ISIDRO_2.docx
Document Details

Uploaded by PatientMossAgate4665
Full Transcript
CORRIENTE EN CHORRO Tipos de corriente en chorro Es una corriente muy intensa con vientos del oeste que circunvala la tierra, son r´ıos de aire. El Chorro Polar, es el que mejor est´a estudiado y alcanza velocidad de 30m/s, tambi´en tenemos el chorro tropical, ecuatorial y ´artico. Se ubican en...
CORRIENTE EN CHORRO Tipos de corriente en chorro Es una corriente muy intensa con vientos del oeste que circunvala la tierra, son r´ıos de aire. El Chorro Polar, es el que mejor est´a estudiado y alcanza velocidad de 30m/s, tambi´en tenemos el chorro tropical, ecuatorial y ´artico. Se ubican en la alta troposfera donde hay ruptura de la tropopausa. Aunque la tropopausa sea una capa que limite movimientos y estable hay zonas donde existen rupturas, en esas zonas se ubican estos chorros polares por contraste t´ermino. Chorro polar se tiene m´as constancia de el que de otro tipo de corrientes, se encuentra a nivel de la tropopausa, tiene vientos de anchura de km y otro tantos de espesor, adem´as puede llegar a formar meandros. La velocidad del aire suele ser de 30 m/s. ¿Por qu´e surge? debido a un contraste t´ermico intenso entre el aire de dos latitudes medias y el aire de latitudes altas. Si bien el lugar donde este localizado el chorro produce una ruptura de la tropopausa, de ah´ı proviene el contrate t´ermico. Chorro tropical existe menos evidencia. Se da en el norte de A´frica debido al contraste t´ermico entre el Sahara y la zona mediterr´anea, se tiene entonces una ascensi´on del aire caliente del Sahara con lo que se genera un contraste, dando lugar a una corriente del oeste. Chorro ecuatorial vinculado la monz´on de verano de la India. En este caso es una corriente del este. Chorro ´artico ubicada en la estratosfera a unos 70◦ de altitud y 20 km de altura. Tiene el origen relacionado con los procesos radiactivos de intercambio de energ´ıa en la estratosfera siendo a veces corrientes del este y a veces del oeste, debido al aire caliente a veces es del este y otra del oeste. Procesos de convergencia y divergencia de las corrientes en chorro Se toma un segmento de lo que se supone un chorro polar, formado por equivalentes en velocidad, isotacas, l´ınea que une puntos de igual velocidad en un fluido, como el agua o el aire. En la representaci´on la velocidad se muestra perpendicular al eje, donde la corriente no es uniforme, hay partes con mayor velocidad o menor. Como se aprecia de A a P aumenta la velocidad, hay un proceso de divergencia. El aire en A viene de la troposfera, asciende y aumenta la velocidad. Este ascenso de aire puede provocar precipitaciones. Por su parte desde P a B disminuye la velocidad, el aire se marcha, cae. desciende de zonas donde hay mayor presi´on sufriendo una compresi´on adiab´atica. En este caso no se generan precipitaciones tenemos cielos despejados. Empezando desde la izquierda, el final del chorro. Nos movemos desde el punto A hasta el B y nos desplazamos por la componente de la velocidad perpendicular al chorro. En el centro del chorro la velocidad es mayor que en A. De A al centro del chorro llega aire que empuja el aire que ya estaba, de hecho este aire llega desde abajo, se produce entonces un proceso de divergencia. Cuando nos desplazamos del centro a B el aire se marcha hacia abajo, se desploma, dando lugar a un proceso de convergencia, una divergencia negativa. En la zona de convergencia, lo contrario, va de zonas de mayor presi´on a menor. Por otro lado la compresi´on adiab´atica que va acompan˜ada de calentamiento, no hay mal tiempo si no cielos despejados. Delante del chorro, al inicio del chorro. Si pasamos de A′ con velocidades bajas al centro con velocidades altas, el aire aumenta y dan precipitaciones, un proceso de divergencia con mal tiempo. Por otro lado del centro con m´as velocidades a menos en el punto B′, entonces se produce un descenso del aire que da lugar a cielos despejados, un proceso de convergencia. Ciclo del ´ındice Se llama ´ındice zonal a la diferencia de presiones entre los paralelos 35 y 55 norte (N). Se sabe que var´ıa con periodicidad variable entre 20 y 60 d´ıas. Este periodo es responsable a una alternancia. Entre circulaciones zonales y meridianos en la atm´osfera. Cuando el ´ındice es alto, la circulaci´on es zonal, sigue las paralelas, y se facilita el intercambio entre masa y continentes. Cuando el ´ındice es bajo, la circulaci´on es meridiana, se forman meandros que alejan anticiclones y huracanes. Este tipo de circulaci´on con diferencia de presiones bajas y facilita el intercambio entre latitudes bajas y altas. Situaciones de bloqueo En ocasiones un chorro se vuelve inestable y evoluciona. Sea un chorro delgado e inestable a altas latitudes este baja de latitud en bloque o formando meandros, estos meandros alojan anticiclones y borrascas. En el caso de la figura podemos ver un alta de bloqueo en la alta troposfera, es curioso destacar esto ya que se encuentra en latitudes que no le pertenecen. Sea entonces un anticicl´on situada en altas latitudes vinculado a una corriente en