Tema 1: La Sociología Como Ciencia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume el tema 1 de la asignatura de sociología. Se centra en el concepto de sociología, el cambio social y los orígenes de la misma. Además, analiza diferentes paradigmas sociológicos.
Full Transcript
TEMA 1: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA 1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? Pensar sociológicamente es una forma crítica de pensar. Nuestras experiencias vitales no son las mismas que las de otros debido a su categoría social. Ver lo extraño en lo familiar: las cosas no son lo que parecen. Ej: el café es un...
TEMA 1: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA 1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? Pensar sociológicamente es una forma crítica de pensar. Nuestras experiencias vitales no son las mismas que las de otros debido a su categoría social. Ver lo extraño en lo familiar: las cosas no son lo que parecen. Ej: el café es una droga socialmente aceptada Individualidad en el contexto social: resistirnos a aceptar que actuamos según pautas sociales. Por ejemplo, un acto tan aparentemente individual como el suicidio depende en gran parte del con- texto social (Durkheim) → Ej: la intensidad de los lazos sociales (familia, religión, política) actúa como factor contra el suicidio: los suicidios eran más comunes entre protestantes que entre cató- licos. BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: - Cuestionamiento crítico de todo lo que damos por supuesto - La vida es un juego en el que te tocan unas cartas (circunstancias). Cada uno decide cómo jugarlas - Participación activa: Entender la sociedad nos da oportunidad para cambiarla - Mundo diverso: Las diferencias vitales deben ser reconocidas y entendidas LOS PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: - Continuo cambio - El objeto de estudio somos nosotros mismos - La sociología acaba formando parte de la sociedad 2. EL CAMBIO SOCIAL Y LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA Antigüedad: Confucio, Platón, Aristóteles Edad Media: Tomás de Aquino, Kahaldún Siglo XVIII: Montesquieu Siglo XIX: Comte es el fundador de la sociología (quien crea el término física social en un principio). Durkheim es otro de los fundadores. ¿Por qué son considerados fundadores? Porque ellos se alejan del objetivo de crear la “sociedad ideal” para pasar a analizarla COMTE: Todas las sociedades y las formas de pensar del ser humano pasan por tres etapas: - Estado teológico: La explicación de la sociedad se debe únicamente a Dios. - Estado metafísico: Renacimiento. La sociedad como fenómeno natural - Estado científico/positivo: La sociedad que se debe estudiar por medio del método cientí- fico. Positivismo: Es una manera de entender el mundo basada en la ciencia. La sociedad se somete a leyes invariables. CAMBIO, TRANSFORMACIÓN Y SOCIOLOGÍA Cambios sociales: Siglo XVIII: La Revolución francesa y la Revolución industrial (Inglaterra) produjeron un cambio en la forma de vivir de las personas. Las transformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII y XIX condujeron al nacimiento y desarro- llo de la sociología. 1. Economía industrial basada en las fábricas Gracias a la aplicación de nuevas formas de energía (en un primer momento la energía hidráulica y después la energía del vapor) nacen las fábricas Consecuencia: los trabajadores pasaron a trabajar duramente para los dueños de las fábricas a los cuales desconocían. Se debilitó la estructura familiar y sus tradiciones. 2. Crecimiento de las ciudades Las fábricas atraían a las personas que necesitaban un empleo, lo que se acentuaba por un efecto de «empujón» adicional: los propietarios cercaban más terrenos de la- branza para convertirlos en campos de pastoreo para rebaños de ovejas (fábricas tex- tiles). Esto hizo que muchos agricultores tuvieran que desplazarse en busca de trabajo a las ciudades, causando un gran crecimiento de las ciudades y surgiendo a su vez una gran cantidad de problemas sociales (crimen, hacinamiento, pobreza, suciedad, per- sonas sin hogar…). 3. Cambios en el pensamiento político A partir del siglo XVII, vemos un cambio crítico de orientación: desde la obligación moral de las personas de permanecer leales a sus gobernantes hasta la idea de que la socie- dad es el producto del interés individual. Los conceptos clave en el nuevo clima político pasaron a ser libertad y derechos indivi- duales. La revolución política en Francia, significó una ruptura aún más radical con las tradicio- nes políticas y sociales. La sociología nació en aquellas sociedades donde los cambios fueron más notables: Francia, Alemania e Inglaterra. 4. El eclipse de la comunidad La Revolución industrial debilitó la familia y la tradición, fomentando el individualismo, los hechos y la eficiencia. Las sociedades se volvieron más desarraigadas a medida que las personas se asocia- ban sobre la base de su propio interés. La tesis de Toennies era que las sociedades tradicionales (parentesco y vecindad) fo- mentaban los sentimientos colectivos, la virtud y el honor. La modernización dañó la comunidad humana y desencadenó individualismo. 3. PRINCIPALES PARADIGMAS O «CLÁSICOS» EN SOCIOLOGÍA FUNCIONALISTA CONFLICTO ACCIÓN SOCIAL Imagina la sociedad como Imagina la sociedad como un Toma como punto de partida como un sistema complejo escenario donde predominan a las personas en concreto. cuyas partes trabajan juntas los conflictos de intereses en- para fomentar la solidaridad y tre sus miembros, sustentado la estabilidad. Cree que la so- en desigualdades de cada Orientación micro: entender ciedad funciona a través de tipo, en lugar de estar cen- la sociedad desde la interac- un consenso en cada grupo trada en el equilibrio y la ción social en situaciones es- social acerca de cómo funcio- cohesión. pecíficas. nar. Orientación macro Orientación macro: entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias que caracterizan la sociedad como un todo (visión general) 3.1. El paradigma funcionalista. Nuestra vida está guiada por estructuras