La hora del juego libre: Guía para educadores (PDF)

Summary

This guide provides educators with insights into the importance of free play for children under 6. It explores the relationship between play, learning, and development. The guide also covers successful educational experiences and methodologies for implementing free play in educational settings.

Full Transcript

La hora del juego libre en los sectores Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo...

La hora del juego libre en los sectores Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Secretario General Asabedo Fernández Carretero Directora General de Educación Básica Regular Miriam Ponce Vértiz Directora de Educación Inicial Emma Rosa Aguirre Fortunic Ministerio de Educación Revisión Calle Del Comercio s/n - San Borja Gloria Valdeiglesias García 2009 Primera edición 48,000 ejemplares Diseño y diagramación Teresa Serpa Vivanco Coordinadora del Área de Recursos y Materiales Educativos Ilustraciones Patricia Elena González Simón LuzAzul gráfica Elaboración Impresión Giselle Silva Panez Corporación Gráfica Navarrete S.A. Coordinación de la edición Hecho el Depósito Legal en la Mariella Gálvez Castillo Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-03093 Corrección de estilo Claudia Ghezzi M. Presentación La guía que tienes en tus manos te brindará orientación y, además, te dará la oportunidad de reflexio- nar sobre el valor del juego libre en los sectores para el desarrollo y aprendizaje de los niños que atien- des. Te dará todos los elementos que necesitas para comprender el valor y la importancia del juego libre e incorporarlo a tu práctica docente. Asimismo, esta guía te expondrá toda la metodología para implementar con éxito la hora del juego libre en los sectores. Muchos de nosotros sabemos que el juego es muy importante para el buen desarrollo y el aprendizaje de niños menores de seis años. Sin embargo, otras personas no conocen aún los beneficios que trae esta práctica para la calidad de vida y la educación de los pequeños. Estudios recientes alrededor del mundo y en el Perú han demostrado que los niños que más juegan son más despiertos, crecen mejor y se desarrollan y obtienen altos logros de aprendizaje que los niños que se ven restringidos para jugar. Esta guía está organizada en cuatro partes. La primera muestra los fundamentos científicos que susten- tan el valor del juego para el desarrollo y el aprendizaje de los niños. En la segunda parte encontrarás experiencias exitosas que utilizan el juego como eje de su estrategia pedagógica. En la tercera parte, te presentamos la metodología paso a paso para implementar la hora del juego libre en los sectores con tus alumnos. En la cuarta sección, te brindamos orientación para que te conviertas en un promotor de la práctica del juego en tu comunidad y puedas influir sobre los padres de familia y otros actores de tu entorno en favor de los niños. Esperamos que este documento te resulte útil y valioso en la aventura que estás por emprender, esto es, dar a los niños oportunidades de jugar libremente en los sectores a favor de un mejor desarrollo integral y de sus logros de aprendizaje. 3 Lo que encontrarás en esta guía: Primera parte La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil 1.1. Importancia del juego para los niños pequeños 1.2. Relación entre juego, aprendizaje y desarrollo infantil 1.3. ¿A qué llamamos “juego”? 1.4. Tipos de juego 1.5. Evolución del juego en los primeros 6 años de vida Segunda parte Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal 2.1. El método Montessori 2.2. El método Reggio Emilia 2.3. El método Aucouturier 2.4. El método Waldorf 2.5. Experiencias educativas exitosas en el Perú 4 Tercera parte Metodología de la hora del juego libre en los sectores 3.1. Definición de juego libre en los sectores 3.2. Secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores 3.3. Aspectos para implementar exitosamente la hora del juego libre en los sectores 3.4. El juego libre en los sectores apoya las áreas de desarrollo y el aprendizaje 3.5. Rol de los docentes Cuarta parte Pautas para docentes y padres de familia: ¿cómo apoyar el juego de los niños? 4.1. ¿Apoyamos el juego de los niños? 4.2. Haciendo memoria: nuestra historia lúdica influye en nuestra actitud hacia el juego infantil 4.3. Todos llevamos un niño dentro que desea recuperar su capaci- dad de jugar 4.4. Ideas para apoyar el juego infantil en la familia, la escuela y la comunidad Bibliografía 5 Lo que lograrás al leer esta guía: Deseamos que al finalizar la lectura de esta guía puedas: n Conocer más acerca del valor del juego para el desarrollo y el aprendizaje de tus niños. n Sentir motivación y entusiasmo para promover el juego li- bre en los sectores en el ámbito educativo del que formas parte. n Apropiarte de una metodología sencilla para implementar diariamente la hora del juego libre en los sectores en tu aula. n Identificar tus actitudes hacia el juego en base a tu expe- riencia personal a nivel familiar y escolar. n Contar con ideas y herramientas para promover la práctica del juego en tu comunidad, con padres de familia y otros actores del entorno. 6 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil Primera parte La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil 7 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil 1.1. Importancia del juego para los niños pequeños “No puedo perder horas de clase para Muchas personas creen que jugar es una dejarlos jugar.” pérdida de tiempo. “Mi hijo sólo para jugando, señorita.” Para responder a esta pregunta hagámonos otra: Si fuera una pérdida de tiempo, ¿por qué los niños ¿Es cierto que al jugar juegan con tanto interés y placer? los niños pierden tiempo? ¿Qué piensas tú? ¿Qué ¿No será acaso que este interés y placer tienen que opinión tienes sobre pa- ver con que el juego es importante para ellos, para sar un tiempo jugando? su crecimiento, desarrollo y aprendizaje? 9 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Trabajemos con esta imagen: Las plantas crecen en dirección al Sol porque eso las ayuda a crecer y a desarrollarse mejor. El juego es para los niños lo que el Sol es para las plantas. Los niños crecen jugan- do porque eso les ayu- da a desarrollarse y a aprender mejor. 10 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil 1.2. Relación entre juego, aprendizaje y desarrollo infantil Ahora te presentamos cinco ideas claves: 1. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan estrechamente en el cerebro del niño Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor. 2. El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera espontá- nea. El juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene que enseñarle a jugar a un niño, pero sí ofre- cerle un entorno propicio para que esta actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje. 11 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años 3. El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los aprendizajes logrados por éste. El juego muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr. 4. El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego se despliega como dinamizador del desarro- llo y del aprendizaje. Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos hu- manos, como la comunicación, son elementos esenciales para que el niño crezca jugando, aprendiendo y desarrollándose saluda- blemente. 5. No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño avanza en edad y en madurez, el juego se va haciendo más complejo y diversificado. Entre los 0 y 5 años estos cambios ocurren muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños: primero, exploran obje- tos simples, luego los combinan y, por último, representan cosas con ellos. Contar con información detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con niños. 