Las Cuatro Demoras: Docentes de la Asignatura - PDF
Document Details

Uploaded by EfficientMoldavite4915
Tags
Summary
Este documento profundiza en las causas de la mortalidad materna, destacando la importancia de la atención médica durante el embarazo, parto y posparto. Se presentan datos relevantes, incluyendo la cantidad de muertes maternas prevenibles, así como los factores sociales y del sistema de salud que influyen en la problemática.
Full Transcript
LAS CUATRO DEMORAS DOCENTES DE LA ASIGNATURA En 2020, cada día murieron casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Se produjo una muerte materna prácticamente cada dos minutos. Entre 2000 y 2020, el número de muertes maternas por c...
LAS CUATRO DEMORAS DOCENTES DE LA ASIGNATURA En 2020, cada día murieron casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Se produjo una muerte materna prácticamente cada dos minutos. Entre 2000 y 2020, el número de muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos se redujo a escala mundial en un 34%, aproximadamente. En 2020, prácticamente el 95% de todas las muertes maternas se dieron en países de ingresos bajos y medianos bajos. La atención a cargo de profesionales de la salud capacitados antes, durante y después del parto puede salvar la vida de la madre y del recién nacido. DATOS Y CIFRAS La mortalidad materna es alarmantemente alta, con 287,000 muertes en 2020, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. El 87% de estas muertes ocurrieron en África Subsahariana y Asia meridional. PANORAM Aunque esta última región logró una reducción significativa del 67% a pesar de tener la tasa más A alta, también redujo su tasa en un 33%. Otras subregiones, como África oriental y Asia Central, también mostraron mejoras. En general, los países menos adelantados vieron una disminución cercana al 50% en su tasa de mortalidad materna durante este período. https://unstats.un.org/unsd/methodology/m49/. Las mujeres enfrentan muertes por complicaciones durante o después del embarazo, muchas de las cuales son prevenibles o tratables. Estas complicaciones, que representan el 75% de las muertes maternas, incluyen: hemorragias graves, infecciones, hipertensión arterial CAUSAS (preeclampsia y eclampsia), complicaciones en el parto y abortos peligrosos. Algunas condiciones pueden existir antes del embarazo, pero se agravan si no reciben atención adecuada durante la gestación. Para reducir las muertes maternas, es crucial prevenir los embarazos no deseados. Todas las mujeres, incluidas las adolescentes, deben tener acceso a anticonceptivos y a servicios de aborto seguro, así como a atención post-aborto de calidad. La mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que existen soluciones conocidas para prevenir y tratar complicaciones. Es fundamental que todas las mujeres reciban atención de alta calidad durante el embarazo, el parto y el posparto. La salud materna y neonatal están interconectadas, y es esencial que los partos sean atendidos por profesionales de salud cualificados, ya que una atención adecuada puede salvar vidas tanto de la madre como del RN REDUCCIÓN DE LA MUERTE MATERNA ¿POR QUÉ NO RECIBEN LAS MUJERES LA ATENCIÓN QUE NECESITAN? Los obstáculos incluyen: 1. Deficiencias en el sistema de salud: mala calidad de atención, falta de capacitación del personal, escasez de suministros y poca rendición de cuentas. 2. Determinantes sociales: ingresos, acceso a educación, raza y origen étnico que afectan el riesgo. 3. Normas de género y desigualdades: priorización insuficiente de los derechos de las mujeres a servicios de salud seguros y accesibles. 