sociales, que son patrones relativamente es- tables de comportamiento social que organizan la interacción humana. Toda estructura social cumple unas funciones sociales, que son las consecuencias que esas estructuras tienen para el funcionamiento de la sociedad, manteniendo su estabilidad y promoviendo la cohesión social. Origen en las ideas de COMTE, que buscaba promover la integración social. Contribución de SPENCER: Introdujo la analogía entre la sociedad y el cuerpo humano, argumentando que, al igual que las partes del cuerpo trabajan en conjunto para mantener la vida, las diferentes instituciones sociales son interdependientes y colaboran para la su- pervivencia y estabilidad de la sociedad. Introdujo el darwinismo social, que defendía la ley del más fuerte. Contribución de DURKHEIM: Desarrolló la idea de la solidaridad social, centrando su tra- bajo en cómo las sociedades se mantienen unidas. Contribución de PARSONS: Para Parsons, la sociología debía identificar las tareas bási- cas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir. Contribución de Merton: explicó que las consecuencias de las estructuras sociales pue- den variar para diferentes personas. - Funciones manifiestas: consecuencias intencionadas y fácilmente reconocibles de una acción social o una institución. (Ejemplo: la función manifiesta de una uni- versidad es dar formación a estudiantes para que puedan obtener trabajos y con- tribuir a la economía). - Funciones latentes: consecuencias no intencionadas y menos visibles que tam- bién pueden surgir de una acción social. (Ejemplo: además de educar, la universi- dad puede servir como un lugar donde los estudiantes hacen amigos, encuentran parejas, no es su objetivo principal, pero tiene un gran impacto). - Disfunciones sociales: efectos negativos de una estructura social que pueden afectar el funcionamiento general de la sociedad. (Ejemplo: La universidad puede reproducir desigualdades sociales al hacer que solo las personas con recursos económicos tengan acceso a ella). 3.2. El paradigma del conflicto. No destaca el equilibrio social, sino las diferencias y divisiones basadas en la desigual- dad. Factores como la clase social, la etnicidad y la edad, están relacionados con una distri- bución desigual de la renta, poder, educación y prestigio social. La sociedad no funciona como un todo, sino que la estructura social beneficia a unas personas y perjudica a otras Origen en las ideas de MARX, cuyo objetivo era reducir la desigualdad social, no solo en- tender la sociedad. 3.3. El paradigma de la acción social Entender una situación social desde el punto de vista de las personas que se encuentran en ella. Según WEBER, hay que estudiar cómo los significados y la acción humana dan forma a la sociedad. , porque las sociedades difieren en términos de las diversas maneras en que sus miembros piensan acerca del mundo, no solamente se debe a cuestiones materiales sino a las creencias o valores de la mayoría de sus miembros. Interaccionismo simbólico de Mead: considera la sociedad como el producto de las in- teracciones cotidianas de las personas que se comunican entre sí o coinciden en un con- texto social determinado. CONCLUSIÓN: LA SOCIOLOGÍA ESTUDIA EL MUNDO SOCIAL OBSERVANDO FUNCIONES Y DISFUNCIONES, CONFLICTOS Y CONSENSOS, ACCIONES Y SIGNIFICADOS. Los enfoques actuales en Sociología han denunciado el sesgo sexista y racista de los paradig- mas tradicionales, interpretados por hombres blancos de sociedades desarrolladas, sin tener en cuenta a las minorías étnicas y raciales y las diferencias de género. SOCIOLOGÍA TEMA 2: SOCIEDAD Y CULTURA ÍNDICE: 1. PAUTAS CAMBIANTES DE LA SOCIEDAD 2. ¿QUÉ ES LA CULTURA? 3. DIVERSIDAD CULTURAL: MUCHAS MANERAS DE VIVIR EN UN SOLO MUNDO 1. PAUTAS CAMBIANTES DE LA SOCIEDAD Sociedad: hace referencia a las personas que comparten un espacio y una cultura. En este sentido, podemos considerar que son sociedades tanto Europa en su totalidad, como países concretos, como Noruega o Inglaterra. Evolución sociocultural: es un proceso de cambio debido a la adquisición de nueva información por parte de una sociedad por medio de la tecnología. 1.1. SOCIEDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS Desde hace 300.000 hasta hace unos 12.000 años todos los seres humanos eran cazadores y recolectores. Las sociedades de cazadores y recolectores hacen referencia al uso de tecnologías simples (herramientas) que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas. Las sociedades cazadoras y recolectoras eran comunes hace algunos siglos, pero en la actualidad están en fuerte decadencia a medida que son invadidas por el avance de las sociedades industriales. Son nómadas y se desplazan en función de las rutas migratorias y lo que ofrece el suelo. Únicamente en las zonas donde la comida era abundante, los cazadores y recolectores disponían de tiempo libre. Además, la búsqueda de comida exigía un territorio muy extenso, de modo que las sociedades cazadoras o recolectoras constaban de pequeños grupos de docenas de personas que formaban sociedades de 25 a 40 personas que vivían a bastante distancia unos de otros. Es el único tipo de sociedad en el que no existe desigualdad. La mayor parte de las actividades son comunes para todos y se centran en la búsqueda de la próxima comida; sin embargo, algún tipo de especialización se corresponde con la edad y con el sexo: - Los miembros más jóvenes y más mayores de la comunidad contribuyen en la medida de sus posibilidades - Los adultos con buena salud se encargan de conseguir los alimentos o Las mujeres, por lo general, recolectan vegetales o Los hombres cazan Aunque ambos sexos realizan tareas diferentes, se les conceden un estatus social similar. La organización social es simple e igualitaria. EJEMPLO: Los inuit (Canadá y Alaska) → Sus culturas están siendo destruidas por el mundo industrializado. 