12 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil 1.3. ¿A qué llamamos “juego”? El juego es un concepto muy difícil de definir. Quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo, podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la rea- lidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa. n Jugar y explorar no es lo mismo Una primera idea que ayuda a definir lo que es propiamente “juego” es que jugar no es lo mismo que explorar. Cuando un niño explora un objeto o el entorno su pregunta personal es: ¿qué hace este objeto? Cuando el niño juega su pregunta es: El juego libre en los ¿qué puedo hacer yo con este objeto? Esto quiere decir que el juego supone más que explorar, esto es, supone que el niño se sectores, tal como lo involucre en esta actividad, ponga en marcha su imaginación y entendemos en esta guía, se dé una transformación de ese objeto y de esa realidad. es una actividad que no recae bajo el control, n Juego y actividad recreativa dirigida no es lo mismo planificación o influencia Muchos educadores y padres de familia tienen la idea de que “jugar” del adulto. El juego libre es que los niños sigan las consignas de un adulto que los invita a rea- lizar una actividad divertida. Por ejemplo, los adultos proponen a los en los sectores no tiene niños “jugar a hacer palmaditas y zapatear”, la mayoría de veces, con un fin instrumental, no se fines didácticos o recreativos. Sin embargo, en esta guía, es importante hace para alcanzar una distinguir que las actividades recreativas propuestas por el adulto no meta determinada sino deben ser entendidas como “juego” propiamente dicho. Al menos no es un fin en sí mismo para como “juego libre”. El juego libre en los sectores es una actividad es- pontánea, que parte de la decisión del niño y de su proceso personal apoyar el desarrollo y de crear una actividad acorde a sus intereses y necesidades. aprendizaje de los niños. 13 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años 1.4. Tipos de juego Existen diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan libremente. La siguiente clasificación te ayudará a distinguir qué área del desarrollo se está estimu- lando y conocerás sus tendencias individuales. n Juego motor El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio cuerpo y las sensaciones que éste pueda generar en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una pelota, co- lumpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores. Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo mo- tor ya que se encuentran en una etapa en la cual buscan ejer- citar y conseguir dominio de su cuerpo. Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados movimientos. Es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor en áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente para rea- lizar todos los movimientos que requiera. Si acondicionamos en estos espacios pequeños túneles naturales, rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para el pe- queño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotri- cidad, fundamental en esta etapa. 14 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil n Juego social El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como objeto de juego del niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales que se presentan en diferentes eda- des en la vida de los niños: Cuando un bebé juega con los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz; juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, en- tre otros. En niños más grandecitos observamos juegos donde hay reglas y la necesidad de esperar el turno, pero también el juego de “abrazarse”. Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar con otros. Lo ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con per- tinencia, con soltura. Además, acerca a quienes juegan pues los vincula de manera especial. n Juego cognitivo El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curio- sidad intelectual del niño. El juego cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y manipular. Más adelan- te, el interés del niño se torna en un intento por resol- ver un reto que demanda la participación de su inteli- gencia y no sólo la manipulación de objetos como fin. Por ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir una torre con ellos, alcanzar un objeto con un palo, los juegos de mesa como dominó o memoria, los rompe- cabezas, las adivinanzas, entre otros, son ejemplos de juegos cognitivos. 15 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años n El juego simbólico: pensamiento, vínculo humano y creación al mismo tiempo El juego simbólico es un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en su naturaleza la puesta en ejercicio de diversas dimensiones de la experiencia del niño al mismo tiempo. ¿En qué consiste el juego simbólico? El juego simbólico establece la capacidad de transformar objetos para crear situacio- nes y mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y la historia de nuestra vida. Es el juego del “como si” o del “decía que”. Luis toma un pedazo de madera y lo hace rodar, simulado que esta madera es un carrito. La madera es “como si” fuera un carrito. Alejandra juega con Ariana y le propone: “Decía que tú y yo éramos hermanas y que nos íbamos de viaje solas, sin permiso de nuestros padres”. El juego simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real versus el mundo irreal y también la comprobación de que los demás distinguen ambos mundos. Al tener claridad de lo que es real e irreal el niño puede decir: “esto es juego”. 16 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para representar situaciones imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de evocar imágenes o símbolos derivados de activi- dades que imita. Esta nueva capacidad le permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego, el cual es fundamental para su vida, su desarrollo y aprendizaje. Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a “hacerse el dormi- do” sin estarlo o “tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de los 18 meses observamos el juego simbólico más definido, cuando el niño empieza a incluir objetos que usa para simular una acción: darle de comer a una muñeca con una cuchara de palo, por ejemplo. Posteriormente, el niño es capaz de “convertir” a las muñecas en agentes de las acciones imaginarias que simula. De esta forma, una muñeca puede ser la “mamá” que le da el biberón a su hijito, que es otro muñeco más pequeño. Sin embargo, la capacidad simbólica avanzada permite que un plátano se transforme en un teléfono si así el juego lo requiere. Jugar simbólicamente supone el logro de una capacidad muy especializada del pen- samiento: sustituir una realidad ausente por un objeto (símbolo o signo) que la evoca y la representa mentalmente. En otras palabras, se trata de transformar un objeto para representar una realidad ausente con éste. El juego simbólico es uno de los tipos de juego que generan mayor impacto positivo en el desarrollo y el aprendizaje del niño. 17 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años 1.5. Evolución del juego en los primeros 6 años de vida La conducta de juego evoluciona y cambia conforme el niño va madurando y creciendo. El juego de un bebé de 12 meses es muy diferente y más sencillo que el juego de un niño de 5 años, el cual es más complejo. ¿Te has puesto a pensar dónde radican las diferencias? Por ejemplo, a nivel social observamos que los niños de 1 a 2 años prefieren jugar solos. En cambio, los mayorcitos prefieren y tiene capacidad de asociarse con otros niños para armar juegos grupales. Asimismo, a nivel intelectual, observamos, por ejemplo, que el juego de un niño de 15 meses con una olla es sencillo: se interesa en explorar este objeto, lo golpea, lo hace rodar y con una cucharita lo hace sonar. En cambio, el juego de una niña de 4 años con el mismo objeto es más complejo: se pone a “cocinar”, crea una historia alrededor del tema y simula que hace una “sopa” para su “hijo”. 18 Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil A continuación, te presentamos una tabla que te permitirá observar el nivel de juego típico de los niños según su edad y evolución en relación a su nivel de desarrollo cognitivo. Aún no accedió o no predomina el El niño ya accedió al pensamiento simbólico pensamiento simbólico Juego funcional Juego constructivo Juego simbólico o Juego con reglas de representación De 3 a 24 meses. A partir de los 24 a A partir de los 18 A partir de los Predominante hasta 36 meses meses. 5 años los 18 meses Predominante a los 3, 4 y 5 años Movimientos muscula- Se usan objetos u otros El niño realiza simula- Supone el reconoci- res repetitivos con o sin materiales para formar ciones con objetos para miento, la aceptación objetos. estructuras simples o crear acciones “como si”: y conformidad con re- complejas. hacer como que pone glas pre-establecidas Juego funcional sin ob- una inyección con un que rigen los juegos jetos: correr, saltar, ha- Se combinan piezas, lapicero, emplear mu- que se comparten por cerse cosquillas, rodar, bloques u otros mate- ñecos para represen- lo general de manera empujar, entre otros. riales que pueden ser tar situaciones reales o grupal: juegos de mesa unidos para armar una imaginarias. como ludo o memoria, Juego funcional con construcción. juegos de patio como objetos: manipular y ex- También se le conoce “que pase el rey” y “ha plorar objetos, hacerlos El juego constructivo como “juego dramático”. llegado una carta”. rodar, hacerlos sonar, aparece aprox. a los 24 El niño pretende repre- apretarlos, etc. meses, pero perdura sentar un rol real o imagi- por muchos años, ha- nario como padre,madre, ciéndose cada vez más bombero o monstruo, complejo. usando su propio ser como juguete. 