🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Lectura - Manual para la elaboración del mapa comunitario de riesgo - Nivel Intermedio -Indeci_2016.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNITARIO DE RIESGO NIVEL INTERMEDIO INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Dirección de Preparación CEPIG Distribución gratuita 2016 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIV...

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNITARIO DE RIESGO NIVEL INTERMEDIO INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Dirección de Preparación CEPIG Distribución gratuita 2016 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) CENTRO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL (CEPIG) Manual para la Elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo Nivel Intermedio Instituto Nacional de Defensa Civil Dirección de Preparación Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Corpac, San Isidro, Lima-Perú. Teléfono: (511) 224-3600 Sitio web: www.indeci.gob.pe Gral. Div. EP (R) Alfredo E. Murgueytio Espinoza Jefe del INDECI Mg. TANAKA TORRES, Elena Mercedes Secretaria Técnica Gral. Brig. EP (R) Jorge Luis Sánchez Olivares Director de Preparación del INDECI Ing. Juber Ruiz Pahuacho Sub Director de Sistematización de Información sobre Escenarios de Riesgo de Desastres (SD SIER) y Coordinador del CEPIG – INDECI Equipo Técnico SD SIER/CEPIG: Lic. Lorena Bustamante Duran Ing. Sheila Yauri Condo Lic. Silvia Passuni Pineda Lic. Iván Vásquez Rivasplata Lic. Beneff Zúñiga Cruz Ing. Mario Valenzuela Ramírez Bach. Sanndy Marín Rodríguez Bach. Haydee Yupanqui Bach. Samuel Terreros Tco. José Luis Quispe Agüero Colaboración de: Lic. Alberto Kok Jaramillo Arq. María Nely Farfán Marocho 1 Tabla de contenido 1 Introducción................................................................................................. 3 2 Mapa Comunitario de Riesgo................................................................... 4 2.1 ¿Qué es un Mapa Comunitario de Riesgo?............................ 4 2.2 ¿Para qué sirven los Mapas Comunitarios de Riesgo?.......... 4 2.3 ¿Quiénes hacen el Mapa Comunitario de Riesgo?.............. 5 2.4 ¿Qué debemos saber antes de empezar a elaborar el Mapa Comunitario de Riesgo?................................................................................. 5 3 Elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo...................................... 7 3.1 Materiales...................................................................................... 7 3.2 Pasos para la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo 7 UNO Mapa Base de la Comunidad.............................................. 7 DOS Peligro....................................................................................... 12 TRES Vulnerabilidad........................................................................ 17 CUATRO Riesgo.................................................................................. 23 CINCO Elementos expuestos y Recursos disponibles.................. 25 4 Pasos posteriores........................................................................................ 27 4.1 Validación................................................................................... 27 4.2 Socialización............................................................................... 27 4.3 Actualización.............................................................................. 27 4.4 Uso................................................................................................ 27 5 El Facilitador................................................................................................ 29 5.1 ¿Cuál es el rol del facilitador frente a los participantes?.... 29 5.2 ¿Quién puede ser un facilitador y qué perfil debe cumplir? 29 6 Referencias bibliográficas........................................................................ 30 7 Anexos......................................................................................................... 31 7.1 Plantilla de símbolos................................................................... 31 7.2 Material de trabajo.................................................................... 33 7.3 Plan de Acción........................................................................... 39 2 1 Introducción El presente documento constituye un manual para la elaboración de un Mapa Comunitario de Riesgo a nivel intermedio, complementando el proceso establecido en el Manual de Mapa Comunitario de Riesgo desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia - UNICEF. Este documento está dirigido principalmente a capacitadores y facilitadores que desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades para la preparación ante emergencias y/o desastres en una comunidad, incluyendo personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, funcionarios y profesionales de los tres niveles de gobierno, docentes de educación secundaria, docentes universitarios, voluntarios en actividades de respuesta y rehabilitación así como presidentes de juntas vecinales u otros similares. El objetivo principal es proporcionar una metodología sencilla que permita identificar, a partir de la información de la propia población:  los peligros a los que están expuestos  todo aquello que puede ser afectado por un peligro también llamados elementos expuestos  los riesgos en una comunidad  los recursos disponibles en una comunidad que permita enfrentar una situación de emergencia Para la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo se requiere de la participación indispensable de líderes de la comunidad, representantes de distintos grupos de la población como adultos, maestros, líderes religiosos, jóvenes, hombres y mujeres, entre otros, a fin de contar con una visión completa de la comunidad y su entorno. 3 2 Mapa Comunitario de Riesgo 2.1 ¿Qué es un Mapa Comunitario de Riesgo? De acuerdo a lo establecido en el Manual de Mapa Comunitario de Riesgo INDECI (2014), dicho mapa es la representación gráfica de un determinado territorio o área geográfica, elaborado por miembros de la comunidad y autoridades, en el cual que se identifican:  los peligros causados por la naturaleza (por ejemplo: lluvias, deslizamientos, inundaciones, sismos) o por la actividad humana (por ejemplo: incendios, explosiones, derrame de sustancias peligrosas)  los elementos expuestos, todo lo que puede ser afectado por estos peligros (población, viviendas, servicios públicos, comercio)  los niveles de riesgo que presenta la comunidad  los recursos disponibles en la comunidad para afrontar esta situación de riesgo. El Mapa Comunitario de Riesgo recoge la información de eventos adversos pasados, es decir, aquellos eventos producto de la naturaleza o de la acción humana que afectaron la comunidad, su infraestructura, medios de vida, líneas vitales, entre otros. El Mapa Comunitario de Riesgo busca convertirse en una herramienta útil, principalmente para la población de la localidad y sus autoridades, para que puedan tomar decisiones orientadas a reducir el riesgo y proponer medidas de preparación para una respuesta eficiente y eficaz de la población. 2.2 ¿Para qué sirven los Mapas Comunitarios de Riesgo? Los Mapas Comunitarios de Riesgo sirven para: 1 Identificar áreas o zonas en riesgo, es decir:  Reconocer el entorno o ambiente en el cual se ubica la comunidad.  Identificar los peligros a los que están expuestos la comunidad.  Identificar todo aquello que puede ser afectado ante la ocurrencia de un peligro (los elementos expuestos, por ejemplo: viviendas, puentes, establecimientos de salud). 4 2 Tomar acciones para reducir el riesgo existente  Identificar actores y responsabilidades.  Plantear recomendaciones para las autoridades y población con la finalidad de reducir el riesgo en la comunidad. 3 Tomar acciones de preparación de la comunidad  Establecer Sistemas de Alerta Comunitaria.  Identificar rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión.  Formular su Plan Familiar de Emergencia.  Realizar simulacros de evacuación. 4 Tomar acciones para la respuesta de la comunidad ante una situación de emergencia  Conocer el estado de los recursos existentes (su cantidad y su disponibilidad).  Gestionar recursos y elaborar un plan para la utilización  Organizarse la comunidad para responder adecuadamente en una emergencia. 2.3 ¿Quiénes hacen el Mapa Comunitario de Riesgo? El Mapa Comunitario de Riesgo es elaborado por los habitantes de la misma comunidad (hombres, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores), con cierto grado de conocimiento sobre su entorno y peligros que afectan su localidad. Deben participar también las autoridades locales, miembros de organizaciones comunales, líderes comunales, personal de ONGs que prestan sus servicios en la comunidad, personal profesional y técnico de las instituciones públicas y privadas, personal local de Salud, los grupos organizados de la comunidad y la comunidad educativa. Dado que éste mapa comunitario es de nivel intermedio, se recomienda que su elaboración sea dirigida por un facilitador que se encuentre capacitado para tal fin. 2.4 ¿Qué debemos saber antes de empezar a elaborar el Mapa Comunitario de Riesgo? Antes de iniciar el trabajo de elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo, el facilitador debe conseguir la mayor cantidad de información de la comunidad, incluyendo: 5  El historial de emergencias ocurridas en la zona.  Información acerca de la geografía del lugar.  Información relacionada a costumbres, la lengua en la que se comunican y el calendario de actividades o festividades.  Información acerca de actores claves en la comunidad: autoridades locales, dirigentes campesinos, presidentes de comunidades, rondas campesinas, entre otros.  Plano catastral actualizado. Se recomienda que antes de utilizar los conceptos planteados en este documento, se realice el recojo de los conceptos propios de la comunidad relacionados a peligro, vulnerabilidad y riesgo durante el taller. Luego, se puede proceder a construir un concepto basado en el conocimiento de la población y aquel del técnico, el mismo que se describe en este manual en la SECCIÓN 3.2. No olvidar que previa a cualquier actividad se debe obtener los permisos correspondientes de la comunidad y de las autoridades locales. Asimismo, se debe asegurar la disponibilidad de un local y todos los recursos necesarios para la realización del taller para la obtención del Mapa Comunitario de Riesgos (por ejemplo: materiales, refrigerios, suministro eléctrico). Adicionalmente, se debe tratar de iniciar el taller con una actividad de sensibilización y motivación que utilice dinámicas participativas como dinámicas de grupo, exposiciones, discusiones de videos, entre otras. 6 3 Elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo 3.1 Materiales Previo a la elaboración del mapa comunitario, es necesario contar con el siguiente material básico:  Lápices y borradores  Papelotes  Celofán o vinifan transparente  Plumones indelebles de color negro, rojo, verde, amarillo y anaranjado para escribir y pintar sobre el celofán. OPCIONAL papel celofán de color rojo, anaranjado, amarillo y verde.  Plantilla de símbolos de peligros, vulnerabilidad y recursos ANEXO 7.1  Plano catastral elaborado y actualizado con información de la municipalidad.  Imagen satelital del territorio que ocupa la comunidad obtenida por internet (2)  OPCIONAL Brújula y/o GPS  OPCIONAL Pizarra 3.2 Pasos para la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo Uno Mapa Base de la Comunidad a. ¿Cómo elaborar el “Croquis” de la comunidad? 