1.2. SOCIEDADES HORTICULTORAS Y GANADERAS Desde hace 12.000 hasta 3.000 años. La horticultura aparece como nueva tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas. Herramientas utilizadas: - Sociedades horticultoras: azada y utensilios para cavar y hacer agujeros donde plantar semillas - Sociedades ganaderas: pastoreo (domesticación de animales) En cuanto al asentamiento y tamaño: - Sociedades horticultoras: Sedentarios, solo se desplazaban cuando agotaban los recursos del suelo. La con formaban grupos de cientos de personas para formar una sociedad de miles de personas y estaban repartidas alrededor de varios núcleos. - Sociedades ganaderas: Nómadas, conduciendo a su rebaño hacia tierras de pastos frescos. Sociedades de cien personas. En este tipo de sociedades aumenta la desigualdad social. Sociedades centradas en la familia. Surge la especialización. Si algunas familias producían más que otras, asumían posiciones de poder y privilegio. Ejemplos: Varias sociedades actuales en Nueva Guinea 1.3. SOCIEDADES AGRARIAS Abarca desde hace 5.000 años hasta 1750. Se trata de una tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otras formas de energía más potentes. Además, surgen otras innovaciones tecnológicas: el riego, la rueda, la escritura, los números y el uso creciente de los metales. Estas tecnologías conducen a los primeros asentamientos humanos permanentes de un gran tamaño (millones de personas). Desaparece el trueque y surge el dinero. Estas sociedades presentan una gran desigualdad: los campesinos o esclavos trabajan para las élites, cuyo poder estaba reforzado por la religión. Ejemplo: El Imperio Romano o el Egipcio. 1.4. SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS Desde la Revolución Industrial en 1750 hasta. La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el empleo de nuevas fuentes de energía (máquina de vapor, energía hidráulica, electricidad). La especialización ocupacional crece cada vez más (el prestigio depende de la ocupación de la persona y no de su familia) y persiste una marcada desigualdad social, aunque esta disminuye con el paso del tiempo. El modelo de familia tradicional se transforma y ya no es el centro de la vida social. De ser una unidad de producción de consumo pasa a sólo ser de consumo y no enseña las especialidades a los miembros más jóvenes. 1.5. SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES Muchas sociedades industrializadas han entrado en las últimas décadas (desde los años 70 hasta la actualidad) en otra fase de desarrollo tecnológico, el posindustrialismo. Se crean las tecnologías informáticas, es decir, dispositivos electrónicos que son capaces de crear, procesar, almacenar y analizar información. Aparece la tecnología láser, que ha modificado la medicina y las comunicaciones. Este tipo de sociedades ha causado cambios en la estructura ocupacional, donde cada vez aumenta más el número de personas trabajando en tecnologías de la información. 2. ¿QUÉ ES LA CULTURA? La cultura la conforman los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo. Compuesta por: - Cultura no material: las ideas creadas por los miembros de una sociedad - Cultura material: cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad 2.1. LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LA CULTURA - Símbolos: Algo que tiene un significado especial por personas que comparten una cultura (grafitis, puño elevado, silbido…) - Lenguaje: sistema de símbolos -palabras- que permite que los miembros de una sociedad se comuniquen entre sí. - Valores: pautas morales con los que las personas juzgan si algo es bueno o malo. Varían según la cultura. - Creencias: declaraciones específicas que las personas sostienen como verdaderas o falsas. - Normas: Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. o Normas proscriptivas: Prohíben lo que no deberíamos hacer o Normas prescriptivas: explican lo que deberíamos hacer William Graham Sumner utilizó los términos: o Mores (costumbres): referencias de una sociedad sobre lo que es una conducta moral apropiada. o Folkways (usos populares): costumbres de una sociedad a causa de la rutina y de la interacción ocasional. - Cultura material: Creaciones humanas tangibles o artefactos (prendas de vestir en la India/ en Europa) 3. DIVERSIDAD CULTURAL - Alta cultura: pautas culturales que distinguen a la élite de una sociedad. - Cultura popular: pautas culturales ampliamente extendidas entre la población de una sociedad (lo que consumen las masas). - Capital cultural: Conocimientos, habilidades y competencias culturales que permiten a una persona acceder a posiciones de poder y prestigio en la sociedad. - Capital subcultural: Conocimientos, habilidades y comportamientos asociados a la cultura popular o a subculturas específicas (música urbana, redes sociales…). A diferencia del capital cultural, que solía marcar diferencias de clase, el subcultural es más accesible, ya que personas de diferentes grupos sociales pueden adoptarlo y encontrar una identidad en ello. A partir de los 90 del siglo pasado, las fronteras entre la alta cultura y la cultura popular empezaron a difuminarse. Las clases altas empezaron a interesarse por productos de la cultura popular, generándose una “mezcla cultural” en la que se entrelazaron lo alternativo y lo masivo. Ejemplo: la música indie. - Subcultura: Pautas culturales que diferencian algún segmento de la población de una sociedad. Características de las subculturas juveniles: diferencias en los gustos musicales, formas de vestirse y formas de hablar. La cultivan las clases altas y bajas. Ejemplo: góticos, emos… - Contracultura: pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad. - Etnocentrismo: práctica de juzgar otra cultura según los patrones y referencia de la cultura de uno mismo. - Relatividad cultural: práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias. SOCIOLOGÍA TEMA 3: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ÍNDICE: 1. DEFINICIÓN, ASPECTOS BÁSICOS Y TIPOS 2. ¿ELABORAR BIOGRAFÍAS? DOS TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN 3. EL CICLO VITAL 4. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 1. DEFINICIÓN, ASPECTOS BÁSICOS Y TIPOS 1.1. DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN La socialización es el proceso en el que la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad y se adapta así al entorno social. 