Introduccion a las Estructuras de Mercado 2016 PDF
Document Details
![LaudableRetinalite8688](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by LaudableRetinalite8688
Facultad de Ciencias Económicas
2016
UNAH
Dustin U. Santos Barahona
Tags
Summary
This document is a 2016 UNAH past paper on Introduction to Market Structures, focusing on various market types like perfect competition and monopolies, from a microeconomic perspective. It analyses the key characteristics of market structures, and provides examples of different types of markets.
Full Transcript
Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona...
Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 UNAH FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Catedrático: Mtr. Dustin U. Santos Barahona El propósito de este documento es apoyar a los docentes y a sus estudiantes de la asignatura de Microeconomía I, con ejemplos conceptuales y prácticos sobre las distintas estructuras de Mercado, desde la Competencia Perfecta, Monopolio y las demás estructuras imperfectas intermedias. En este documento no se pretende ser exhaustivo sino más bien descriptivo e ilustrativo debido a que las estructuras de mercado distintas a la Competencia Perfecta solo serán estudiadas a nivel introductorio en la asignatura de Microeconomía I. Ira Parte. LA ESTRUCTURA DE MERCADO En Microeconomía se le llama estructura de Mercado a las distintas características que conforman un mercado productivo (productos, bienes o servicios) con sus respectivos agentes económicos: las empresas y los consumidores1. El principio fundamental para comenzar cualquier análisis de mercado es la definición y delimitación del producto que se está analizando. Si se habla del mercado de los servicios financieros por ejemplo, se puede cometer el error de generalizar demasiado ya que dentro de esta industria existen una infinidad de servicios (seguros, pensiones, créditos personales, créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, sector corporativo, etc.) y es precisamente esa delimitación la que se necesita para poder estudiar la estructura del mercado que se analizará. La estructura de mercado no es algo que es impuesto por alguien o por un grupo de agentes económicos, sino que en general es el resultado de la evolución natural de las condiciones, reglas de juego, características de la economía, características del producto, bien o servicio del que se trate. Para distinguir las distintas estructuras de mercado que la Economía Tradicional estudia se deben observar las siguientes características básicas de dicho mercado: A. La cantidad de empresas y consumidores que participan en el mismo: En este aspecto lo que se necesita identificar es básicamente si se trata de un mercado con una cantidad ilimitada de empresas, muchas empresas, pocas empresas o una empresa e igualmente con respecto a los consumidores. 1 En general el Mercado, en el sentido Económico, se puede explicar cómo: El lugar donde se encuentran los oferentes y demandantes de un producto, sin que esto implique un encuentro físico o un lugar determinado, sino más bien las relaciones entre los agentes que desean comprar (demandan) un producto y los que venden (ofertan) un producto. 1 Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 B. Las características del producto: Se necesita identificar si el producto que se está analizando es homogéneo (idéntico) o es diferenciado (existen sustitutos cercanos). En general esta característica da un parámetro sobre la dimensión de la competencia efectiva. Si hay más sustitutos, mayor competencia; si hay menos sustitutos, menos competencia. También existen otras características complementarias que sirven para estudiar con mayor profundidad el análisis de las estructuras de mercados: a. Las condiciones de salida y entrada al mercado: Esta característica está relacionada con la capacidad y facilidad que tienen las empresas para entrar a producir y por ende a competir en un mercado. De igual forma, la capacidad y facilidad que tienen las empresas para decidir salirse del mercado si así lo quisieran. Otra forma de hablar de este concepto es llamándolo “barreras” de entrada y salida. b. El Tipo de información que manejan los agentes económicos: Si la información es perfecta y completa es decir si existe incertidumbre o asimetrías de información entre los agentes económicos. c. Costos de Transacción: Si existen costos de oportunidad que los agentes económicos tienen que incurrir para realizar el comercio e interactuar entre sí. Una vez que se identifica correctamente un Mercado de acuerdo a las dos características básicas, se puede decir a priori, la Estructura de Mercado de la cual se trata, existiendo las siguientes posibilidades: Competencia Perfecta o Mercado Competitivo Monopolio Competencia Monopolística Oligopolio Cuadro Comparativo de las Estructuras de Mercado desde el punto de vista teórico de la Microeconomía: Estructura Cantidad de Empresas Tipo de Producto Libre entrada y salida Competencia Perfecta Ilimitada Homogéneo Si Competencia Monopolística Muchas Diferenciado Si Oligopolio Pocas Homogéneo/Diferenciado No Un único producto (no hay Monopolio Una No sustitutos) Cuadro No 1. Elaboración Propia. 