1 GENERAL Los participantes realizan un dibujo de la comunidad y su entorno en el cual se representan los diferentes elementos geográficos a través de puntos, líneas o polígonos. Se recomienda delimitar la extensión de la localidad con una línea punteada. 2 VISTA El dibujo debe realizarse en vista plana, no deben dibujarse los elementos del mapa con una vista oblicua. Figura 1. Gráfico en visión oblicua (izquierda) vs. Gráfico en visión plana (derecha) 7 3 ELEMENTOS A INCLUIR Se deben dibujar o representar los siguientes elementos: Ríos, quebradas, arroyos, manantiales, valles, bosques, pastizales, manglares, lagos, cerros, volcanes. Viviendas (manzanas numeradas) Centros comunales Centros educativos Establecimientos religiosos Centro de salud u hospitales Calles o avenidas al interior de la comunidad Carreteras o vías de acceso (asfaltada, afirmada o trocha) y puentes Malecones y puertos Mercados y tiendas comunales Tomas de aguas comunales, tanques de aguas, etc. Central de luz Áreas para deportes Zonas de cultivos y pastoreo 4 NOMBRES Se debe colocar el nombre de los elementos plasmados. Por ejemplo, los nombres de las vías de acceso principales, ríos y quebradas. 5 ESCALA Debe tenerse en consideración que la escala de trabajo deberá ser aquella que permita la visualización de la mayor área de la comunidad en la que se plasmarán los peligros identificados. 6 TAMAÑO Y TÍTULO DEL CROQUIS El mapa debe ser elaborado en una hoja o papelote tamaño (A1). Se deberá colocar el título MAPA COMUNITARIO DE RIESGO en la parte central y superior de la hoja. En el siguiente renglón se deberá colocar el nombre de la localidad, el distrito y provincia a la que pertenece, ver FIGURA 4. 7 FECHA DE ELABORACIÓN La fecha de elaboración del mapa es un elemento importante, ya que representa una situación en un momento preciso. Esta se colocara en la esquina inferior derecha y mediante el formato día-mes-año, ver FIGURA 4. 8 EL NORTE Lo más probable es que los participantes dibujen el mapa en función de los puntos de referencia habituales y la geometría de su paisaje local. Sin embargo, es importante indicar el Norte para que otras personas que no conozcan la comunidad puedan leer el mapa. Para dibujar el Norte y su orientación con respecto al mapa, se puede realizar de dos maneras básicas: Sin brújula. Hay que ponerse de pie, extender el brazo derecho señalando por dónde sale el sol y la dirección 8 que nosotros miremos de frente, ese será nuestro Norte, VER FIGURA 2. Con brújula. Se coloca la brújula junto al mapa y se dibuja el Norte como lo marca la aguja imantada, alineando el dibujo con los puntos de referencia. El símbolo que representará el norte se colocará en la esquina superior derecha, ver FIGURA 3. Figura 2. Determinación del Norte sin brújula Figura 3. Determinación del Norte con brújula Figura 4. Datos básicos que debe contener el Croquis de la comunidad b. ¿Cómo elaborar el “Mapa Base” de la comunidad? El Mapa Base refleja el entorno real de la comunidad, mostrando elementos como: lotes o manzanas de áreas urbanas, características geográficas (cerros, ríos, quebradas, valles, lagos, volcanes), así como calles, avenidas, vías de acceso, entre otros. 9 El Mapa Base contiene toda la información que se detalló para el Croquis y debe ser elaborado sobre el plano catastral actualizado o un mapa del territorio que ocupa la comunidad elaborado con información de la municipalidad (ver FIGURA 5) y/o internet (por ejemplo: una imagen satelital de Google Earth, ver FIGURA 6). Figura 5. Información del distrito de San Pedro obtenida de la Municipalidad Distrital de San Pedro Figura 6. Imagen satelital obtenida de Google Earth del distrito de Antioquía – provincia de Huarochirí – Lima 10 Figura 7. Croquis de la localidad Villa La Pampilla, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí - Lima Figura 8. Mapa base de la localidad Villa La Pampilla, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí – Lima elaborado sobre la imagen satelital 11 Dos Peligro a. ¿Qué es el Peligro? El peligro es la posibilidad de que un fenómeno de origen natural o causado por la actividad del hombre se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo determinado. Existen dos tipos de peligro:  PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Aquellos que son generados por la ocurrencia de fenómenos naturales. Por ejemplo: sismos, tsunami, actividad volcánica, deslizamientos, huaycos, inundaciones, sequías, heladas, entre otros.  PELIGROS ORIGINADOS POR EL HOMBRE Aquellos originados por la actividad del hombre. Por ejemplo: incendios, accidentes industriales, explosiones, contaminación, entre otros. Es necesario hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué eventos adversos nos han afectado en los últimos años? ¿Qué peligro ha ocasionado estos eventos? ¿Cuáles son los eventos más frecuentes? ¿Cuáles son los eventos que han afectado más a la comunidad? Se deberá hacer un listado de todos los peligros que puedan afectar la comunidad y la frecuencia con la que se presentan eventos adversos producto de dichos peligros, ver ANEXO 7.2. Una vez identificados todos los peligros que pueden afectar la comunidad, el siguiente paso consiste en identificar el peligro más recurrente y causante de mayor afectación en la comunidad. Este será el peligro que se plasmará en el Mapa Comunitario de Riesgo. Una vez identificado el peligro con el que vamos a trabajar, se podrá elaborar el Mapa de Peligro, para ello es necesario poder identificar sobre el mapa base las zonas que han sido afectadas previamente a causa de dicho peligro. 12 Por ejemplo, si la comunidad ha elegido el peligro de inundación, elaboro el Mapa de Peligro por Inundación de la comunidad identificando y plasmando sobre un mapa las zonas donde se han producido anteriormente desbordes del río, lago o laguna. a. ¿Cuáles son los niveles de Peligro? En el territorio donde está una comunidad, diferentes áreas o zonas pueden estar amenazadas por el mismo peligro en diferentes grados. Es por eso que es importante diferenciar estas zonas en el Mapa de Peligro. Por ello se recomienda trabajar con cuatro niveles de peligro, asignándole un color característico a cada nivel, los mismos que se describen en la TABLA 1. Nivel de Peligro Lo entendemos como… Por ejemplo… Un deslizamiento se da en Áreas o zonas con muy alta terrenos o zonas con probabilidad de ser pendientes abruptas, suelos Peligro Muy Alto afectado por la ocurrencia sueltos e inestables con (PMA) de un peligro de origen presencia de agua, grietas natural. en la superficie del terreno y árboles inclinados. Terrenos con características Áreas cercanas a las zonas como pendiente moderada de peligro muy alto, con a alta, con suelos inestables, Peligro Alto (PA) probabilidad alta de ser presencia de humedad, afectada por la ocurrencia incrementan la posibilidad de producir y ser afectados de un peligro por un deslizamiento. Terrenos con características Áreas o zonas con como pendiente moderada y suelo de calidad Peligro Medio probabilidad media de ser intermedia presentan (PM) afectada por la ocurrencia mediana probabilidad de de un peligro. producir y ser afectados por un deslizamiento. Ante una inundación, terrenos con pendiente moderada a extrema no Áreas o zonas que no son suelen inundarse ya que el afectadas o con baja agua escurre con rapidez. Peligro Bajo (PB) probabilidad de ser En el caso de un afectadas por peligros de deslizamiento, es muy origen natural. baja la posibilidad que se dé un deslizamiento en terrenos planos o con poca pendiente. Tabla 1. Niveles de Peligro Fuente: Elaboración propia 13 La TABLA 2 muestra algunos criterios que pueden utilizarse para definir el nivel de peligro de cada zona en una comunidad según el peligro identificado. Nivel de Peligro Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto Peligro Zonas altas o Zona de Zona de Zonas planas o pendiente pendiente pendiente baja a con pendiente Inundación extrema; muy moderada moderada baja; cerca de alejadas de ríos, cercana a la zona cercana a la zona ríos, lagunas; se lagunas, otros. No de Peligro Bajo. de Peligro Muy enloda y se enloda o Suelos aptos para Alto. Ante un almacena las almacena las expansión urbana. evento extremo lluvias lluvias. ésta podría ser incrementando el Zonas con inundada. nivel de agua. protección ante Zonas inundaciones. frecuentemente inundables, sin protección. Zonas planas, no Zona de Zona cercana a Laderas, existen rajaduras pendiente baja a la zona de Muy pendientes en el terreno. moderada Alto peligro. extremas, bloques Derrumbes Terrenos secos, cercana a la zona Zonas de de rocas escasa presencia de Peligro Bajo. pendiente suspendidos en de agua. Base de laderas moderada a laderas que Suelos firmes y poco extrema, rocas pueden activarse rocas poco desgastadas. sueltas en la con sismos, quebradas. Superficie del superficie que explosiones, otros. Abundante terreno con poca podrían caer ante Rocas altamente presencia de presencia de un sismo de gran quebradas. vegetación. vegetación. magnitud. Sin presencia de No se tiene vegetación. registro de derrumbes anteriores. Zonas de Zonas de Zonas de Zonas de pendientes llana pendientes bajas pendientes pendientes fuertes plana, alejadas a moderadas, moderadas a a extremas con de las orillas de contiguas a la fuerte, contigua a desniveles, los ríos. Terrenos zona de Peligro la zona de Peligro hundimientos, Deslizamientos secos (áridos), Bajo. Muy Alto. rajaduras, surcos, poca a nula Base de laderas Presencia presencia de presencia de poco moderada de árboles, postes de aguas circulando desgastadas. rajaduras en las luz inclinados. por el terreno. Suelos con poca zonas altas de las Presencia de humedad. laderas. agua circulando por la superficie del terreno. Zona de antiguos deslizamientos que se activan ante la presencia de lluvias. 14 Zonas elevadas y Zonas poco Zona adyacente a Franja cerca de la muy alejadas de elevadas con la de peligro Muy costa con la costa. presencia de Alto. Terreno plano topografía plana Tsunamis Acantilados de edificaciones de y cercano a la que siempre o en gran altura. gran altura, orilla del mar que alguna contiguas a la puede ser oportunidad fue zona de peligro fácilmente inundada por un bajo. inundable ante un tsunami. Borde de tsunami extremo. la Considerar una desembocadura distancia mayor a de ríos al mar. la mitad del ancho de la zona de Muy Alto peligro. Zona nunca Zona contigua a la Zona cercana a la Zona de antes afectada zona de peligro de Muy Alto pendiente alta a por huaycos, muy bajo, alejadas de peligro. extrema. Se Huaicos alejadas de los cauces de Zonas cercanas a activan en quebradas o quebradas. cauces de temporada de torrenteras. Zonas quebradas, lluvias, arrastran altas o elevadas. presencia de lodo y rocas. rocas y suelos Zonas de antiguas sueltos en las quebradas o laderas que se torrenteras que activan en han sido temporadas de rellenadas para lluvias. habitarlas. Zonas alejadas Zonas contiguas a Zona cercana al Zona ubicada Actividad del volcán que la zonas de peligro volcán, puede ser muy cerca al volcánica pueden ser bajo, pueden ser afectada por volcán, en afectadas por afectadas por flujos de lava, laderas, cauces caída de ceniza caída de ceniza caída de ceniza y de quebradas que en menor en mayor flujos de lodo. pueden ser cantidad. cantidad. afectadas por flujos de lava, cenizas, gases, bombas y flujos de lodo. Tabla 2. Criterios para determinar el nivel de peligro Fuente: Elaboración propia Figura 9. Determinación de la pendiente Figura 10. Grietas o rajaduras en la superficie del terreno El Mapa de Peligro de la comunidad se elaborará sobre el Mapa Base obtenido en el PASO UNO. Para esto, es necesario cubrir el Mapa Base con el celofán transparente y pintar con un plumón 15 del color adecuado según el área y nivel de peligro identificado; asimismo, si se cuenta con celofán de colore verde, amarillo, anaranjado y rojo también pueden utilizar para marcar sobre el mapa base las zonas y sus niveles de peligro. Para elaborar el Mapa de Peligro, debemos considerar los criterios establecidos en la TABLA 3 y las preguntas a continuación, que consideran las zonas o áreas afectadas por eventos adversos pasados. Preguntas sugeridas Acciones  Identificar los símbolos ¿Qué fenómeno natural ha afectado la correspondientes a los peligros comunidad? que se hayan identificado ¿Hace cuánto sucedió?  Marcar la zona en el mapa con ¿Qué zona se vio afectada? el plumón rojo ¿Qué zona definitivamente sería afectada en caso  Marcar la zona en el mapa con el evento suceda otra vez con características más el plumón naranja extremas? ¿Qué zona definitivamente no se vería afectada si  Marcar la zona en el mapa con sucediera otra vez aun con características más el plumón verde extremas? (zonas altas, alejadas, etc.) La zona restante se entiende como aquella con baja probabilidad de que sea afectada aun en  Marcar la zona en el mapa con caso de un evento extremo pero donde no se el plumón amarillo puede descartar posible afectación aunque esta sea mínima. Tabla 3. Preguntas sugeridas para elaborar el Mapa de Peligro Fuente: Elaboración propia Figura 11. Mapa Comunitario de Peligro por Huayco de la localidad Villa La Pampilla, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí - Lima 16 Tres Vulnerabilidad a. ¿Qué es la Vulnerabilidad? La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, sus bienes o sus actividades sociales y económicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Existen tres factores de vulnerabilidad:  GRADO DE EXPOSICIÓN : La población, las propiedades y otros elementos presentes en las zonas donde existen peligros y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas.1  FRAGILIDAD: La predisposición de las personas, infraestructura, sociedad y medio ambiente a ser afectados y sufrir daños debido a una amenaza o peligro.2  RESILIENCIA: La capacidad de una comunidad expuesta a un peligro para resistir, adaptarse y recuperarse de sus efectos adversos de manera oportuna y eficaz. La resiliencia de una comunidad con respecto a los posibles eventos que resulten del peligro se determina por el grado al que esa comunidad cuenta con los recursos necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los momentos apremiantes.3 Es necesario hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuántos niños, ancianos, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y otras personas vulnerables tenemos en nuestra comunidad? ¿De qué material están construidas nuestras viviendas?, ¿Cuándo fue la última vez que les dimos algún mantenimiento estructural? ¿Podrían protegernos en caso el peligro identificado en nuestro mapa ocasione un evento adverso? ¿Tenemos algún sistema de alerta en el caso se desencadene un evento adverso? ¿Conocemos nuestras rutas de evacuación y nuestros puntos de reunión? 1 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), 2009 2 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2012 3 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), 2009 17 Sobre el Mapa Base procederemos a colocar los símbolos de la población vulnerable en cada manzana y debajo de cada símbolo se colocará la cantidad de población con esas características. Por ejemplo, podríamos indicar en la manzana B de mi comunidad hay una mujer gestante, dos bebés y un anciano según el esquema siguiente. Una vez identificadas las características que tiene la comunidad, se podrá elaborar el Mapa de Vulnerabilidad, para ello es necesario poder identificar sobre el Mapa Base las áreas o zonas de la comunidad cuya población podría ser la más afectada a corto y largo plazo por la ocurrencia de un evento adverso. b. ¿Cuáles son los niveles de Vulnerabilidad? En una comunidad, diferentes áreas o zonas pueden sufrir diferentes daños por la ocurrencia de un mismo evento dependiendo de sus distintas características, por ejemplo: el material de construcción de sus viviendas, el conocimiento de la población respecto a sus rutas de evacuación, la cantidad de población que necesita de asistencia para realizar dicha evacuación, entre otras. Es por eso que es diferente diferenciar estas zonas en el Mapa de Vulnerabilidad. Por ello se recomienda trabajar con cuatro 18 niveles de vulnerabilidad, asignándole un color característico a cada nivel, los mismos que se describen en la TABLA 4. Nivel de Lo entendemos como… Vulnerabilidad Gran número de elementos expuestos; edificaciones Vulnerabilidad de materiales precarios en muy mal estado de Muy Alta conservación e inaccesibilidad a servicios básicos; (VMA) nula organización y participación de la población, autoridades y organizaciones. Edificaciones de materiales precarios en mal estado Vulnerabilidad de conservación y cobertura parcial de servicios Alta (VA) básicos; escasa organización y participación de la población, autoridades y organizaciones. Edificaciones en regular estado de conservación y cobertura parcial de servicios básicos; población Vulnerabilidad organizada con participación de la mayoría, Media (VM) integración parcial entre autoridades y organizaciones. Edificaciones de material noble en aceptable estado Vulnerabilidad de conservación y acceso a servicios básicos; buen Baja (VB) nivel de organización, participación e integración de la población, autoridades y organizaciones. Tabla 4. Niveles de Vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia Figura 12. Ubicación de viviendas dentro Figura 13. Viviendas o infraestructura del cauce de un río o quebrada construidas sin tomar en cuenta las normas de construcción; es decir, sin contar con planos, buenos materiales o tomar en cuenta el tipo de suelo en el cual se quiere construir. La TABLA 5 muestra algunos criterios que pueden utilizarse para definir el nivel de vulnerabilidad de cada zona en una comunidad según el material de construcción y el estado de conservación de sus viviendas. 