Lección 6: Teoría Cromosómica de la Herencia - Fundamentos de Biología

Summary

This document summarises the concepts of genetics, including gene definitions, locus, alleles, and the difference between dominant and recessive alleles. It further introduces the concepts of homozygous and heterozygous genotypes and phenotypes. The text explicitly references examples, such as pea plant traits.

Full Transcript

Fundamentos de Biología. Leeción 6.- Teoría cromosómica de la herencia. Ciclo celular: Interfase, mitosis y meiosis. Concepto de reproducción asexual y de reproducción sexual. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular#/media/Archivo:Cell_Cycle_2.svg ...

Fundamentos de Biología. Leeción 6.- Teoría cromosómica de la herencia. Ciclo celular: Interfase, mitosis y meiosis. Concepto de reproducción asexual y de reproducción sexual. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular#/media/Archivo:Cell_Cycle_2.svg Fundamentos de Biología. GEN: unidad hereditaria que está en el cromosoma, consistente en una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN. Se trata de un segmento de ADN que codifica para una determinada proteína. Es transmisible de una generación a otra y su información afecta la aparición de un rasgo biológico (estructural o funcional). En un mismo cromosoma hay varios genes. LOCUS: lugar que ocupa el gen en el cromosoma. (plural=loci). https://www.pinterest.cl/pin/430375308124563648/ ALELOS o ALELOMORFOS: formas alternativas que presenta un gen sobre un mismo rasgo. Por ejemplo, en los guisantes, el rasgo color de semilla puede presentarse en dos alternativas: amarillo o verde. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: son un par de cromosomas compuesto por un cromosoma paterno y uno materno que se emparejan dentro de una célula durante la meiosis. Tienen la misma disposición de la secuencia de ADN de un extremo a otro, pero distintos alelos. Los alelos ocupan la misma posición (locus) en cromosomas homólogos y se separan durante la meiosis, de tal manera que se puede recibir cualquiera de ellos, pero no ambos. https://www.goconqr.com/es-ES/p/18030008-GEN-TICA-UNAD-151009-26- Fundamentos de Biología. ALELO DOMINANTE y RECESIVO: En un individuo los dos alelos para un determinado rasgo pueden ser diferentes. Por ejemplo, una planta de arvejilla puede heredar un alelo para semilla amarilla y el otro alelo para semilla verde, sin embargo la semillas que produce la planta son amarillas. En este caso uno de los alelos encubre los efectos del otro, ese alelo que se pone de manifiesto (gen para color amarillo) se llama DOMINANTE. El alelo que queda oculto no puede expresarse (gen para color verde) se denomina RECESIVO. Al simbolizarlos se le asigna una letra mayúscula al alelo dominante, y la correspondiente minúscula al alelo recesivo: A= alelo dominante a= alelo recesivo http://agrega.educacion.es/repositorio/25052014/b7/es_2014052512_9164021/1_ley_ http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/eso/4eso/genetica.pdf de_mendel.html Fundamentos de Biología. HOMOCIGOTA: Si los dos alelos que gobiernan un rasgo son iguales (ambos dominantes o ambos recesivos), el individuo que los porta se denomina HOMOCIGOTA para ese rasgo. HETEROCIGOTA: Si los dos alelos que gobiernan un rasgo son distintos (uno dominante y otro recesivo), el individuo que los porta se denomina HETEROCIGOTA para ese rasgo. Fundamentos de Biología. GENOTIPO: Es la constitución genética de un individuo, es decir, el conjunto de genes que está presente en cada organismo. Los tres posibles genotipos para un rasgo son : - Homocigota dominante Ej.: AA - Homocigota recesivo Ej.: aa - Heterocigota Ej.: Aa FENOTIPO: corresponde a los rasgos observables de un organismo, debidos a las interacciones del genotipo y el ambiente. Por ejemplo: los fenotipos posibles para el rasgo "color de semilla" de arvejillas son: -Semilla verde -Semilla amarilla Genotipo Fenotipo AA Semilla amarilla Aa Semilla amarilla aa Semilla verde El fenotipo se refiere principalmente a elementos físicos y morfológicos tales como el color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además está relacionado con el comportamiento y determinadas actitudes. Fundamentos de Biología. Cuando Mendel (1822-1884), monje y naturalista austriaco, realizó sus experimentos, no se conocía la estructura de la molécula de ADN ni, por tanto, que ésta se encontraba en los cromosomas. https://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel#/media/Archivo:Gregor_Mendel.png https://genoma.com/blog/es/de-mendel-a-la-medicina-predictiva/ Fundamentos de Biología. EXPERIMENTOS DE MENDEL Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante (Pisum sativum) como material de trabajo fueron los siguientes: *Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado. *Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto. *Producían muchos descendientes. *Existían variedades diferentes que mostraban distinto color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética. *Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor. *Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras). Fundamentos de Biología. LEYES DE MENDEL 1º.- Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1) 2ª.- Ley de la separación o disyunción de los alelos. 3ª.- ley de la herencia independiente de caracteres 1º.- Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1) Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. http://www.iesitaba.com/departamentos/ccnn/mic/Curso_2003-2004/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm Fundamentos de Biología.. 2ª.- Ley de la separación o disyunción de los alelos. Cuando se cruzan dos individuos de la primera generación filial obtenida en el caso anterior, aparece una segunda generación filial (F2) integrada por dos/tres tipos de fenotipos http://www.iesitaba.com/departamentos/ccnn/mic/Curso_2003-2004/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm Fundamentos de Biología. 3ª.- ley de la herencia independiente de caracteres Hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. http://www.iesitaba.com/departamentos/ccnn/mic/Curso_2003-2004/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm Fundamentos de Biología. Los trabajos de Mendel, aunque fueron publicados, permanecieron ignorados durante mucho tiempo. En 1900, el holandés Hugo De Vries, el alemán Carl Correns y el austríaco Erich von Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel, llegaron a las mismas conclusiones que él. Al descubrir las publicaciones previas de Mendel reconocieron su prioridad y publicaron sus conclusiones como meras confirmaciones. En 1902, Walter Sutton, en EEUU, y Theodor Boveri, en Alemania observaron que había un paralelismo entre la herencia de los factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la fecundación, por lo que establecieron que: LOS ALELOS MENDELIANOS RESIDÍAN EN LOS CROMOSOMAS Esta afirmación sirvió de base para la formulación de LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA unos años más tarde. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cromos%C3%B3mica_de_Sutton_y_Boveri#/media/Archivo:Theodor_boveri_walter_sutton.png Fundamentos de Biología. En 1909, Wilhelm Johannsen, danés, catedrático de agricultura designó “el factor hereditario” de Mendel con el término GEN. También acuñó las palabras genotipo y fenotipo. https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Johann sen#/media/Archivo:Wilhelm_Johannsen_18 En 1910, Thomas Morgan, genetista americano 57-1927.jpg observó en sus experimentos con la mosca del vinagre que los machos de esta especie tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas, y un par de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras X e Y y los denominó HETEROCROMOSOMAS o CROMOSOMAS SEXUALES, ya que son los responsables del sexo. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morgan#/media/Archivo:Thomas_Hunt_Morgan.jpg Fundamentos de Biología.. Más tarde, MORGAN descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los ojos, el tamaño de las alas, etc. Cerca del 75% de genes humanos vinculados con enfermedades, tienen su homólogo en el genoma de la mosca de la fruta,​ y el 50% de las secuencias de proteínas de la mosca tiene su homólogo en mamíferos. Existe una Base de Datos en línea, llamada Homophila está disponible para estudios de enfermedades genéticas humanas homólogas en moscas y https://www.pinterest.cl/pin/482940760045249374/ viceversa. Drosophila sigue siendo usado extensamente como modelo genético para diversas enfermedades humanas incluyendo a desórdenes neurodegenerativos Parkinson o Alzheimer. Esta mosca también se usa en estudios de mecanismos del envejecimiento y estrés oxidativo, sistema inmunitario, diabetes, cáncer, abuso de drogas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC99119/ Fundamentos de Biología. Se llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y que los que se encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse juntos, por los que se denominó GENES LIGADOS. Posteriormente, MORGAN determinó que los genes se localizan sobre los cromosomas de forma lineal y que el intercambio de fragmentos de cromosomas se corresponde con el fenómeno de la RECOMBINACIÓN. En eucariotas la recombinación comúnmente se produce durante la meiosis, como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga combinaciones de genes diferentes a las de sus padres. https://en.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster#/media/File:Drosophila_melanogaster_Proboscis.jpg Fundamentos de Biología. Todas estas observaciones permitieron a MORGAN elaborar LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA: Los genes que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromosomas. Cada gen ocupa un lugar específico o locus dentro de un cromosoma concreto. Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma. Los alelos de un gen están en sitios específicos en cromosomas homólogos. Thomas Morgan fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Fundamentos de Biología. Fundamentos de Biología. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células. En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera reproducción ya que por este proceso se producen dos células hijas. Los organismos multicelulares sin embargo derivan de una sola célula: CIGOTO y, la repetida división de ésta y sus descendientes, determina el desarrollo y crecimiento del individuo. El Ciclo Celular Eucariota engloba las siguientes secuencias crecimiento replicación del ADN mitosis nuevo proceso de crecimiento El ciclo de vida de una célula eucarióticas, o CICLO CELULAR, contempla dos etapas claramente definidas : INTERFASE y DIVISIÓN CELULAR. Fundamentos de Biología. El ciclo celular en procariotas consiste en un periodo relativamente largo de crecimiento (durante el cual la célula también replica su ADN) seguido por una forma de división celular llamada fisión binaria. https://biologiacelulargracielaborja.wordpress.com/2016/11/20/ciclo-celular/ Fundamentos de Biología. CICLO CELULAR EN EUCARIOTAS Es el período entre dos divisiones sucesivas y en el cual existe una elevada actividad celular. Es el de mayor duración en el ciclo celular y que comprende los períodos G1, S, y G2. Durante la interfase se produce la duplicación de todos los componentes fundamentales de la célula, es decir DNA, RNA y proteínas; síntesis de lípidos, enzimas, membranas que se requieren para la división. https://sites.google.com/site/aprendeyconocemas/ciclo-celular Fundamentos de Biología. El período G1, llamado PRIMERA FASE DE CRECIMIENTO, en esta fase tienen lugar las actividades de la célula: secreción, conducción, endocitosis, etc. El período S o de síntesis, o Comenzando a partir de la citocinesis de la división anterior, la replicación del ADN, comienza célula hija resultante es pequeña y posee un bajo contenido de cuando la célula adquiere el tamaño ATP debido al gasto experimentado en el ciclo anterior, por lo que suficiente y el ATP necesario. en este período se produce la acumulación del ATP necesario y el incremento de tamaño celular. El ADN es una doble hélice que se Es el período que mas variación de tiempo presenta, pudiendo abre y cada cadena es usada como durar días, meses o años. Las célula que no se dividen nuevamente molde para la producción de una (como las nerviosas o del músculo esquelético) pasan toda su vida nueva cadena, que queda unida a la en este período, que en estos casos se denomina G0, ya que las original usada como molde. Por esta células se retiran del ciclo celular. razón la replicación del ADN se denomina semiconservativa. El período G2, es el tiempo que transcurre entre la Estos ADNs nuevos quedan unidos duplicación del ADN y el inicio de la mitosis. por el centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de Dado que el proceso de síntesis consume una gran CROMÁTIDAS HERMANAS. cantidad de energía la célula entra nuevamente en un proceso de crecimiento y adquisición de ATP. La energía adquirida durante la fase G2 se utiliza para el proceso de mitosis. https://es.slideshare.net/VanessaGc1/ciclo-celular-mitosis-y-meiosis-9864832 Fundamentos de Biología. En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando las células normales cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un punto tardío de la fase G1. En algunos casos, las células pasan de la fase G1 a un estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden permanecer durante días, semanas o años. En nuestro organismo, las células de la piel, por ejemplo, se regeneran cada 2-3 semanas. Las células del recubrimiento estomacal se dividen todos los días. La mayoría de nuestras células nerviosas y musculares no vuelven a dividirse una vez han madurado (se encuentran en G0). Las células del hígado se dividen sólo una o dos veces al año o ante estímulos como un daño en el tejido. Sin embargo, el hecho de que estén en G0, sin dividirse, no implica inactividad; ya que los hepatocitos (células del hígado), por ejemplo, se encuentran entre las células más activas de todo el organismo desde un punto de vista metabólico. http://fisicaquimicabioloblog.blogspot.com/2017/01/la-fase-g0.html Fundamentos de Biología. https://sites.google.com/site/aprendeyconocemas/ciclo-celular Fundamentos de Biología. Referencia bibliográfica: E. P. Moreno-Jiménez, M. Flor- García, J. Terreros-Roncal, A. Rábano, F. Cafini, N. Pallas- Bazarra, J. Ávila and M. Llorens-Martín. Adult hippocampal neurogenesis is