1.2. ASPECTOS BÁSICOS Adquisición de la cultura: La socialización es el proceso de adquisición de la cultura. Este proceso dura toda la vida, es decir, se inicia con el nacimiento y prosigue hasta la muerte. Sin embargo, la etapa más importante para la socialización es la primera infancia ya que el ser humano en esta etapa tiene más cosas que aprender y tiene una gran capacidad para hacerlo con más facilidad. Se da una socialización más intensiva en otras etapas que implican nuevas adaptaciones: el primer empleo, el matrimonio o el nacimiento del primer hijo. Integración de la cultura en la personalidad: Como consecuencia de la socialización, algunos elementos pasan a convertirse en una parte de la estructura de la personalidad psíquica. Una vez integrados, pasan a convertirse en una “normalidad”. De esta forma, el actor social no es consciente del peso que tiene en sí mismo el control social y no tiene la sensación de obedecer a cada instante. Adaptación al entorno social: Surge el sentimiento de pertenencia a una colectividad. Esto significa compartir con los demás miembros ideas o rasgos comunes suficientes como para identificarse en el “nosotros” que constituye (“nosotros los universitarios”) como para extraer de ahí la propia identidad psíquica y social. Esta adaptación afecta a la personalidad en tres niveles: A nivel biológico y psicomotor: El cuerpo y los gestos de la persona deben sufrir una socialización para adaptarlos a un entorno sociocultural. Ejemplo → El italiano es identificado por ciertos gestos, aprender a saber a qué hora comer y qué comer -dieta mediterránea). A nivel afectivo: la expresión de los sentimientos es canalizada por la cultura. A veces estos son reprimidos o negados por una cultura o sociedad. Ejemplo → actualmente, los matrimonios basados en el romanticismo son más aceptados socialmente que el matrimonio por interés. Sin embargo, a lo largo de la historia ha funcionado al contrario (el matrimonio de los jóvenes era elegido por los progenitores por motivos económicos). A nivel mental: La socialización proporciona unas “maneras de pensar”, permitiendo que las facultades intelectuales se desarrollen y que creen a su vez nuevos elementos culturales. Ejemplo → educación en valores. El resultado normal de la socialización es producir una conformidad de las maneras de obrar, pensar y sentir en los miembros de una colectividad (todos deben de estar de acuerdo con las normas) para que cada persona logre adaptarse a una colectividad y para que esta perdure. En la sociedad moderna se observa que las familias socializan cada día menos en base a las normas básicas con los niños. Esto se debe a la posible falta de tiempo, la tecnología, entre otros factores. 1.3. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN La socialización primaria es la que el individuo atraviesa en la niñez y mediante ella, se convierte en miembro de la sociedad. Características: Es la más importante para el individuo y las socializaciones posteriores deben de asemejarse a ellas. Aunque la cultura interiorizada es general para una sociedad, el proceso está mediatizado por otros “significantes”, es decir, personas especiales para el individuo (suelen ser los padres u otros familiares) que influyen en la forma en la que el mismo incorpora dicha cultura. Estos significantes filtran la cultura según su posición social y maneras de ser. La socialización no es solo un proceso cognitivo, ya que la afectividad juega un papel crucial. La estrecha relación emocional con otros significantes facilita la interiorización de los significados culturales, haciendo que estos sean especialmente influyentes en el individuo. El mecanismo de identificación tiene dos componentes clave: a) El niño toma a las personas significativas como modelos a seguir, intentando comportarse como ellos y adoptar lo que considera importante basado en su observación y relación con estas figuras. b) La identidad del niño es, en cierto modo, el reflejo de lo que los significantes ven en él. Ejemplo → Una madre le dice a su hijo “eres bueno” y esta afirmación refuerza en el niño la idea de que él es una persona buena. Esta identificación tiene un alcance social. El niño no solo adopta una identidad personal, sino que también está asimilando el sistema de valores y normas de su sociedad. La formación del “otro generalizado”. En las primeras etapas, el niño aprende personas significativas a comportarse según las expectativas de estas personas. Sin embargo, a medida que crece, el niño empieza a generalizar esos roles y actitudes, comprendiendo que existen normas generales que la sociedad entera sigue. Esta abstracción progresiva permite que el niño entienda que hay comportamientos que son aceptados o rechazados por la sociedad en su conjunto. Los contenidos de la socialización primaria varían dependiendo del contexto social, cultural y subcultural en el que se desarrolle el individuo. El lenguaje es uno de los aspectos más importantes de esta socialización, ya que además de permitir la comunicación, al aprenderlo se internalizan los valores y normas sociales. El primer mundo es la primera realidad que obtiene el niño de la sociedad y se forma en la socialización primaria. Se presenta como una realidad incuestionable y es percibido como seguro y estable. Es fundamental en el desarrollo del niño ya que le proporciona una base emocional sobre la que constituye su visión del mundo. La socialización es un proceso que dura toda la vida, sin embargo, la socialización primaria se completa cuando se ha adoptado la visión del “otro generalizado” La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de roles. Estos están relacionados con la división del trabajo. En este caso, la inserción en la sociedad la hacemos a través de un trabajo. Esta socialización requiere la adquisición de significados, actitudes y sentimientos asociados con ese rol. Al aprender estos roles, las personas se integran en “submundos” de la sociedad, con normas, valores y prácticas propias. Características: La socialización secundaria se basa en la realidad adquirida durante la socialización primaria y busca coherencia con ella. A diferencia de en la primaria, en la socialización secundaria no se requiere un vínculo afectivo fuerte. Ejemplo → No es necesario amar a los “actores de la socialización secundaria (profesores). Los otros significantes no son percibidos como los representantes de una realidad completa, sino que son vistos como representantes de significados institucionales específicos. Las relaciones en la socialización secundaria son más impersonales, con alto grado de anonimato. Los individuos que desempeñan estos roles son fácilmente intercambiables. Los contenidos internalizados en la socialización secundaria tienen menos peso subjetivo que los de la fase anterior, es decir, tiene menos fuerza en la percepción d la realidad personal de cada individuo. 