chorro, donde en verdad deb´ıa de haber bajas presiones, la corriente en chorro circula normal hasta que la corriente se convierte en estable. En caso de que sea inestable se transformar´a hasta alcanzar la estabilidad. Suponiendo una corriente en chorro inestable, delgada y a altas latitudes para hacerse m´as es- table deber´a aumentar su radio de curvatura. No entra en la estratosfera y desciende de latitud hasta la troposfera, lo que puede hacer con de- scenso en bloque de corriente e puede formar me- andros que alojan anticiclones en altas latitudes y ciclan en bajas latitudes. Otra situaci´on de bloqueo es un chorro ancho que se puede convertir en inestable que recibe una inyecci´on de corriente de aire y por eso se convierte en inestable. Una forma de hacerse m´as estable es dividi´endose el chorro y cambiando una porci´on de ´el. Se forma entonces una zona de difluencia y luego tenemos una zona de confluencia, por que la velocidad que tiene por que cambiar. Las zonas se desfasan, se divide la corriente. En latitudes altas se tendr´a un anticicl´on y en bajas latitudes se tiene un cicl´on. Monzones El monz´on es un viento estacional que se produce por el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos y fr´ıos. Entonces un Monz´on es un movimiento de aire a gran escala que en general se producen en todos los continentes pero que destacan en Asia. El mecanismo por el cual se generan se basa en diferencia de calentamiento entre las superficie conti- nental y oce´anica. En verano, monz´on de verano, la superficie continental se calienta y este aire asciende chocando con- tra el aire cargado de humedad del mar, de esta forma se forma un centro de baja presi´on y libera gran cantidad de precipitaciones al chocar contra algu´n elemento orogr´afico. En Invierno, monz´on de invierno, se da la otra situaci´on, la superficie continental est´a muy fr´ıa y se forma un centro de alta presi´on, el aire se desparrama por el suelo dando lugar al aire continental con un viento muy seco que generalmente no lleva asociado precipitaciones. Los monzones son provocados porque la tierra se enfr´ıa y se calienta m´as r´apido que el agua, de acuerdo con el proceso de la alternancia del aire. Por lo tanto, en verano, la tierra alcanza una temperatura mayor que el oc´eano. Como el viento sopla desde ´areas de alta presi´on (anticiclones) hacia ´areas de baja presi´on (ciclones) con el fin de igualar ambas presiones, La lluvia es producida por el aire hu´medo elev´andose y enfri´andose por ese ascenso en las montan˜as. Cuando el sol calienta las tierras, las brisas soplan en sentido inverso, del mar a la tierra. Est´a a una temperatura mayor, as´ı, el aire se eleva, causando un ´area de baja presi´on en el oc´eano. El viento ahora sopla desde la tierra hacia el oc´eano. Pero como la diferencia de temperaturas es menor que durante el verano, el viento que sopla desde anticicl´on a la borrasca no es tan constante. Los monzones se producen t´ıpicamente en las costas meridionales asi´aticas en el Oc´eano ´Indico y, sobre todo, en las laderas meridionales de la cordilleras m´as elevadas del mundo (Himalaya y Karakorum) donde se producen las lluvias m´as intensas de nuestro planeta, con m´as de 10 m de agua al an˜o (Cherrapunji, Assam), solo comparables a las que se registran en el noroeste de Colombia, en la depresi´on del Quibd´o y en la selva de Dari´en, ya en la frontera con Panam´a. Monz´on de verano movimiento aire a la tierra, porque la tierra al calentarse es un centro de baja presi´on. Se carga de humedad y cuando asciende sore cualquier terreno geogr´afico produce intensas precipitaciones. Monz´on de invierno en esta estaci´on sobre el continente hay un centro de alta presi´on, el aire se desploma sobre ´el y el vineto seco sopla hacia el mar, no se producen precipitaciones. Circulaci´on atmosf´erica en el Laboratorio Se va a ver el experimento de la circulaci´on atmosf´erica con vasija giratoria. Esta experi- encia logra bajo ciertas condiciones de diferencia de temperatura y de velocidad de rotaci´on de la vasija reproducir el comportamiento atmosf´erico que recibe el nombre de ciclo del ´ındice, una la- ternacia entre circulaciones zonales y meridianas. A la vasija llena de agua y part´ıculas s ele im- prime una velocidad de rotaci´on constante y sobre su centro se le pone un foco fr´ıo a modo de im- itaci´on del polo, por otro lado la periferia de la vasija estar´a en contacto con un foco caliente ase- mej´andose al ecuador. En el ´ındice zonal se ve la diferencia de presi´on entre dos paralelos, generalmente el 35ºN 55ºN, en estos hay una regularidad en la variaci´on. Una gran diferencia de presi´on nos da un ´ındice zonal alto al que llamamos flujo zonal y se orienta con los paralelos. Lo vemos en la figura de la izquierda y este flujo permite intercambio de materia y energ´ıa entre mares y continentes. En caso de tener un diferencia baja se tiene el llamado flujo meridiano, donde las ondas se acentu´an y se permite el intercambio entre altas y bajas latitudes. Este flujo debido a sus ondas pronunciadas aloja anticiclones y borrascas.