4. Factores externos: crisis climáticas y humanitarias que afectan la estabilidad del sistema de salud. EL CONTEXTO La mortalidad materna es una expresión: De la vulneración de los derechos humanos. Del impacto negativo de los determinantes sociales sobre la salud y calidad de vida de las mujeres. De las inequidades en el acceso oportuno a la atención de calidad durante el embarazo. De una problemática relevante de salud pública Magnitud y evitabilidad INTERROGANTES ESENCIALES A RESPONDER ¿Cuál es el contexto en que viven las mujeres? ¿Cuáles son las complicacionesque sufren ¿Cuál es la ¿Cuál es la calidad capacidad de durante el de respuesta que acceder embarazo? brindan los al servicios de salud? sistema salud? DISCUSIÓN Importancia de contar con información poblacional. Conocer el contexto: determinantes distales y proximales. Amplitud metodológica. Reconceptualizar el modelo de las 3 demoras (Maine) Las cuatro demoras consideradas en el modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave 1 2 3 4 Acceso Reconoci Traslad Atención a la miento o al en el anticon de centro establecim cepción signos asistenc iento de ial sanitario alarma Las 3 demoras en la mortalidad materna (Maine) Y EN ECUADOR??????????????? En el año 2022, con corte al mes de junio: De los 22 casos de muerte materna auditados, el 23% han tenido 5 o más controles prenatales; el 32% han tenido entre 1 a 4 controles prenatales y el 45% de los casos no han tenido controles prenatales. El 91% de las atenciones por aborto, parto o cesárea, han sido atendidos por un profesional calificado; y de estas el 75% corresponden a atenciones por ginecólogos (a causa de cesáreas), 13% por médicos generales, 6% por parteras y 6% por un familiar. El 77% de las muertes maternas fueron directas y de estas el 92% incurrieron en la demora 3 (falla en obtener el tratamiento adecuado y oportuno, y condicionada porque la provisión de cuidados obstétricos depende del número y la disponibilidad de personal capacitado, la disponibilidad de medicamentos, dispositivos médicos y la infraestructura/equipamiento del servicio de salud). SOLUCIONES: 1.- Involucramiento de la familia en la salud materna-neonatal 2.- Educar a las usuarias y familia sobre signos de alarma 3.- Organizar un sistema de captacion eficaz y oportuno para prevenir las complicaciones 4.- Voluntad política de los encargados de la elaboración de las po líticas en materia de prevención de la salud materna 5.- Que no sólo mejore la infraestructura y conocimientos médicos sobre la consulta prenatal y la atención de la emergencia obstétrica en los hospitales 6.-Cambio de actitud del personal de salud hacia la atención de las embarazadas y éstas acudan al servicio médico oportunamente sin temor a ser maltratadas ESTRATEGIA ALERTA MATERNA ESTRATEGIA ALARMA MATERNA Objetivo: Evitar muertes maternas mediante la identificación oportuna de riesgo materno, el traslado inmediato y manejo oportuno y de calidad. Objetivos específicos: 1.Identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y puerperio, con riesgo (complicación obstétrica) 2.Mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte. 3.Mejorar la gestión de respuesta inmediata COMPONENTES: Actividades Estratégicas Mejorar Mejora Mejorar Plan de capacitación Morbilidad Online Captación atención gestión de la emergencias y materna (Score (Códigos Rojo emergencia Obstétricas ALSO MAMA) y azul y KITs) obstétrica neonatales Sala Censo Plan de parto Hogares Parteras Comunitario situacional obstétri y maternos* tradicionales comunitaria c o emergencias Gestión en Unidades Sangre Manejo en Referencia Gestión de Capacidad de salud (Lista de Segura y Red (Pre- y contra- medicamento Anticon Chequeo y Redes de cepción hospitalaria) referencia s Resolutiva licenciamiento) Sangre Sensibilización a Sensibilizac Posicionamient Comunicación profesionales ión público o de la en general estrategia Normas e Actualización y Optimización de Actualización del Componentes revisión de instrumentos herramientas plan nacional normativo formularios Revisión de Unificación y Priorización Monitoreo- Vigilancia Morbilidad Información indicadores análisis de de riesgos Matermómetro de la MM Materna* información ESTRATEGIA ALARMA MATERNA Proceso de evaluación (antes, durante y después) IDENTIFICACION SCORE MAMÁ- Morbilidad Materna OPORTUNA Categorización del Riesgo obstétrico ATENCION DE MEJORAR LA ATENCION: CALIDAD Y - CLAVE ROJA-AZUL-AMARILLA DERIVACIÓN OPORTUNA (KIT) HOSPITALARIO - D.E.R. KIT (Primer Nivel) (Diagnostique – Estabilice - Refiera) Cadena de llamadas (Score MAMA) MEJORAR LISTA DE CHEQUEO: GESTIÓN DE (Medicamentos, Dispositivos LA médicos, Talento Humano, EMERGENCIA Actividades básicas) IDENTIFICACION OPORTUNA Categorización del Riesgo obstétrico Anomalía pelviana identificada clínica y/o radiológicamente. Baja estatura materna: < 1,45 metro. Cardiopatía 1: que no limita su actividad. Condiciones socioeconómicas desfavorables. Control insuficiente de la gestación: < 4 visitas prenatales ó 1 visita tras semana 20 de gestación. Edad extrema < 16 ó >35 años. Embarazo no deseado. Esterilidad previa: dos años o más. Fumadora habitual. Asegurar el cumplimiento del control prenatal RIESGO BAJO 1 Fecha de última menstruación incierta. y consejería. Visita domiciliaria programada. Gestante con Rh negativo. Gran multiparidad: 5 ó más fetos de por lo menos 28 semanas. LA CATEGORIZACION DEL RIESGO Hemorragia del primer trimestre. Incompatibilidad Rh. OBSTETRICO Y EL SCORE MAMÁ Incremento del peso excesivo o insuficiente: > 15 kg ó < 5 kg. Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática. Obesidad. SE COMPLEMENTAN. Periodo Intergenésico menor de 12 meses o mayor de 5 años. Anemia grave (Hb 29.9 kg / m2 Si la gestante se encuentra acostada, se debe evitar la posición decúbito supino, por la compresión aorto-cava que provoca hipotensión, por lo que se sugiere la toma de presión arterial en posición decúbito lateral izquierdo y en el brazo izquierdo) FRECUENCIA CARDIACA Realizar en la arteria radial, las arterias carótida y femoral puede ser palpado en el caso de colapso, donde el gasto cardíaco no puede ser detectado en la circulación periférica. Los oxímetros de pulso también dan una lectura de la frecuencia cardíaca sin embargo, si la mujer tiene bradicardia o taquicardia detectada electrónicamente, la FC debe ser evaluada de forma manual. Los parámetros normales de la frecuencia cardiaca varían entre 60 a 100 lpm, cualquier valor bajo o sobre estos parámetros es una señal importante que puede indicar una enfermedad subyacente grave y debe ser investigada SATURACIÓN DE OXIGENO Los niveles de saturación de oxígeno reflejan el porcentaje de la hemoglobina arterial saturada de oxígeno en la sangre, y se conoce como SpO2. Frecuencia respiratoria está fuera de los parámetros normales. Condición médica / obstétrica requiere la medición de los niveles de saturación de oxígeno continuo, por ejemplo, trastorno respiratorio. La exactitud de la medición depende de un adecuado flujo de sangre a través del conducto de luz, es decir, si la gestante se encuentra en un estado crítico, el resultado de SpO2 puede ser inexacto o imposible de obtener. La SpO2 se documentará como porcentaje y sus parámetros normales son SpO2 94 a 100 %. TEMPERATURA CORPORAL oral, axilar, o timpánica La temperatura normal a nivel bucal es de 36 oC hasta 37.2 oC en la mañana y 37,7 oC en la tarde. Los parámetros de temperatura aceptados para el Score MAMÁ son de 35.6 oC a 37,2 oC, tomados a nivel axilar. Una caída o aumento de la temperatura y las oscilaciones de fiebre pueden indicar sepsis. La hipotermia es un hallazgo importante que puede indicar una infección y no debe ser ignorada. La pirexia puede enmascararse si se han administrado antipiréticos. NIVEL DE CONCIENCIA La respuesta neurológica evalúa el nivel de conciencia de acuerdo a los siguientes parámetros: Alerta: paciente orientada en tiempo, espacio y persona Responde ante estimulo verbal Responde a estimulo doloroso Ausencia de respuesta PROTEINURIA La proteinuria es la presencia en la orina de proteínas, generalmente albúmina. Las altas concentraciones de proteínas le dan a la orina un aspecto espumoso o jabonoso. En muchos trastornos renales, la proteinuria se presenta junto con otras anomalías (p. ej., la hematuria). La proteinuria aislada es la presencia de proteínas sin otros síntomas o anomalías urinarias. REGISTRO DEL SCORE MAMA Es obligatorio y debe ser anotado en los siguientes formularios: Evolución y prescripciones (005). Epicrisis (006). Emergencia (008). Historia Clínica Materno Perinatal (051). Referencia o contra referencia. (053). Con la sumatoria del registro tenemos el puntaje: 1: realizamos el score mamá cada 4 horas 2-4: realizamos cada hora >5: realizamos cada 30 minutos MANEJO DEL PUNTAJE Mujer gestante de 20 años de edad con 34 Semanas de Gestación, alerta con los