2. ¿ELABORAR BIOGRAFÍAS? DOS TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN (NO CAE PERO MIRAR) La socialización forma una biografía de la persona a través de la interacción con los demás durante nuestra vida. 2.1. TEORÍA DE FREUD Freud afirmaba que la biología puede jugar un papel importante en el desarrollo social. Según Freud, los seres humanos responden a dos impulsos generales: los instintos vitales (necesidad de vinculación afectiva o del placer) y los instintos de la muerte (impulsos agresivos). Estas fuerzas opuestas generan fuertes tensiones internas y deben de ser controlada a través de lo que él denominó la teoría de la personalidad de tres componentes: ELLO: representa los impulsos básicos del ser humano, que son inconscientes y requieren una satisfacción inmediata. YO: esfuerzos conscientes de una persona para equilibrar los impulsos innatos de la búsqueda del placer y las exigencias de la sociedad. SUPERYÓ: consiste en la fuerza de la cultura y de la sociedad en el interior del individuo. El conflicto entre el ello y el superyó es continuo, pero en una persona equilibrada, estas fuerzas opuestas están dirigidas por el yo. Como fuente del superyó, la sociedad controla los impulsos básicos (represión). A menudo, el conflicto entre esos impulsos egoístas y las demandas de la sociedad se resuelven mediante el compromiso, transformándolos en actividades socialmente aceptables (sublimación). 2.2. TEORÍA DE MEAD Mead llamó a su teoría conductismo social. El self es la capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar de los demás. Este surge de la experiencia social, no nacemos con él. Es más, en ausencia de la interacción social, puede desarrollarse el cuerpo, pero no el self (ejemplo → casos de niños aislados). Los componentes del self son: Yo: Es subjetivo, en función de las propias experiencias del individuo. Es el aspecto del individuo que actúa sin estar completamente condicionado por las normas sociales. Mi: Es objetivo. Es la parte del individuo que es consciente de cómo los demás perciben sus acciones y se comporta de acuerdo con esas expectativas. La interacción social es un diálogo continuo entre el yo y el mi. Nuestras acciones son espontáneas, pero están guiadas por la manera en la que pensamos que los demás van a responder. Fases en el desarrollo infantil del self: 1. Imitación del comportamiento sin comprender las intenciones que están detrás. Esto ocurre con los bebés, que no tienen habilidad para tomar otro rol y no tienen self. 2. Juegos imitativos de rol en los que aprenden a representar los papeles de otros significativos. Con ellos aprenden el lenguaje y otros símbolos. (Ejemplo: mamás y papás). 3. Juegos en equipo que exigen asumir el papel de todos los que interactúan en esa situación. Comienzan a los siete u ocho años. (Ejemplo: fútbol). 4. Reconocimiento del “otro generalizado”: En esta última etapa, el niño comienza a reconocer las normas y valores válidos para el resto de personas para incorporarlo en su self. 3. EL CICLO VITAL Definición: Aunque cada etapa de la vida está relacionada con el proceso biológico del envejecimiento, el ciclo vital es en gran medida una construcción social. Este ciclo son las estaciones vitales culturalmente definidas y cada etapa presenta transiciones que implican aprender algo nuevo y desaprender viejas rutinas. GRADOS DE EDAD: La infancia: desde el nacimiento hasta la pubertad, dividida en: o Infancia (0-6) o Niñez (6-10) La adolescencia y la juventud: Es el final de la infancia, con el objetivo de la madurez sexual y cerebral. De cómo suceda esta etapa dependerá en gran medida el futuro comportamiento social de cada persona, ya que es donde se elabora la pr. Es un periodo de cambios rápidos y notables destacando los cambios físicos dirigidos a la capacidad de reproducción. Se divide en: o Adolescencia temprana o pubertad (10-14): Menor interés y conflicto con los padres, pero proximidad a sus valores. Intensa relación con personas del mismo sexo. Necesidad de privacidad y experimentación sexual. Ponen a prueba la autoridad. o Adolescencia media (15-17): Aumentan las habilidades cognitivas. Falta de control de los impulsos y metas vocacionales irreales. Desarrollo de un sistema de valores. Sentimiento de invulnerabilidad, conductas de riesgo. Identidad personal y social con capacidad de intimar. o Adolescencia tardía (18-21): Preocupación por los cambios puberales y la apariencia. Fascinación por la moda. La madurez o edad adulta (25-67): Grado de edad en el que se poseen todos los atributos sociales. Edad activa por excelencia donde se toman decisiones vitales. Dividida en: o Primeros años (25-40): las personas intentan alcanzar las metas soñadas. Asunción de responsabilidades y respuestas a demandas múltiples. o Años centrales (40-67): Las personas reconocen poco probable una mejora significativa de sus vidas. Preocupación por la salud. La tercera edad (a partir de 67): jubilación de la vida activa y etapa final de la vida. Dividida en: o Tercera edad o edad madura joven (67-75): la jubilación puede ser una oportunidad para poder hacer lo que antes no se podía o una época de frustración personal. o Edad madura vieja (75-85): este grupo de edad va a experimentar un mayor crecimiento en el siglo XXI. 4. FUNCIONES SOCIALIZADORAS DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 4.1. LA FAMILIA Es el agente más importante ya que los primeros años de vida del individuo giran alrededor del núcleo familiar ya que los niños dependen de otras personas para su supervivencia y desarrollo. Al menos hasta la edad escolar, la familia es la única que le transmite al niño los valores o normas. La socialización que se da en la familia es continua y difusa. Por un lado, los niños absorben todo lo que ven en el entorno familiar y allí empiezan a desarrollar su personalidad. La imagen que el niño tiene tanto de sí mismo como del mundo depende de la familia. La atención que recibe el niño es muy importante: el contacto físico, la estimulación verbal y el interés hacia las necesidades físicas y emocionales del niño. Es fundamental esta atención para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional del niño. La familia transmite al niño un estatus social y el niño lo acaba interiorizando. Algunos elementos que definen este estatus pueden cambiar con el tiempo (clase social), sin embargo, este estatus inicial va a conllevar influencias en su vida. Lo más probable es que, los niños que han nacido en el seno de familias ricas acaben por formas otras familias ricas y viceversa, debido a factores como el acceso a la educación o a las oportunidades del mercado laboral. Aquí también intervienen los valores y aspiraciones que las familias le transmiten a los niños. 4.2. LA ESCUELA En la escuela el niño entra en contacto con personas de otro origen social, causando que se ensanche el mundo del niño, hasta entonces reducido al ámbito familiar. Aquí aprenden el currículum oculto, es decir, mensajes, explícitos o implícitos, que refuerzan el sistema de valores de la sociedad en la que viven. En la escuela entienden la evaluación según parámetros impersonales ya que se les enseña a aceptar que alguien ajeno a su familia les puede evaluar en función de lo que hacen y no según quiénes son. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene que actuar en función de reglas formales y rígidas. Es decir, los mínimos indispensables que toda organización da por supuesto. Estas enseñanzas son muy útiles ya que estos niños terminarán trabajando según estas normas cuando sean adultos. Ejemplo → puntualidad, rutinas. 4.3. EL GRUPO DE IGUALES Es un grupo social compuesto de personas con más o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes. Ejemplo → el de un niño está compuesto por sus compañeros de clase, su equipo deportivo… Este grupo no es controlado por adultos, haciendo que los jóvenes ganen una cierta independencia. Esto es clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales y para formar una imagen de sí mismo distinta a la recibida anteriormente. Este grupo permite a los niños compartir inquietudes que pueden estar lejos del interés de sus padres (ejemplo → la música, la moda) o demasiado cerca (ejemplo → drogas, sexo). SOCIOLOGÍA TEMA 4: GRUPOS Y ORGANIZACIONES ÍNDICE: 1. ESTATUS Y ROLES 2. EL GRUPO SOCIAL 3. UNA DISTINCIÓN BÁSICA: GRUPOS PRIMARIOS Y GRUPOS SECUNDARIOS 4. EL TAMAÑO DE LOS GRUPOS SOCIALES 5. ORGANIZACIONES 6. REDES SOCIALES VIRTUALES 1. ESTATUS Y ROLES Estatus es la posición que un individuo ocupa en la sociedad y que los demás reconocen. Esta posición implica unas responsabilidades, privilegios, derechos y deberes reconocidos por los demás. Los derechos y deberes son siempre con respecto a otra persona con otro estatus (ejemplo: los derechos y deberes del padre con respecto a los hijos). Por otra parte, el estatus que tiene una persona nos dice mucho sobre cómo se comporta en los contextos sociales (ejemplo: si un profesor y un alumno se encuentran en un bar a las 4 a.m. no saben cómo actuar). El conjunto de estatus implica todas las posiciones sociales que ocupa una persona en un periodo de tiempo (ejemplo: hijo, padre, trabajador, amigo…). Tipos de estatus: - Estatus adscrito: posición social que se le adjudica a una persona al nacer o independientemente de su voluntad (ejemplo: edad, género, situación familiar). Determina, según el tipo de sociedad, el estatus que una persona puede llegar a conseguir según su esfuerzo personal. Aunque a este tipo de estatus se le da más importancia en las sociedades tradicionales, aún sigue teniendo relevancia y por ello se introducen las políticas igualitarias. - Estatus adquirido: posición social adquirida por esfuerzo propio. Con más importancia en las sociedades modernas. - Estatus dominante: posición que mejor define la identidad social de una persona. Vinculada con las profesiones. Rol: lo forman las expectativas sobre la conducta de una persona según su posición social (estatus). Los roles también son relacionales y tienen sentido formando pareja (profesor-alumno, padre-hijo). Conjunto de roles: conlleva todas las conductas que se esperan de alguien según su posición social. Conflicto entre roles: surge cuando se espera de una misma persona conductas incompatibles en función de los roles que desempeña en distintas posiciones sociales. Ejemplo → una mujer que es trabajadora a tiempo completo y tiene hijos pequeños. Conflicto intra-rol o la ambigüedad de rol: surge cuando dentro de una misma posición social hay expectativas difícilmente conciliables. Ejemplo → un agente de RRHH tiene expectativas por parte de sus superiores, para que se maximicen los beneficios y se reduzcan los costes; y por parte de los empleados que quieren que este defienda los derechos de los trabajadores. 