Informe del Tejido Epitelial PDF
Document Details

Uploaded by MesmerizedCarnelian1285
Universidad Nacional Experimental 'Francisco de Miranda'
Jhonny Athahona
Tags
Summary
Este informe, originario de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, describe el tejido epitelial y el epitelio glandular, incluyendo su clasificación, características, y funciones. El documento, redactado en español, es una introducción a la anatomía y la biología celular.
Full Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD-MEDICINA EXTENSIÓN BARINAS  **TEJIDO EPITELIAL Y EPITELIO GLANDULAR** **Dr. Jhonny Athahona** **Índice*...
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA" ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD-MEDICINA EXTENSIÓN BARINAS  **TEJIDO EPITELIAL Y EPITELIO GLANDULAR** **Dr. Jhonny Athahona** **Índice** **Introducción al estudio del tejido epitelial**................................................ 3 -Características....................................................................................\... 3 -Clasificación.......................................................................................\... 4 **Tejido epitelial de cubierta y revestimiento**............................................... 9 -Caracteres morfofuncionales................................................................... 11 -Cambios morfológicos........................................................................... 12 **Renovación y regeneración de los Epitelios**..........................................\...14 **Epitelio glandular**.................................................................................16 -Origen............................................................................................... 16 -Función.............................................................................................18 -Morfología de los tipos de glándulas........................................................ 19 **Introducción al tejido Epitelial** El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre sí y con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre una membrana basal que lo separa del tejido conectivo subyacente. El tejido epitelial desempeña funciones de protección contra la abrasión mecánica, la penetración de sustancias químicas y la invasión bacteriana, función de absorción de sustancias nutritivas, de excreción de productos de desecho, de percepción sensorial, y de formación de glándulas. En la superficie lateral, en donde se observan uniones intercelulares de cohesión y comunicación, y en la superficie basal donde presentan uniones de contacto con la membrana basal. Los tejidos básicos, llamados: epitelio, conectivo, muscular y nervioso; son aquellos que presentan un patrón estructural característico básico, y son las asociaciones morfológicas que se dan entre ellos y sus componentes, lo que conforman la estructura normal de órganos y sistemas en nuestro cuerpo. La variante en el patrón estructural de cada tejido básico resulta en la enorme variedad de tejidos que existen en el organismo. El Epitelio es un tejido formado por células polarizadas, estrechamente unidas entre si y ancladas al tejido subyacente mediante una delgada capa de matriz extracelular, llamada lámina basal. Es un tejido que no presenta vascularización propia, razón por la cual depende para la mantención de sus células, de la difusión de nutrientes y oxígeno desde los vasos sanguíneos presentes en el tejido subyacente (conectivo). Las células del tejido epitelial se organizan formando capas que revisten la superficie externa del cuerpo, así como la superficie interna de los órganos huecos, delimitan también las cavidades internas del cuerpo y forman glándulas. Para cumplir estas funciones, las células epiteliales presentan características específicas dependiendo del área del cuerpo en donde se encuentre el epitelio del que forman parte. Las células del tejido epitelial son renovadas a partir de algunas células que se encuentran en contacto con la lámina basal y que presentan un potencial proliferativo. Al dividirse, una de las células hijas inicia el proceso de diferenciación hacia una célula epitelial funcional que reemplazará a aquella que ya ha cumplido su ciclo. El epitelio es un tejido básico, que deriva de las tres hojas embrionarias: ectodermo (ej.: epidermis), mesodermo (ej.: revestimiento vascular) y endodermo (ej.: revestimiento intestinal) Funciones 1. protección (piel). 2. absorción (intestinos). 