25 Años de Escuela Pública Democrática en Gijón (PDF)

Summary

Este libro describe la evolución de la educación en Gijón desde la transición política hasta la actualidad. Presenta la trayectoria de los programas educativos municipales, la Universidad Popular y la implicación de la comunidad educativa. El documento examina los movimientos de renovación pedagógica y destaca las iniciativas que han contribuido a consolidar la educación en la ciudad.

Full Transcript

Este libro quiere contar brevemente, algunos acontecimientos que fueron significativos en la trayectoria de la educación en Gijón, desde los momentos de la transición política hasta la actualidad. La exposición a la que este folleto sirve de guía,se organiza como reconocimiento al trabajo y al esfu...

Este libro quiere contar brevemente, algunos acontecimientos que fueron significativos en la trayectoria de la educación en Gijón, desde los momentos de la transición política hasta la actualidad. La exposición a la que este folleto sirve de guía,se organiza como reconocimiento al trabajo y al esfuerzo de muchos maestros, padres, madres y otras personas de la ciudad que con un gran tesón, voluntad y motivación marcaran los inicios de un movi- miento que ha sido muy beneficioso en la vinculación de la “Escuela” con su entorno, contribuyendo a la mejora de la calidad de educación. Estos antecedentes han sentando las bases para el desarrollo de un proceso que denominamos Proyecto Educativo de Ciudad y que recoge las estratégias para convertir la educación en eje de progreso para Gijón. La educación ha sido y es una prioridad política derivada no sólo por la voluntad del gobierno municipal, sino también por la inquietud y la iniciativa de buena parte de la comunidad educativa de nuestra ciudad que desde hace ya más de dos décadas viene dejando patente un dinamismo y un interés por el cambio y la mejora en la calidad de la enseñanza. De esta inquietud surgió un servicio municipal que propició una nueva relación entre el Ayuntamiento, la escuela y la ciudad. En 1979 la Comisión de Cultura crea un servicio de Animación Cultural que dio los primeros pasos en esa nueva relación y que estableció los puentes para la creación de la Casa del Maestro en el año 1982. Edita Concejalía de Educación. Ayuntamiento de Gijón Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular Coordinación Julián Jiménez López Textos Manuel Arango Amor, Carlos López Gutierrez, Victorina Fernández González, María Álvarez Álvarez, Julián Jiménez López Documentación Paula Izquierdo Méndez, Paco Abril Berán, Clara Llata Lassalle, Filiberto Blanco Montiel, Pilar Martín, Pepa García Pardo, José Muñoz Fuente, Montserrat Fernández Fernández, Judith García Martínez, Felisa Soria Cano, Leonor Entrialgo Vidal, María Luz Mariño Pérez, Maximino Suárez Calleja Colaboraciones Centro de Profesores de Gijón Belarmino Corte Ramos Diseño gráfico Juan Gallego Diseño Redacción Alfonso L. Roa Fotografías Archivos de la FMCE y UP, Centro de Profesores en Gijón, M. Arango, Arturo Martínez Caldevilla, Juan Gallego Vázquez Impresión Gráficas Rigel, S.A. Depósito Legal AS - 2.423 / 03 25 Años de escuela pública democrática. Pasado, presente y futuro. Índice 07. Presentación. 10. 1. Los movimientos de renovación pedagógica en Asturias. 10. 1.1. Los primeros movimientos de renovación. 11. 1.2. Educación y democracia. 12. 1.3. El movimiento cooperativo de la escuela popular. 14. 1.4. Formación permanente y la unidad del profesorado. 15. 1.5. Asociación Asturiana de Profesores de Lenguas Extranjeras. 17. 1.6. La Coordinadora de Enseñantes de Asturias “Rosario Acuña”. 19. 1.7. La Plataforma asturiana de educación crítica. 23. 2. La coordinadora de los maestros. 23. 2.1. Un movimiento presindical. 23. 2.2. La huelga de los consortes, febrero 76, y primeras elecciones de representantes a la coordinadora de maestros. 24. 2.3. La coordinadora y sus asambleas en Madrid. 27. 2.4. Los sindicatos de la enseñanza. 29. 3. La Casa del Maestro. 29. 3.1. Creación y primeros pasos. 30. 3.2. Trayectoria etapa 1981-82. 31. 3.3. Trayectoria etapa 1982-85. 31. 3.4. Desde 1984 a 1989, primera etapa de los CEPs. 33. 3.5. Segunda etapa de los CEPs 1989-95. 34. 3.6. Tercera etapa 1995-2000. 37. 4. Los programas Educativos Municipales. 37. 4.1. Descubrimos la ciudad y descubrimos la naturaleza. 38. 4.2. Evaluación y replanteamiento de los programas educativos municipales. 38. 4.3. Programa HABITAR. 39. 4.4. Las áreas transversales amplían la oferta de actividades y programas a las escuelas de Gijón. 39. 4.5. Los programas Educativos Municipales en la actualidad. 43. 5. La Universidad Popular. 43. 5.1. Las Universidades Populares. 44. 5.2. Las Universidades Populares en los años 80. 44. 5.3. La UP. de Gijón, comienzos. 45. 5.4. La UP. en la actualidad. 50. 6. Las transferencias educativas en Asturias. 53. 7. El Proyecto Educativo de Ciudad. 53. 7.1. Nuestro modelo de PEC. Por qué y como se hizo. 58. 7.2. Las propuestas de futuro. Líneas estratégicas. Presentación Desde hace más de dos décadas, el Ayuntamiento de Gijón viene ofreciendo su apoyo a la Comunidad Educativa de Gijón con la voluntad política de mejorar la calidad de la educación, ofreciendo proyectos y recursos que hagan de la ciudad un agente educador en el más amplio sentido del término. La trayectoria de estos últimos años ha ido perfilando una línea de trabajo que prioriza los programas vinculados con el área de cultura. De esta manera las actividades que se ofrecen a los escolares, han contribuido a la apertura de los centros a su entorno y han procurado que la ciudad se pusiera a disposición de la escuela. Estos programas tienen un lugar importante en el trabajo del profesorado y contribuyen a la construcción de Gijón como Ciudad Educadora. Más recientemente se ha llevado a cabo el Proyecto Educativo de Ciudad concebido como un plan estratégico cuya finalidad es fortalecer los vínculos entre la ciudad y la educación, entendiendo la ciudad como un agente educador en si mismo. El PEC supone el intento abrir cauces a la participación y a la realización de propuestas educativas por parte de diferentes entidades y colectivos ciudadanos. Pero para llegar hasta el punto en el que nos encontramos, tenemos que hacer referencia a la historia de un trabajo continuo con la comunidad educativa desarrollado desde el ámbito municipal con la colaboración del profesorado y otros agentes y colectivos de la ciudad que han contribuido con su aportación para hacer de la ciudad un laboratorio de experiencias y descubrimiento para el aprendizaje de los escolares. 07 Este libro y la exposición a la que sirve de guía cuenta la evolución de un proyecto educativo forjado con ideas, propuestas, voluntades y esfuerzos de una buena parte de la ciudad. El inicio de todo ello se sitúa en el momento de la transición política a la democracia. Los primeros movimientos de renovación pedagógica y los colectivos de profesores que con una gran inquietud sentaron las bases de este proceso. Después vino la implicación y el compromiso del Ayuntamiento con estos colectivos y con la Escuela Pública en general. La Casa del Maestro, la Universidad Popular, programas como “descubrimos la ciudad” y otros servicios municipales fueron la expresión de esta voluntad política. La experiencia ha sido intensa y muy enriquecedora y nos sitúa en una posición ventajosa para afrontar nuevas etapas, hoy definidas en el Proyecto Educativo de Ciudad. Solo queda manifestar nuestro reconocimiento y gratitud a quienes han sido participes y a la vez protagonistas de esta pequeña pero intensa etapa de la historia de la Educación en nuestra ciudad. A quienes han demostrado una gran voluntad y capacidad de trabajo para que la educación mejorara y contribuyera en el progreso de la comunidad. También a todos los que están dispuestos a seguir trabajando por la educación y para que se produzcan los cambios que hagan que la ciudad tome una mayor conciencia de su responsabilidad y su papel en la educación. Victorina Fernández González Concejala de Educación Ayuntamiento de Gijón 08 1. Los movimientos de renovación 1.1. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN pedagógica en Asturias La renovación profesional, científica y pedagógica, es sin duda un elemento imprescindible e intrínseco de todo sistema profesional, y viene determinado por los cambios sociales debidos al desarrollo científico, social y cultural. Es innegable que todo sistema profesional requiere una constante renovación de sus rutinas y códigos internos, no sólo por la presencia de nuevas generaciones, o nuevas formas de configurar la profesión, sino también por el cambiante papel social de la educación. Los primeros movimientos y organizaciones con intereses en la renovación pedagógica del profesorado nacieron en la década de los años 70, en el momento de las reformas educativas de la LGE. A pesar de las dificultades políticas, cristalizaron diferentes organizaciones, tanto en la educación primaria, como en las enseñanzas medias. En el recuerdo está, aunque lejano, el papel social del magisterio en la II República Española, la pedagogía reformista de la Institución Libre de Enseñanza, la experiencia de la Escuela Nueva del PSOE y de la Escuela Neutra de inspiración racio- nalista y vinculada a la CNT. Pero tras esa ruptura insalvable, en el nuevo escenario político empezaron a influir nuevas corrientes pedagógicas europeas y norteamericanas, difundidas en acciones como la Escola d’Estíu de Cataluña, que tras sus fases de 1914-1923 y de 1930-35, resurgió en 1966, recuperando la tradición catalana de la Escuela Nueva. Así, para una nueva generación de profesores y profesoras empiezaba a ser patente la frescura de pensadores que construyen los edificios educativos sobre la armadura de la 10 democracia y las libertades políticas, Dewey, Freinet, Kers- como por la propia identidad corporativista y minoritaria de chensteiner, Decroly, Wallon, Claparède, Cousinet, y otros la profesión, frente a los nuevos procesos de masificación muchos, se habían ido dispensando en las Escuelas Normales educativa. Franquistas como moderadas recetas técnicas, ocultando En Asturias, y desde el año 1972, por las desastrosas condi- especialmente sus cimientos democráticos y, a la vez, velando ciones de trabajo y contratación del profesorado, estatal y a nuestros pensadores y pensadoras exiliados o represaliados, privado, y por la modificaciones que va imponiendo el desarrollo como los Luzuriaga, Altamira, Zambrano, Gaos, etc... y, por de la LGE, -como los efectos del proyecto de decreto de 1976 supuesto, sepultando en el olvido experiencias vanguardistas de organización de los colegios que fija prevalencias a como la Escuela Neutra de Ferrer y Guardia, -de Eleuterio licenciados respecto a los maestros para la segunda etapa Quintanilla en nuestro contexto-, la Escuela Nueva del PSOE de EGB-, el magisterio inició reivindicaciones a través de la o la Escuela Moderna de Freinet. Asociación de Antiguos Alumnos de la E.U. del Profesorado Recoger la memoria histórica y levantar nuevas organizaciones de E.G.B. de Oviedo, que, aunque no legalizada, ya venía costó el esfuerzo humilde y aislado de muchos y muchas funcionando, primero en la misma Normal y después en la profesoras que, empezando casi de cero, crearon asociaciones calle Río San Pedro, presidida por Antonio González Areces. modestas, para conquistar espacios democráticos y profesio- En los cursos 1975 y 1976 se sucedieron cambios por el nales, que en otros contextos europeos fue sin embargo una control del Colegio de Doctores y Licenciados, donde nuevas conquista democrática. personas con declaración democrática expresa, impulsaron la acogida y canalización de las reivindicaciones de los nuevos sectores del profesorado, en los que ya es patente 1.2. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA dentro de los Profesores No Numerarios (PNNs). La fuerza organizativa de partidos como el PCE, MCE, LCR, PSOE, Por eso, desde las nuevas organizaciones, pero también desde etc..., todos ellos todavía ilegales. algunas ya existentes, como el Colegio de Doctores y Licencia- dos, la concienciación democrática del profesorado se construyó Mientras tanto, el ICE desarrolla un papel relevante derivado por el empuje imparable de las inquietudes sindicales y de la implantación de la LGE, impartiendo a los nuevos reivindicativas a la par que surgió, como un espacio de licenciados las técnicas de programación por objetivos, los intervención específico, la renovación pedagógica. Ante ello, materiales a prueba de profesores, y de técnicas de organi- los jóvenes profesionales, incorporados a la docencia por zación del aula, amén de algunas recetas de medios audio- efecto de la enorme expansión demográfica, percibían la visuales que, aunque ciertamente parecía mucho en el importancia de participar en la construcción de las propias contexto de una profesión incardinada en la tradicional reglas de la reproducción de su profesión. Este propósito fue “lectio magistralis” como única forma de comunicación, facilitado por las influencias de las ideas nacidas en asambleas sin duda no pasaba de un nuevo adoctrinamiento en tecni- del mayo del 68, pero también por el inmenso desfase de las cismos de poco calado. doxas profesionales, tanto por la jerarquización acientífica, 11 Desde el curso 1975, con nuevos estatutos y reorganización, educativas una en La Voz de Asturias -El Trasgo- y otra en El la Asociación de Antiguos Alumnos de la Normal cuenta con Comercio -El Raitán-. personas muy conocidas en los medios profesionales como En números sucesivos, se amplían las informaciones sobre Antonio González Areces, Belén Barra, Modesto Hermida, Ana las nuevas pedagogías: se dice que la escuela tradicional María García, Luzdivina García, José Maria Fernández, María entiende al niño como un “proyecto de adulto”, mientras Aurora Alvarez, Consuelo Carrera, Rafaela Subias, Sergio Ruíz, que la escuela activa, y en concreto desde la psicología Baldomero Alvarez, Germán Costales y otros muchos. cognitiva de Piaget, se basa en que “la vida del espíritu es En febrero de 1975, con motivo de la entrevista con el Director una realidad dinámica”, y se postula por tanto una educación General de Personal en que se comunica que el artículo 6 centrada en el niño. Pero se insiste en que reducir las ideas (preferencia de licenciados sobre los maestros) había sido de la escuela activa (Freinet) a sus técnicas es ir en contra derrogado, se produce una fuerte movilización a través de de sus ideas centrales. asambleas, con telegramas al Ministerio sobre las nuevas Se informa también de los cambios revolucionarios que Paulo cuestiones, pero también contra las condiciones miserables Freire ha introducido en Brasil para la alfabetización de los de trabajo por el pluriempleo, el cobro de las permanencias adultos, pues para Freire “el educando no es un mero receptor y los sueldos indignos. de conocimientos, sino que es un ser cuya misión principal es Ya en los boletines de esta Asociación de 1974 y 1975 se humanizar el mundo y la sociedad, desarrollar cada vez más escriben ideas sobre el “texto y el dibujo libre”, inspiradas en lo que caracteriza como hombre” (Boletín de junio de 1975). las propuestas de Freinet, del que en España y desde 1968 sus seguidores han creado la “Asociación de Amigos de la Imprenta y de la Correspondencia Escolar”, ACIES. 1.3. EL MOVIMIENTO COOPERATIVO DE LA ESCUELA POPULAR En el boletín de noviembre de 1975, impreso con la multicopista Bajo el franquismo, y desde 1965, se inició la influencia recién estrenada, se presentó el plan de trabajo de un seminario progresiva de las ideas freinetianas a través de las Escolas mensual denominado “movimiento de renovación pedagógica”, d’Estíu de Barcelona, en que se daban a conocer técnicas sobre, “Análisis de la pedagogía burguesa y socialista”, para básicas, como la correspondencia, el texto libre, el diario el que se exige el estudio previo del libro titulado, “Fundamentos escolar, la organización cooperativa del trabajo escolar, la de la pedagogía socialista”, de la Editorial Laya, 1974; y se imprenta y el estudio del medio. Esta primera fase, sin nombre trabaja sobre el panorama de la educación desde la Guerra oficial todavía, se puede conoce como el Movimiento Freinet, Civil; la presentación del método Freinet; las técnicas de cuyos productos más sobresalientes en las escuelas fueron trabajo Freinet; análisis institucional y pedagogía en Francia; la correspondencia escolar y los periódicos escolares. La fuerza Paulo Freire; Escuela de Summerhill; A.S.Neill; Ivan Illich; del MCEP es creciente: en 1969 se organizó el primer encuentro Experiencias renovadoras en España. nacional celebrado en Santander, seguido de los de Valencia y Oviedo en 1971, que tuvo como temas centrales el estudio Se informa de que se publican dos páginas infantiles y de la escuela y el análisis de la LGE. 12 Pero este movimiento no fue legalizado hasta 1974 bajo la denominación ACIES, que en esta etapa registra una fuerte influencia de las experiencias educativas italianas de Lodi, Tonucci, Alfoldi. La organización asturiana realizó en 1976, un stage provincial en El Bibio (Gijón), con 35 maestros/as y 10 alumnos de la Escuela Normal. Desde 1977 esta corriente pedagógica se presentó con la denominación de Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, lo cual ya implicó una previa crítica radical interna sobre la escuela burguesa y competitiva y una apuesta por la escuela popular. Preparación de material “Descubrimos la ciudad”. Casa del Maestro. 1984 Se difundió entre el profesorado de Primaria y desplegó sus intervenciones en las sesiones de las Jornadas Peda- gógicas, realizando stages con contenidos precisos. Además realizó actividades de fin de semana en las zonas de Asturias que suelen combinar la reflexión sobre aspectos estructurales, como el análisis del sistema educativo, con temas específicos y concretos del oficio, como el estudio de la disposición del aula, otras posibilidades de organizar el espacio y el tiempo, una clase modélica de Freinet, el texto libre, la correspondencia escolar, el periódico, las técnicas de impresión, el calculo vivo, el fichero, el plan de trabajo, los talleres, la investigación del ambiente, el método natural de lectura y escritura, el método natural de expresión corporal y plástica, etc... Las actividades de esta organización proliferaron en toda Visita de escolares al Ayuntamiento. 1983 la geografía asturiana, estando presente en los Encuentros Pedagógicos del Valle del Nalón, como en otras actividades regionales. 13 1.4. FORMACIÓN PERMANENTE Y LA UNIDAD DEL PROFESORADO El Colectivo Pedagógico de Asturias organiza también activi- dades permanentes en grupos de trabajo sobre sociales, En la fase de la transición política bulleron dentro del expresión corporal, el ciclo preparatorio, la imagen, la didáctica profesorado asturiano ideas y alternativas que empujaron de la física y la química, la geografía y la historia, etc... en dirección de la unidad y del movimiento colectivo de enseñantes, frente a las organizaciones sindicales clásicas. Las Jornadas se suceden en julio o en septiembre, rotando Como ejemplo podemos señalar el nacimiento de la expe- por Oviedo, Avilés y Gijón. Las I se celebran en el Colegio Menor riencia del sindicato SUATEA, concebido como unitario y “Ramón Menéndez Pidal” en 1977 organizadas por la Asocia- autónomo, respecto a los sindicatos de clase ya existentes ción de A.A. de Magisterio y ACIES; en las II hay una mayor como UGT, CCOO y CNT. Este estado de gracia permitió la implicación de las demás fuerzas pedagógicas y sindicales importación de ideas de los nuevos movimientos europeos e incluso se anuncia la posible financiación por el ICE; hasta del 68, que eran críticos con el sindicalismo burocratizado, 1983 la colaboración de todas las instituciones pedagógicas como la autonomía “obrera” y la acción directa. A la vez y sindicales es patente, pero en las VII Jornadas en Pola de hacían circular nuevas propuestas pedagógicas vinculadas Siero, se produce una ruptura importante, -sentida y reflejada a las ideas cooperativistas, de la educación popular, de la en ANDECHA PEDAGÓGICA, boletín del Colectivo Pedagógico concienciación, de la pedagogía de la espontaneidad, etc. de Asturias-, entre los sectores más vinculados a la UGT por Estas ideas eran difundidas por los movimientos cooperativos una parte y los sectores vinculados a SUATEA o Comisiones de la escuela popular de Freinet, por las corrientes vinculadas de Enseñanza por otra. a la teología de la liberación, por la pedagogía de Freire o Otros sectores de profesionales de medias optan por soluciones de escuelas alternativas, como la Escuela de Barbiana, o propias como la Coordinadora de Enseñantes de Asturias, que incluso, en el límite de las propuestas, la desescolarización nace en julio del 83. de Iván Illich, coetánea de la antipsiquiatría. Paralelamente el Colectivo Pedagógico combina las Jornadas Este esfuerzo unitario se concreta en compromisos y colabo- con la realización de Semanas Pedagógicas monográficas, raciones durante algunos cursos fomentando por parte de situadas normalmente a mitad de curso. La I Semana Peda- todas las entidades y sindicatos acciones unitarias en torno gógica se celebró en 1980 en Oviedo; la II en Gijón, con la a la formación del profesorado. El compromiso se plasma en participación del diputado Gómez Llorente exponiendo su las Jornadas Pedagógicas que anualmente se organizan desde concepción de la Escuela Pública; y la III tuvo lugar en Avilés. 1977, y ello a pesar de la primera ruptura en SUATEA por la aparición del sindicato de enseñanza de Comisiones Obreras La revista ANDECHA PEDAGÓGICA, que fue el instrumento en 1978. En este mismo curso surge el COLECTIVO PEDAGÓGICO más popular de la literatura pedagógica de los ochenta en DE ASTURIAS, -vinculado a profesores de la Escuela Normal, Asturias, nace en el verano de 1980, figurando como primer como Martín Rodríguez Rojo, con participación de estudiantes, director Miguel Niño y estando en su consejo de redacción, después profesores de Primaria y de Medias-, y que durante Fernando Albuerne, Carlos López, Bernardo Pérez, Antonio varios cursos será la entidad aglutinadora de estos esfuerzos Reguera, Martín Rodríguez Rojo y Julio Vaquero. Su presencia unitarios en torno a las Jornadas Pedagógicas. informativa cuatrimestral recoge las experiencias de los grupos 14 de trabajo en que se ha articulado el Colectivo Pedagógico, 1985 será un curso decisivo para la educación por varias las reflexiones surgidas de las Jornadas, las experiencias de decisiones ministeriales, como el Decreto de Integración que aula y los artículos de opinión sobre las incipientes reformas. presenta Marchesi, subdirector general de Educación Especial Se configura, así, un primer formato abierto y plural, aunque en aquel momento, pero también por la puesta en marcha de en algunos momentos con escaso posicionamiento crítico y los CEPs, creados por decreto 2112 de noviembre de 1984 y diferenciación respecto a fenómenos que ya están emergiendo. la puesta en marcha de los planes Atenea y Mercurio. Purificación Gil decía en su primer número, otoño de 1980, Pero sobre todo está la LODE, sobre la que San Fabián dice glosando la reciente muerte de Piaget: “Alguien dijo en cierta en 1988 en un artículo publicado en Andecha que “la propuesta ocasión que después de leer los trabajos de Piaget sobre la organizativa de la LODE parece ser más generosa de lo que infancia, ya no se volvía a mirar a los niños con los mismos es en realidad” y que “aunque hereda ideas de la Alternativa ojos que antes y pienso que tenía razón”. a la enseñanza de los Colegios de Doctores y Licenciados de Madrid y Valencia de 1975, nace muy tarde”. La presencia de otras revistas, como “Cuadernos de pedagogía” y especialmente el desarrollo de alternativas institucionales, Las IX Xornaes Pedagoxiques d’Asturies celebradas en Gijón como la conversión de la Casa del Maestro de Gijón en el en el Instituto Politécnico Fernández Vallín y en las que participa primer CEP de Asturias y la creación de los de Avilés y Oviedo, Marchesi entre el 5 y el 10 de septiembre son un buen reflejo percibidas con recelo por el Colectivo Pedagógico, van poniendo de las líneas maestras de la reforma en ciernes. en crisis a la revista Andecha. Para atajar la crisis, desde 1985 se abordan temas con mayor contundencia, haciendo No obstante, el espacio de ANDECHA PEDAGÓGICA se reduce números monográficos, densos, roturando nuevos campos y la crisis económica e ideológica se resuelve en 1987 (ver que hasta ese momento estaban indefinidos, como la inves- número 17 de la revista), cuando la Unidad de Programas de tigación-acción, el currículo, la formación permanente del la Dirección Provincial de Asturias pasa a financiar y dirigir profesorado y las didácticas específicas la revista figurando como director Julio Rodríguez Frutos y como miembros de la redacción María Jesús Otero, José Luis Estos primeros escarceos con las ideas de la reforma “soñada”, Iglesias Riopedre, José Luis Busto, José Luis Montes, Trinidad como señala Raimundo Cuesta, (ver la revista Conciencia Social, P. Vijande y Mª Teresa Rodríguez. Se declara en el editorial numero 2) dan lugar a monográficos en que participan Arrieta, “que Andecha Pedagógica servirá de cauce para la divulgación Cascante y Rozada exponiendo en aproximaciones sucesivas la de los programas educativos del MEC”. líneas maestras de lo que después se conceptualiza como la formación permanente vinculada al diseño y desarrollo curricu- lares (entendiendo éstos no como un mero plan de estudios, 1.5. ASOCIACIÓN ASTURIANA DE PROFESORES DE LENGUAS sino como un proyecto de largo alcance con metodologías EXTRANJERAS prácticas, como la investigación-acción). Conviene añadir que estos autores van a publicar en 1989 el libro “Desarrollo curricular Nace en octubre de 1982 presentada por José Luis Atienza, y formación del profesorado” con prólogo de Wilfred Carr. Mª Elena Pastrana, Celia García, Conchita Fernández, Blanca 15 Tamés, y otros con domicilio social en la Escuela Universitaria Los Encuentros de AAPLE, organizados en ponencias y de Formación del Profesorado. Sus objetivos son favorecer talleres específicos, suelen hacer hincapié en los temas el intercambio de experiencias, contribuir a la mejora de las centrales de la didáctica, del aprendizaje, de la evaluación; condiciones generales y particulares de la enseñanza de las las de 1991 sobre la formación permanente; las de 1996 Lenguas Extranjeras, suscitar intercambios personales y sobre la reforma educativa y los enfoques comunicativos; materiales, organizar y coordinar reuniones, cursillos, con- las de 1998, sobre la diversidad en el aula de idiomas. gresos, para la actualización de contenidos y métodos de enseñanza, publicar y difundir hojas de información, boletines, AAPLE crea en 1994 la revista LOGOI, como instrumento documentación, etc.., crear y mantener un centro de docu- potente y sistemático para la discusión. Su consejo editorial mentación e información. está integrado por Gonzalo Sanzo, Severino Antuña, Amparo Arboleda, Consuelo Fernández y Faustino Álvarez. Se edita Es en aquel momento la única asociación que agrupa a todos con la colaboración del la Consejería de Educación y de la los profesores de lenguas extranjeras superando visiones Dirección Provincial de Asturias. Recoge las reflexiones, corporativistas o reivindicativos. conferencias y talleres de las XI jornadas de AAPLE y Surgida del impulso renovador de un grupo de profesores, experiencias tan genuinas como la Unidad Didáctica sobre AAPLE apostó por una formación de calidad y una búsqueda la Ecología, del Seminario Regional de Idiomas, integrado crítica de soluciones al entonces inquieto mundo de la en- por Juan Chasco, Belén Nicolás, Pilar Cortejoso, Margarita señanza de las lenguas extranjeras. de las Heras, Miguel Murcia, Teresa Rodríguez, J. A. Alvarez Laviana, Cesar Marne y J.L. Atienza. Resultó muy importante en su día el Manifiesto sobre la situación de las lenguas extranjeras producto del III encuentro Ha finalizado sus actividades en el año 2001, tal vez por de AAPLE en mayo de 1985, cuyas conclusiones fueron la falta de locales, la dispersión, el papel y la presencia publicadas en el periódico Escuela Asturiana de la Dirección de los CPRs y de las editoriales, junto con la hegemonía Provincial. Se señaló, a pesar de las mejoras, el estado muy del inglés y el arrinconamiento paulatino de otras lenguas, deficiente del profesorado, la práctica inexistencia de for- la falta de promoción de la innovación y la experimentación mación permanente, el horario insuficiente, la escasez de educativas tras un tiempo en que Asturias se encontraba recursos tecnológicos, la mínima oferta de lenguas en la en la corriente más innovadora (88-95). EGB, la conciencia social del carácter secundario de las lenguas y la falta de motivación del alumnado. El boletín de AAPLE austero, artesanal y sin embargo denso, 1.6. LA COORDINADORA DE ENSEÑANTES DE ASTURIAS recoge proyectos y experiencias de profesores y profesoras “ROSARIO ACUÑA” como Margarita de las Heras, Mª Teresa Rodríguez, Paulina Rozas, Juan Chasco, Florentina Fernández, Mª Luisa Telenti, Dentro del ámbito de la Formación Profesional en 1983 surge Miguel Ángel Piquero, Miguel Ángel Murcia, José Luis Atienza, la Coordinadora de Enseñantes de Asturias “Rosario Acuña”, Mª Dolores Hevia, Gloria López Tellez. por solicitud de Andrés Osoro y otros profesores como, según 17 Página anterior. Visita al Aeropuerto. 1982 dice el documento constitutivo, José R. Álvarez Bello, José Luis Ciencias de la Educación asisten Pilar Palop y Roser Calaf; Busto, Gerardo Fentanes, Teresa Meana y José Manuel Rivas por el ICE Julio Rodríguez Frutos, Mª Teresa Rodríguez y Yánez; y aunque su domicilio provisional figura en la Casa Purificación Suárez-Inclán; y finalmente por la Casa del del Maestro de Gijón no existió vinculación alguna con ella. Maestro de Gijón acude Urbano Rodríguez Vázquez. Los fines esenciales de la CEA serán la “coordinación y fomento La preocupación central de la CEA es la reforma de las de las iniciativas pedagógicas que surjan en cada uno de los enseñanzas medias y la formación profesional y así en sus centros de enseñanza media de la región; la realización de actividades laten con fuerza los problemas derivados de la propuestas de trabajo en el campo de la renovación pedagógica; “ordenación académica” de las nuevas profesiones emergentes participar en la ordenación educativa ajustada a las necesi- en los ámbitos productivos frente a las viejas derivadas de dades reales asturianas; conectar con el sistema productivo, la LGE (70). Los problemas de renovación didáctica, en sentido para un mejor adecuamiento del sistema educativo a la estricto, están presentes pero no son la ligazón dominante, realidad social”. ya que el profesorado de enseñanzas medias está más inte- La CEA “Rosario Acuña” presenta a la Subdirección General resado en temas de formación inicial o de ordenación acadé- de Formación del Profesorado un ambicioso plan de formación mica. Los ponentes presentes en algunas actividades, suelen para el curso 1983-84 dedicado al profesorado de Formación ser expertos en la formación profesional, como Jordi Planas, Profesional, aunque incluye algunas propuestas globales Antonio Rueda, responsable técnico en el 1986 del Bachillerato como el “proyecto educativo de centro” y el “tronco común”. Técnico Industrial, Miguel Inglés, jefe de gabinete de Ordenación Educativa de la FP de la Generalitat y otros situados en niveles La CEA, como las demás organizaciones y movimientos de de planificación u ordenación académicas. renovación pedagógica es invitada a participar en el gran I Congreso de M.R.P.S. de Barcelona del 5 al 10 de diciembre Conscientes de este escoramiento hacia la “FP.” y de las de 1983 y en el que la presencia del propio Ministro Maravall insuficiencias pedagógicas se plantea la CEA profundizar proyecta una de las líneas prioritarias que van a dirigir las el modelo didáctico en un encuentro nacional con otros reformas socialistas en la educación, como es la incorporación MRPs de enseñanzas medias en Cádiz (mayo de 1986) y de muchos dirigentes de los M.R.P.S. a las tareas de dirección que se orienta hacia el tratamiento de la diversidad del y gestión de la reforma educativa. alumnado, la evaluación formativa, la organización flexible del espacio y del tiempo, las relaciones de comunicación, Por la CEA asisten Carlos Fernández Caicoya, Andrés Osoro, el método de proyectos y el plan de estudios, entendido José L. Busto, y Juan Nicieza; por el Colectivo de Maestros como diseño curricular. de Llanes, Mª Carmen Guerrero Catalán y Antonio Trevín; por AAPLE, Félix García de los Salmones y José Antonio La CEA, que mantiene una relación estrecha con el movimiento Álvarez Laviana; por el Colectivo Pedagógico de Asturias Adarra de fuerte experiencia pedagógica, organiza en Llanes lo hacen, Fernando Albuerne, Bernardo Pérez, Antonio junto con el MCEP de Asturias los VI Encuentros de MRPS de Reguera y Miguel Niño; por la Facultad de Filosofía y enseñanzas medias sobre el ciclo 12-16. 18 Finalmente, desde la mitad de los ochenta, por la entrada de la mayoría de los dirigentes de la CEA en puestos de la admi- nistración educativa esta asociación deja de desempeñar un papel organizador en la renovación pedagógica del profesorado. 1.7. LA PLATAFORMA ASTURIANA DE EDUCACIÓN CRÍTICA En 1995 surge la Plataforma Asturiana de Educación Crítica a partir de un núcleo de profesores concienciados ante la creciente absorción por el MEC de la mayor parte de las ideas de la renovación pedagógica, y ante el rumbo desencantado que adquiere la reforma especialmente en la coyuntura de la discusión de la LOGSE. Se hace hincapié en el enfoque burocrático que ha presidido todo el proceso de la implantación de la LOGSE a través de los proyectos educativos y curriculares que han devenido en instrumentos irrelevantes; lo mismo sería extensible a otros muchos aspectos de la “reforma soñada” que siendo innova- dores sobre el papel, como los departamentos de orientación la concepción del burocratismo en las críticas a las derivada Clase de Infantil. 2002 reformistas y a la absorción de todo tipo de iniciativas autónomas o alternativas por parte de los planes institucionales de formación e innovación. En esta iniciativa confluyen personalidades muy ligadas a la formación como J. Luis Atienza, César Cascante, José María Rozada, Chema Castiello, Josefina Barandiarán, Juan Nicieza, Ana Mary Garcia y otros muchos profesores y profesoras provenientes de trayectorias diversas en los MRPs y en los CEPs, y también por la aportación de profesores de la recién creada Facultad de Ciencias de la Educación impulsores de las corrientes de la pedagogía crítica. Nace con la intención de aglutinar a sectores con “diferentes concepciones filosóficas y prácticas políticas”, según dice su Manifiesto Constituyente y se “promoverá la discusión racional Clase de Primaría. 2002 19 y democrática de diferentes interpretaciones de la crítica, izquierda”, de César Cascante, y “Diversidad cultural e siendo esta dinámica la que determine en cada momento el inmigración. Reflexiones para una educación antirracista”, peso que los distintos enfoques puedan tener”. de José Mª Castiello y Juan Nicieza. Su enfoque es la apuesta por la transformación del sistema Otros grupos de la Plataforma potencian relaciones fuera del educativo, frente al desánimo de los sociólogos reproduccio- ámbito asturiano buscando aportaciones e intercambios para nistas. Quiere regirse por los principios de la democracia, la la crítica de la formación permanente pero no desde las autonomía y la colectividad y sus órganos internos son la estructuras clásicas de los MRPs estatales, sino en relación asamblea, las comisiones, los grupos de trabajo y la coordi- con grupos que desde el trabajo sectorial, como la didáctica nadora. No se elaboran estatutos y las soluciones organizativas de la Historia y la Geografía, han creado organizaciones como mínimas que adoptan (la asamblea, las comisiones, los FEDICARIA cuyo IX encuentro estatal se celebra en Gijón grupos de trabajo y la coordinadora) les facilite su integración durante los días 2, 3 y 4 de julio de 2002. en el Ateneo Obrero de Gijón. Carlos López Gutiérrez Mayo 2003 Desde 1996 y hasta 2001 organizó anualmente Jornadas de reflexión crítica centrándose sus estudios en las derivas de la reforma, el análisis de los enfoques técnicos, prácticos y críticos, el estudio de las políticas neoliberales y sus conse- cuencias en la educación, la perspectiva de género y otros muchos temas que serán motivo de profundización en grupos específicos de trabajo. Estos grupos estabilizan su reflexión sobre algunos temas más relevantes como la formación del profesorado, la política general del MEC, la LOGEP, la perspectiva de género y la coeducación y se inicia el estudio de nuevos temas como la diversidad cultural, la inmigración y la educación intercultural por el Grupo “Eleuterio Quintanilla”, integrante de la misma Plataforma que desde 1995 desarrollará varios trabajos muy innovadores en el contexto asturiano y estatal. Los inspiradores más sobresalientes de la Plataforma publican en el número quince de la revista SIGNOS, varios artículos como “Educación y enfoques críticos”, de José Mª Rozada, “Neoliberalismo y reformas educativas. Reflexiones Página anterior: para el desarrollo de teorías y prácticas educativas de Visita de escolares a la fábrica de cristal “La Bohemia” en Gijón. 1982 21 2. La coordinadora de los maestros 2.1. UN MOVIMIENTO PRESINDICAL La llamada Coordinadora de los Maestros fue un movimiento espontáneo de carácter reivindicativo, que surgió a co- mienzos de los años setenta ante el deterioro económico sufrido por los salarios del colectivo de maestros y otros problemas laborales. Se trataba de un movimiento pre-sindical que se consolidó en torno a las figuras de los representantes provisionales del profesorado estatal de E.G.B. La puesta en marcha de la Ley General de Educación, del año 1970, conocida como Ley “Villar Palasí”, actuó como un revulsivo en todo el colectivo, propiciando encuentros y debates de muy distinta índole, y la primera de las huelgas de los recién llamados profesores de E.G.B. (1972). 2.2. LA HUELGA DE LOS CONSORTES, FEBRERO 76, Y PRIMERAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES A LA COORDINADORA DE MAESTROS En el año 1975, al ministerio promulgó un decreto conocido como el decreto de plantillas (R.D. 3600/75), que pretendía establecer por ley las plantillas de los colegios para poder desarrollar las enseñanzas de lo que se denominaba segunda etapa de la E.G.B., los tres últimos cursos (6º, 7º y 8º). Ya se habían celebrado los cursillos de especialización para los maestros en los años 71-72 y aquel decreto pretendía, con buen criterio, establecer las plantillas orgánicas de los colegios, es decir, establecer el número de especialistas de cada área en función del número de unidades de cada centro. La nueva legislación también modificaba el concurso de traslados y restringía el llamado derecho de los consortes. Esto último fue el detonante que desencadenó aquella huelga Página anterior. Visita al Parque de Bomberos. 1987 conocida como “la huelga de los consortes”. Todos estos 23 acontecimientos resultan más llamativos con el paso de los 2.3. LA COORDINADORA Y SUS ASAMBLEAS EN MADRID años porque el decreto de plantillas, fue la primera oportu- nidad de fijar por ley, las plantillas de los centros, cosa que La coordinadora de maestros empezó a funcionar a principios no volvería a ocurri nunca más. del año 1976 y su organización era democrática y asamblearia. Desde los centros de trabajo, que eran el primer nivel, se Como consecuencia de aquella huelga de Febrero del 76, el pasaba a las zonas o localidades, y luego a la asamblea ministerio trató de negociar aquel decreto y por otra parte provincial que era el órgano máximo en la toma de decisiones. reconoció la carencia de una representación real del profesorado, En cada centro se elegían uno o dos representantes, en función dado que el SEM no representaba a casi nadie. Por entonces del número de profesores, que eran los portavoces ante los ya funcionaba una coordinadora del profesorado de E.G.B. a compañeros y el siguiente nivel organizativo. Se conservan la cual el MEC le negaba representatividad. Así las cosas, en algunas actas de estas elecciones que se celebraron en la el mes de abril, el MEC convocó unas elecciones a representantes mayoría de los colegios y que se pueden ver en la exposición. del profesorado, que se celebraron en junio para que los Algunas resulta muy curiosas por su formalismo. maestros eligiesen, por primera y única vez, a sus representantes La financiación de todos los gastos corría con cargo a los a través de unas elecciones democráticas. Se trataba de elegir interesados, quienes, voluntariamente, aportaban una cantidad un representante por cada provincia, más otros dos por las cuando era necesario porque el ministerio no subvencionaba plazas de Ceuta y Melilla, en total cincuenta y dos. En Asturias nada, solo se hizo cargo de los gastos de hotel y desplazamiento concurrieron cinco candidatos. Resultó ganador Manuel Arango en la primera de las convocatorias en septiembre. En más de Amor con mil quinientos veintitrés votos que representaban una ocasión los propios representantes tenían que poner casi el sesenta por ciento de los emitidos y con una participación dinero de su bolsillo para viajes a Madrid y Oviedo. de más del 80% del colectivo. El siguiente candidato más votado obtuvo seiscientos cincuenta y ocho votos, un 24%. Con estos mimbres y más moral que los de Alcoy, se elaboró el cesto de las reivindicaciones más perentorias, que lo eran Esta elección tenía un carácter provisional y tenía como casi todas. Las elecciones se celebraron a primeros de junio objetivo, casi único, trasladar las reivindicaciones del y el MEC convocaba para finales de septiembre. No había, colectivo al MEC y, establecer un cauce de diálogo para un pues, mucho tiempo que perder para tener perfilada toda la futuro inmediato. plataforma reivindicativa que era como se le llamaba. Se Ninguno de los representantes de la Coordinadora tenían podía resumir en lo siguiente: ninguna duda al respecto, pero lo cierto fue que casi se Creación de un cauce representativo y democrático de los convertieron en permanente, porque la orden ministerial que maestros. Unos querían un colegio profesional y otros un convocaba las elecciones no establecía para nada la duración sindicato. del mandato. Dos años más tarde la asamblea de represen- tantes dimitió en bloque, según un acuerdo tomado en una Homologar las retribuciones básicas con el colectivo de reunión celebrada en Vigo, con motivo de la constitución de funcionarios de igual categoría y los complementos con los uno de los primeros sindicatos de enseñantes del estado. demás docentes. 24 Negociar con el MEC el reglamento de centros y las formas del inicio de las conversaciones, cuando comenzó la discusión de acceso del colectivo de los interinos. Estos eran más del sobre temas de economía, desde el ministerio se calificaron 25% del total. las peticiones de desorbitadas, y se aseguró que no eran competentes para dar respuestas positivas. La asamblea Jubilación forzosa a los 65 años y voluntaria a los 60. requirió la presencia de alguien del Ministerio de Hacienda Esta fue la plataforma de peticiones que aprobó la asamblea con capacidad decisoria, o en caso contrario se iniciaría un provincial en septiembre del año 1976. Después de un largo encierro en los locales del INCIE en la Ciudad Universitaria, y discutido debate en los centros, se llegó con los puntos donde se celebraban las reuniones. bastante claros. Había un problema en las asambleas provin- Después de dos días encerrados en aquel salón, el ministerio ciales, donde la asistencia de los interinos era numerosa, y anunció que en unos días se produciría una respuesta a las esto creaba algunas dificultades en las votaciones. Entre peticiones económicas a través del consejo de ministros. Tras éstos existía un grupo muy activo que se oponían a la forma largas deliberaciones de los encerrados se aceptó la propuesta de acceso a través del concurso-oposición y exigían un contrato y continuaron las conversaciones hasta la fecha prevista. Es laboral. Otros, en cambio, optaban por aceptar el concurso- importante destacar un hecho curioso que ocurrió mientras oposición, que era la propuesta que hacía el MEC. Al final no duró aquel encierro de dos días. Lo primero fue el eco que de les quedó más remedio que entrar por el aro del concurso- la prensa, lo que obligó a las autoridades del MEC a hacer oposición. Los interinos, una cuarta parte de los profesores, esfuerzos negociando. El segundo hecho fue que, después de realizaban las mismas funciones que los funcionarios y escuchar las propuestas que se nos hacían, la asamblea cobraban bastante menos. Eran los años del movimiento de pedía un tiempo para deliberar y llegar a una postura de los P.N.N. en la enseñanza media. También reivindicaban una fuerza unitaria. Esto, como es fácil suponer, era siempre nueva forma de acceso, la estabilidad en el puesto de trabajo complejo y difícil por la propia diversidad de opiniones de y la igualdad salarial con los numerarios. En más de una cada representación. A las pocas horas se reanudaban las ocasión se unieron a las movilizaciones de los maestros a la conversaciones y los representantes del MEC ya conocían hora de reivindicar, dado que en los institutos encontraban previamente nuestra postura y las divergencias existentes. poca solidaridad por parte de sus compañeros numerarios. Lo cual llevó a la conclusión de que había micrófonos secretos A finales de septiembre el entonces ministro de educación del instalados en la sala. De inmediato, tras una breve búsqueda primer gobierno de Adolfo Suárez, D. Aurelio Menéndez convocó se localizaron varios discretamente instalados. Más tarde la primera reunión. Antes, hubo otra convocatoria que no llegó también se supo que entre los representantes había “soplones”. a realizarse por la dimisión de Arias Navarro y el cese del La inexperiencia de los representantes de los maestros les gobierno. Los 52 representantes del profesorado, se desplazaron jugaba malas pasadas, pero pronto aprendieron que dentro a Madrid con la maleta repleta de reivindicaciones y de de la coordinadora existían tres bloques o tendencias. En el esperanzas. Algunos representantes acudieron acompañados primer bloque, el más radical, estaban las representaciones de un maestro interino por decisión de la asamblea provincial; de las provincias periféricas con Barcelona, Valencia, Málaga, éste era el caso de Asturias y otras provincias. Al segundo día Sevilla, Madrid y Las Canarias a la cabeza. Eran las que tenían 25 mayor número de maestros y muchos interinos. En un segundo bloque estaban provincias como las tres vascas, Galicia, Asturias, Alicante, La Rioja, Navarra, Murcia y alguna otra de Castilla. En el tercer bloque estaban el resto, provincias con muy pocos maestros como Ávila, o Soria, una provincia que tenía menos maestros de los que entonces trabajan en el municipio de Gijón. Muchas veces en la asamblea de Madrid se detectaban los mismos problemas que en las asambleas provinciales, es decir, la manipulación intencionada de llevar las decisiones hacia determinados planteamientos políticos del momento. Esto, muchas veces, era inevitable porque la situación política Miembros del Pacto de Moncloa. Madrid. 1977 de finales de los setenta era la que era. Había también niveles de discusión y debate muy distintos entre unas provincias y otras, y esto era fácil de observar por los planteamientos de cada delegación. Asturias tenía un nivel organizativo y de debate medio-alto en comparación con otras provincias. Había delegaciones que hacían consultas por teléfono a “las bases” durante los recesos de las reuniones, otras lo hacían en un fin de semana. La representación asturiana, cuando tenía que hacer una consulta pedía dos semanas de tiempo. A algunos delegados les parecía excesivo, y sólo los aceptaron tras conocer que había entonces en Asturias cerca de mil escuelas unitarias con las que sólo durante el fin de semana se podía contactar con ellos. No había otra provincia que tuviese tal número de unitarias y mixtas. Visita a Ensidesa. 1982 Después de cada reunión en Madrid, se nombraba una dele- gación que se encargaba de convocar la siguiente. Había que recoger la documentación en el MEC en muchas ocasiones, hacer las fotocopias respectivas, enviarlas a las provincias y establecer el orden del día de la próxima reunión. De esto se encargaban las delegaciones de Madrid y otras próximas a la capital, que actuaban como una especie de comisión permanente de la coordinadora. Hay que reconocer el importante 26 papel desempeñado por la delegación de Madrid, donde tenía un gran protagonismo el representante Paco Lara. Era normal acudir un día antes cuando había conversaciones con el MEC, con el fin de establecer estrategias y unificar criterios, lo cual era harto difícil en ocasiones. La delegación de Madrid siempre tuvo un cierto rechazo por parte de algunas provincias peri- féricas por razones obvias, lo cual no era justo. 2.4. LOS SINDICATOS DE LA ENSEÑANZA Visita al Aeropuerto. 1982 La coordinadora de los maestros terminó su corta vida a principios del año 1978, pero fueron dos años de intensa actividad, salpicados de tensiones y algunas huelgas. En este período se consiguió el complemento de dedicación plena y exclusiva para los maestros, terminando con las humillantes permanencias, la jubilación forzosa a los 65, la igualdad retributiva para los interinos y el derecho de sindicación de los funcionarios. A partir de ahí, la coordinadora desapareció y da paso a los sindicatos de la enseñanza. Éstos, que se denominaron S.T.E. (Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza), tuvieron un periodo de gestación breve, al ser los herederos del movimiento de maestros representado en la coordinadora. En Asturias el S.U.A.T.E.A. fue el sindicato que capitalizó una buena parte de aquel movimiento, en el cual no sólo estaban los maestros, sino el colectivo de los P.N.N. de la enseñanza media. Visita de escolares al Diario “El Comercio”. 1983 Todo lo expuesto no es más que una visión subjetiva de un pasado inmediato, contado por un testigo de excepción de aquellos sucesos, que son ya historia, aunque sea reciente. Manuel Arango Amor 27 3. La Casa del Maestro 3.1. CREACIÓN Y PRIMEROS PASOS A comienzos de los ochenta, un reducido grupo de maestros y maestras de distintos centros de Gijón, se autoconvocaron en el café Dindurra, movidos por la necesidad de tener un lugar de encuentro. Todos eran especialistas en lo que se denominaba la segunda etapa de la EGB. Tenían parecidas inquietudes, edades próximas y coincidían en la necesidad de tener un sitio donde reunirse e intercambiar sus experiencias sobre la labor coti- diana. Si bien no todos coincidían en cómo debería ser ese lugar de encuentros. Alguien propuso acudir al ayuntamiento democrático, recién constituido, y así se conectó con un joven e ilusionado concejal de educación que casi estaba estrenando su cargo, Francisco Villaverde. Éste convocó una reunión en los locales que acababan de quedar vacíos, donde estuvo el colegio Asturias en la calle Magnus Blikstad. Nadie tenía las ideas demasiado claras al respecto y fueron necesarias varias reuniones más, para ir perfilando los objetivos. En los siguientes encuentros se incorporaron Victoria Fernández y Paco Abril, personas muy relacionadas con los movimientos de renovación pedagógica en auge en aquel momento. El concejal anticipó que el ayuntamiento se haría cargo de los gastos del alquiler del local y una persona se dedicaría plenamente a la secretaría. Esa persona sería Victoria Fernández y su dedicación sería decisiva para la puesta en marcha del proyecto, sin menoscabo de otras personas que también lo serían más adelante. Fotografías página anterior: Hay un hecho que conviene resaltar porque coincide en el Arriba izqda.: Visita al Vivero Municipal. 1983 tiempo, cual fue la puesta en marcha de aquella división de Arriba dcha.: Visita a Lagisa. 1983 Abajo: Visita a Ensidesa. 1983 Pedagogía a cargo de Gustavo Bueno. Los maestros se matri- 29 cularon en masa y llenaron aquellas destartaladas aulas que En el curso siguiente, el 82-83, la Casa del Maestro se fue les habían cedido en el edificio de la escuela de peritos consolidando en su funcionamiento, se hicieron los esta- industriales. Esta circunstancia ponía de manifiesto las tutos, tras largas y tensas reuniones. Se nombró a Victoria inquietudes que había en aquel momento y las grandes Fernández como directora, y se fueron incorporando nuevos esperanzas en la reforma educativa ya en marcha. La propia colaboradores, como Paula Izquierdo, Julián Jiménez, Luis reforma había hecho pensar a los maestros en la necesidad Miguel González y Victor Rodríguez, como profesores de de mejorar su formación como enseñantes y de innovar los cursillos de formación y seminarios de trabajo que elabo- métodos y la forma de enseñar. Otra circunstancia concurrente raron nuevos materiales didácticos. Las famosas carpetas fueron los movimientos de renovación pedagógica en pleno ilustradas por Fiquín pasaron a formar parte del material auge a través de las escuelas de verano en Cataluña, sobre de muchas aulas. todo, y otros puntos de España. Cabe destacar al margen de cualquier otra consideración los También las Asociaciones de Padres de Alumnos (APAS), se siguientes hechos como factores desencadenantes de aquella quisieron incorporar a la Casa del Maestro, ya que la propia coyuntura que ya es historia: ley había propiciado su creación y participación en las tareas de planificación y control de la enseñanza. Este hecho, que a) La situación política que se vivía en la sociedad española sería muy polémico al principio, más tarde sería incorporado a comienzos de los años 80. Este hecho hizo reflexionar a con la LODE. Alguien calificó todas estas inquietudes como muchos sobre la necesidad de cambios profundos en la un auténtico renacimiento cultural, sin duda propiciado por labor docente, y la necesidad de democratizar la escuela y los acontecimientos políticos que se vivían. abrirla a la sociedad. b) Un hecho que no se ha valorado lo suficiente fue la puesta 3.2. TRAYECTORIA ETAPA 1981-1982 en marcha de forma gradual, de la Ley General de Educación y los cursos de especialización de los maestros, que pusieron En el curso 81-82, empezó a funcionar la Casa del Maestro de manifiesto las muchas carencias que tenía el sistema de Gijón, con una estructura mínima de personal, Victoria educativo en su conjunto, algunas de ellas reflejadas en aquel que ejercía de coordinadora y Paco Abril. Aquel curso las famoso informe hecho por una comisión ministerial. actividades que se programaron eran de conocimiento de la ciudad y el entorno rural del concejo. Las visitas escolares c) La ilusión y el altruismo de muchos compañeros/as en eran como una de las necesidades más sentidas por mejorar la labor diaria y de puesta a punto del colectivo, muchos maestros. Se trataba de sacar la escuela a la muchas veces venciendo resistencias de algunos compañe- calle y de que los padres participasen en las tareas extra ros que no lo veían y otras dedicando horas de ocio a escolares. Los famosos juegos escolares, aquellos partidos discutir sobre reformas necesarias en los métodos, la de futbito, de baloncesto y de balonmano, sobre todo, eran programación de contenidos acordes con las nuevas nece- la salsa en los patios de los colegios de los barrios y las sidades educativas. Todo ello casi siempre sin esperar APAs se movilizaban. nada a cambio y sufriendo a veces la incomprensión y la 30 crítica destructiva como respuesta. Los escasos apoyos De esta inquietud surgió la iniciativa municipal de crear un institucionales recibidos y no digamos de otro tipo. servicio que propiciara una nueva relación entre el Ayunta- miento, la escuela y la ciudad. En 1979 la Comisión de Cultura d) La asistencia a aquellos cursos de especialización, algunos crea un servicio de Animación Cultural que dio los primeros en Oviedo, durante dos cursos y cuatro días a la semana pasos en esa nueva relación y que estableció los puentes para después del trabajo y recibiendo por toda ayuda una compen- la creación de la Casa del Maestro en el año 1982. sación económica ridícula. Es posible que no haya habido ningún colectivo de trabajadores del sector público ni del Este fue un proyecto que se gestó con la participación y el privado que viviesen una situación semejante. Dicho ésto sin consenso de amplios sectores del profesorado, los sindicatos ningún ánimo de lisonjear a nadie ni de recibir gratitudes de la enseñanza y también los padres y madres de las pero convencido de que si volviese a vivir una situación Asociaciones más comprometidas con la renovación educativa. semejante volveríamos a repetir lo mismo. La vinculación de la Casa del Maestro con la Fundación Hoy que la escuela pública sufre graves amenazas y pasa Municipal de Cultura hace que se establezcan los principios malos momentos, en algunos casos fruto de la evolución de de la apertura de la escuela a su entorno social y cultural. Se la sociedad y en otros debido a los gobernantes de turno, sería inicia la formación del profesorado con el objetivo de trans- conveniente recordar de dónde se viene y hacia dónde nos formar y renovar la enseñanza, de incorporar los principios llevan. Termino con una frase de Cervantes: “Tres cosas hacen de una educación abierta y participativa, con una metodología a los hombres prudentes: letras, edad y camino”. nueva que aprovechaba los recursos de la ciudad, del entorno y aquellos que distintos agentes sociales podían poner a su Manuel Arango Amor disposición. Los estatutos de la Casa del Maestro recogían este espíritu a la par que imprimían al nuevo centro una carácter participativo y democrático en su forma de funcio- 3.3. TRAYECTORIA ETAPA 1982-85 namiento y en todos sus órganos de gobierno. Para ello se contaba con la inestimable motivación de buena parte del La educación ha sido y es, una de las preocupaciones cons- profesorado que acudían fuera de su horario lectivo para tantes de la política municipal en Gijón y por lo tanto un área trabajar e implicarse en los nuevos proyectos educativos. prioritaria en la acción y planificación del Ayuntamiento. Esta prioridad política ha venido marcada no solo por la voluntad del gobierno municipal, sino también por la inquietud y la 3.4. DESDE 1984 A 1989, PRIMERA ETAPA DE LOS CEPs iniciativa de buena parte de la comunidad educativa de nuestra ciudad que desde hace ya dos décadas viene dejando El CEP de Gijón, nace en una etapa definida por las reformas patente un dinamismo y un interés por el cambio y la mejora parciales que pone en marcha el Ministerio y en el que se en la calidad de la enseñanza y la vinculación de la Escuela empieza a discutir un nuevo modelo educativo, basado en la a la comunidad a la que pertenece. comprensividad y por tanto en un nuevo perfil de profesor. 31 En el Real Decreto de 1984, de creación de los CEPS, se tomado en líneas generales, de Gimeno Sacristán (“Teoría de señalan tres principios conductores de estas instituciones: la enseñanza y desarrollo curricular”, 1981, Madrid, Anaya). la participación del profesorado, la descentralización y la planificación basada en los intereses del profesorado y En la evaluación se incorpora el sistema de triangulación con del sistema educativo. informes descriptivos y valorativos de los participantes. El CEP de Gijón, creado en abril de 1985, inicia su andadura El primer equipo de este CEP está formado por José Luis en octubre siendo nombrado director del mismo José Luis Montes, como director desde abril de 1985 a fines de 1986, Montes y coordinador general de los departamentos César Cesar Cascante, como coordinador de los departamentos, Cascante. Se pretende, dice su primer plan de formación, Josechu Arrieta en Matemáticas, Jesús Fernández Estrada “que perfeccionamiento e innovación sean dos caras de la en Ciencias Experimentales, José M. Rozada en Ciencias misma moneda que sirvan para mejorar la calidad de la Sociales, Piedad Descalzo en Educación Especial, Milagros enseñanza. Este planteamiento lleva consigo un desarrollo Franco en Escuelas Infantiles y Belarmino Corte, monitor profesional del profesor que pasa de ser un mero ejecutor de del proyecto Atenea. técnicas impartidas en cursillos esencialmente informativos a ser un auténtico investigador de la realidad concreta de su En un primer avance se presentan 16 cursos de 35 horas de aula y de su centro”. duración general casi todos con módulos comunes, y en sesiones de hora y media semanales. Se trata de un esquema que contempla fases sucesivas de perfeccionamiento. Se gradúa el proceso de perfeccionamiento Los grupos de trabajo, como los cursos están centrados desde un primer nivel de los cursillos (con una reflexión clara en las didácticas, con una duración de 25 horas y de dos y precisa sobre el trabajo, experiencias de aula y sus problemas; por sesión. una segunda de información sobre tales problemas y una tercera de elaboración o conclusiones sobre posibles proyectos Para los grupos de centro se ofrecen temas de trabajo como de trabajo); un segundo nivel en grupos de trabajo, centrados la educación para la salud, la paz, el consumo, la conserva- en el desarrollo curricular del aula; y un tercer nivel integrado ción de los centros, la organización, el fracaso escolar, la por los grupos de centro. Se contemplan también los talleres educación sexual. abiertos al conocimiento por otros profesores de los materiales y recursos de los grupos. En el segundo trimestre se ofertan algunas actividades con predominio de las institucionales como Jornadas y Sesiones El CEP se organiza en diez departamentos. Informativas, organizadas con otras instituciones. La filosofía pedagógica de este proyecto de trabajo gira en Además de estas actividades se desarrollan cursos de espe- torno a una propuesta holística y organizadora de todos los cialización, de Preescolar y Música. elementos de la acción educativa que hasta ese momento eran objeto de tratamiento parcial para su mejora mediante Todo ello se sustenta en un presupuesto de 11 millones de técnicas concretas: se trata del despliegue del modelo didáctico, pesetas aproximadamente. 32 Su primer consejo de centro en 1986 está constituido por J. L. Montes, C. Cascante y Raquel G. Celadilla como coordinadora de administración; son miembros electos Asunción Gómez, Margarita de las Heras, Manuel Muruais, Arturo Pérez Collera, Porfirio Rojo, J. A. Samaniego y Justo Villabrille; el nivel de trabajo de este primer Consejo es realmente frenético a juzgar por las sesiones semanales del consejo. Por el resultado tan satisfactorio de esta primera experiencia y debido a su generalización en el territorio MEC, la adminis- tración convoca elecciones para el día 4 de noviembre 1986 del que resultan los siguientes representantes: Josechu Arrieta, Begoña Barrio, Ricardo Franco, Hermenegildo Garmón, Pedro Lopez, José Luis Montes, Agustín Moure, Manuel Pérez y José Ramón San Miguel. En ausencia de elecciones sindicales, las de los representantes de los CEPs se han convertido en un adelanto y como tal son vividas por el profesorado. Por ello en este caso se produce un cambio de orientación respecto a la anterior composición del Consejo. El nuevo equipo de trabajo estará integrado por el nuevo director, Hermenegildo Garmón y tres profesores con dedicación plena como Raquel García, coordinadora de la administración, Asunción Gómez, coordinadora de ciclos de primaria y Jesús Fernández Estrada, coordinador general de departamentos. 3.5 SEGUNDA ETAPA DE LOS CEPs 1989-95 En la segunda fase, de 1989 a 1993, el MEC publica el Libro Blanco, el Diseño Curricular Base, documento que ofrecía una alternativa a los planes de estudio tradicionales y el Plan de Investigación Educativa y el Plan Marco de Formación del Profesorado que propone un modelo de formación basada en la práctica profesional, con el centro Explicación del funcionamiento de una estación metereológica. 1987 33 educativo como eje de la formación, con estrategias Gerardo Ruiz de Educación Física, César Vázquez de Física y diversificadas y con acciones descentralizadas. Química y Manuel Menéndez de Ciencias Naturales. Hay también planes regionales específicos como el de Prensa Se modifica la ordenación de los CEPs y el de Gijón pasa Escuela coordinado en el área de Gijón por Melquíades García a ser considerado de módulo A, para 3000 profesores/as Berros, el de Salud y Drogodependencias, coordinado por J. y con una plantilla de 13 asesores y asesoras de formación Manuel Soto y el de Coeducación por Raquel García. para atender a todas las áreas y además para desarrollar otras tareas regionales. Su zona de actuación comprende En general hay un predominio de temas relativos a las los municipios costeros de Carreño a Caravia y los del didácticas de las áreas y la elaboración de materiales Oriente de Asturias. curriculares para la docencia, aunque están presentes nuevos temas como las adaptaciones curriculares para Por efecto de las elecciones celebradas en 1989 el Consejo alumnos con necesidades educativas especiales, para la de centro pasa a estar integrado por Carlos López, como formación profesional y desde luego está presente la director, y por Fernando Alonso Vega, Julio Carrizosa, Marta Lorenzo, Laureano Mohedano, Juan Nicieza, Casimiro formación en Nuevas Tecnologías para los centros que Rodríguez, Pedro Santamaría. Por la Administración Edu- desarrollan los programas Mercurio y Atenea. cativa es designada Carmen Sánchez, por el Ayuntamiento Francisco J. Villaverde y César Cascante en representación del profesorado universitario. 3.6. TERCERA ETAPA 1995-2000 En el nuevo equipo pedagógico del CEP figuran Francisco Se puede considerar como una tercera etapa, el período que Gayoso en Primaria, Carlos Lomas en Lengua Española, transcurre desde 1995 hasta las transferencias educativas Miguel Ángel Murcia en Idiomas, Guillermo Palicio en Ciencias en el año 2000. Sociales, Carlos Rodríguez en Expresión plástica, Martín Cabrejas en Educación Tecnológica, Horacio Gutiérrez en El MEC abre en 1994 con la entrada de César Coll en el equipo Matemáticas y Jesús F. Estrada en Ciencias Experimentales. dirigente una fuerte revisión de la implantación de la LOGSE, Además en el equipo se integran los Formadores de forma- para detectar los obstáculos y resistencias existentes y para dores Beatriz Martínez y Santiago Trujillo y los monitores de ajustar las funciones de los servicios externos a los centros los proyectos Atenea y Mercurio Belarmino Corte, Javier (Inspección, Formación y Apoyos). De dicha revisión se derivan Tamargo y Nicanor García. consecuencias para los servicios externos a los centros que pasará por la necesidad de una mayor coordinación. Con este amplio equipo colaboran varios formadores denomi- nados RACs (responsables de área y ciclo), como Jorge Antuña Se produce así, en primer lugar, la integración de CEPs y de de Educación Infantil, (que se incorporará al CEP en el curso los Centros de Recursos del ámbito rural, en una nueva 90), Ramiro Martínez de Ciclo Inicial de Primaria, José Luis institución denominada CPR (Centro de Profesores y de Testa de Ciclo Medio de Primaria, F. Javier García de Lenguas Recursos), y, en segundo lugar, se señala que el núcleo Clásicas, M. Paz Díez de Inglés, J. Manuel Gutiérrez de Filosofía, prioritario del trabajo de los CPRs debe ser el desarrollo 34 curricular, entendido, preferentemente, como la elaboración Los cambios han sido notorios en equipamiento, personal y y desarrollo del proyecto educativo de centro y del proyecto financiación, de modo que el CPR en la actualidad cuenta curricular de centro. con un Equipo Técnico Docente integrado por doce profesionales que combinan la formación e innovación en las didácticas En esta nueva etapa y tras modificaciones en el sistema de específicas con la atención en aspectos más generales como representación del profesorado, pasando a ser electores, no proyectos, atención a la diversidad, recursos y materiales, y todo el profesorado, sino solo los representantes de los centros, nuevas tecnologías. resultan miembros del Consejo del CPR Eugenio Wifredo González, César Trapiello, Nicasio Díaz, Juan Carlos Alarcia, Desde el curso 2001 el nuevo equipo está integrado por Mª Isabel González, J. Manuel Soto y Marta Hevia. El director Belarmino Corte, como director; Joaquín Rayón, asesor de continúa siendo Carlos López para el trienio 96-99. Educación Infantil; J. Ignacio Miguel, de Primaria; Carlos Lomas del área Socio-lingüística; Oscar Corte del área Cien- Desde el curso 1996, la ausencia de una política de apoyo a tífico-técnica; Victor Trapiello en la Formación Profesional; la LOGSE por parte del nuevo equipo del MEC obliga a que el Belén Roza en Lenguas Extranjeras; Javier Bernabé en Educa- CPR realice menos actividades por el descenso paulatino de ción Artística, Educación Física y Música; Julio B. Fernández los asesores y de la financiación. No obstante, con una política en Proyectos Pedagógicos; Carlos López en Materiales; Begoña de prórrogas de anteriores nombramientos de personal y de Menéndez en Atención a la diversidad; Lourdes Cabeza y Javier una relativa continuidad en cuanto a los ejes de trabajo, a la Tamargo en Nuevas Tecnologías. nueva administración le importan más otros temas como son los de la medición de la calidad escolar mediante estándares Junto con este equipo técnico realizan sus tareas en el CPR europeos, como el de la EFQM, y la focalización en la conflic- el personal administrativo a quien es poco agradecer su tividad escolar, sobre todo en la ESO, de todos los problemas dedicación y presencia en esta breve reseña, Fernanda Leonato, y males de la LOGSE. Maite Arreba y Román Morala. Estas estrecheces económicas, obligan a reducir actividades Carlos López Gutiérrez y a suprimir la revista SIGNOS, que dirigida por Carlos Lomas, asesor de Lengua Española, alcanzó el número 22 en 1997, desde su nacimiento en octubre de 1990. En la etapa actual, desde las transferencias educativas, el plan de formación e innovación del CPR se inscribe en el marco general de los programas de innovación que desarrollan los centros educativos. Para atender estos programas las actividades del CPR se organizan en tres áreas: actualización, innovación y nuevas tecnologías. El impacto creciente de las TIC se percibe cotidianamente en la práctica educativa afectando a todas las áreas y servicios que prestan los centros. 35 4. Los Programas 4.1 DESCUBRIMOS LA CIUDAD Y DESCUBRIMOS LA NATURALEZA Educativos Municipales El Ayuntamiento había tomado una iniciativa pionera en España dando una respuesta a la demanda y necesidades del profesorado y de la escuela. Esta respuesta se tradujo en recursos útiles para el trabajo cotidiano en las aulas, canalizando las iniciativas y las propuestas de muchos colectivos de profesores que pertenecían a movimientos de renovación de la enseñanza y de los que se nutrió la Casa del Maestro. A ellos se fueron sumando otros colectivos atraídos y motivados por las propuestas de formación y los programas educativos que se ofrecían. Entre ellos destacaba “descubrimos la ciudad” y “descubrimos la naturaleza”, cuyo objetivo era facilitar los recursos del medio como instrumento para una enseñanza más dinámica y motivadora que se llevaba a cabo fuera de las aulas, en las fábricas, en las empresas, en distintos centros de interés de la ciudad y del Concejo de Gijón. Se establecieron relaciones con otros ayuntamientos como el de Turín o el de Barcelona, donde también se habían iniciado experiencias similares y se creó una infraestructura organizativa y de recursos didácticos que facilitaba la tarea del profesorado ayudándole en la práctica, a mejorar sus métodos de enseñanza. La ciudad se entendía como un recurso o instrumento de aprendizaje y en este sentido las actividades que se realizaban fuera del aula se incorporaban a la programación del aula como una forma de aprendizaje cuya metodología era más activa y participativa. Descubrir la ciudad o la naturaleza tenía implícito la investigación y experimentación de los alumnos y el conocimiento directo de los lugares donde se suponía podían adquirir dichos conocimientos de una forma diferente a la que tradicionalmente se Página anterior. Visita al Mercado. 1982 planteaba en el aula. 37 La ciudad era participe de esta nueva forma de relación como áreas transversales y que no tenían precedentes en la con la escuela y adoptó un compromiso de colaboración programación escolar. que se tradujo en la apertura de sus puertas a los escolares y a menudo en un esfuerzo por adaptarse pedagógicamente Conscientes de estar en una fase de experimentación y después al reto que les planteaba recibir cotidianamente a los de los primeros cinco años de desarrollo de los programas, se grupos escolares y a los profesores que se preparaban planteó una evaluación que pudiera ofrecer algunos datos para integrar las nuevas actividades en el curriculum sobre la repercusión y el rendimiento que el profesorado obtenía educativo. Empresarios, profesionales, representantes de de la oferta del Ayuntamiento, especialmente de los programas entidades públicas y privadas y otros muchos gijoneses relativos al entorno. se pusieron al servicio de la escuela y curo tras curso iban Con la colaboración de algunos recién licenciados en peda- mejorando sus aportaciones. gogía se puso en marcha un plan de evaluación triangulada Aunque la ciudad era se había convertido en instrumento en la que intervenían los alumnos, profesores y el equipo didáctico y en un agente educador. Todo ello generó unas técnico de la Casa del Maestro. Se analizó como se producía dinámicas en la ciudad de implicación en la educación el aprendizaje en los niños y niñas a partir de su experiencia que perviven en el tiempo renovadas y sistematizadas y conocimiento directo en las visitas escolares y se comprobó como un elemento imprescindible en las programaciones el nivel de integración de estas actividades en el currículum de todos los centros educativos de la ciudad. escolar. Los resultados fueron muy positivos, sobre todo con respecto al uso e integración de los programas “descubrimos la ciudad “ y “descubrimos la naturaleza”, ya que tan solo una minoría del profesorado participante, que no superaba 4.2. EVALUACIÓN Y REPLANTEAMIENTO DE LOS PROGRAMAS el 15%, se planteaba las actividades de forma aislada o EDUCATIVOS MUNICIPALES como temas extraescolares. El proyecto de la Casa del Maestro sirvió de modelo para la creación de los Centros de Profesores implantados por el MEC en el año 1985. A partir de entonces es el Ministerio 4.3. PROGRAMA HABITAR de Educación quien se hace cargo de los programas de formación del profesorado y el Ayuntamiento mantiene sus La visitas escolares a diversos centros de interés en el municipio servicio de apoyo al profesorado y a la escuela a través de habían calado en la metodología y en los proyectos curriculares un servicio de programas educativos en la Fundación de los centros educativos de Gijón. Se había conseguido llegar Municipal de Cultura. mucho más allá de la mera actividad extraescolar para integrarse en los programas de cada nivel. Estos programas van creciendo en calidad y cantidad, sumán- dose a las propuestas iniciales, otras relativas a temas como El curso 1986-1987 se crea un nuevo proyecto denominado medio ambiente, la salud, el consumo, la educación para la “HABITAR” que recogía y sistematizaba el desarrollo de las convivencia y la paz y otras materias que la LOGSE proponía actividades fuera del aula. 38 Se agruparon las visitas e itinerarios de los escolares en la colaboración con otras instituciones que pudieran ampliar unidades didácticas y niveles. Así por ejemplo la unidad las limitaciones que se tenían desde la propia institución didáctica del transporte, incluía la visita al puerto de Gijón, municipal en cuanto a renovación y apertura de la Escuela un trayecto en tren entre Gijón y Oviedo o al aeropuerto. a su entorno. La colaboración con el CEP de Gijón se mantenía principalmente en la fundamentación teórica de los p

Use Quizgecko on...
Browser
Browser