2. EL GRUPO SOCIAL 2.1. DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN Se entiende por grupo social un conjunto de individuos que se identifican con otros e interactúan en formas estructuradas de manera informal que se fundamenta en las normas, metas y valores que ellos comparten de forma implícita. Características: - La interacción recíproca e informal entre las personas que constituyen el grupo social. - Estatus y roles: se lleva a cabo en formas estructuradas de manera informal. Quiere decir que las relaciones entre los miembros se desarrollan atendiendo a una serie de pautas derivadas de la organización del grupo, y solo de la organización interna del mismo. - Objetivos, valores y actividades compartidas: la aceptación por parte de todos los miembros del grupo de un conjunto de metas, normas y valores compartidas entre ellos. - Conciencia de grupo: convencimiento de que se pertenece a un grupo social concreto e identificación del individuo como miembro, distinguiéndose de los que no lo son. - Estabilidad y duración relativa. - Identificación social: el reconocimiento por parte de los demás como tal grupo social. 2.2. CUASIGRUPOS Categoría social: Conjunto de personas que tienen alguna característica en común. No son grupos sociales, ya que, aunque todos ellos tienen una característica común, no están vinculados entre sí de ningún modo. La mayoría de los que componen una categoría en una sociedad no se conocen entre sí. Ejemplo → las mujeres, los padres solteros, los católicos. Reunión o aglomeración: Ocurre cuando los individuos coinciden en un lugar y momento determinado, comparten alguna experiencia, y luego se disgregan. No es un grupo ya que no hay una interacción significativa entre esas personas al maren del momento en el que coinciden. Ejemplo → partido de fútbol. 3. GRUPOS PRIMARIOS Y GRUPOS SECUNDARIOS 3.1. DEFINICIONES Grupos primarios: Pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Por lo general, los individuos que pertenecen a este grupo pasan juntos gran parte de su tiempo y sienten que se conocen entre sí bastante bien. Aunque no están libres de conflictos periódicos, los miembros de un mismo grupo primario muestran una preocupación sincera y mutua por el bienestar de los otros miembros. Este es el ámbito de la familia y de los amigos. La fortaleza de las relaciones primarias da a las personas cierta sensación de seguridad y las personas sienten que «pueden ser ellos mismos» sin tener que preocuparse constantemente por las impresiones que pueden proyectar en los demás. Las personas piensan de este grupo como un fin en sí mismo más que un medio por el cual beneficiarse. Estas personas se encuentran ligadas por medio de los sentimientos y la lealtad. Grupos secundarios: Grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen un interés o actividad específica. Estos involucran lazos emocionales débiles y un escaso conocimiento mutuo. Su duración es escasa en comparación a los primarios y su desaparición no tiene gran importancia en la vida de sus miembros. Ejemplo → estudiantes universitarios que no volverán a verse al terminar la carrera. 3.2. COFORMIDAD DE GRUPO Y GRUPO DE REFERENCIA Conformidad de grupo: Las personas siguen lo que hace el grupo debido al deseo de ser aceptadas en él. Incluso, muchas personas están dispuestas a comprometer sus juicios para evitar la incomodidad de sentirse diferentes a los demás, incluso aunque estos sean completos desconocidos. Grupo de referencia: Grupo social que nos sirve como punto de referencia a la hora de hacer evaluaciones o tomar decisiones Ejemplo → una persona que anticipa qué van a pensar sus amigos de su pareja está pensando en ellos como grupo de referencia. 4. EL TAMAÑO DE LOS GRUPOS SOCIALES Díada: grupo social compuesto por dos personas. Resulta una relación especial, ya que la relación social suele ser más intensa que en grupos mayores ya que, ningún miembro comparte la atención de otro con nadie más. Ejemplo: matrimonio o amistades más íntimas. Sin embargo, presentan una gran inestabilidad ya que, ambos miembros deben mantener activamente la relación; si uno de los dos abandona, el grupo desaparece. Tríada: grupo social compuesto por tres personas. Es más estable que una díada ya que, si aparecen problemas entre dos de los miembros, el tercero puede actuar como mediador para restablecer el equilibrio en el grupo. Sin embargo, dos de los tres pueden intensificar su relación o formar una coalición para opinar sobre el tercero. 5. ORGANIZACIONES FORMALES Definición: Grandes grupos secundarios organizados para alcanzar sus objetivos de manera eficiente. Ejemplo → empresa u organismos del Estado. Tipos: - Organización utilitaria: proporciona una recompensa material a sus miembros. Unirse a este tipo de organizaciones es, por lo general, un asunto de elección individual, aunque la mayoría de las personas deben formar parte de alguna organización utilitaria para ganarse la vida. Ejemplo → alguien que trabaja por un sueldo es miembro de una organización utilitaria. - Organización normativa: sirven para conseguir algún objetivo que el individuo considera que merece la pena desde el punto de vista moral. Ejemplo → asociaciones voluntarias o religiosas. - Organización coercitiva: las personas son obligadas a unirse a la organización como forma de castigo o tratamiento. Ejemplo → cárceles u hospitales psiquiátricos. 6. LA NATURALEZA DE LA BUROCRACIA Burocracia: es un modelo organizativo diseñado racionalmente para desempeñar tareas complejas de forma eficiente. Características: - Especialización: La burocracia asigna a los individuos tareas alta mente especializadas. - Jerarquía: Las burocracias organizan a su personal de forma jerárquica o piramidal. Cada uno de sus miembros tiene un superior por encima de él, al tiempo que puede tener otros a quienes supervisar. - Reglas y normas: Estas reglas controlan no solo el propio funcionamiento de la organización sino, en la medida de lo posible, su entorno más amplio. - Competencia técnica: Una organización burocrática espera que sus funcionarios tengan la suficiente competencia técnica para desempeñar sus obligaciones oficiales. Las burocracias hacen regularmente un seguimiento del comportamiento de los miembros de su plantilla. Esta evaluación impersonal basada en el comportamiento contrasta fuertemente con la costumbre, habitual a lo largo de la mayor parte de la historia humana, de favorecer a los parientes (sean cuales fueran sus cualidades) sobre los extraños. - Impersonalidad: En las organizaciones burocráticas, las reglas tienen preferencia sobre los caprichos