abundant in neurologically healthy subjects and drops sharply in patients with Alzheimer’s disease. Nature Medicine. DOI: 10.1038/s41591-019-0375-9 https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cerebro-humano-genera-nuevas- neuronas-hasta-los-90-anos Fundamentos de Biología. La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas por replicación y división de los cromosomas de la original que da como resultado una "copia" de la misma. Durante la mitosis los cromosomas replicados se posicionan cerca de la mitad de la célula y luego se segregan en manera tal que cada célula resultante recibe una copia de cada cromosoma original. Para realizar esto las células utilizan microtúbulos (que en este caso en conjunto forman el huso mitótico) que "tiran" de los cromosomas para llevarlos a cada futura célula. Las células animales poseen centríolos. Las plantas y la mayor parte de los otros eucariotas no poseen centríolos y los procariotas, por supuesto, carecen de huso y centríolos; en procariotas la membrana celular suple esta función al arrastrar los cromosomas pegados a ella durante la citocinesis de la fisión binaria. Las células que contienen centríolos también poseen una "corona" de pequeños microtúbulos, el ASTER, que se extienden desde los centríolos a la membrana plasmática. Fundamentos de Biología. Estructura de los cromosomas replicados y condensados: El CINETOCORO es una estructura protéica donde se "anclan" los microtúbulos del huso. Los cromosomas replicados consisten en dos moléculas de ADN (junto con sus proteínas asociadas: las histonas) que se conocen con el nombre de CROMÁTIDAS. La cromátida es cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma ya duplicado y está unida a su cromátida hermana por el centrómero. El área donde ambas cromátidas se encuentran en contacto se conoce como CENTRÓMERO, el cinetocoro se encuentra en la parte externa del centrómero. Los cromosomas son material genético con un grado máximo de compactación (ADN más histonas) y en sus extremos se encuentran los telómeros. http://www.whfreeman.com/life/update/. Dependiendo de la posición del centrómero los cromosomas se clasifican en: A: telocéntricos, con el centrómero en un extremo B:acrocéntricos, uno de sus brazos es muy corto C:submetacéntricos, brazos de diferente longitud D:metacéntricos, brazos de igual longitud Fundamentos de Biología. Profase Es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa, por lo que en este punto existen dos cromátidas unidas. La membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes) se duplican y migran a los polos, se forma el huso mitótico. Los centrómeros (o constricciones primarias) se vuelven claramente visibles, debido a que se le han asociados placas proteicas a ambos lados: el cinetocoro. En el citoplasma el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi se fragmentan en vesículas, se desorganiza el citoesqueleto por lo que la célula pierde su forma original y se hace esférica http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm Fundamentos de Biología. Metafase La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos cromátidas mantenidas juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensación y migran al ecuador de la célula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro. Anafase Los centrómeros se duplican, por lo tanto, cada duplicado del cromosoma se separa y es atraído a su correspondiente polo, a través de las fibras del huso. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm Fundamentos de Biología. Telofase En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formar la cromatina y el nucleolo, que desapareció en la profase, se vuelve a constituir. Donde antes había una célula ahora existen dos pequeñas con la misma información genética y número cromosómico. Estas células pueden luego diferenciarse en diferentes formas durante el desarrollo. http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm Fundamentos de Biología. Citocinesis La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En tanto la mitosis es la división del núcleo en la citocinesis ocurre la división y la reubicación de los plástidos, Golgi y citoplasma en cada nueva célula. Se reestablece el citoesqueleto. Difiere en las células animales y vegetales. En las primeras, la membrana comienza a constreñirse alrededor de la circunferencia de la célula, formándose un anillo contráctil de miosina y actina. En las células vegetales una serie de vesículas producidas por los dictiosomas divide al citoplasma en la línea media formando una placa celular que crece en forma centrífuga y se fusiona a la membrana de la célula madre dividiendo la célula en dos. https://es.slideshare.net/mferlara/ciclo-celular-y-mitosis-4596767 Fundamentos de Biología. https://www.pinterest.es/pin/622622717221355259/ Fundamentos de