Introducción a la Geografía y Historia (CUP-1/2025) PDF
Document Details
Uploaded by SkilledBeryllium7802
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
2025
Ing. Darío Durán Vargas
Tags
Related
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea - 2022A - PDF
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022 PDF
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022A PDF
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea - 2022A
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022 PDF
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022A - PDF
Summary
Este documento es una presentación introductoria al curso CUP-1/2025. Incluye temas como historia universal, geografía, historia boliviana y americana, así como los contenidos mínimos del curso. El objetivo del curso es la comprensión profunda y crítica de los procesos históricos que han dado forma al mundo contemporáneo.
Full Transcript
PROCESO DE INTRODUCCIÓN AL CUP – 1 / 2025 MODALIDAD PRESENCIAL DOCENTE: Ing. Darío Durán Vargas ÁREA: HISTORIA 1 Objetivo del curso.- Proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda y cr...
PROCESO DE INTRODUCCIÓN AL CUP – 1 / 2025 MODALIDAD PRESENCIAL DOCENTE: Ing. Darío Durán Vargas ÁREA: HISTORIA 1 Objetivo del curso.- Proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda y critica de los eventos, procesos y tendencias históricas que han dado forma al mundo contemporáneo. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, debates y proyectos de investigación, los estudiantes desarrollarán habilidades analíticas y reflexivas que les permitirán contextualizar su aprendizaje histórico en relación con temas sociales, políticos y culturales actuales. Al terminar el curso los estudiantes estarán en condiciones de fomentar el pensamiento crítico sobre la historia, promoviendo el entendimiento de cómo las decisiones del pasado continúan influyendo en nuestro presente y futuro. Unidades del curso.- El contenido del curso comprende el desarrollo de cinco temas organizados del siguiente modo: 2 CONTENIDOS MÍNIMOS Unidad 1: HISTORIA UNIVERSAL 1.1. Edad Contemporánea: La revolución industrial, Las revoluciones políticas, Capitalismo Burguesía y Proletariado, El siglo XX 1900-1945, la Guerra Fría 1945-1990, El nuevo orden mundial. Unidad 2: HISTORIA DE AMÉRICA Y DE BOLIVIA 2.1 Historia de América: América Prehispánica, América colonial, La Independencia Los nuevos estados, el siglo XX. 2.2. Geografía de Bolivia: Departamento de Santa Cruz. 2.3. Historia de Bolivia. Los pueblos originarios, Audiencia de Charcas, La Independencia, La República, Pérdidas territoriales, Revolución nacional boliviana de 1952 2.4. De la dictadura a la democracia, Bolivia en democracia. Unidad 3: HISTORIA ECONÓMICA Y POLÍTICA DE BOLIVIA 3.1. Confederación Perú-Boliviana. 3.2. Minería (Los partidos Conservadores y Liberales) 3.3. Guerra del Chaco. 3.4. Los Movimientos Políticos Radicales. 3.5. Revolución de 1952 (Revolución Agraria), nacionalización de las minas. 3 CONTENIDOS MÍNIMOS Unidad 4: HISTORIA DE SANTA CRUZ 4.1. Historia de Santa Cruz: Los primeros habitantes, La Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, La Independencia, Movimientos cruceños, Santa Cruz hoy Unidad 5: APORTES DE SANTA CRUZ AL DESARROLLO NACIONAL. 5.1. El plan Bohan (1942) propuesta de desarrollo que destacó al departamento de Santa Cruz como región estratégica para la seguridad alimentaria y la integración del país. 5.2. La Reforma Agraria (1953) su influencia decisiva sobre las transformaciones económicas en Santa Cruz, la incorporación de tecnología modificación de los sistemas de producción agrícola e industrial, diversificación y aumento de la productividad. 5.3. El modelo productivo cruceño. 5.4. Santa Cruz el motor de la economía boliviana, Índices y tasas de crecimiento. 4 MATERIALES DE APOYO: - Texto de Historia. - Banco de preguntas. CUP/PSA FCEE - Bibliografía. ACUERDOS PREVIOS: ACTIVIDADES PRESENCIALES: Clases magistrales, revisión y resolución aleatoria del Banco de Preguntas, dinámicas, plenarias, etc. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Tareas, lecturas complementarias, videos, exposición, cuestionarios, banco de preguntas anterior, etc. 5 INTRODUCCIÓN ¿Qué es la historia? La historia es como una gran biblioteca de relatos que nos cuentan cómo ha evolucionado la humanidad a lo largo del tiempo. Es la disciplina que se encarga de investigar, analizar y comprender los acontecimientos del pasado, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente. ¿Por qué estudiar historia? Conocer nuestras raíces: La historia nos permite descubrir quiénes somos y de dónde venimos. Comprender el presente: Al conocer el pasado, podemos entender mejor el mundo en el que vivimos y los desafíos que enfrentamos. Desarrollar el pensamiento crítico: La historia nos enseña a analizar información, evaluar diferentes perspectivas y tomar decisiones informadas. Fomentar la empatía: Al estudiar la vida de personas de otras épocas y culturas, desarrollamos una mayor comprensión y tolerancia hacia los demás. 6 Historia Universal: La Gran Narrativa de la Humanidad La historia universal es como un gran rompecabezas que intenta unir todas las piezas de la historia del mundo. Se enfoca en los acontecimientos más importantes que han moldeado la humanidad, como el surgimiento de las primeras civilizaciones, las grandes migraciones, las guerras mundiales, las revoluciones científicas y tecnológicas, entre otros. La Edad Contemporánea: El Mundo en el que Vivimos La Edad Contemporánea es el período histórico que se extiende desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Se caracteriza por profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales, como la Revolución Industrial, el surgimiento de los nacionalismos, las guerras mundiales, la globalización y la revolución digital. 3 ¿cómo nos ayuda la historia a entender el presente y el futuro? Identificar patrones: Al estudiar el pasado, podemos identificar patrones y tendencias que se repiten en la historia y que pueden ayudarnos a predecir el futuro. Aprender de los errores: La historia nos muestra los errores que hemos cometido en el pasado y nos enseña a evitar repetirlos. Inspirarnos en el pasado: La historia está llena de ejemplos de personas que han superado grandes desafíos y que pueden inspirarnos a construir un futuro mejor. En resumen, la historia es una herramienta fundamental para comprender el mundo en el que vivimos. Al estudiar el pasado, podemos tomar decisiones más informadas sobre nuestro presente y construir un futuro más justo 8 y equitativo para todos. TEMA 1 GEOGRAFIA Definición Es una ciencia que estudia la interacción entre el hombre, su obra y la naturaleza Evolución Histórica Tuvo su orígenes descriptivos con los griegos, a finales del siglo XIX se consolido como disciplina universitaria. Enfoque Moderno Estudia la tierra como el espacio donde vive el hombre, su hábitat, su medio ambiente o entorno. Ramas de la geografía Geografía Astronómica. Estudia la tierra dentro del sistema solar. Geografía Física. Analiza las características naturales de la tierra. Geografía Humana. Se subdivide en: geografía política, geografía económica y geografía cultural. 9 TEMA 1 EL UNIVERSO Definición El universo es el conjunto de todos los cuerpos celestes y el espacio interestelar, donde el planeta tierra es un pequeño componente. Esta forma de : Estrellas: Astros con luz propia. Galaxias: Agrupaciones de estrellas, gas y polvo, que a su vez forman cúmulos galácticos. Nuestro sistema solar pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea. 10 EL SISTEMA SOLAR El sistema solar esta formado por el sol, una estrella enorme y caliente, todos los cuerpos celestes giran a su alrededor, unidos por la fuerza de la gravedad. Estos incluyen los planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoritos. El sol y los planetas.: El sol: es el centro de nuestro sistema y proporciona la luz y el calor necesario para la vida en la tierra. Los planetas: son astros que giran alrededor del sol y no poseen luz propia. El sistema solar cuenta con ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Mercurio es el planeta mas cercano al sol, Venus es el mas brillante, Júpiter es el mas grande y está rodeado de gases. 11 Otros cuerpos celestes: Satélites: Son cuerpos más pequeños que orbitan alrededor de los planetas y no poseen luz propia. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Asteroides: Son objetos rocosos sin luz propia de diferentes tamaños que orbitan principalmente entre Marte y Júpiter, en una región llamada cinturón de asteroides. Cometas: Son cuerpos celestes formado de hielo, polvo y rocas. Cuando se acerca al Sol, el hielo se sublima y forma una cola brillante. Y están compuesto de tres partes: núcleo, cabellera y cola. Meteoritos: Son fragmentos de asteroides o cometas que entran en la atmósfera terrestre y se desintegran debido a la fricción. 12 Descubrimientos importantes Nicolás Copérnico: en 1543 afirmo que los planetas giran alrededor del Sol (teoría heliocéntrica), desafiando la creencia de que la Tierra era el centro del universo. Galileo Galilei: Apoyó la teoría heliocéntrica y realizó importantes observaciones astronómicas. Isaac Newton: Descubrió la ley de la gravitación universal, que explica por qué los cuerpos celestes se atraen entre sí. 13 LA TIERRA Es un planeta único con características particulares. Su forma, similar a un geoide, se debe a su movimiento de rotación que la aplana en los polos y la ensancha en el ecuador. La Tierra está cubierta en un 70% por agua y es el único planeta conocido que alberga vida. Nuestro planeta se encuentra en constante movimiento. Realiza dos movimientos principales: rotación y traslación. La rotación, que consiste en girar sobre su propio eje, dura 24 horas y es la responsable de la alternancia entre el día y la noche. Por otro lado, la traslación es el movimiento que realiza alrededor del Sol y tiene una duración aproximada de 365 días y 6 horas, originando así las estaciones del año y los años bisiestos. 14 Coordenadas Geográficas Para ubicarnos en la superficie terrestre, se han creado sistemas de coordenadas geográficas. Estos se basan en líneas imaginarias como los paralelos (que dividen la Tierra en hemisferio Norte y Sur) y los meridianos (que la dividen en hemisferio Este y Oeste). La intersección de estas líneas permite determinar la latitud y longitud de cualquier punto en la Tierra y se mide en grados. Latitud: es la distancia entre un punto de la tierra y la línea del Ecuador y se encuentra al norte o al sur su valor es de 0º a 90º. Longitud: es la distancia entre un punto cualquiera de la superficie y el Meridiano de origen, está al esto o al oeste su valor es de 0º a 180º 15 Los Mapas Los mapas son representaciones gráficas de la Tierra a escala. A lo largo de la historia, el ser humano ha creado mapas para orientarse y comprender el mundo que lo rodea. Actualmente, con el avance de la tecnología, se utilizan fotografías satelitales para elaborar mapas cada vez más precisos y detallados. 16 Resumen En resumen, la Tierra es un planeta dinámico con características únicas que permiten la existencia de vida. Su movimiento, su forma y su sistema de coordenadas son elementos fundamentales para comprender nuestro lugar en el universo y para relacionarnos con el entorno. 17 GEOGRAFIA FÍSICA La geografía física estudia las características de la Tierra, su formación y evolución, dividiéndose en Orografía (relieves) e Hidrografía (aguas). Edades Geológicas. Es la geología la que estudia las edades de la tierra en función a los estratos o capas terrestres y a los restos fósiles, estas edades se han establecidos en eras geológicas. 18 Edades de la Tierra Edades Geológicas. Es la geología la que estudia las edades de la tierra en función a los estratos o capas terrestres y a los restos fósiles, estas edades se han establecidos en eras geológicas. Era Arcaica o Arqueozoica: Formación inicial de la corteza terrestre; vida microscópica y organismos unicelulares. Era Primaria o Paleozoica: Aparecen los primeros animales, sobre todo en los mares. Era Secundaria o Mesozoica: Surgen dinosaurios y reptiles voladores. Era Terciaria o Cenozoica: inicio hace 65 millones de años y termino hace 2 millones de años; aparecen animales similares a los actuales; clima más cálido. Era Cuaternaria o Neozoica: inicia hace 2 millones de años, se caracteriza por cambios climáticos y aparición del ser humano. 19 Estructura de la Tierra Núcleo: Centro sólido. Manto: Capa intermedia. Corteza: Superficie terrestre. Hidrosfera: Capa liquida de la tierra (Agua líquida). Atmósfera: Capa gaseosa y ultima de la tierra. 20 Orografía (Relieves) La orografía estudia la superficie de la tierra y sus diferentes formas de relieves, los emergidos y los sumergidos. Relieves emergidos: es el que se eleva del terreno y estos son: o Montañas: Elevaciones con pendientes. o Cordilleras: Cadenas de montañas de gran altura y extensión o Macizos: Elevaciones desordenadas. o Mesetas: Superficies altas y planas. o Llanuras: Áreas horizontales extensas. o Depresiones: Zonas hundidas. Relieves sumergidos: Fondos de mares y océanos. 21 Hidrografía (Aguas) La mayor parte de la superficie terrestre esta formada por océanos y mares, la mayor cantidad de esta superficie se encuentra en el hemisferio sur. Aguas marinas: Océanos y mares con agua salada y en constante movimientos: o Olas: movimientos en la superficie del agua. o Mareas: Subidas y bajadas del nivel del mar. o Corrientes marinas: son ríos que fluyen al interior del mar y pueden llevar aguas frías como calientes e influyen en el clima (ej. El Niño). Aguas continentales: Ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas, esenciales para la vida. 22 GEOGRAFÍA HUMANA La geografía humana estudia al ser humano y cómo organiza los espacios en los que vive. Sus principales subdivisiones son: Geografía Política Geografía Económica - Geografía Agraria - Geografía Industrial - Geografía Comercial - Geografía del transporte Geografía Cultural 23 LOS CONTINENTES Son grandes extensiones de tierra rodeadas por mares y océanos. Los principales son: Asia, África, América, Europa, Oceanía, y la Antártida. América Este continente americano se extiende desde el Ártico hasta el Antártico Superficie: 42 millones de km², dividida en tres regiones: o América del Norte: incluye Estados Unidos, Canadá y México. Elevaciones como: Montañas Rocosas, montes Apalaches y la sierra madre Oriental y Occidental. Ríos Mississippi y Yukón, lagos Superior y Michigan. o América Central y el Caribe: conformado por Guatemala, Nicaragua, Honduras, Belice, Costa Rica, El Salvador y Panamá en América central y por los países islas entre los más importantes: Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago. 24 América del Sur: o Esta conformado por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Se encuentra la Cordillera de los Andes recorre de norte a sur, su pico más elevado el Aconcagua con 7040 m), se encuentra tres cuencas de ríos: Orinoco que desemboca al Océano Atlántico; Amazonas que son los más caudaloso (Madera y Madre de Dios) que desembocan al Atlántico recorriendo de sur a norte y de Oeste a Este; y el rio de la Plata y sus afluentes Paraguay, Paraná, Uruguay y Pilcomayo que también desemboca al Atlántico. 25 GEOGRAFIA DE BOLIVIA Bolivia es un país situado en el centro de Sudamérica, con una superficie de 1.098.581 km², que limita con Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Perú. Está dividida en nueve departamentos, organizados en tres regiones principales: zona andina (La Paz, Oruro y Potosí), Zona de los valles (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) y Zona del Oriente (Santa Cruz, Pando y Beni). Es un Estado Plurinacional, con autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas, con una democracia participativa, representativa y comunitaria. 26 Organización Política Órgano Ejecutivo: Presidente, vicepresidente y ministros (sede en La Paz). Órgano Legislativo: Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta por senadores (4 por departamento) y diputados (130, según población). Órgano Judicial: radica en sucre y está compuesto por: Tribunal Supremo de Justicia (Magistrados) tribunales departamentales, tribunales de sentencia y los jueces; Tribunal Agroambiental; Consejo de la Magistratura; Tribunal Constitucional plurinacional y Jurisdicción Indígena Originaria Campesina. Órgano Electoral: compuesto por: Tribunal Supremo Electoral, tribunal Electoral Departamental, Juzgados Electorales, Notarios Electorales y Jurados ciudadanos. 27 Macrorregiones de Bolivia Altiplano (comprende el 20% del territorio): Conformado por la Cordillera de los Andes y mesetas. Valles (comprende el 10%): Áreas intermedias con climas diversos. Llanos (comprende el 70% del territorio) Zonas tropicales y extensas planicies. 28 Cordillera de los Andes, tiene tres ramales Cordillera Occidental: es el Pico más alto, Sajama (6.542 m) se encuentra en Oruro. Cordillera Central: Rica en minerales, tiene cuatro secciones, cordilleras de Azanaques, cordillera de los Chichas, Cordillera de los Frailes y cordillera de Lípez. Cordillera Real: Destacan picos como Illampu (6.424 m) e Illimani (6.462 m) se encuentran en el departamento de La Paz y Huayna Potosí (6.095m) 29