Resumen de las Ciencias Naturales en Español PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
Este documento ofrece una descripción general de las ciencias naturales, incluyendo diferentes ramas como la biología, física, química, geología, astronomía y sus conceptos clave. Explica el método científico. Se centra en el estudio de la naturaleza y sus fenómenos, destacando la importancia de las observaciones, la formulación de hipótesis, y la experimentación.
Full Transcript
La capacidad del lenguaje y el razonamiento han permitido al ser humano no solo la posibilidad de comunicarse, sino de elaborar pensamientos o ideas complejas. Gracias a ello, ha conseguido ser más capaz que cualquier otro animal del planeta. A lo largo de la historia, el ser humano ha ido acumuland...
La capacidad del lenguaje y el razonamiento han permitido al ser humano no solo la posibilidad de comunicarse, sino de elaborar pensamientos o ideas complejas. Gracias a ello, ha conseguido ser más capaz que cualquier otro animal del planeta. A lo largo de la historia, el ser humano ha ido acumulando conocimientos. Esos conocimientos se los debemos a la ciencia. La ciencia es la actividad cuyo objetivo es comprender lo que nos rodea para producir conocimiento. Mediante la ciencia, observamos, razonamos y experimentamos para elaborar leyes o teorías que ayuden a explicar por qué suceden las cosas. No existe una única ciencia: dependiendo de la parcela del universo que se estudie, se desarrollan diferentes ramas de las ciencias. Todas ellas deben cumplir ciertos criterios para ser consideradas ciencias. De estos criterios, el más importante es la utilización del método científico. El método científico es el conjunto de pasos y procedimientos sistemáticos utilizados para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir y ampliar los conocimientos previos. El método científico se caracteriza por su enfoque empírico y objetivo. Los pasos principales son los siguientes: Pasos del Método Científico: 1. Observación: Identificar y observar un fenómeno o problema que despierta el interés o la curiosidad. 2. Planteamiento del problema: Definir claramente la pregunta que se quiere responder. 3. Hipótesis: Proponer una posible explicación o solución basada en los conocimientos previos y la observación. La hipótesis debe ser comprobable y falsable. 4. Experimentación: Realizar experimentos controlados para probar la hipótesis. Esto incluye la recopilación de datos mediante mediciones. 5. Análisis de los resultados: Evaluar los datos obtenidos para verificar si confirman o refutan la hipótesis. 6. Conclusión: Formular una conclusión basada en los resultados. Si los resultados apoyan la hipótesis, esta puede convertirse en una teoría o ley científica. 7. Comunicación de resultados: Informar los hallazgos a la comunidad científica o al público en general, mediante la publicación en revistas científicas, conferencias, etc. Las ciencias naturales son aquellas que tienen como objeto de estudio la naturaleza. Como en cualquier otra ciencia, se aplica el método científico. Dentro de las ciencias naturales podemos diferenciar distintas ramas o ciencias: biología, física, química, geología, astronomía, meteorología, \... BIOLOGÍA. Del griego bio = vida. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio los seres vivos. Botánica. Estudia los seres vivos que realizan la fotosíntesis, como plantas o algas. Zoología. Estudia los animales. Evolución. Estudia el cambio de las especies a lo largo del tiempo. Micología. Estudia el reino hongos. Paleontología. Estudia los seres vivos que existieron en el pasado. Anatomía. Estudia la estructura interna y externa de los seres vivos. Citología. Estudia las células, su estructura y funcionamiento. Medicina. Estudia cómo prevenir y tratar las enfermedades. FÍSICA. Del griego physis = naturaleza. Es la ciencia que estudia los fenómenos naturales relacionados con la materia, la energía, el espacio y el tiempo, así como la relación que existe entre ellos. La física intenta describir los cambios que se producen en la materia de los cuerpos, siempre y cuando estos cambios no modifiquen sus propiedades iniciales. Por ejemplo, si movemos de sitio un trozo de madera, esta seguirá siendo madera. Mecánica. Estudia el movimiento de los cuerpos a nivel macroscópico. Mecánica cuántica. Estudia el movimiento de los cuerpos a nivel atómico. Termodinámica. Estudia el efecto del calor sobre la materia. Electromagnetismo. Estudia los fenómenos electromagnéticos, como la luz. Relatividad. Estudia la relación espacio-tiempo. QUÍMICA. Estudia la materia (átomos y compuestos) y las transformaciones que esta sufre. Por ejemplo, cuando quemamos un trozo de madera se transforma en cenizas y CO2, GEOLOGIA. Estudia la geosfera, es decir, la parte rocosa de nuestro planeta y su interior: que materiales lo componen, cómo se formó y las transformaciones que sufre. Sismografía. Se centra en el estudio de los terremotos. Mineralogía. Estudia las propiedades y composici6n de los minerales que forman las rocas. Vulcanología. Estudia los volcanes. ASTRONOMÍA. Del griego = estrella, nomos = regla. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio los astros celestes (estrellas, planetas, cometas,...) Es importante destacar que todas las ramas incluidas dentro de las ciencias naturales están relacionadas unas con otras. Por ejemplo, la astronomía explica el movimiento de los planetas, para lo que necesita utilizar conocimientos de física. Del mismo modo, las ciencias naturales se apoyan en otras ciencias, como las matemáticas, para realizar sus estudios. Desde sus orígenes, el ser humano ha observado los fenómenos naturales que suceden a su alrededor. En un principio, no era capaz de comprender por qué ocurrían la mayoría de estos fenómenos, no sabía por qué aparecían los rayos, por qué se rompía la Tierra o por qué el cielo cambiaba. Estos primeros seres humanos inventaron mitos y leyendas en las que, a través de historias, en unos principios orales y después escritos, daban protagonismo a seres sobrenaturales, dioses y demonios capaces de fabricar fuego, mover las estrellas o hacer caer la IIuvia. En la civilización griega, siglo VI a.C., aparecieron los primeros hombres capaces de aplicar un sistema de estudio que tratase de explicar por qué sucedían muchos de los fenómenos que observaban, tales como el movimiento de las estrellas en nuestro firmamento. Este cambio supuso el paso de las leyendas a la razón. Fue la necesidad de comprender y experimentar la que forjo los cimientos de la ciencia. Después de unos siglos oscuros para el desarrollo científico, fue en Europa, durante los siglos XVI y XVII, cuando se produjo la primera revolución científica, de la mano de personajes tan importantes como Galileo Galilei o Isaac Newton. Este interés por comprender la realidad que nos rodea, basándonos en hechos demostrables, genera la concepción de ciencia con la que hoy seguimos trabajando. Se instauró el método científico como parte fundamental para cualquier explicación de lo que sucede en nuestro mundo, desterrando todas aquellas leyendas y supersticiones que no podían ser demostradas. Actualmente, se sigue investigando sobre todos los aspectos de nuestro universo, con el fin de comprenderlo mejor y usar ese conocimiento para facilitar la vida de los que en el habitamos.