Biología. VEGETAL ANIMAL Interfase Interfase Profase temprana Profase Profase tardía Metafase Metafase Anafase temprana Anafase Anafase tardía Telofase Telofase temprana Telofase tardía http://biologiaiedcostarica.es.tl/Mitosis-y-meiosis.htm Fundamentos de Biología. En la mayoría de los eucariotas, cuando ciertas células se dividen el resultado no es un par de nuevas células somáticas con la dotación cromosómica completa (diploides o 2n) sino que origina células con la mitad del número cromosómico (haploides o n). Estas células reproductivas son los gametos, y la división que los origina es la MEIOSIS. Durante la formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al número completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación. Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este tipo de reproducción que involucra unión de diferentes gametos es la REPRODUCCIÓN SEXUAL Los procesos esenciales de la meiosis consisten en: Reducción del número de cromosomas Segregación al azar de los cromosomas Recombinación genética por intercambio de segmentos cromosómicos Fundamentos de Biología. Fases de la Meiosis En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La Meiosis produce 4 células haploides. La Mitosis produce 2 células diploides. http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/apr_3.html. En la Meiosis I se reduce el nivel de ploidía desde 2n a n mientras que en la Meiosis II se divide el "juego" de cromosomas remanente en un proceso similar a la mitosis (división). La mayor diferencia en el proceso ocurre durante la Meiosis I. Fundamentos de Biología.. MEIOSIS I Profase I Durante la Profase I tiene lugar un evento clave: el apareamiento de los cromosomas homólogos. Pueden reconocerse varios estadios: LEPTONEMA: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse CIGONEMA: Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. El término sinapsis en este contexto se refiere al proceso de unión o "enlace" de los cromosomas homólogos. El "cromosoma" resultante se denomina TÉTRADA, por estar formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. PAQUINEMA: En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. Por lo tanto en vez de producirse solo dos tipos de cromátidas (todas mayúsculas o todos minúsculas), se producen cuatro, lo cual duplica la variabilidad del genotipo de los gametos. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamada quiasma. Los alelos de esta tétrada: 1 ABCD 2 ABCD 3 abcd abcd 4 producirán el siguiente resultado como consecuencia del Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento entre 2 y 3: entrecruzamiento, lugar en el que ABCD ABcd anteriormente se rompieron dos abCD cromatidas homólogas que intercambiaron abcd material genético y se reunieron. University of Arizona's Bio 181 Page http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. Fundamentos de Biología.. DIPLONEMA: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. DIACINESIS: Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. Metafase I En la Metafase I las tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se unen al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis. Anafase I Durante la Anafase I las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. Los centrómeros en la Anafase I permanecen intactos. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. Telofase I La Telofase I es similar a la mitosis, salvo que al final cada "célula" solo posee un grupo de cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. MEIOSIS II Profase II Durante la Profase II, la membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la Meiosis II es muy similar a la mitosis. La célula pasa por una breve interfase, durante la cual NO hay replicación del ADN. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. Metafase II La Metafase II es similar a la de la mitosis, con los cromosomas en el plano ecuatorial y las fibras del huso uniendose a las caras opuesta de los centrómero, en la región del cinetocoro. Anafase II http://www.whfreeman.com/life/update Durante la Anafase II, el centrómero se duplica y las cromátidas, son segregadas a los polos opuestos de la célula. Telofase II La Telofase II es idéntica a la Telofase de la mitosis. La citocinesis separa a las células. http://www.whfreeman.com/life/update Fundamentos de Biología. https://www.educandose.com/mitosis-y-miosis/ Fundamentos de Biología. Ploidía Ploidía es un término referido al número de grupos o ''juegos'' de cromosomas en una célula. Los organismos DIPLOIDES, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides. Diploide se abrevia como 2n. Los organismos y las células HAPLOIDES tienen un solo grupo de cromosomas, que se abrevia como n. Los organismos con mas de dos grupos de cromosomas se denominan POLIPLOIDES. La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más