siguientes SV: FC: 105 FR: 18 PA: 140/80 T: 36.5 Sat: 96% Proteínas (-) 1 2 0 0 0 0 0 0 3 El lactato es un compuesto orgánico producido durante el metabolismo anaeróbico de la glucosa. Tiene una gran importancia fisiológica y funcional en el cuerpo humano. El lactato es el anión (carga negativa) derivado del ácido láctico. Se forma principalmente cuando las células carecen de oxígeno suficiente para metabolizar la glucosa por la vía aeróbica. Es un subproducto de la glucólisis anaeróbica, cuando el piruvato es convertido a lactato por la enzima lactato deshidrogenasa. IMPORTANCIA Es una fuente de energía alternativa cuando hay falta de oxígeno, permitiendo a las células generar ATP de forma rápida. Actúa como señal metabólica, regulando procesos como la gluconeogénesis, lipogénesis y función cardiovascular. Interviene en la respuesta inflamatoria y el sistema inmune, modulando la función de células como linfocitos y macrófagos. Su acumulación excesiva puede causar acidosis láctica, un desequilibrio ácido-base que debe ser controlado por el organismo. Es un marcador importante en diversas condiciones clínicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias, estados de choque, etc. CLAVES OBSTETRICAS ¿QUE ES ? Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, están conformados por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna. El equipo estará conformado mínimo 2 personas en el primer nivel de atención, lo óptimo son 4 personas que se puede manejar en el 2do y 3er nivel. La ubicación de cada miembro del equipo será: CLAVES Y KITS DE MANEJO AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) ROJO (Manejo de hemorragia obstétrica) AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) Estrategia que fortalece el trabajo en equipo frente a una emergencia obstétrica, basado en un trabajo coordinado, estandarización de protocolos y capacitaciones continuas basadas en simulaciones y simulacros “La meta es responder cuando se prenda la mecha y no cuando se forme un incendio.” SECUENCIA DE LAS CLAVES 1. 2.Organizaci 3. Activación ón del Aplicación de la Equipo de la CLAVE CLAVE SECUENCIA DE LA 1. Activación de la Clave CLAVE La activación la realiza la primera persona de salud que tiene contacto con la paciente que presenta una hemorragia obstétrica, un trastorno hipertensivo del embarazo con criterio de severidad o signos de choque séptico. SECUENCIA DE LA CLAVE 2. El equipo de respuesta ante la activación de la clave Coordinado (a): deberá ser médico ginecólogo, o médico general, o obstetriz u Asistente 1.- el profesional de salud profesional de Coordinador (a) capacitado y con mayor experiencia en el manejo de salud que se Asistente 1 emergencias obstétricas. Sin embargo el médico encuentre identificado y especialista deberá acudir Asistente 2 dentro de los primeros 20 minutos para la toma capacitado realizar para las Circulante decisiones. funciones Asistente 2.- Circulante.- profesional de profesional de salud que se salud que se encuentre encuentre identificado y identificado y capacitado para capacitado para realizar las realizar las funciones funciones Coordinado (a): Deberá ser médico ginecólogo, o médico general, o obstetriz u profesional de salud capacitado y con mayor experiencia en el manejo de emergencias obstétricas. Sin embargo el médico especialista deberá acudir dentro de los primeros 20 minutos para la toma decisiones. Asistente 1 y 2.- El profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado para realizar las funciones Circulante.- Profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado para realizar las funciones BIBLIOGRAFIA Afiche score mama actualizado.pdf (mspz9.gob.ec) Score mamá, claves y D.E.R. Obstétricos.pdf (mspz9.gob.ec) UNFPA América Latina y el Caribe | Panorama de la Situación de la Morbilidad y Mortalidad Maternas: América Latina y el Caribe. Informe técnico de retroalimentación a la gestión zonal de la calidad de la atención materna y neonatal 2022. Mazza, M. M., Vallejo, C. M., & González Blanco, M. (Año). Mortalidad materna: análisis de las tres demoras. Editorial. URL (si está disponible) MORTALIDAD-MATERNA-SE22_2020.pdf (salud.gob.ec) PREGUNTAS