaderamente importante. Había destacado en la caza desde su juventud y muchas madres lo veían como el marido ideal para sus hijas. Pero, cuando se casó con Manjuza, todos hubieron de reconocer que formaban una pareja excelente. Con el paso de los años, la pareja tuvo tres hijos: dos varones y una niña. Cuando Mthiyane se ausentaba con el grupo de cazadores, a veces durante muchas semanas, se sentaba calladamente bajo el cielo estrellado y pensaba en lo que estaría haciendo Manjuza en casa y con los niños. Cómo añoraba oír la respiración suave de sus hijos al ir quedándose dormidos, tras la cena, cuando su madre les cantaba nanas dulcemente. Una mañana, Manjuza estaba sola en casa, ocupada en preparar cerveza. Su marido regresaría al cabo de un par de días y quería recibirlo con la cerveza lista. Mientras trabajaba, oyó que la llamaban desde fuera. Era una anciana que se había presentado a pedirle que bailara en la boda de su nieta. Pero había un problema: Manjuza ya había prometido bailar en otra boda ese mismo día. La anciana trató por todos los medios de convencerla de que cancelara el otro compromiso, pero Manjuza no se dejó persuadir porque había dado su palabra. Le sugirió a la mujer que cambiara la fecha de la boda para que pudiera bailar en las dos celebraciones y nadie quedara defraudado. Lejos de avenirse a cambiar la fecha, la anciana se enfadó mucho con Manjuza y, antes de marcharse, la amenazó con lanzar una maldición contra su marido: en el camino de regreso a casa, a Mthiyane le ocurriría algo terrible y se convertiría en un monstruo espantoso. Una vez que la anciana se hubo marchado, Manjuza se sentó, presa de un gran cansancio y con una honda pesadumbre en el corazón. La noche en que el marido de Manjuza debía regresar, los niños estaban muy emocionados. En lugar de acostarse después de cenar, se quedaron levantados para recibirlo. Y empezó a hacerse tarde. Esperaban oír una llamada en la puerta, pero no oyeron nada. Esperaban oír el ladrido de los perros que se adelantaban corriendo a la partida de caza, pero todo estaba en silencio. Los niños empezaron a bostezar y, uno tras otro, se fueron durmiendo. Su madre, incapaz de conciliar el sueño, permaneció sentada. Mthiyane llegó a casa justo antes del amanecer. ¡Qué raro estaba! Sus ojos se habían vuelto de un gris reluciente y se movían inquietos de aquí para allá, como los de una serpiente furiosa. La lengua le colgaba de la boca y le había crecido mucho. Y, en lugar de pronunciar palabras, emitía unos sonidos muy extraños. Sobrecogida de espanto, Manjuza se quedó sin habla. La boca se le secó mientras veía cómo su amado marido se transformaba en una serpiente de siete cabezas. Tenía que pensar de prisa. Los gallos ya estaban cantando y el cielo se teñía de naranja brillante por el este. Debía esconder en algún sitio a la serpiente antes de que despertara a los niños. Se apresuró a despejar una de las chozas donde almacenaba alimentos en la época de la cosecha. Había allí un gran puchero negro donde guardaba el grano. Lo vació y dejó que la serpiente se metiera dentro. Hizo un gran agujero para que respirase arrancando un poquito del borde de la tapa. Luego, antes de marcharse y cerrar la choza con llave, dio de comer a cada una de las siete cabezas con mucho cuidado. Al despertarse, los niños preguntaron por su padre, y Manjuza les dijo que aún tardaría algunos días en volver a casa. Al caer la noche, metió a los niños en la cama y salió sigilosamente para dar de comer a la serpiente. Sólo después de haber cerrado el almacén y de haberse acostado, se vino abajo y estuvo llorando hasta que se durmió. Esa noche, Manjuza tuvo un sueño. Su abuela se le