frecuente en plantas y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas. Variedades de manzana, cerezas, peras, sandías, zarzamoras y trigo. En el caso de manzanas, cerezas y peras, al aparecer como tetraploides dan origen a frutos más grandes para su comercialización. En animales, los insectos y crustáceos partenogenéticos presentan razas y especies poliploides. Se produce por defectos de la meiosis I cuando los cromosomas homólogos se aparean en el proceso llamado sinapsis para formar tétradas, y no se separan durante la anafase I, esto da lugar a una célula con todo el complemento cromosómico y la otra con ninguno donde la primera pasa por la segunda división meiótica y produce gametos diploides. Por lo que si este gameto se une con otro normal producirá un cigoto triploide, o si se unen dos gametos diploides, se origina un organismo tetraploide. Fundamentos de Biología. https://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/17/53c81235e 2704eb0448b456b.html La planta del trigo tiene un genoma http://www.aetc.es/secuencia-completa-genoma- que ha trigo/ evolucionado de tal forma que tiene seis copias de cada cromosoma -es una especie hexaploide-, debido a diferentes eventos de hibridación entre tres especies de trigo progenitoras llamadas A, B y D (portadora cada una a su vez de dos copias). Las principales variedades de plátano cultivadas en las Islas Canarias son triploides, y no tiene semillas viables. Fundamentos de Biología. La capacidad de reproducción es una cualidad esencial se los seres vivos que tiene por objetivo asegurar la transmisión de la vida. Gracias a ella, los organismos o las células producen uno o varios descendientes semejantes a ellos mismos, perpetuando de ese modo la especie y la vida. Aunque el proceso de reproducción puede llevarse a cabo de varias formas, todas ellas poseen un hecho en común: del organismo progenitor se separa una información específica, que controla el desarrollo del nuevo individuo. A nivel de organismos hay dos tipos de reproducción, la sexual y la asexual, según exista o no intercambio de material genético. Fundamentos de Biología. Los ciclos de vida de los eucarióticos tienen un patrón común: 1 Dos células haploides se unen en un proceso denominado FECUNDACIÓN, uniendo cromosomas de diferentes padres y formando un cigoto diploide 2 En un momento de este ciclo se produce la meiosis que vuelve a formar celulas haploides 3 En algún momento del ciclo, la mitosis (ya sea de células haploides o diploides) da como resultado el crecimiento, en aquellos organismos pluricelulares. https://es.paperblog.com/ciclo-de-vida-general-de-los-eucariotas-meiosis-y-fecundacion-2130608/ Fundamentos de Biología. En los organismos que poseen reproducción sexual, existen tres tipos de ciclos dependiendo de la situación de la MEIOSIS y MITOSIS, así como del tipo de organismo adulto que predomine según su dotación cromosómica. a) HAPLONTE: la meiosis va antes que la mitosis. Domina el organismo n (haploide) o gametofito. b) HAPLODIPLONTE / DIPLOHAPLONTE: también llamado de alternancia de generaciones. El esporofito y el gametofito dominan por igual. c) DIPLONTE: la meiosis va después de la mitosis. Domina el organismo 2n (diploide) o esporofito. https://www.asturnatura.com/articulos/nucleo-mitosis-meiosis/ciclos-biologicos.php A C B http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/sexual.htm Fundamentos de Biología. http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/sexual.htm Chlamydomonas (alga unicelular), es haploide durante la mayor parte de su vida. La fecundación se produce por la unión de dos células fecundantes de cepas diferentes y da origen a un cigoto diploide. El cigoto produce una cubierta gruesa que le permite permanecer latente durante condiciones rigurosas. Después de este período de latencia, el cigoto se divide por meiosis, formando cuatro células haploides. Cada célula haploide puede reproducirse asexualmente (por mitosis) para formar más células haploides o, en condiciones ambientales adversas, las células haploides de una línea fecundante particular pueden fusionarse con células de un tipo opuesto, iniciándose así otro ciclo sexual. Fundamentos de Biología. https://www.asturnatura.com/articulos/nucleo-mitosis-meiosis/ciclos-biologicos.php Fundamentos de Biología. http://bioclubbdv.blogspot.com/2014/12/ciclo-de-vida-diplonte-mamiferos.html Fundamentos de Biología. En ella, no existe intercambio de material genético entre individuos, los nuevos seres se originan a partir de un único individuo o progenitor, que por medio de un proceso de mitosis duplica su programa genético, da lugar a descendientes que son copias genéticas de él mismo. Bipartición o fisión binaria se lleva a cabo en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. Consiste en la replicación del ADN, seguida de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas idénticas. https://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_binaria#/media/Archivo:Binary_fission_es.svg Fundamentos de Biología. Gemación. La gemación es la formación de abultamientos (yemas) en ciertas porciones de la membrana plasmática del organismo progenitor. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Las yemas se independizan posteriormente y alcanzan el estado adulto. Se produce en levaduras y también es frecuente en esponjas. https://www.pinterest.es/pin/769341548818806700/ Esporulación. Consiste en una serie de divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Posteriormente, cada núcleo hijo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla mediante una membrana en el interior de la célula madre. Finalmente, las células hijas, denominadas esporas, son liberadas, al romperse la membrana de la célula madre. Estas células se desarrollan, en condiciones favorables, dando lugar a nuevos individuos. Se observa en plantas, hongos y bacterias. http://julian-pulecio.blogspot.com/p/esporulacion.html Fundamentos de Biología. Fragmentación. Un individuo se divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un animal por completo. Se observa en estrellas de mar, lombrices, planarias. https://abcblogs.abc.es/nieves/ciencia/un-sistema-de- inteligencia-artificial-descubre-el-secreto-de-la- regeneracion.html Biólogos de la Universidad de Tufts (EE.UU.) han presentado el primer modelo regenerativo de la planaria, un gusano capaz de hacer crecer de nuevo sus extremidades. Un sistema de inteligencia artificial ha conseguido, por primera vez,reconstruir el mecanismo regenerativo de la planaria,un pequeño gusano cuya extraordinaria capacidad para regenerar partes de su cuerpo lo ha convertido en un modelo para la medicina regenerativa en humanos https://www.elconfidencial.com/tecnologia/cienci a/2021-02-19/planaria-gusano-inmortal- regenera-organos-envejece- telomeros_2946867/ https://www.asturnatura.com/articulos/equinodermos/estrellas.php Fundamentos de Biología.. Partenogénesis: El término partenogénesis, derivado del griego nacimiento a partir de una virgen, se usa en biología para referirse a una forma de reproducción en la cual un óvulo se desarrolla sin la participación de la célula sexual masculina. Se da con cierta frecuencia en crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=28622 Conocido es el caso de las abejas, en las que los huevos no fertilizados dan lugar por partenogénesis a zánganos Otro ejemplo son los áfidos, donde parte de sus generaciones son partenogenéticas. Fundamentos de Biología. EJEMPLO: MYZUS PERSICAE (pulgón verde del melocotonero) Hospedero Hospedero primario secundario ♀ FUNDADORA Emigrantes aladas áptera ♀ FUNDADORA ♀ exiladas ápteras Virginíparas ápteras HUEVO DE INVIERNO SEXUADOS ♀ Virginíparas ♂ ♀ aladas Ovipara áptera ♀ SEXÚPARAS aladas ♀ Virginíparas ápteras ♂ alados ♀ SEXÚPARAS ápteras https://www.koppert.es/retos/pulgones/pulgon-del-melocotonero/ Fundamentos de Biología. Modalidad de reproducción alternante en la que se distinguen dos fases: la fase sexual y la fase asexual. Es muy frecuente en insectos del orden Hymenoptera (avispas) Durante la fecundación se produce un cigoto por reproducción sexual y más tarde se divide por reproducción asexual. Copidosoma koehleri Toda la camada es de un mismo sexo puesto que todos los futuros individuos proceden de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Más tarde, el embrión se fragmenta en varios iguales con el mismo ADN. Fundamentos de Biología. Fundamentos de Biología. Fundamentos de Biología. Tecia solanivora Fundamentos de Biología. https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/Anexos-del-Manual-Tecia-solanivora.pdf Fundamentos de Biología. La reproducción vegetativa en plantas se puede producir en condiciones naturales o artificiales. Fundamentos de Biología. Apomixis Reproducción asexual por medio de semillas. Las plantas que presentan este tipo Taraxacum officinale de reproducción https://es.wikipedia.org/wiki/Apomixis#/media/Archivo:C ommon_dandelion_(Taraxacum_officinale_in_Finnish_v (plantas apomícticas) oikukka).jpg producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, por lo que sus Mentha suaveolens descendientes son https://www.istockphoto.com/es/foto/flores-de- genéticamente manzana-menta-mentha-suaveolens-gm824785458- 133657631 idénticos a la planta madre. Rubus ulmifolius https://www.vivelanaturaleza.com/flores-silvestres/la-zarza- o-zarzamora-y-las-moras-rubus-ulmifolius/ Aunque desde el punto de vista evolutivo las plantas apomícticas carecen de las ventajas adaptativas que ofrece la reproducción sexual, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente adaptados a su ambiente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser