Introducción a la Fisiología PDF
Document Details
Uploaded by HandyVirginiaBeach
Tags
Related
- Módulo 1 Anatomía y Fisiología Humana PDF
- Cuerpo Humano PDF
- Presentación UD 1 2024 Fisiología PDF
- Tema 1: Niveles de Organización del Cuerpo Humano PDF
- Fisiología del Ejercicio: Sistemas Energéticos y Su Relación con el Ejercicio Físico PDF
- Organización General Del Cuerpo Humano - Anatomía y Fisiología PDF
Summary
Este documento proporciona una introducción a la fisiología humana, describiendo los diferentes sistemas del cuerpo, así como sus funciones y el modo en que interactúan. Se incluye información sobre el sistema endocrino, el sistema nervioso y otros sistemas. Se basa en estudios de fisiología.
Full Transcript
I. INTRODUCCIÓN El sistema endocrino es un conjunto de glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre. Incluyen el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas, l...
I. INTRODUCCIÓN El sistema endocrino es un conjunto de glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre. Incluyen el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas, los testículos, así como los ovarios y la placenta (durante el embarazo). El hipotálamo funciona como centro de coordinación entre el S.N.C. y el sistema endocrino, integrando las señales recibidas del resto del cerebro y liberando las hormonas reguladoras adecuadas a la hipófisis. La adenohipófisis por estimulación hipotalámica libera: hormona del crecimiento, prolactina, adenocorticotrópina estimulante de la tiroides, foliculoestimulante, la hormona luteinizante. La hipófisis posterior almacena y secreta hormonas que se forman en el hipotálamo y son enviadas por axones como son la vasopresina (antidiurética) y la Oxitocina. II. INTRODUCCIÓN La tiroides usa yodo para producir: T1, T2, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Cuando el hipotálamo y la hipófisis notan los niveles de hormona tiroidea bajos, segregan más hormona liberadora de tirotropina TRH y TSH, esto estimula la tiroides para que produzca más hormonas, o si los niveles de hormona tiroidea son demasiado altos, segregan menos TRH y TSH, lo que reduce la producción de hormonas.La paratiroides sintetiza la paratohormona (PTH) en las células principales. Cuando el Ca iónico disminuye en suero se produce una inactivación del Receptor de Superficie de Ca que da lugar, por segundos mensajeros intracelulares, a promover síntesis y liberación de PTH. Cuando aumenta calcio iónico se produce lo inverso. El hipotálamo produce la hormona liberadora de corticotropina que estimula la hipófisis para producir la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La ACTH estimula las suprarrenales para producir de la corteza esteroides androgénicos, cortisol y aldosterona; de la médula suprarrenal la epinefrina y norepinefrina. III. INTRODUCCIÓN El páncreas es una glándula exocrina y endocrina, produce secreciones externas (jugo pancreático) en el momento en que los alimentos llegan al estómago (pancan.org/es, 2023) que se introducen en el duodeno a través del conducto pancreático y secreciones internas (glucagón e insulina de las células de los islotes de Langerhans que controlan el nivel de glucosa) que penetran en la sangre. La glándula pineal secreta la melatonina que regula el ciclo circadiano pues el hipotálamo se estimulado por la cantidad de luz de la retina estimula a la pineal y esta elabora melatonina. También secreta otras hormonas FSH y LH que regulan el inicio de la pubertad. El timo su función es madurar y diferenciar los linfocitos T. Esto a través de la secreción de las hormonas timopoyetina y timosina. IV. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. El sistema nervioso (SN)constituye el sistema de control más importante del organismo. Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas Sinapsis que es el espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe. En la sinapsis eléctrica, el disparo de un potencial de acción en una neurona —la neurona presináptica, o emisora— provoca la transmisión de una señal a otra neurona —la neurona postsináptica, o receptora—, lo que aumenta o disminuye la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio potencial de acción. V. INTRODUCCIÓN Médula espinal; sus funciones son conducción eléctrica, control de movimientos de la deambulación, reflejos. Transmite la información desde los nervios periféricos, hasta los centros superiores, los impulsos ascendentes y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Tallo encefálico; da paso a la información que viene y va hacia el cerebro, cerebelo y la médula espinal; también interviene en la conciencia, sueño, control cardíaco, respiración, trabajo de los nervios craneales. Cerebelo; coordina los movimientos. De manera refleja actúa en el equilibrio, el tono del músculo voluntario, la postura. Arco reflejo. Los receptores ubicados en las terminaciones nerviosas reciben la información y es trasmitida hasta la médula espinal o cerebro, dónde es procesada, al tener una respuesta la información generada viaja por medio de las neuronas eferentes para lograr dar una respuesta automática e involuntaria por medio de los órganos efectores. VI. INTRODUCCIÓN Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y tercer ventrículo): actúa como centro primario de transmisión y procesamiento de la información sensitiva y del control autónomo. Algunas de estas conexiones incluyen vías hacia el sistema límbico (centro clave para la memoria y las emociones), los ganglios basales (coordinación motora), así como áreas sensoriales primarias, como el área auditiva o visual. Al analizar a sus partes encontramos que cada una cumple roles específicos, pero en general son un conjunto de neuronas que tienen funciones relacionadas con la regulación del hambre y el sueño, producción de hormonas como prolactina, serotonina y la luteinizante, la transmisión de información sensitiva y motora hacia y desde la corteza cerebral, y además de la conducción del líquido cefalorraquídeo. El LCR es producido principalmente por plexos coroideos y reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. Respecto a sus funciones, el LCR ejerce efecto protector tanto al cerebro como a la médula espinal. Además, realiza funciones de nutrición y transporte de sustancias del metabolismo cerebral. VII. INTRODUCCIÓN El cerebro contiene: Lóbulo Frontal: controla el razonamiento, las emociones, parte del habla y de los movimientos. Lóbulo Parietal: controla las sensaciones del contacto, el dolor, la temperatura y partes del habla. Lóbulo Temporal: controla la memoria, sentido del oído, y partes del habla. Lóbulo Occipital: controla la visión. La corteza suprarrenal produce: Glucocorticoides (cortisol) Mineralocorticoides (aldosterona) Andrógenos (dehidroepiandrosterona y androstenediona) La médula suprarrenal, compuesta por células cromafines, que sintetizan y secretan catecolaminas (adrenalina, noradrenalina),aminas y péptidos bioactivos. El sistema nervioso autónomo controla las glándulas y el músculo liso de todos los órganos internos de manera inconsciente. Puede ser simpático activo durante el estrés, o parasimpático domina las acciones en reposo.