apareció en él y le dijo que, para romper el conjuro, debía bailar en siete bodas. Cuando regresara de la séptima boda, encontraría a su marido tal como era antes de que le echasen la maldición. Lo principal era guardar bien el secreto, ni siquiera los niños podían enterarse. Los hijos de Manjuza no comprendían por qué su padre no había regresado tras la cacería. Ni tampoco por qué su madre se enfadaba con ellos siempre que le preguntaban por qué de pronto había empezado a cerrar con llave una de las chozas, ni por qué estaba tan preocupada. A pesar de todo, Manjuza guardó el secreto y continuó alimentando a la serpiente. Le disgustaba ver cómo los niños echaban en falta a su padre. A veces, llegaban a creer que había muerto y a su madre le daba miedo explicarles la verdad. Pero, otras veces, la veían apartando un poco de comida y, al preguntarle qué hacía, ella les explicaba que la guardaba para su padre, por si se presentaba de improviso, y entonces se tranquilizaban un poco. La gente siguió acudiendo a invitarla a bailar en sus bodas y ella aceptaba muy contenta. Pasó la primera boda, y la segunda y la tercera... Como es natural, Manjuza llevaba cuidadosamente el recuento. Las bodas eran lo único en lo que pensaba. Cada vez que salía para asistir a alguna, daba de comer a la serpiente, cerraba la choza y guardaba la llave. Los niños solían pedirle y rogarle que les enseñara lo que tenía allí, y ella siempre se negaba. Incluso planearon robarle la llave, pero Manjuza extremaba las precauciones. Las invitaciones para bailar no cesaban. Cada una era un paso más hacia la séptima boda. Cuando regresó de la sexta estaba tan contenta que lucía una gran sonrisa en los labios. Tenía una expresión radiante y los ojos relucientes como los de una jovencita enamorada. Al ver las caras de asombro de sus hijos, pensó para sí: "Dentro de poco, ellos también sonreirán". Al recibir la invitación para la séptima boda, fue incapaz de reprimir la alegría. Se puso a cantar y a reír a carcajadas; incluso los vecinos pensaron que debía haberse enamorado de otro hombre. Cuando le preguntaron quién era, ella se echó a reír. El día de la séptima boda, Manjuza se levantó temprano, preparó el desayuno a los niños y luego se tomó su tiempo para arreglarse. Quería ponerse muy guapa. Mientras tanto los niños planeaban infinidad de métodos para robar la llave, y a tantas artimañas recurrieron que Manjuza se marchó enfadada. Pero era demasiado cuidadosa para cometer imprudencias en una cuestión tan importante y no olvidó llevarse la llave. Los niños, defraudados, tomaron el desayuno refunfuñando. Luego salieron a jugar. A primera hora de la tarde, mientras jugaban a perseguirse una al otro, se encontraron de pronto ante la choza a la que tenían prohibida la entrada. El mayor manipuló la puerta como lo había hecho en múltiples ocasiones. ¡Estaba abierta! ¡Manjuza se había llevado la llave sin acordarse de cerrar la puerta! Cautelosamente, echaron un vistazo a la choza. Allí no había nada, salvo un gran puchero negro con tres patas y la tapa rota. Cruzaron una mirada, sin comprender por qué su madre había escondido un puchero. El chico mayor levantó la pesada tapa para asomarse y una serpiente de siete cabezas le devolvió la mirada desde su interior. Los niños huyeron lanzando alaridos de pánico. La casa de Manjuza no estaba lejos del río y la extraña serpiente, después de reptar fuera del puchero, serpenteó hasta la orilla del río. Allí se quedó tumbada al sol de la tarde, contemplando su reflejo en el agua. Los hijos de Manjuza se precipitaron en busca de sus amigos para contarles lo de la extraña serpiente. Toda la pandilla de niños y niñas se puso en marcha para buscarla. Al llegar al lugar donde reposaba la serpiente, se quedaron allí plantados, boquiabiertos. La siete cabezas los miraba con sumo interés. Una de las cabezas dijo: "Wo gigigig, aquí están pasmados." "¿Qué quieren?" -dijo la segunda cabeza. "Están mirándonos fijamente" -comentó la tercera. "Creo que quieren ver nuestras cabezas" -señaló la cuarta. "¿Por qué no se acercan más?" -preguntó la quinta. "Me parece que tienen miedo de que los mordamos" -dijo la sexta. "¿Y no podemos morderlos desde aquí?" -preguntó la séptima. Los niños giraron sobre sus talones y pusieron pies en polvorosa. Corrieron a sus casas y les explicaron a sus padres el encuentro de la serpiente de las siete cabezas. Los hombres empujaron sus palos y se dirigieron al río. Al llegar allí se quedaron paralizados, como si los hubiera embrujado. Imaginar a una serpiente con más de una cabeza ya les parecía difícil, pero, cuando para colmo se puso a hablar, se quedaron patidifusos. Evidentemente, no querían ponerse en vergüenza ante sus esposas e hijos reconociendo que estaban asustados. Algunos hombres opinaron que no sería correcto matar a la serpiente. "Tal vez nuestros antepasados pretenden comunicarnos algo" -dijeron-. "Lo mejor será volver a casa y convocar a una reunión de la aldea para debatir el asunto. Las mujeres comprendieron de inmediato que los hombres buscaban pretextos para ocultar su miedo. Ellas querían que la serpiente estuviera muerta antes del crepúsculo, pues temían por la seguridad de sus hijos. "A nosotros también nos preocupan los niños" -dijeron los hombres-, "¡pero es que la serpiente que hay en el río es algo fuera de lo común!" Sin atender razones, las mujeres se reunieron para cocinar gachas en un montón de pucheros. Y una larga hilera de madres con pucheros llenos de gachas sobre la cabeza se puso en camino hacia el río. A esas alturas, la serpiente estaba muy enfadada y hablaba a toda velocidad. "Wo gigigi, jahora son las mujeres las que vienen!" "¿Qué querrán? "Vienen hacia nosotras... "Esos pucheros... Sin dejar que las encolerizadas cabezas siguieran hablando, las mujeres se abalanzaron sobre la serpiente y le vertieron encima las gachas calientes. Su piel se cubrió de grandes ampollas y empezó a lanzar gemidos de agonía. Entonces llegó más gente del pueblo para ayudar a matar a la serpiente. Y luego empezaron a cantar una canción con la que celebraban haber matado a la serpiente: Siyibulel' inyok enamakhanda-khanda, Thina siyibulele, Wo gi, agigigi, Inyok' enamakhanda -khanda... Cuando regresaba de la séptima boda, Manjuza oyó cantar a las mujeres aquella nueva canción, que la sobrecogió de espanto. ¡Los aldeanos habían matado a su marido! Los ojos se le llenaron de lágrimas. ¿Qué podía hacer? Aunque le horrorizaba la idea, decidió unirse a los cantos de alegría hasta que se le ocurriera cómo salir del paso. Nadie notaría que tenía la cara bañada en lágrimas, pues ya estaba anocheciendo. Al acercarse más y asomarse por encima de los hombros de los reunidos, vio emerger lentamente a su amado marido de la piel verde y cuajada de ampollas de la serpiente muerta. Tenía la cara abotargada y los ojos entrecerrados, como si hubiera estado durmiendo durante mucho, mucho tiempo. Los cantos cesaron. El inexplicable regreso del marido de Manjuza causó conmoción. Mthiyane estrechó a su mujer, sin comprender a qué venía tanto alboroto. Luego sus hijos se adelantaron corriendo y así se reunió toda la familia. El sol se había puesto y el hechizo había quedado sin efecto al terminar el día. Manjuza rompió a cantar y a bailar como nunca antes había cantado y bailado, y toda la aldea compartió su alborozo.