2 Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 Con el cuadro anterior se pueden identificar fácilmente las distintas estructuras del mercado, especialmente en cuanto a las dos características básicas. Es así, que las dos Estructuras de Mercado más radicales y extremas son La Competencia Perfecta y su opuesto, el Monopolio. Las estructuras de Mercado, dan pie para cierto comportamiento o conducta que finalmente influye en el resultado del mercado en términos de Precios, cantidades ofertadas y bienestar de los consumidores y social en general. Si bien es cierto no se debe juzgar algo por su “envoltura”, en el análisis microeconómico tradicional, las Estructuras de Mercados sirven para identificar a priori las condiciones de comportamiento y los resultados y efectos que dichas estructuras tendrán en la sociedad. 2da PARTE. EJEMPLOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO. De acuerdo a lo estudiado en la primera parte se puede ahora, esbozar algunos mercados que funcionan bajo cierta estructura en particular. Comenzaremos por los ejemplos de estructuras de mercado a nivel internacional para luego estudiar algunas estructuras a nivel nacional. Ejemplos Internacionales: 1. Competencia Perfecta: Los mercados de mercancías o “commodities”, son los que más se asemejan a este tipo de estructura. Se podría hablar del mercado del maíz, del azúcar, del café, e igualmente de otros productos no agrícolas como algunos metales: el cobre por ejemplo. Debido a que se habla a escala mundial, se asemeja a una condición de oferentes ilimitados así como de consumidores, y debido a que generalmente estos productos no son diferenciados (son prácticamente idénticos a nivel mundial), así mismo tienen que ver con la capacidad de siembra o extracción poco tecnificada, se puede decir que existe libre entrada y salida y por lo tanto son mercados muy semejantes a una estructura de Competencia Perfecta. 2. Competencia Monopolística: En este apartado existen muchos ejemplos como ser, las Pastas dentales, los jabones para limpieza personal, las marcas de ropa, los remedios para dolor de cabeza o los antihistamínicos, las marcas de relojes, etc. En general son mercados en donde hay muchos productores que producen productos en esencia iguales sin embargo son diferenciados a través de distintas características, comenzando por las marcas, los colores, los estilos y también por la publicidad y las estrategias de mercadeo. Así mismo se puede decir que estos mercados tienen libre entra y salida, ceteris paribus los costos de Investigación y Desarrollo (I&D), son la diferenciación en base a publicidad y estrategias comerciales sus características más básicas. 3. Oligopolio: La mayor parte de mercados especializados en la producción de un bien en particular tienden a ser oligopolistas. Por ejemplo la extracción petrolera a nivel mundial es 3 Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 oligopolista. Son unos pocos países (la OPEP2) los que deciden sobre las cantidades producidas y los precios del crudo. Otro ejemplo son las empresas Navieras que se encargan del transporte marítimo de mercancías alrededor del mundo y que son solamente unas pocas (10 controlan el 70%) y por ende controlan la oferta de estos servicios así como las condiciones de precios entre otras cosas. Otro ejemplo son las empresas dueñas de las Tarjetas de crédito (Mastercard, Visa, Amex, Diners Club y unas pocas mas) que tienen presencia a nivel mundial y son las dueñas de los sistemas de pagos electrónicos con tarjetas. Todos los bancos del mundo que pretenden brindar tarjetas de créditos a sus usuarios deben primero negociar contratos con estas pocas empresas. Finalmente se puede mencionar el caso de los sistemas Operativos de muchos productos tecnológicos. Por ejemplo están el IOS de Apple, el Android de Google, el Windows de Microsoft, El Blackberry de RIM, unos siendo sistemas operativos abiertos (sin necesidad de licencia) y otros cerrados (requieren de licencia). En este apartado Android tiene hoy por hoy más del 75% del mercado. Los mercados oligopolistas tienen fuertes barreras de entrada y salida por las inversiones tecnológicas que requieren (capex, costos hundidos) y los altos costos fijos que enfrentan (mantenimiento). 4. El Monopolio: Los monopolios a nivel mundial son más difíciles de identificar y generalmente tienden a desintegrarse en el tiempo dependiendo si se trata de mercados con alta componente tecnológico y de innovación. Por ejemplo la empresa Microsoft con su sistema operativo de Windows llegó a tener hasta el 2005 más del 95% del mercado lo cual lo convertía virtualmente en un Monopolio a nivel mundial, Sin embargo esto ha cambiado siendo otras empresas las que han entrado al mercado con el pasar del tiempo. Hay empresas que se asemejan a monopolios sin embargo tienen cierto grado de competencia. Las compras en línea que maneja Amazon por ejemplo son a escala mundial si bien es cierto que otras empresas ofrecen servicios similares no se podría decir que son competencia para esta empresa. Existe una empresa China, “Alibaba” que experimenta ventas similares a Amazon sin embargo circunscritas principalmente dentro de China y no alrededor del mundo. Google, el buscador en línea más poderoso bien podría ser un monopolio al ser el más usado por los internautas a nivel mundial. Uber la plataforma de Taxis más grande del mundo se está expandiendo a una rapidez y con una organización tan imponente que bien podría convertirse en monopolio de estos servicios en los próximos 10 años. Al igual que en el caso del Oligopolio, los costos hundidos en estos mercados son altísimos y la innovación y desarrollo forma gran parte de sus inversiones por lo cual existen fuerte barreras de entrada y salida al mercado. 2 La Organización de Países Exportadores de Petróleo. 4 Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 Ejemplos nacionales: 1. Competencia Perfecta: En Honduras al igual que a nivel mundial, estos tipos de mercados se asemejan más a los mercados agrícolas en donde hay muchos productos y consumidores y los precios los determina el mercado ya que ningún productor tiene la escala suficiente para manipular los precios. No obstante existen asociaciones de productores como la ANAGH o la FENAGH, los productores avícolas entre otros que se unen para incidir en los gobiernos a través de las presiones económicas y políticas, logrando así que los precios se puedan manipular a su favor. 2. Competencia Monopolística: Los mercados que tienen estas características a nivel mundial, igualmente se encuentran en Honduras. Algunos mercados tuvieron estas características como ser la panadería en Honduras donde muchas empresas tanto nacionales como extranjeras competían, pero con el pasar del tiempo fueron concentrándose más al salir muchas empresas hondureñas del mercado. Igualmente sucede hoy en día con la producción de embutidos y productos lácteos en donde compiten tanto productos nacionales como internacionales, no obstante los productos nacionales que verdaderamente compiten son los artesanales y no así los industrializados. 3. Oligopolio: Estos mercados abundan en Honduras. En el caso de los productos lácteos industrializados se tiene a Leyde, Sula y Zamorano únicamente, como los grandes actores nacionales. En el caso de la Harina son unos 4 molinos harineros los que controlan la oferta nacional. En el caso del azúcar, existen unos 7 ingenios azucareros que controlan la oferta de este producto. En el caso de la producción de carne avícola industrializada son únicamente tres empresas las que controlan la oferta de este producto (Cargill con sus productos Norteño, CADECA con Pollo Rey y el Cortijo con Pollos el Cortijo). Las empresas cementeras son únicamente 2 en Honduras igualmente. Las empresas de Telefonía Móvil solamente son 3 y dos de ellas tienen más del 99% del mercado. Las empresas generadoras de Energía Térmica en Honduras son un puñado igualmente. Las empresas desarrolladoras de Hoteles y Centros Comerciales igualmente son unas pocas en Honduras. Igualmente las empresas dueñas de las franquicias de los establecimientos de comidas rápidas no son más de 3 o 4 en Honduras. Las marcas de diarios nacionales o periódicos son únicamente 4 en Honduras controlando los medios de comunicación escritos. Como se puede ver todos estos productos se caracterizan por tener altos costos hundidos y de mantenimiento constante así como fuertes inversiones en desarrollo e innovación en algunos casos. 4. Monopolio: Los monopolios a veces se pueden encontrar no necesariamente en mercados de productos finales sino que dentro de la cadena de producción de un producto en particular. Por ejemplo la ENEE es la única empresa que distribuye la energía eléctrica y es 5 Facultad de Ciencias Económicas, UNAH Introducción a las Estructuras de Mercado Mtr. Dustin U. Santos Barahona 2016 dueña de las líneas de transmisión igualmente, aunque no sea la que produce toda la energía en Honduras3. En ese sentido la ENEE es un monopolio en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica. Algo similar sucede con el azúcar, que si bien la producción es Oligopolista como ya se había mencionado, en la parte de distribución todos los ingenios se unen mediante una sola empresa (CISA) que se encarga de distribuir por mayoreo todo el producto convirtiéndose en un Monopolio en la distribución del azúcar en Honduras. Los aeropuertos comerciales de Honduras están concesionados a una sola empresa, Aeropuertos de Honduras siendo en ese sentido un Monopolio más allá de que existan 4 aeropuertos internacionales que sin embargo se rigen con las mismas políticas de una sola empresa. Los monopolios no requieren ser grandes empresas ya que por su definición solo se necesita que exista un único suplidor del mercado. Una cafetería que brinde comidas a una universidad y que no tenga competencia es un monopolio. Lo mismo sucede con un supermercado dentro de una ciudad que no enfrente competencia de otro. Una simple pulpería dentro de un barrio o colonia al no enfrentar presión competitiva de ninguna otra, podrá controlar completamente la oferta de los productos que vende en dicho barrio o colonia. En general es importante que los alumnos comprendan las diferencias entre las estructuras de mercado y que puedan ellos mismos identificarlas usando los criterios expuestos en este documento descriptivo. Referencias Pyndick/Rubinfield, Pearson Education, Microeconomics, 7e. Nicholson, Walter; Snyder Christopher. Microeconomic Theory Basic Principles an Extensions, 10e. 3 Hoy en día, la parte de Distribución de la energía eléctrica ha sido concesionada a una empresa privada lo cual la convierte en monopolio también. 6