19 Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Considerar Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Muy Alto Madera, Material de quincha (caña Estera, piedra Ladrillo o construcción con barro), sin barro, otro bloque de Adobe o tapia de la piedra con material poco cemento vivienda barro, sillar con resistente cal o cemento Aceptable, que no Muy Malo, que presenta Malo, que presentan Regular, que fisuras, puede presentan deterioro presenta presentar deterioro visible como Estado de pequeñas ligeros visible como grietas en conservación fisuras y/o desperfectos fisuras en muros, techos humedad en en sus muros, techos y/o pisos; muros y pisos. acabados y/o pisos. presenta debido al uso hundimientos. normal. Tabla 5. Criterios para la determinación del nivel de vulnerabilidad en zonas con viviendas Fuente: Elaboración propia Por ejemplo, una determinada zona de la comunidad puede estar conformada por viviendas construidas con material de adobe, por lo tanto su nivel de vulnerabilidad por material de construcción es medio. Sin embargo, en esta zona el estado de conservación de las viviendas puede ser mayormente malo, por lo tanto su nivel de vulnerabilidad por estado de conservación es alto. El valor de nivel de vulnerabilidad a plasmarse en el mapa se obtendrá por medio de la tabla de colores TABLA 5. Muy Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto Alto Medio Alto Alto Muy Alto Medio Medio Medio Alto Alto Bajo Bajo Medio Medio Alto Nivel Bajo Medio Alto Muy Alto Tabla 6. Tabla de colores Fuente: Elaboración propia 20 Para utilizar la Tabla de Colores se necesitan dos valores. En el ejemplo anterior se tenía un valor de nivel de vulnerabilidad medio por material de construcción y un nivel de vulnerabilidad alto por estado de conservación. El nivel de vulnerabilidad que se plasme en el Mapa de Vulnerabilidad será el obtenido de la intersección de los colores correspondientes a estos dos niveles. En nuestro caso los colores son amarillo y anaranjado, correspondientes a la tercera fila y la cuarta columna respectivamente. La celda correspondiente en la tabla es anaranjada, por lo tanto el nivel de vulnerabilidad resultante es alto. La Tabla 7 muestra algunos criterios adicionales que pueden utilizarse para determinar el nivel de vulnerabilidad en zonas donde no se encuentran viviendas. Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de Considerar Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Muy Alto Una parte de la principal No hay actividad La mayor actividad Una parte de económica parte de la económica las actividades y/o la mayor principal principal en la Actividad económicas parte de actividad zona y/o muy económica secundarias actividades económica poca está en la económicas está actividad zona. secundarias concentrada económica están en la zona. secundaria. concentrada en la zona. 21 Cuenta con No cuenta Cuenta con No cuenta medidas con medidas medidas con medidas Medidas estructurales estructurales estructurales estructurales estructurales para reducir el para la para reducir el para reducir el para reducir riesgo pero reducción del riesgo y están riesgo pero se el riesgo necesitan riesgo ni hay en buenas están mantenimient planes para condiciones. gestionando. o. las mismas. Tabla 7. Criterios adicionales para la determinación del nivel de vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia El Mapa de Vulnerabilidad de la comunidad se elaborará sobre el Mapa Base obtenido en el PASO UNO. Para esto, es necesario cubrir el Mapa Base con el celofán transparente y pintar con un plumón del color adecuado según el área y nivel de vulnerabilidad identificado; asimismo, si se cuenta con celofán de color verde, amarillo, anaranjado y rojo también pueden utilizar para marcar sobre el mapa base las zonas y sus niveles de vulnerabilidad. Figura 14. Mapa Comunitario de Vulnerabilidad de la localidad Villa La Pampilla, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí - Lima 22 Cuatro Riesgo a. ¿Qué es el riesgo? El riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. En el PASO DOS y en el PASO TRES se determinaron y se plasmaron sobre el Mapa Base los niveles de peligro y los niveles de vulnerabilidad. Una vez identificadas las zonas que podrían verse afectadas a consecuencia de algún peligro y las características que tiene la comunidad, se podrá elaborar el Mapa Comunitario de Riesgo. b. ¿Cuáles son los niveles de Riesgo? Es riesgo es la relación entre el peligro que puede afectar un determinado territorio y la vulnerabilidad de la población que se ve amenazada. Al igual que en el caso de los niveles de peligro y los niveles de vulnerabilidad, se recomiendo trabajar con cuatro niveles de riesgo, asignándole un color característico a cada nivel. El valor de nivel de riesgo se obtendrá por medio de la tabla de colores, la misma que se utilizó en el PASO TRES ; en este caso, la primera columna equivale al nivel de peligro y la última fila equivale al nivel de vulnerabilidad, como se indica en la TABLA 7. Peligro Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Muy Alto Peligro Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Alto Peligro Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Medio Peligro Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Bajo Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Nivel Baja Media Alta Muy Alta Tabla 8. Tabla de colores Fuente: Elaboración propia 23 Como en el PASO TRES, para utilizar la Tabla de Colores se necesitan dos valores: el nivel de peligro y el nivel de vulnerabilidad para cada zona. En el ejemplo del paso tres se obtuvo un nivel de vulnerabilidad alto. Si, por ejemplo, esa zona que identificamos como de vulnerabilidad alta, se encuentra en un área con un nivel de peligro medio, entonces el nivel de riesgo resultante será alto. El Mapa Comunitario de Riesgo se elaborará sobre el Mapa Base obtenido en el PASO UNO. Para esto, es necesario cubrir el Mapa Base con el celofán transparente y pintar con un plumón del color adecuado según el área y nivel de riesgo identificado; asimismo, si se cuenta con celofán de color verde, amarillo, anaranjado y rojo también pueden utilizar para marcar sobre el mapa base las zonas y sus niveles de riesgo. Para elaborar el Mapa Comunitario de Riesgo, se debe colocar el celofán correspondiente a los niveles de peligro sobre el Mapa Base y el celofán correspondiente a los niveles de vulnerabilidad sobre el mismo. De esta manera, es más simple notar cuando debe usarse la Tabla de Colores para obtener el nivel de riesgo correspondiente. 24 Figura 15. Mapa Comunitario de Riesgo por Huayco de la localidad Villa La Pampilla, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí – Lima Cinco Elementos expuestos y Recursos disponibles a. ¿Qué son los elementos expuestos? Las personas, los recursos, los servicios y los ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno natural. Elementos expuestos es todo lo que se encuentre en las zonas con un nivel de peligro Muy Alto y pueda ser afectado ante la ocurrencia de un evento adverso ocasionado por dicho peligro. Elementos expuestos incluyen:  Viviendas  Centros de Salud  Centros Educativos  Centros comunales  Establecimientos religiosos  Establecimientos públicos como municipalidades, instituciones públicas, comisarías, compañías de bomberos  Infraestructura estratégica como aeropuertos, puertos, terrapuertos, instalaciones militares  Patrimonio cultural como sitios arqueológicos, histórico- artísticos, monumentos 25  Vías de comunicación como puentes, tramos de carretera, trochas  Malecones, mercados y tiendas comunales  Tomas de aguas comunales, tanques de agua  Central de luz  Canchas deportivas  Zonas de cultivos y pastoreo  Otros elementos de importancia para la comunidad Es necesario preparar una lista de elementos expuestos para acompañar al Mapa Comunitario de Riesgo. Para tal fin se utiliza el Mapa de Peligro elaborado en el PASO 2, se toman como elementos expuestos todo aquello que se encuentre en el área de peligro Muy Alto. b. ¿Cuáles son los recursos disponibles? Los recursos disponibles son aquellos recursos humanos y materiales con los que cuenta una comunidad y que serían de utilidad durante la respuesta a una emergencia o desastre ocasionado por un peligro y la rehabilitación correspondiente. Recursos disponibles incluyen: Humanos Materiales ✓ Médicos ✓ Tiendas comunales ✓ Enfermeros ✓ Camiones de carga ✓ Voluntarios de Salud/Personas ✓ Camionetas con conocimientos de primeros ✓ Campanas auxilios ✓ Parlantes ✓ Personal de seguridad comunitarios/Megáfonos ✓ Bomberos ✓ Herramientas ✓ Policía ✓ Motos ✓ Plomeros ✓ Tractores ✓ Carpinteros ✓ Teléfonos ✓ Soldadores ✓ Radios portátiles ✓ Albañiles ✓ Botiquines ✓ Electricistas ✓ Sillas de ruedas ✓ Líderes religiosos ✓ Muletas ✓ Profesionales ✓ Carretillas ✓ Otros recursos humanos ✓ Palas ✓ Cuerdas ✓ Escaleras ✓ Linternas/lámparas ✓ Otros recursos materiales 26 Es necesario preparar una lista de los elementos disponibles en una comunidad para la respuesta ante una emergencia y el lugar donde se encuentran ubicados, ver ANEXO 7.2. 4 Pasos posteriores 4.1 Validación Al finalizar el mapa se expondrá a toda la comunidad para su validación, la cual será ratificada por las autoridades de la localidad y quedará plasmada en el mapa mediante el Visto Bueno (Vo. Bo.), el cual se pondrá en la parte central inferior de la hoja del mapa. Asimismo, se debe redactar un acta donde las autoridades de la comunidad pondrán su firma y sello en señal de acuerdo con la información del mapa y otros acuerdos que se tomen. En caso de no ser aprobado el Mapa Comunitario de Riesgo elaborado tendrán que realizarse las observaciones correspondientes y presentarse nuevamente para su validación. 4.2 Socialización Aprobado el mapa comunitario se tiene que realizar una copia del mismo, la cual será colocada en un lugar visible, por ejemplo: la escuela, el establecimiento religioso, la agencia municipal o el centro de salud, así la población en general de la comunidad tenga conocimiento de las rutas que deben seguir y los puntos de reunión en caso de una emergencia. Esta decisión será tomada por los miembros de la comunidad, el mapa original quedará resguardado por las autoridades locales. 4.3 Actualización El mapa debería ser actualizado cada dos años; sin embargo, si antes de que transcurra este tiempo se identifica un nuevo riesgo o se presenta un evento adverso que causa daños a la comunidad, o si se construye una obra importante que modifique el entorno resultado de la expansión urbana, se debe actualizar el mapa nuevamente, siguiendo los mismos pasos. 4.4 Uso La principal utilidad del Mapa Comunitario de Riesgo es ser una herramienta para la toma de decisiones conjuntas frente a situaciones de riesgo. 27 El Mapa Comunitario de Riesgo debe permitir:  Identificar todo aquello que puede ser afectado (elementos expuestos) así como los recursos disponibles (abundancia o escasez) en la comunidad para la respuesta ante un desastre.  Realizar una planificación conjunta sobre la utilización y destinación de los recursos existentes.  Formular el Plan de Gestión de Riesgos y el Plan de Contingencia de la comunidad.  Establecer Sistemas de Alerta Temprana. Luego de validado el Mapa Comunitario de Riesgo, es necesario preparar un Plan de Acción de la comunidad que involucre tanto a la población como a las autoridades y donde se plasmen las acciones a realizarse para reducir los riesgos presentes en la comunidad y los responsables de realizar dichas acciones, ver ANEXO 7.3. 28 5 El Facilitador El facilitador debe tener presente que su labor fundamental está centrada en brindar ayuda, facilitar y orientar a todos aquellos participantes de la comunidad; debe tener la capacidad de plasmar los diversos conocimientos en un documento gráfico que le servirá a la comunidad para tomar decisiones ante un desastre. 5.1 ¿Cuál es el rol del facilitador frente a los participantes? El Facilitador deberá orientar a la población y permitirles:  Identificar los peligros de su comunidad.  Analizar y determinar los elementos expuestos.  Determinar los recursos con los que cuenta la comunidad para afrontar un desastre.  Determinar los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo.  Proponer posibles soluciones.  Elaborar un plan para poner en práctica sus compromisos de acción. 5.2 ¿Quién puede ser un facilitador y qué perfil debe cumplir? El Facilitador deberá:  Ser una persona conocedora de la cultura de la comunidad en la que se desarrollará el trabajo.  Conocer y poner en práctica técnicas y metodologías participativas.  Contar con la capacidad para escuchar a los demás.  Poder expresarse con lenguaje claro, sencillo y preciso, según la lengua propia de la comunidad.  Respetar la equidad de género.  Reconocer y respetar la cultura, tradiciones e ideologías de las comunidades.  Tener conocimiento básico sobre Gestión de Riesgo de Desastres.  Poder tener en consideración el grado de alfabetización de los pobladores de la comunidad.  Tener capacidad de orientación para que los participantes plasmen los acuerdos finales sobre la respuesta ante un desastre.  Ser receptivo ante las respuestas y sugerencias de los participantes. 29 6 Referencias bibliográficas Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de United Nations Office for Disaster Risk Reduction: http://www.unisdr.org/we/inform/terminology Gonda, N., & Pommier, D. (2006). Manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo. Managua: Nina Lucía Monje. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2014). Manual de Mapa Comunitario de Riesgo. Lima. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz. (2014). Guía para la elaboración del mapa comunitario de riesgo (MCR). 30 7 Anexos 7.1 Plantilla de símbolos Municipalidad o Mercado Centro de Salud Centro Educativo Comisaria Salón comunal o Tienda Comedor o Banco o Iglesia Hotel Cementerio Restaurante Cooperativa Punto de Albergue Ruta de evacuación concentración 31 Personas Entre 02 y 13 Menores a 02 Personas con Mayores a 65 embarazadas años años discapacidad Construcción de Construcción de Construcción de material noble adobe madera Huaycos y Lluvias e Erupción Heladas y Friaje Sismos Tsunami derrumbes inundaciones volcánica 32 7.2 Material de trabajo ¿Afecta la ¿Cada cuánto tiempo sucede? Fenómeno Natural comunidad? 0-5 años 5-10 años 10-20 años 20-30 años >30 años Sismo Tsunami o maremoto Actividad volcánica Deslizamiento de tierra Huaico Derrumbe Alud Erosión fluvial/ laderas Inundación Vientos fuertes Lluvias intensas Heladas Sequía Granizada Tormenta eléctrica Nevada Incendio forestal Ola de calor o frío Oleajes anómalos Tabla 9. Identificación de los peligros generados por fenómenos naturales en una comunidad Fuente: Adaptado de Gonda & Pommier, 2006 33 N° de Integrantes Menos De 65 a N° de 02 a 04 05 a 09 10 a 13 14 a 17 18 a 49 50 a 64 Sub N° de Familias de 01 01 año años años años años años años más Total Total Manzana año años M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F Tabla 10. Información de los integrantes de la comunidad Fuente: Adaptado de INDECI, 2014 34 Nombre de Familia N° de Integrantes con algún integrante con ¿Dónde vive? (N° Personas con discapacidad N° discapacidad o de manzana) Personas embarazadas Total persona M F embarazada Tabla 11. Información adicional de los integrantes de la comunidad Fuente: Adaptado de INDECI, 2014 35 ¿Hay el elemento dentro de N° Elemento ¿Cuántos hay? ¿Cómo se llama(n)? la zona de peligro Muy Alto? 1 Viviendas 2 Centros de Salud 3 Centros Educativos 4 Centros comunales 5 Establecimientos religiosos 6 Comisarías Vías de comunicación 7 (Carreteras, trochas, puentes, etc.) Patrimonio cultural 8 (zonas arqueológicas, artísticas, monumentos) 9 Zonas de cultivos y pastoreo 10 Otros elementos (especificar) Tabla 12. Listado de elementos expuestos y su ubicación Fuente: Adaptado de INDECI, 2014 36 Recursos ¿Tenemos este ¿Cuánto hay? Recursos ¿Tenemos este ¿Dónde está? ¿Cuánto hay? Humanos recurso en la Materiales recurso en la comunidad? comunidad? Tiendas Médicos comunales Camiones de Enfermeros (as) carga Curanderos y/o Campanas parteros Voluntarios de salud/Personas Parlantes con comunitarios/M conocimientos egáfonos de primeros auxilios Policías Motos /Ronderos Tractores Bomberos Teléfonos Plomeros Radios portátiles Carpinteros 37 Botiquines Soldadores Sillas de ruedas Albañiles Muletas Linternas/lámpa Electricistas ras Carretillas Palas Líderes religiosos Cuerdas Escaleras Profesores Otros recursos Otros recursos humanos materiales Tabla 13. Listado de recursos disponibles, su ubicación y su cantidad Fuente: Adaptado de INDECI, 2014 38 7.3 Plan de Acción Se sugiere utilizar el cuadro a continuación para orientar a la comunidad en la elaboración de su Plan de Acción. ¿Qué contribuye ¿Dónde se ¿Qué recursos se ¿Quiénes están ¿Cuál es el tiempo Actividad en beneficio a la desarrollará? necesitan? involucrados? límite? comunidad? Tabla 14. Plan de Acción Fuente: Adaptado de INDECI, 2014 39 40

Tags

risk management community mapping disaster preparation
Use Quizgecko on...
Browser
Browser