19 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años El nivel de desarrollo cognitivo del niño va evolucionando y pasando por fases. En el juego podemos obser- var que el primer nivel de juego, visto desde esta dimensión, es el juego de tipo funcional. Después de los 24 meses, este tipo de juego no debe predominar en el comportamiento lúdico de los niños, sino más bien deben hacerse presentes los otros tipos de juego pues tanto el juego constructivo, el dramático como el de reglas suponen la aparición del pensamiento simbólico. Si bien el juego funcional ya no es tan predomi- nante a partir de los 24 meses, esto no quiere decir que desaparezca del todo en el repertorio de conductas de los niños. Por ejemplo, “hacerse cosquillas” o “rodar” es un juego que puede aparecer a cualquier edad. Lo mismo sucede con los otros tipos de juegos, es decir, no desaparecen conforme el niño crece sino lo que ocurre es que los tipos de juego señalados predominan o son típicos de las edades mencionadas. Al interior de cada categoría de juego podemos también ver subniveles. Esto nos indica la calidad del juego, su rique- za o pobreza en cada uno de los tipos de juego. Por ejemplo, a nivel del jue- go de construcción podemos observar que un niño menos maduro se conten- ta con una torre de pocos cubos, mien- tras que un niño de igual edad o mayor se esfuerza y logra hacer un puente, una pista y una caseta de policía en su proyecto de juego con cubos. ¿Por qué ambos niños de 4 años realizan construcciones tan diferentes en el nivel de complejidad de las mismas? La respuesta la encontramos en el nivel de madurez intelectual de cada uno de los niños. El niño que logra construcciones más sofisticadas tiene mayor madurez que el otro. El que logra sólo armar torres de 4 piezas requiere probablemente más oportunidades y apoyo para enriquecer su juego y con ello su madurez cognitiva. 20 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal Segunda parte Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal 21 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal En esta parte te presentaremos corrientes pedagógicas que ven en el juego una herramienta funda- mental para lograr la maduración y el aprendizaje de los niños preescolares. En nuestro país hay jardines de infancia que se han inspirado en estas ideas. Al final de este capítulo encontrarás diversas entrevistas a directoras de centros educativos de educación inicial, quienes nos cuentan sobre sus experiencias educativas y la importancia que ha tenido el juego para el desarrollo de su proyecto educativo. 2.1. El método Montessori María Montessori (1870-1952) es una de las pioneras más importantes de la educación inicial. Comen- zó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que presentaban alguna deficiencia men- tal. En su contacto con ellos les reforzaba su autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían actividades manuales jugando. De esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo re- flexionar sobre su método y pensó que podría ser más eficaz con niños que no presentaran ningún tipo de dificultad y que el juego sería una herramienta muy valiosa. El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita desarrollar la libertad, el orden y la estructura; y debe aprender a trabajar independientemente o en grupo. Debido a que desde una corta edad se motiva a los niños a tomar decisiones, éstos pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos son incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos. 23 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años En este método el educador intervie- ne en el proceso educativo como un “guía”, es decir, como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los que a través de la libre exploración del ambiente y el juego construyen su conocimiento, observando y mani- pulando objetos. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en grupo. Dada la gran importancia que tuvo el juego, María Montessori ideó un material didáctico compuesto por formas geométricas, palos, lápices, pinturas, juegos de tipo simbólico, entre otros, y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos. Este método también incluye, en su proyecto, el cuidado del cuerpo y del ambiente. 2.2. El método Reggio Emilia Este movimiento educativo se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia, después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a Loris Malaguzzi, un prestigioso educador italiano. Desde hace 30 años, el gobierno y la municipalidad respaldan este sistema de educación temprana para niños de 0 a 6 años, el cual cuenta con 13 centros infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años de edad, llamados “nidos” y “escuelas de la infancia”. 24 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal El sistema Reggio Emilia concibe al niño como un ser integral que expresa y desarrolla su ser intelectual, emocional, social y moral. El niño desarrolla su intelecto a través de la expresión de su pensamiento simbólico, se lo estimula a explorar su medio ambiente y a utilizar los llamados “múltiples lenguajes del niño”: palabras, movimientos, juego, dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, collage, drama, música. Los niños no son apurados para cambiar de actividad, sino que se respeta su ritmo y se los motiva a repetir sus acciones, observando y representando simbólicamente sus experiencias. El arte se ve como parte inseparable del programa, como una expresión cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje del niño. El ambiente es su tercer maestro. Los maestros están conscientes de esta potencialidad y programan sus clases de manera “emergente”, esto es, a partir de los intereses particulares que observan en sus alumnos. La exploración se trabaja en “proyectos” a corto y largo plazo. Estos pueden durar días, semanas o meses y sur- gir de las necesidades de los niños, por algún evento o por el interés del propio educador. Los maestros tra- bajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una relación de colegas. Realizan un entrenamiento teórico-práctico continuo. Se consideran investigado- res y comparten sus experiencias que recogen en su documentación. Para este trabajo de documentación se utilizan grabadoras, cámaras fotográficas, así como cuadernos para las observaciones y los comentarios de los niños. 25 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años La utilización del espacio, la ambientación y el material deben favorecer la comunicación y la relación entre los niños, así como propiciar actividades que promuevan diferentes opciones y la solución de problemas en el proceso de aprendizaje. Los trabajos realizados por los niños son exhibidos cuidado- samente en paneles o en las paredes para mostrar los procesos de aprendizaje así como los comenta- rios y representaciones de su forma de pensar y aprender. Para esto se utilizan diferentes materiales de arte como expresión de estas manifestaciones. 2.3. El método Aucouturier Bernard Aucouturier, francés y director fundador de la Asociación Europea de las Escuelas de Formación para la Práctica Psicomotriz (ASEFOP), creó la Práctica Psicomotriz Aucouturier a partir de su experiencia de más de 30 años con niños de diferentes edades, con y sin dificultades. Esto le permitió comprender el desarrollo y la maduración de los niños desde una perspectiva dialéctica, dinámica e integral. Para instaurar la Práctica Psico- La Práctica Psicomotriz es un enfoque que prioriza motriz en el ámbito preesco- la maduración integral del niño a través de la vía lar se requiere concebir al niño sensoriomotora, es decir, del movimiento y las sensaciones. como un ser que está maduran- Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo do y reconocer las necesidades infantil en la que el niño forma su pensamiento no sólo propias de su edad. Se debe pri- vilegiar el desarrollo armonio- “intelectual”, sino también su pensamiento “afectivo” a so del niño a través del placer partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo. Este del movimiento y del juego, la período esencial para la constitución de su personalidad y comunicación, la expresión, la de su psiquismo se da en los primeros 5 años de vida, pero creación, la acción, la investiga- fundamentalmente durante los primeros 24 meses. ción y el descubrimiento. 26 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una serie de ansiedades propias de su edad es el juego. Por ejemplo, para reasegurarse afectivamente, el niño realiza: n juegos de placer sensoriomotor (rotaciones, giros, saltos, caídas, ba- lanceos, estiramientos, trepados, equilibrios y desequilibrios) n juegos de construcción y destrucción n juegos de presencia y ausencia (escondidas) n juegos de persecución (atrapar y ser atra- pado) n juegos de omnipotencia (ser po- deroso o superhéroe) n juegos de identificación con el yo ideal (jugar a ser rey o princesa) n juegos de identifica- ción con el agre- sor (jugar a “ser el malo”) n juegos de re- glas 27 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Para los juegos de construcciones y destrucciones se utilizan materiales de juego, tales como almo- hadones, bloques de poliuretano y colchonetas, que permiten jugar sin peligro. Derrumbar, desarmar, empujar, dispersar las torres, los muros, las montañas armadas y rearmadas adquiere un sentido pro- fundo de relación con el otro. La destrucción no implica la desaparición, sino la reconstrucción y la permanencia, la continuidad en la discontinuidad. También son importantes los juegos de fuerzas y tácticas para vencer, oponerse o defender. Al concluir de jugar, se solicita a los niños realizar un relato con la finalidad de contener, sin bloquear, las emociones liberadas, solicitar la representación simbólica de lo jugado y preparar el pasaje al espa- cio de la distanciación. 2.4. El método Waldorf El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner (1861-1925) en 1919. Se desarrolló en Stuttgart, en la escuela para los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf-Astoria. Desde el nacimiento hasta los siete años de vida, el niño aprehende el mundo a través de la experiencia sensorial, no a través del intelecto. De manera muy na- tural está unido con su entorno. Steiner descubrió que el ser humano aprende con las mismas fuerzas vitales con las que “edifica” su cuerpo. Aproximadamente, en- tre los 3 y 4 años de edad, afloran en el niño preescolar también las capacidades de imaginación y fantasía. Es- 28 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal El Método Waldorf tiene como principal enfoque educar la totalidad del niño y, por tanto, desarrollar individuos capaces de dar significado a sus vidas y no solo a su intelecto. Así, el propósito de la enseñanza es crear seres humanos que aprenden a aprender con creatividad, para ir más allá de las tradiciones y el conocimiento convencional; seres interesados en el entorno y sensibles al sufrimiento de sus semejantes, confiados en sí mismos, libres y solidarios internamente. tas se desarrollarán plenamente a través del juego, que se intensificará a partir de ese momento. Del respeto hacia el jue- go infantil depende el fomen- to de esas capacidades, tan importantes en el adulto futu- ro. El juego es el “trabajo” del niño. Favorecer esta etapa de juego del niño es la meta más preciada, por eso los materiales educativos son los juguetes más sencillos y estéticos. El resguar- dar las diferentes etapas de la infancia de tanta sobreestimulación del entorno fomenta, además, la atención y la concentración prolongada, dos capacidades tan menguadas actualmente. El método promueve además el ejercicio físico, la música, el canto, dos idiomas extranjeros, teatro; se aprende a cultivar trigo y a hacer su propio pan, así como su vestimenta. Entre todos realizan una construcción (vivienda) y dedican gran tiempo a las manualidades, la danza, la poesía. Se cultiva el amor a la naturaleza, al arte, el ser humano y lo divino. 29 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años 2.5. Experiencias educativas exitosas en el Perú Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR) El Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR) fue promovido en la Dirección de Educación Inicial y tuvo como una de sus finalidades otorgar a los servicios de educación inicial de las zonas rurales (CEI y PRONOEI) una propuesta pedagógica específica a las características y necesidades de los niños del campo menores de 6 años basada en una educación activa. Los postulados básicos que manejó esta importante propuesta fueron: n El respeto por el niño como pilar de la interacción entre el educador y el alumno. n La seguridad afectiva como soporte del acto educativo. n El desarrollo de la autonomía del niño. El PEAR desarrolló programas educativos para el ciclo 1 (0-2 años) y para el ciclo 2 (3 -5 años). Se tuvo como eje de la intervención educativa el desarrollo de la comunicación consigo mismo y con los otros a través del lenguaje verbal, corporal y de otros lenguajes simbólicos, utilizándose como estrategias centrales el juego y la interacción significativa entre educador y alumno. En el caso de los niños de 0 a 2 años se priorizó el vínculo con la madre y con los demás miembros de la familia. 30 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal En los programas para niños de 3 a 5 años se desarrolló una jornada pedagógica en base al siguiente esquema diario: n Recibimiento de los niños: juegos didácticos n Actividades permanentes n La hora del juego libre en los sectores: juegos propuestos por los niños n Aseo-Refrigerio n Recreo-Aseo n El momento del cuento n El taller o proyecto: actividades propuestas por el educador en las siguientes áreas: corporal, musi- cal, literaria, gráfico-plástica y científica. n Despedida: preparación para la salida De este modo se buscó reemplazar una metodología tradicional centrada en el aprestamiento y las hojas de aplicación, por otra centrada en el juego, el movimiento, la libertad y la motivación. Así se desarrollaría su pensamiento simbólico y se generarían relaciones sociales ricas que les permitiera aprender acorde a su nivel de desarrollo en un marco de respeto y promoción de su autonomía. Con el fin de determinar en qué medida la estrategia pedagógica de la hora del juego libre contribuye a mejorar el desempeño académico y el desarrollo de los niños de 3 a 5 años de las áreas rurales, se diseñó un estudio experimental para analizar qué sucedía si se comparaba a niños y niñas del PEAR que llevaron a cabo la hora del juego libre y niños del PEAR que no la llevaron a cabo en su jornada pedagógica. Para ello se eligió una muestra de niños de PRONOEI de la provincia de El Dorado, en el departamento de San Martín. Los resultados del estudio mostraron luego de 6 meses de aplicación de la hora del juego libre que los niños que la habían realizado obtenían mejores resultados (estadísticamente significativos) en el puntaje general de sus logros de aprendizaje. Se evaluaron las áreas de Matemática, Comunicación y Personal Social, así como también y de manera específica el subárea de Razonamiento Verbal y se concluyó que los niños que contaron con una hora del juego libre en los sectores en su jornada peda- gógica desarrollaron mejor sus habilidades para pensar analógicamente, resolver problemas, manejar 31 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años explicaciones lógicas, expresarse de manera más fluida y pensar más creativamente que los niños que no tuvieron su hora del juego libre en los sectores. A continuación veremos un ejemplo de una de las preguntas que se realizaron para evaluar el razo- namiento verbal en los niños. En este cuadro se demanda al niño realizar una analogía. En el cuadro vemos que los niños con hora del juego libre en los sectores (grupo experimental) responden correcta- mente en un 51,9%, mientras que los niños sin hora del juego libre en los sectores (grupo control) lo hacen sólo en un 14,8% de manera correcta. FUNCIONES DE LOS SENTIDOS Analogía: Tú ves con los ojos y escuchas con los… Grupo n Fase 1 % n Fase 2 % No menciona nada/ 13 48.1 11 40.7 Da otra respuesta/ Experimental Menciona las orejas/ 14 51.9 16 59.3 los oídos Total 27 100.0 27 100.0 No menciona nada/ 23 85.2 19 70.4 Da otra respuesta/ Control Menciona las orejas/ 4 14.8 8 29.6 los oídos Total 27 100.0 27 100.0 Estudio de Validación Ciclo 2 - PEAR En los siguientes gráficos mostramos los resultados generales. En el primero vemos que los niños del grupo experimental, es decir, aquellos que tuvieron hora del juego libre en los sectores obtuvie- ron mejores resultados (estadísticamente significativos) en la prueba de razonamiento verbal con respecto a los niños del grupo control, es decir, aquellos que no tuvieron hora del juego libre en los sectores. 32 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal 2,50 75% CI Razonamiento 2,40 2,30 2,20 2,10 2,00 Experimental Control Grupo Lo mismo sucedió en el caso de 75% CI Puntaje de Logros de Aprendizajes 3,90 los resultados obtenidos en la prueba total a nivel del puntaje 3,80 general de logros de aprendizaje. Los niños del grupo con hora del 3,70 juego libre en los sectores obtuvie- 3,60 ron mejores desempeños que los niños del grupo sin hora de juego 3,50 libre en los sectores. 3,40 3,30 Experimental Control Grupo 33 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años En este recuadro presentamos ejemplos, recogidos por una Promotora Educativa Comunitaria (PEC), de los tipos de juegos que los niños del grupo experimental realizaron durante los 6 meses de intervención experimental. n Marilí y Geyzer son los padres de familia. La madre acomoda a sus hijas, hace limpieza, barre, da de comer a los animales. El padre trabaja, le gusta hacerlo. Las hijas son tres y son alimentadas por su madre. La hija mayor ayuda a sacar leche de las vacas. Llulisa es una vecina muy cercana de Marilí. Es amable con ella. Laura es hija de Llulisa y se comunica mucho con su madre. n Fray es un chofer que hace ruta de Alao a n Marlita juega con Diego, Sandra y Shatoja o Sisa. Ángel Piero es un pasajero fiel Aristóteles. Ella es la mamá y se encuentra de Alao Express donde trabaja como chofer delicada de salud. La cuidan sus hijos, uno Fray. Le gusta que lo atiendan bien. Aristóteles de ellos es un doctor. Le duele la barriga, es un chofer que carga maderas para hacer demostrando sus estados de alegría puertas y comenta a sus compañeros cómo se y de tristeza. La hija mayor está muy transforma la madera. preocupada por su mamá. 34 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal n Laura juega con los bloques lógicos y las maderitas Construye torres y habla de los colores de las piezas. n Elisa Talía prepara comida para una fiesta de cumpleaños. Luz Karina va a servir la comida. Marilí es una de las cocineras. Marlita es la que ayuda a matar a los animales para la fiesta. Fray transporta el equipo musical para la fiesta. Jarry Diego es el animador de la fiesta e invita a bailar a sus compañeras. Esminther ayuda a repartir los n Anel es una enfermera que pone ampollas platos de comida. Ronaldo ayuda a cargar a sus pacientes. Segundo Aristóteles es un los instrumentos musicales en su carro. doctor que purga a los niños. Comenta que n Geyzer construye, con el material disponible, tienen que tomar remedios para que no estén una casa con varias divisiones. enfermos y que los niños tienen lombrices n Marlita es una señora negociante que tiene porque no se lavan las manos. una bodega y atiende a sus clientes. Ronaldo Fuente: Cuaderno de campo de la PEC es un comerciante mayorista, vende papas Ibeth Cruz Huamán del Pronoei “Granitos por sacos y se lleva bien con sus clientes. de Mostaza” del caserío de Nuevo Huancabamaba, San José de Sisa, provincia Vende a 40 soles el saco de papas. de El Dorado, departamento de San Martín. 35 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Otras experiencias exitosas Desde el ámbito de los jardines privados queremos presentarte tres experiencias exitosas que utilizan el juego como eje de su propuesta pedagógica. Aquí te brindamos las entrevistas realizadas a las directoras: 1. Entrevista a Ana María Barrantes, directora del Jardín “Isabel de Orbea” ¿Cómo puedes describir la propuesta del Jardín “Isabel de Orbea”? Nosotros trabajamos con la filosofía Reggio Emilia, que la expresamos en una práctica pedagógica adecuada al contexto en el que vivimos. Es una filosofía socioconstructivista que prioriza dos aspec- tos centrales: la imagen del niño y el rol del adulto. No se debe pensar en el niño como un balde vacío que hay que rellenar, sino como alguien que está portando una linterna y el adulto acompañándolo en la exploración del mundo. Esa es la metáfora que puedo plantear. El niño trae sus recursos, sus potencialidades, sus necesidades de explorar el mundo y el maestro le ayuda a darle un sentido y una base. Lo central es cómo se ubica el adulto frente al niño. Si hay una posición vertical, donde el adulto lo sabe todo y le va a dar toda la información al niño, sin que éste sea un aprendizaje que el mismo niño construye, entonces no se va a lograr nada. El uso del tiempo es fundamental en nuestra propuesta y también la documentación de los procesos. Por ejemplo, si hacen un paseo esto se trabaja con una semana de anticipación. No es sólo ir al paseo y punto. ¿Cómo vamos a ir?, ¿con quién vamos a ir? Los chicos planifican y después viene la documentación de todo lo que hemos visto. Así trabajamos secuencias temporales. Los chicos ordenan fotos, dibujos y testimonios, qué hicieron primero, qué hicieron después y se convierte en una experiencia muy profunda. Al final del proyecto se hace un cierre de proyecto, todo se pone a la vista y se invita a los papás. 36 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal ¿Qué importancia tiene el juego en el jardín que diriges? El juego es la piedra angular de toda actividad del niño. Es la forma que tiene el niño de entender el mundo y darle signifi- cado a lo que está viviendo. Es la forma que tiene el niño de expresar todo su mundo interno y a la vez ir for- mando procesos internos propios que van a ser constitutivos para el desarrollo de su conocimiento y aprendizaje. Es la base tanto para lo intelectual como para lo afectivo. Sin el juego el niño lo único que hace es repetir me- cánicamente contenidos. El rol del educador en el juego del niño A veces se confunde la idea de “juego” con la idea de que “el niño haga lo que quiere”. Eso nos pasa con los padres y los mismos maestros. Lo importante es que nada se deje al azar. Al niño se le debe dar una estructura, un entorno en el cual se le da libertad de decidir a qué juega, cómo juega, con qué juega pero sin que eso se confunda con dejarlo solo, sin acompañamiento. Hay que escuchar al niño y observar que ideas trae. El juego sin ningún tipo de acompañamiento es rico para el niño pero finalmente no le brinda las estrategias de profundización, de exploración que necesita para que ese juego se convierta en una internalización de todas las cosas con las que está trabajando. Nosotros trabajamos con sectores. El salón está dividido en áreas con diferentes elementos y la idea es que ese tipo de materiales den lugar a que el niño pueda tomar eso como interés y a través del juego investigue, cree y plasme lo que está pasando. Es muy importante la observación del adulto, el acom- pañamiento y escuchar al niño. 37 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años ¿Cómo se relacionan los padres con el tema del juego? Es una pregunta compleja. Hay padres que aparentemente entienden de qué se trata, luego nos da- mos cuenta que no. Entonces lo que tratamos de hacer es aprovechar todas las oportunidades que hay para que ellos vivan la experiencia. Por ejemplo, el Día del Padre o de la Madre promovemos espacios de interacción entre padres y niños para que jueguen y les damos diferentes materiales. 38 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal ¿Qué aspectos desarrollan en el juego libre por sectores? Se trata de dar una propuesta diversa dependiendo de las edades de los niños. Las cosas más senso- riales se trabajan con los chicos más pequeños. Con los más grandecitos hay un área de lectoescritu- ra en donde el niño se va contactando con símbolos gráficos, así como con la escritura y lectura. En la parte del hogar, el rol dramático es vital. Trabajamos también la parte de experiencias científicas, la parte de exploración de todos los materiales que lo rodean. Una de las cosas a la que le damos bastante importancia es el arte, en donde se enfatiza no el arte por el arte sino como una forma de explorar el mundo y expresarse. El jugar con los materiales es una de las contribuciones más grandes de esta filosofía porque al niño le da una posibilidad muy grande de explorar, de jugar y de armar sus producciones. Es un proceso que puede durar el tiempo que el niño necesite, no es una actividad que se acaba en un solo día. Los proyectos tienen una duración totalmente indefinida. Puede haber proyectos que duren una semana como uno que dure prácticamente todo el año. Depende de lo que los niños y los profesores decidan. Surge básicamente del interés de los niños, pero también hay cosas que la profesora puede plantear. Son tres o cuatro temas que la profesora introduce, el resto de temas los define en función de lo que observa en el juego de sus alumnos. Los niños muestran a través de la forma en que in- teractúan qué es lo que les está interesando y eso es lo que la profesora recoge y plantea como un posible tema de investigación. En un salón de niños de año y medio en el verano, el sol entraba por la ventana y los niños decían que entraba mucha luz. La profesora les preguntó: “¿qué pueden hacer con eso?” Un niño dijo: “¿por qué no hacemos cortinas?” y así comenzó toda una experiencia. Todos fueron dando sus ideas del tipo de cortinas que querían y los materiales a usarse. Todo sale de lo que los chicos van planteando y no de lo que la profesora impone. Esa experiencia de aprendizaje duró meses y realmente los chicos tuvieron la posibilidad de ver que el sol sí se tapaba con algo que ellos habían hecho. 39 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años ¿Qué tipo de materiales priorizan en la propuesta educativa? En el sector del hogar y en la mayor parte de sitios que se juega, tratamos de usar la mayor cantidad de materiales reales, cosas en desuso, lo que los papás donan como, por ejemplo, teléfonos en tamaño na- tural. Tratamos de eliminar las cosas muy infantilizadas y dar materiales más reales. En el sector de cuen- tos y literalidad tratamos de tener no solamente cuentos sino también revistas de geografía, de viajes o revistas de cocina. Tenemos también el sector de construcción con bloques de madera. También priori- zamos mucho los materiales naturales y estamos limitando bastante el plástico. Incluimos mucho ma- terial heurístico. Por eso cuando se habla del juego no solamente nos referi- mos al juego con juguetes sino a todo este material. En el juego heurístico el niño juega con todo tipo de material: ruleros, tron- quitos cortados, cadenas de metal, cucharas, enva- ses reciclados, etc. También trabajamos con lo que sería una especie de “pre-sector” con los más chiquitos donde tenemos, por ejemplo, la bolsa del bebé, la bolsa de la mamá, la bolsa de la peluquería, que no son sectores propiamente dichos, sino bolsos con cosas de la vida cotidiana recicladas y que los niños más pequeños valoran en sus juegos comunes. 40 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal 2. Entrevista a Bárbara Noguera, directora de “Retama” ¿Cómo puedes definir la propuesta del Jardín “Retama”? Tenemos dos columnas que sostienen nuestra metodología. Una es el movimiento y la otra es el arte. Las dos tienen la misma importancia y están unidas por dos ejes: el juego y el afecto. Estos compo- nentes tienen que ir unidos definitivamente. Además, vemos al niño no como un pequeño adulto sino como un niño que está descubriendo. El ensayo-error es lo más maravilloso que existe en el juego. Esa mirada divertida la maestra tiene que aprenderla. Tenemos los talleres de psicomotricidad que tienen un encuadre de 45 minutos donde los niños se sacan los zapatos y saludan. Es todo un ritual. El ritual ayuda mucho al niño a sentirse contenido: la en- trada, el saludo y la despedida siempre son iguales, lo que cambia son los juegos del niño. El adulto pone algunas reglas que hace que el niño se sienta contenido afectivamente. Esto es lo que llamamos “encuadre’”. El niño tiene que sentir que hay un inicio y un cierre. En los talleres de arte es igual. El aprendizaje está en todos los talleres y cada taller tiene sus pro- Nosotros no juzgamos pios objetivos. El niño que sale de “Retama” puede ingresar a cual- el trabajo de los niños quier colegio porque ha logrado todas las habilidades, pero lo hace como “bonito” o “feo”. Es de una manera que no es tediosa ni fastidiosa. No queremos ade- más bien “qué tanto te lantar etapas, los juegos y los elementos que ofrecemos a los niños tienen que ir de acuerdo a las etapas en que están los chicos. No has esforzado para lograr debemos correr más rápido de lo que el niño puede dar. Tenemos esto”. Si no se esfuerza es que observar al niño y escucharlo. Cada uno tiene su temperamento, “en qué te puedo ayudar” su forma de ser. Cada uno trae un equipaje de su casa y, además, trae para enriquecerlo. conocimientos de la casa que nosotras aprendemos a escuchar. 41 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años En esta edad inicial tenemos mucho cuidado con la competitividad, si nace de ellos, es de ellos pero no del adulto. ¿Cuál es el objetivo de “quién es el primero en llegar”? El niño es competitivo, pero nosotros no lo favorecemos. “Yo soy el primero” nos dice un niño y le decimos “y él es el segundo” y “¿quién va a ser hoy el último? ¡Qué divertido!”. Rompemos un poco el esquema, el juego te permite eso: romper esquemas. ¿Qué papel cumple el juego dentro de su propuesta? En el juego es donde se practica que no existen razas, ni clases, ni estéticas, todos somos iguales. Pero también en el juego respetamos las diferencias. Cuando vas creciendo el juego va perdiendo su ver- dadera fuerza en ti. Cuando vas creciendo, te van diciendo que ya eres maduro, que ya no debes jugar, sino verbalizar. Los adultos vamos olvidando los placeres que conlleva el juego. Si te das cuenta cómo te han enseñado a ser adulto ves que tienes una máscara: hacer tonterías y chistes en el trabajo resulta absurdo, pero acá en “Retama” sí lo hacemos. Mientras sea juego todo vale porque es un “como si”. Eso te ayuda a tener una mirada distinta de lo que es la vida. El juego te ayuda a tener otra mirada de la vida. Te ayuda a encontrar soluciones, a ser más optimista. ¿Cuál es el rol de las profesoras? Durante estos años hemos podido comprobar que lo más importante es que la persona que va a jugar con el niño o permitir su juego no sea una persona rígida o una persona que está acostumbrada a te- ner límites demasiado estrictos o una persona que le avergüence expresar sus emociones internas. Si es así no va a poder acompañar a los niños en su juego. En las capacitaciones hemos visto maestras que han tenido que tirar la toalla pues tienen que tener una actitud lúdica, no se juega para cumplir con la programación. Es una mirada de acompañamiento al niño, una mirada afectiva, divertida, deben disfrutarlo. La maestra, sin perder su rol como tal, debe integrarse en el juego del niño y disfrutarlo. 42 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal Además eres el espejo del niño, tú le devuelves una imagen de sí mismo. Si mientras el niño está ju- gando miras el reloj para ver a qué hora termina no es una imagen muy correcta la que le estás devol- viendo. Es mejor una postura tranquila, afectuosa con el niño, donde disfrutas de sus logros. A veces no son necesarias las palabras o estar interrumpiendo el juego del niño, sino basta con un gesto para que sea la mejor respuesta. Aquí en “Retama” lo que buscamos es que las maestras encuentren en ellas esa parte lúdica que a veces los adultos nos olvidamos que tenemos. Para ello, tenemos una capacitación los días jueves. Después de trabajar todo el día les decimos “vamos a jugar” y a pesar de que están cansadas después de esa hora de juego salen motivadas, alegres y relajadas. 43 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años ¿Qué nos puedes comentar del papel de los padres en el juego del niño? El juego de las maestras también se lo trasladamos a los padres. Para que el papá comprenda la impor- tancia del juego, lo hacemos jugar. En los talleres con los papás buscamos los juegos más acordes para que puedan entender cómo se sienten sus hijos. 3. Entrevista a Gloria de los Ríos, directora del “Jardín Ecológico” ¿Cómo puedes describir la propuesta educativa del “Jardín Ecológico”? Yo la llamo “una propuesta natural”. Yo quería que los chicos sean felices. Al principio no teníamos infraestructura, teníamos un terreno de 15 metros cuadrados, así que teníamos que hacer la clase afuera, al aire libre. Uno de los sitios adonde íbamos era al “Parque de las Leyendas” y a los niños les encantaba porque se divertían mucho y aprendían jugando con la arena, el agua y los animales. Nos dimos cuenta de que los niños aprenden mejor en base a la experiencia vivida. Nosotros tenemos una mística especial que es el amor, les enseñamos a los niños con amor. Es un vínculo en donde no solo están los niños y la escuela, sino que también intervienen los padres y la familia en general. ¿Qué papel cumple el juego dentro de su propuesta? En el centro educativo trabajamos mucho con los eco-talleres y los eco-juegos. Vinculamos mucho el juego en el ambiente ecológico. La propuesta es que los chicos se diviertan elaborando cosas que ellos mismos hacen y van aprendiendo y creando. Para nosotros, el juego no es un espacio exclusivo, sino permanente, es decir, desde que el niño entra hasta que sale del centro. Es transversal, no podemos decir que el juego es un espacio al aire libre porque en el aula el niño juega, en su casa juega, en el recreo juega. Para nosotros el juego está dentro de nosotros, es parte de nuestra existencia, tanto en el niño como en el adulto. 44 Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal ¿Cuál es el rol de las profesoras? Las maestras hemos sido formadas en una universi- dad con un plan muy estructurado para aplicar una metodología estándar a nivel nacional. En el año 1988, rompimos con esta metodología.Vimos cómo los niños aprendían mejor en los espacios abiertos y lo incorporamos en nuestra metodología. Vimos que había varias cosas que los maestros deberíamos cambiar. Por ejemplo, cambiamos la idea del “aula- jaula”,donde el niño está enjaulado y no puede salir, por la idea de un aula abierta. Sentimos que las aulas son talleres, espacios donde van creciendo y cambiando. Los niños deben disfrutar de los espacios que ellos quieran con un personal especializado para que los pueda atender. Las actitudes del personal docente han cambiado en un 80%. Ahora tienen actitudes proactivas y quieren hacer cosas diferentes a lo establecido. Nosotros sacamos las aulas afuera; ya no son “aulas-jaulas” sino aulas abiertas, los talleres también pues son lugares a los que los niños van cuando quieren. Nuestra propuesta es abierta. La panadería es una microempresa que genera fondos y que sostiene la pro- puesta institucional. Además, los niños que estén interesados o sus hermanos que ya terminaron el colegio pueden trabajar ahí y tener una fuente de empleo y aparte nos ayuden a enseñar a los niños. Sentimos que el trabajo de salud y educación tiene que estar muy cruzado. Ya que el Estado no nos brinda un médico he- mos hecho un convenio con la Universidad de San Marcos para trabajar la salud mental desde la infancia. Háblanos sobre la metodología y específicamente sobre los areneros El arenero es un espacio de cajas de arenas en donde los niños acuden y juegan con diversos persona- jes y crean historias, es decir, arman juegos en la arena. En la caja de arena pueden encontrar artículos pequeños de plástico, personajes como soldados, muñequitos, animales, vehículos, moldecitos… Des- pués de jugar la profesora lleva a los niños al aula y éstos le cuentan lo que han hecho en el arenero. 45 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Tenemos también “la mesa de agua”, que es un espacio grande para que los niños pinten lo que ellos sienten. El taller de arte es una maravilla pues los chicos trabajan con la arcilla, la pintura y es terapéuti- co porque el niño que viene rabioso, al amasar la arcilla o darle de comer a los conejos aprende a vivir en paz. Nosotros no damos clase teóricas de paz o amor sino que la metodología está vinculada con lo que es la convivencia de paz y amor. ¿Cuál es tu idea de lo que es un buen juguete? Para nosotros un buen juguete no es aquel construido por las empresas necesariamente. Para nosotros el buen juguete es todo aquello que agrada al niño y que lo usa interiorizándolo. El niño sabe cómo jugar con cada cosa. No necesariamente un juguete es lo que está en el mercado, sino cada objeto que el niño trans- forma para crear juegos. Y estos objetos los encontramos en la casa, en la cocina, en todas partes. ¿Cómo promueven el juego desde la comunidad? A través de la comunidad hemos traba- jado el juego los sábados y domingos. Dejamos el campo deportivo del cen- tro abierto para jóvenes, padres y chicos. Para los niños de inicial ha- cemos “Teatro Vivo” y también el “Cuentacuentos”, donde se vincula el arte, las historias y el juego. Con la propuesta del juego al aire libre, las maestras tratan de traer juegos históricos como la ronda y otros más para jugar con la gente. El juego no se puede dejar así a la deriva sino que el maestro debe canalizarlo. Es como un río que si no se canaliza se desborda. El juego debe estar canalizado por las maestras para que el niño no se desborde y sea feliz. 46 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores Tercera parte Metodología de la hora del juego libre en los sectores 47 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores 3.1. Definición de juego libre en los sectores El juego libre en los sectores, tal y como aquí lo entendemos, tiene algunas características importantes a ser tomadas en cuenta: a. Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño y lo compromete, ya que es su propia creación. b. El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se ubica en el tipo de las experien- cias llamadas “como si”. Por ejemplo, una niña de cuatro años juega con la muñeca “como si” fuera su hija y un niño de cinco años puede jugar a montar una escoba “como si” fuera un caballo. c. El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre resulta placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego. d. El juego es flexible pues es impredecible. Ni el niño ni el observador saben cómo se va a desenvol- ver; es como una película de suspenso, no se sabe qué viene ni cómo termina. e. El proceso, y no la meta, es su esencia. Al niño no le interesa a qué va a llegar al final de su juego. Él disfruta el “viaje”, el desarrollo mismo de cada parte del juego. En ese sentido, el juego es siempre “aquí y ahora”, se vive siempre en tiempo presente. 3.2. Secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se realiza todos los días como una actividad permanente.Tiene una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo. 49 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Planificación Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos: n La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.“Ahora nos toca nuestra hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de terminar les voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”. n La educadora y los niños establecen o recuerdan las normas de convivencia entre los niños durante la hora del juego libre en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: “no debe- mos golpearnos”, “debemos compartir juguetes” o las reglas que se consideren importantes. n Los niños expresan a qué les gus- taría jugar, con qué juguetes de- sean hacerlo y con quién les inte- resaría compartir este momento. Por ejemplo: “Quiero jugar a hacer puentes con los carros”, “yo quisie- ra jugar hoy día con José”. Organización Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener en el aula “cajas temáticas”, los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los gru- pos estarán conformados por 3 o 4 niños, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6 niños en un mismo grupo y el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera solitaria. Una vez que los niños se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera autónoma. Esto significa que ellos definen qué juguetes usan, cómo los usan y con quién se asocian para jugar. 50 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores Un proyecto de juego autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea convirtiéndola en acción. Algunos niños se instalan en un tipo de juego rápidamente. Otros se toman su tiempo hasta decidirse a qué jugar. Esto es normal, sin embargo, si algún niño se muestra bloqueado, la educadora debe ayudarlo a encontrar un juego con el que se sienta cómodo, ya sea solo o acompañado. Ejecución o desarrollo Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las nego- ciaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar: “tú eres la tía, yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas modalidades: algunos lo harán de manera solita- ria, otros en parejas y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro compañeros. Podrás observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y por afinidad con los compañeros. Orden La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guar- dar también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen hábito del orden. 51 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña asamblea para que: a. Cuenten a qué jugaron y con quién. b. Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego. Socialización Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes juga- ron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si los niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que “Daniel se puso a cocinar” “y que los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para que los niños expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc. Representación La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecu- tado todos los días. 3.3. Aspectos para implementar exitosamente la hora del juego libre en los sectores a. El tiempo y el espacio para jugar libremente El tiempo y el espacio para jugar son dos factores centrales que debes planificar de manera cuidadosa y de antemano porque le dan a la actividad un marco que otorga a los niños y al profesor seguridad, alegría y orden. 52 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores El tiempo En primer lugar, debes disponer de 60 minutos diarios para esta actividad. Los niños deben jugar todos los días. Este tiempo no debe ser utilizado para otra actividad porque es prioritaria para el desarrollo y aprendizaje de los niños. Para algunos educadores la mejor hora para esta actividad es la primera de la mañana, ya que esto les permite a los niños “descargar” sus tensiones, les da energía y, luego de jugar, aprenden mejor durante las siguientes horas. Otros educadores señalan que prefieren la última hora, ya que los niños incorporan mejor los conteni- dos académicos de las primeras horas de la mañana. Colocar la hora del juego libre en los sectores al final permite que los niños se relajen y regresen a casa tranquilos. Tú puedes decidir en qué momento de la jornada pedagógica funciona mejor en tu aula. Lo importante es que los 60 minutos que destines a la hora del juego libre en los sectores sean respetados y valorados, y se cumpla todos los días a la misma hora. Esto da a los niños seguridad, entusiasmo y confianza. El espacio Para jugar se necesita un espa- cio donde los niños se puedan mover con libertad y seguri- dad, pero, sobre todo, donde cada uno tenga sitio para de- sarrollar su proyecto de juego autónomo. El espacio, ante todo, debe estar despejado de muebles u otros elementos que interfieran con el movi- miento. 53 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años Sin embargo, en algunos centros educativos, sobre todo en áreas rurales, el aula es muy pequeña, pero cuentan con un jardín o un espacio en el exterior amplio y libre que ofrece mejores condiciones para que los niños puedan jugar con libertad y seguridad. Un espacio muy amplio no es recomendable ya que los niños se sienten muy “sueltos” y poco conteni- dos. Recordemos que el tipo de juego es el de representación simbólica, donde los niños escenifican con los juguetes y materiales situaciones de su vida diaria. Ellos aprecian, para este tipo de juego, espa- cios con elementos del entorno que les den la posibilidad de simular que son “casitas” o “refugios”. Los niños también aprecian muritos o plataformas donde puedan colocar los juguetes, esquinas o rin- cones donde puedan acomodar las cosas que emplean en sus juegos imaginarios. Para elegir el mejor espacio de juego, te recomendamos observar en qué escenario los niños se sienten más cómodos y seguros y dónde expresan mejor su creatividad e imaginación. Pero de una u otra forma, es necesario que el aula cuente con materiales e insumos variados organizados en los sectores bien definidos. Por la diversidad de nuestro país existen algunas aulas, especialmente de zonas rurales, que no cuentan con sectores organizados, generalmente por falta de espacio. En este caso se utilizan las “cajas temáticas”, las cuales son cajas con los materiales, juguetes e insumos para que los niños jueguen. 54 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores b. Recursos materiales para la hora del juego libre en los sectores Hay algunos juguetes y materiales educativos indispensables para el juego de representación simbó- lica. Los juguetes y otros materiales son mediadores de la experiencia lúdica, ya que permiten que el niño plasme con ellos su fantasía y creatividad. Un mediador es un elemento que permite convertir en acción la fantasía y la imaginación. Los siguientes juguetes y materiales conforman el equipo básico para organizar un aula de 20 niños en promedio y realizar la hora del juego libre en los sectores: n Al menos tres muñecas tipo bebé de mínimo 30 cm. de largo y sus accesorios: biberón, peine, ropita, pañal, etc. n Conjunto de 20 animales domésticos y/o granja de aproximadamente 10 a 12 cm. de largo: perro, gato, vaca, gallo, gallina, chancho, caballo, entre otros. n Conjunto de 20 animales salvajes de aproximadamente 10 a 12 cm. de largo: felinos, cocodrilo, lobo o zorro, dinosaurios, entre otros. n Paños de telas de diversas dimensiones, texturas y colores: desde 30 x 30 cm. a 1 x 1 m. para tapar, disfrazarse, usar como mantel, etc. n 20 muñequitos y personajes diversos de mínimo 5 cm. de alto: soldados, indios, vaqueros, trabajadores, entre otros. n Una o dos familias de muñecos: papá, mamá, hijos, bebito, entre otros, de mínimo 15 cm. de alto. 55 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años n Camiones, autos u otros vehículos. Es preferible los camiones que puedan llevar carga antes que los volquetes. n Material de construcción: bloques de construcción (maderitas de diversos largos y grosores), latas, palitos, Legos, n Cuerda delgada de al menos 1 m. de largo para jalar carritos, tubos, piedritas, entre otros. amarrar cosas. n Menaje de cocina y comedor: tazas, ollitas, platos, jarras, recipientes pequeños. Si es posible cubiertos. n Herramientas de juguete: martillo, serrucho, destornillador, alicate, entre otros. n 3 muñecos de peluche. n Algunos juegos de mesa: rompecabezas, juegos matemáticos, memoria, dominó, encajes, entre otros. n Cajas de cartón forradas y bien conservadas que los niños puedan usar como camitas, muebles pequeños, recipientes, entre otros. n Diferentes tipos de textos, tanto elaborados por los niños, los padres, la docente y/o comprados, donados, etc. 56 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores Accesorios deseables A continuación presentamos los juguetes y materiales que enriquecen el equipo de juego para la hora del juego libre en los sectores. Muchos de estos accesorios pueden ser construidos con cajas de cartón o materiales reciclables. Se trata de hacerlo con amor y creatividad: n Cunita o camita para las mu- ñecas tipo bebé. n Fogón o cocinita de juguete. n Pequeña mesa. n Instrumental de juguete de doctor. n Comida: frutas, verduras, hue- vos, carnes, arroz, frejoles, etc. n Disfraces y accesorios para representar roles: sombreros, lentes, pañuelos, carteras, en- n Artefactos domésticos, escobita, baldes, palas y tre otros. otros utensilios. n Instrumentos musicales. n Piezas para clasificar. n Teatrín y títeres. n Pizarra pequeña. n Productos para jugar a la tien- n Almohadas de diversos tamaños. da o a la venta. n Dados numéricos. n Tablero de plantado. n Juegos para contar cuentos. 57 La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años c. Organización de los juguetes y materiales Debes organizar los juguetes y materiales de juego para poder llevar a cabo con éxito la hora del juego libre en los sectores. Hay dos formas de hacerlo acorde al espacio que exista en tu aula: Si el espacio es amplio y cuentas con mesitas o estantes, puedes organizar los juguetes y materiales por sectores. En este caso, puedes ubicar los juguetes y materiales sobre estantes en rincones o áreas del aula a la vista y alcance de los niños. La ventaja de esta modalidad es que los niños tienen un es- pacio (el sector) que pueden incorporar en su juego como parte del mismo. Por ejemplo, el rincón o espacio donde se ubica el sector de dramatización puede ser el del hogar y puede servir de ¨casita¨. No olvidemos que esta forma de organización también ayuda a los ninos y niñas a desarrollar la noción espacial, saben que las cosas ocupan un lugar y tienen un lugar en el espacio. 58 Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores Si el aula es pequeña y no cuentas con mobiliario suficiente, los juguetes y materiales pueden ser organizados en cajas temáticas. Las cajas serán de cartón pintadas o forradas con papel lustre. Cada una será de un color diferente. En cada caja se guardarán los juguetes correspondientes a los sectores mencionados abajo. La ventaja de este sistema

Use Quizgecko on...
Browser
Browser