3. transporte de material en la superficie epitelial (vías respiratorias). 4. excreción (túbulos renales). 5. intercambio gaseoso (alveolos pulmonares). 6. deslizamiento entre superficies (órganos en cavidades corporales). 7. secreción (tubo digestivo). https://static.apunty.com/files/f%23181086/html/external\_resources/bg1.png **CLASIFICACIÓN** En el tejido Epitelial se distinguen dos grandes grupos: el tejido epitelial de revestimiento y el tejido epitelial glandular. El epitelio de revestimiento es aquel cuya función principal es recubrir y tapizar las superficies externas e internas del organismo Se clasifican generalmente según los siguientes criterios: 1. **Número de capas celulares.** Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado. 2. **Forma celular**. Según la forma celular, los epitelios, pueden ser plano, cubico y cilíndrico. En caso de los epitelios estratificados se toma en cuenta sólo la forma de las células de la capa superficial. \- Número de capas celulares (simple, estratificado). \- Forma de las células en la capa más externa (plana, cúbica, cilíndrica). **Epitelio simple** -plano -cubico -cilíndrico **Epitelio estratificado** **-**pseudoestratificado -Plano -cubico -cilíndrico **Epitelio transicional**  https://static.apunty.com/files/f%23181086/html/external\_resources/bg2.png **Epitelio Simple** Como mencionamos antes, el epitelio simple tiene una sola capa de células. Existen varios subtipos: 1\. Epitelio Simple Plano: Las células son delgadas y planas, lo que facilita el intercambio de sustancias. Se encuentra en los alveolos pulmonares, los vasos sanguíneos (endotelio) y en la superficie del corazón (mesotelio).\ \ 2. Epitelio Simple Cúbico: Las células tienen forma de cubo. Este tipo se encuentra en glándulas y en los túbulos renales, donde participa en la absorción y secreción.\ \ 3. Epitelio Simple Cilíndrico: Las células son más altas que anchas y a menudo tienen microvellosidades o cilios. Este epitelio se encuentra en el intestino, donde ayuda en la absorción de nutrientes, y en las vías respiratorias, donde atrapa partículas.\ \ **Epitelio Estratificado** El epitelio estratificado está compuesto por múltiples capas de células, lo que le proporciona mayor protección contra el desgaste y la abrasión. Los tipos más comunes incluyen: 1.Epitelio psedostratificado: es un tipo de epitelio de revestimiento. Se Clasifica específicamente como un epitelio columnar ya que sus células tienen una forma alargada y son más altas que anchas. Entre sus funciones se encuentra la secreción de moco, transporte de partículas y protección. Este tipo de epitelio se encuentra principalmente en el sistema respiratorio (traquea. Los bronqueos, las fosas nasales) 2\. Epitelio Estratificado Escamoso: Este es el tipo más común y puede ser queratinizado (como la piel) o no queratinizado (como el revestimiento de la boca y el esófago). La capa más externa está compuesta por células muertas llenas de queratina en el caso del epitelio queratinizado. 3\. Epitelio Estratificado Cúbico: Menos común, se encuentra en algunas glándulas sudoríparas y salivales. 4\. Epitelio Estratificado Cilíndrico: También poco común, se puede encontrar en algunas partes del sistema reproductor masculino. **Epitelio Transicional** Este tipo de epitelio es único porque puede estirarse y cambiar de forma. Es característico del sistema urinario, especialmente en la vejiga. El epitelio transicional tiene varias capas de células que pueden ser redondeadas cuando la vejiga está vacía y aplanadas cuando está llena. Esto permite que la vejiga se expanda sin romperse **Epitelios de Revestimiento** Los epitelios que revisten superficies están expuestos a continuas tensiones mecánicas desde el medio externo, generando en sus células un cierto grado de deformación que soportan gracias a la presencia en el citoplasma de una red de filamentos proteicos (citoesqueleto), que se unen en la membrana celular a proteínas de transmembrana formando zonas de unión y comunicación (complejos de unión), con proteínas de adhesión entre células adyacentes y también con la lámina basal. La complejidad en la zona de unión intercelular otorga al epitelio variables grados de impermeabilidad y control respecto del transporte de variadas moléculas a través de sus células. De esta manera y dependiendo de su ubicación, el epitelio funciona como una barrera selectiva al agua, iones, moléculas, etc. Las células epiteliales son polarizadas ya que en ellas se reconocen áreas diferenciadas desde el punto de vista morfo-funcional: el polo basal corresponde al área donde la célula se ancla a la lámina basal y se relaciona con el tejido conjuntivo subyacente  **El polo lateral** es la zona donde una célula toma contacto con la vecina y allí se localizan el complejo de unión intercelular y proteínas de adhesión. **El polo apical** es el área de la célula que toma contacto con el medio externo o superficie libre, y dependiendo de la función epitelial aquí aparecen estructuras como cilios, microvellosidades, ó estereocilios.  **La lámina basal** descrita en el polo basal de las células epiteliales, corresponde a una forma especializada de la matriz extracelular y en la cual, proteínas como el colágeno IV, interactúan con glicoproteínas como la laminina, para establecer una zona de anclaje entre la célula epitelial y el conjuntivo subyacente La lámina basal está presente también en donde las células musculares, adiposas y de Schawnn (célula de soporte en el tejido nervioso), se relacionan con el conjuntivo. Además de servir como zona de fijación, participa en la determinación de la polaridad celular e influencia el desarrollo de tejidos y su reparación. **Bibliografía: Anatomía y fisiología del cuerpo humano, 25p** **Caracteres Morfofuncionales** Los caracteres morfofuncionales del tejido epitelial de cubierta y revestimiento son aspectos que combinan su estructura con las funciones que desempeña en el organismo\ \ 1. Protección: Las células epiteliales están dispuestas en capas (estratificadas) en áreas que requieren mayor protección, como la piel. La forma escamosa de las células en la capa más externa (estrato córneo) proporciona una barrera física.\ - Función: Protegen los tejidos subyacentes de daños mecánicos, químicos y microorganismos.\ \ 2. Absorción: En el epitelio simple cilíndrico del intestino delgado, las células tienen microvellosidades en su superficie apical que aumentan la superficie de absorción. - Función: Facilitan la absorción de nutrientes y agua desde el lumen intestinal hacia el torrente sanguíneo. 3\. Secreción: Las células epiteliales pueden especializarse en la formación de glándulas exocrinas o endocrinas. Tienen un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y muchas vesículas secretoras. - Función: Secretan sustancias como moco, hormonas, enzimas y sudor, dependiendo del tipo de glándula. 4\. Transporte: En el epitelio respiratorio (pseudoestratificado ciliado), las células tienen cilios en su superficie apical. - Función: Los cilios ayudan a mover el moco y las partículas atrapadas hacia la parte superior de las vías respiratorias para ser eliminados. 5\. Filtración: En los riñones, el epitelio simple escamoso forma parte de las unidades funcionales llamadas nefronas, donde hay una membrana basal que actúa como filtro. -Función: Permite el paso selectivo de ciertas moléculas mientras retiene otras, contribuyendo a la formación de orina. 6\. Sensibilidad: Algunas células epiteliales están especializadas para funciones sensoriales (como las células del epitelio olfativo). - Función: Detectan estímulos externos (como olores) y envían señales al sistema nervioso. **Cambios morfológicos en relación a la función de protección** 1. Engrosamiento de capas: En áreas del cuerpo que están sujetas a fricción constante, como las palmas y las plantas, el epitelio estratificado escamoso se adapta aumentando el número de capas celulares. Este tipo de epitelio puede tener hasta 20 capas en las áreas más expuestas. Este engrosamiento no solo proporciona una barrera física más fuerte contra abrasiones y lesiones, sino que también actúa como un amortiguador. Las capas externas pueden desgastarse y renovarse sin comprometer la integridad del tejido subyacente.\ \ 2. Cornificación: Las células en la capa más externa del epitelio (estrato córneo) se convierten en células muertas llenas de queratina, un proceso conocido como queratinización. Estas células son planas y están muy compactadas. La queratina es una proteína fibrosa que proporciona resistencia a la abrasión y a la deshidratación. Esta capa corneada impide la pérdida excesiva de agua y protege contra la entrada de microorganismos, lo cual es crucial para la homeostasis del organismo.\ \ 3. Aumento en la producción de moco: En el epitelio respiratorio, las células caliciformes pueden incrementar su producción de moco en respuesta a irritantes ambientales (como humo o polvo). Esto puede ir acompañado por un aumento en el número de estas células. El moco actúa como una trampa para partículas extrañas y patógenos. Además, contiene anticuerpos y enzimas que ayudan a neutralizar microorganismos nocivos, contribuyendo a la defensa inmunológica del organismo.\ \ 4. Modificaciones en la forma celular: En lugares donde se necesita mayor protección y donde hay contacto constante con sustancias abrasivas, las células pueden ser más planas (escamosas). En el epitelio no queratinizado (como el que recubre el esófago), las células son más húmedas y flexibles. Esta morfología permite una reducción de la fricción durante el paso de alimentos. Las células también están diseñadas para resistir daños mecánicos sin perder su funcionalidad.\ \ 5. Desarrollo de uniones intercelulares fuertes: Las uniones estrechas se forman entre las células epiteliales mediante proteínas específicas que sellan los espacios intercelulares, formando una barrera impermeable. Estas uniones son cruciales para mantener la integridad del epitelio, evitando que sustancias tóxicas o patógenos pasen entre las células hacia los tejidos subyacentes. Este mecanismo es especialmente importante en el intestino, donde se requiere una absorción selectiva.\ \ 6. Inmunidad local: Algunas células epiteliales poseen receptores especializados (como los receptores Toll-like) que les permiten detectar patógenos invasores. Estas células pueden también liberar citoquinas para activar respuestas inmunitarias locales. Este mecanismo permite al tejido epitelial no solo actuar como barrera física, sino también como un primer punto de defensa inmunológica frente a infecciones, lo que ayuda a prevenir enfermedades antes de que puedan establecerse.\ \ Estos cambios morfológicos son adaptaciones específicas del tejido epitelial que le permiten cumplir eficazmente su función protectora en diferentes contextos del organismo. **Bibliografía: Anatomía humana 7ª ed. 115** **Renovación y regeneración de los epitelios: un análisis profundo** Los epitelios son tejidos dinámicos que desempeñan funciones esenciales en el cuerpo humano, como la protección, la absorción, la secreción y la percepción sensorial. Debido a su exposición constante a factores externos y al desgaste natural, poseen una notable capacidad de **renovación y regeneración** **Renovación epitelial: un proceso continuo** La renovación epitelial es un mecanismo mediante el cual las células epiteliales viejas, dañadas o muertas son reemplazadas por nuevas células. Este proceso es esencial para mantener la integridad y funcionalidad del tejido. 1. **Tipos de epitelios y su capacidad de renovación** : **Epitelios simples no especializados**: Como el epitelio plano simple, cúbico simple o cilíndrico simple, se renuevan gracias a su capacidad mitótica. Estas células conservan la habilidad de dividirse y reemplazar las células desgastadas. **Epitelios especializados** : En tejidos como el sistema digestivo, las células epiteliales lesionadas o que han alcanzado el final de su ciclo vital son reemplazadas por células provenientes de la división de células madre ubicadas en segmentos basales. Este proceso puede ocurrir en ciclos tan cortos como tres días. 2. **Factores que influyen en la renovación** : **Hormonas**: Durante el sueño, la liberación de la hormona del crecimiento estimula la renovación celular, lo que permite la cicatrización y el intercambio de células epiteliales. **Microambiente tisular**: Las células madre epiteliales responden a señales locales que regulan su división y diferenciación para mantener el equilibrio celular. 3. **Renovación en la piel** : La piel, como epitelio estratificado, tiene un ciclo de renovación constante. Las células basales en la capa más profunda de la epidermis se dividen y migran hacia la superficie, donde eventualmente se desprenden como células muertas. Este proceso dura aproximadamente 28 días en condiciones normales. **Regeneración epitelial: reparación tras el daño** La regeneración epitelial es un proceso más específico que ocurre cuando el tejido ha sufrido una lesión o daño significativo. Este mecanismo depende de la activación de las células madre y de la capacidad del tejido para restaurar su estructura y función originales. 1. **Células madre epiteliales** : Las células madre epiteliales son fundamentales para la regeneración. Estas células, ubicadas en nichos específicos (como las criptas intestinales o la capa basal de la epidermis), tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en los tipos celulares necesarios para reparar el tejido. 2. **Regeneración en diferentes epitelios** : **Epitelio intestinal**: En el sistema digestivo, la regeneración es extremadamente rápida debido al alto desgaste mecánico y químico. Las células madre en las criptas intestinales generan nuevas células epiteliales que migran hacia las vellosidades para reemplazar las células dañadas. **Epitelio respiratorio**: Este epitelio también tiene una alta capacidad regenerativa, especialmente tras lesiones causadas por infecciones o exposición a contaminantes. Las células basales actúan como progenitoras para regenerar el tejido. 3. **Factores que favorecen la regeneración** : **Microambiente adecuado**: La regeneración depende de un entorno tisular favorable, que incluye la presencia de factores de crecimiento, nutrientes y una matriz extracelular intacta. **Capacidad intrínseca del tejido**: Algunos epitelios, como el de la piel, tienen una capacidad regenerativa mayor que otros, como el epitelio del sistema nervioso central, que es más limitado. **Bibliografia: Patología estructural y funcional de Robbins. 2020 10ª ed. 103** **Epitelios Glandulares** Origen de las Glándulas Las glándulas se desarrollan a partir del tejido epitelial durante el proceso de embriogénesis. A medida que el embrión se desarrolla, ciertas áreas del epitelio se invaginan o proliferan para formar estructuras glandulares. Este proceso puede ser diferente según el tipo de glándula: \- Glándulas Exocrinas: Se originan a partir de una invaginación del epitelio que forma conductos que llevan las secreciones hacia la superficie. \- Glándulas Endocrinas: Se desarrollan a partir del epitelio que pierde sus conductos y libera sus productos directamente en el torrente sanguíneo. Glándulas Exocrinas \- Pueden tener diferentes formas: - Tubulares: Tienen un tubo largo (ej., glándulas sudoríparas).\ - Alveolares o Acinosas: Tienen una estructura en forma de sacos (ej., glándulas mamarias).\ - Compuestas: Combinan estructuras tubulares y alveolares (ej., páncreas). Glándulas Endocrinas \- Generalmente son más compactas y no tienen conductos:\ - Pueden ser foliculares (como la tiroides) donde las células forman folículos que almacenan hormonas. - O pueden ser cúmulos celulares dispersos, como en las glándulas suprarrenales. **Función de las Glándulas** - Glándulas Exocrinas - Glándulas Endocrinas **Morfología de los diferentes tipos de glándulas epiteliales.** El epitelio glandular está compuesto por células especializadas en la producción y secreción de sustancias como enzimas, hormonas, sudor, aceite y moco. Estas células pueden organizarse en glándulas con diferentes morfologías y funciones, dependiendo de su estructura y del lugar donde vierten sus productos **Clasificación según el lugar de secreción** 1. **Glándulas exocrinas**: Estas glándulas vierten sus productos hacia el exterior del cuerpo o hacia cavidades internas a través de conductos. - **Morfología**: **-Tubulares**: Tienen forma de tubo. Pueden ser simples (un solo tubo) o ramificadas. **-Tubulares contorneadas**: Son tubos que se pliegan, como las glándulas sudoríparas **-Acinares o alveolares**: Tienen forma de saco o esfera con un lumen amplio. Ejemplo: glándulas salivales -**Tubuloacinares**: Combinan estructuras tubulares y acinares. Ejemplo: glándulas submandibulares. 2. **Glándulas endocrinas**: Estas glándulas liberan sus productos (generalmente hormonas) directamente al torrente sanguíneo, sin necesidad de conductos. **Morfología**: Suelen estar formados por cúmulos o cordones celulares rodeados de capilares sanguíneos, lo que facilita la difusión de las hormonas hacia la sangre. 3. **Glándulas mixtas**: Estas glándulas tienen componentes exocrinos y endocrinos. Ejemplo: el páncreas, que secreta enzimas digestivas (exocrino) y hormonas como la insulina (endocrino). **Clasificación según el número de células** 1. **Glándulas unicelulares**: Están formados por una sola célula secretora. Ejemplo: las células caliciformes, que producen moco en el epitelio respiratorio y digestivo. 2. **Glándulas multicelulares**: Están compuestas por múltiples células organizadas en estructuras más complejas, como las glándulas sudoríparas, salivales o sebáceas. **Clasificación según el tipo de secreción** 1. **Merocrinas**: Liberan su producto por exocitosis sin dañar la célula. Ejemplo: glándulas salivales y sudoríparas. 2. **Apócrinas**: Liberan su producto junto con una porción del citoplasma apical. Ejemplo: glándulas mamarias. 3. **Holocrinas**: La célula se desintegra completamente para liberar su contenido. Ejemplo: glándulas sebáceas. **Bibliografía: Anatomía academia Tricel. 005**