personales. Esta impersonalidad fomenta el tratamiento uniforme para todas personas a las que se dirigen las actividades de la organización, así como sobre otros trabajadores. - Comunicaciones formales por escrito: En lugar de en la comunicación verbal informal, la burocracia se apoya en los informes y memorandos escritos. Con el paso del tiempo, esta documentación se acumula en enormes archivos, que reflejan y sirven a la vez de pauta para el funcionamiento futuro de la organización, aproximadamente de la misma manera que los antecedentes sociales determinan la vida de un individuo 6.1. LOS PROBLEMAS DE LA BUROCRACIA (Creo que no cae pero mirar) Alienación burocrática: La impersonalidad que fomenta la eficiencia niega a los funcionarios y a los clientes la capacidad de responder a las necesidades personales de los unos y otros (deshumanización). La ineficacia y el ritualismo burocrático: El ritualismo burocrático hace referencia a la obsesión por las normas y reglamentos hasta el punto de frustrar los objetivos de una organización. En parte, sucede porque las organizaciones, que pagan sueldos fijos y modestos, dan poca o ninguna recompensa por hacer mejor su trabajo. La inercia burocrática: Tendencia de las organizaciones burocráticas a perpetuarse a sí mismas, tendiendo a tener una vida más allá de sus objetivos formales. Ejemplo → una asociación creada para reconstruir una ciudad tras un desastre natural. Tras haber cumplido su objetivo, en lugar de disolverse, redirige sus objetivos a otras causas parecidas como la prevención de futuros desastres. La oligarquía: La burocracia sitúa a unos pocos líderes al frente de poderosas maquinarias organizativas. Estos líderes pueden (y a menudo lo hacen) utilizar su acceso a la información y otros instrumentos organizacionales para fomentar sus intereses personales, dejando en un segundo plano los objetivos de la organización y poniendo en peligro el funcionamiento de la democracia. La ley de Parkinson: La Ley de Parkinson señala que, en la burocracia, el trabajo se expande para ocupar todo el tiempo disponible, independientemente de su volumen real. Ejemplo → un empleado de una oficina de permisos de conducir tiene solo 25 solicitudes en lugar de las 50 habituales. En vez de terminar más rápido, ajustará su ritmo para ocupar toda su jornada. Esto crea la impresión de que hay mucho trabajo, justificando la contratación de más personal. Así, la burocracia se infla sin aumentar la productividad, solo expandiendo el tiempo y recursos dedicados a las tareas. El principio de Peter: En una organización burocrática, los empleados competentes tienden a ser promovidos hasta alcanzar un puesto que supera sus habilidades, quedando finalmente en un nivel para el que no está preparado. Una vez allí, ya no son promovidos, y su desempeño mediocre permanece en el tiempo. Además, aprenden a proteger su puesto escudándose en normas y asumiendo el crédito del trabajo que en realidad realizan sus subordinados más competentes, perpetuando así la ineficiencia en la organización. 6.2. LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Los principios de organización de McDonald’s se están exportando a otras organización y ámbitos de la vida. Ejemplo → los cajeros automáticos que reemplazan a los bancos, centros comerciales o las oficinas de admisión a la universidad, que evalúan a estudiantes a los que nunca han visto echando un vistazo a su historial académico. Esta teoría involucra cuatro principios organizacionales básicos: la eficiencia, la calculabilidad, La uniformidad y predecibilidad y el control mediante automatización. 7. REDES SOCIALES VIRTUALES Las redes sociales son utilizadas por un conjunto de personas con el objetivo de compartir información e interactuar con otras, creando relaciones sociales y personalizando perfiles de identidad. Actualmente se ha convertido en un fenómeno global en la vida de las personas especialmente en los jóvenes ya que se trata de una herramienta de comunicación muy eficaz. 7.1. CARACTERÍSTICAS - Comunidades virtuales: espacios públicos donde muchas personas coinciden y comparten la red gracias a sus gustos personales o sus formas de usar la red, independientemente de la procedencia del individuo. - Construir perfiles: la mayoría de las redes sociales permiten la creación de perfiles a través de los cuales el usuario se muestra los demás, permitiendo guardar y compartir los datos de los usuarios tales como sus fotografías, aficiones o parte de su historia personal o profesional. - Crear vínculos y conectividad: establecer conexiones con otras personas, con el objetivo de relacionarse y hacer crecer sus redes de contactos. - Interacción: elemento que ayuda a desarrollar las relaciones sociales, permitiendo a los usuarios expresarse y conversar. - Cooperación - Personalización - Conexión continua a tiempo real - Respeto de la identidad, autonomía y estilos o ritmos de trabajo de los usuarios 7.2. ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE REDES SOCIALES 7.2.1. Grooming Conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza de un joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él y con el fin último de abusar sexualmente del mismo. Tiene distintas etapas: 1. Amistad: El abusador se hace pasar por otro joven y se gana la confianza de la víctima, obteniendo sus datos personales. 2. Engaño: El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo. 3. Chantaje: En abusador manipula a la víctima amenazándola con publicar el material sexual si no continúa enviándoselo. Consecuencias en la víctima: depresión, baja autoestima, cambios bruscos de humor, desconfianza, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio. 7.2.2. Ciberbullying Los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al acoso escolar utilizan los medios de comunicación como una extensión del maltrato realizado presencialmente, especialmente desde el anonimato. Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros. Es fundamental que los adolescentes que lo sufran logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y repare. Las intervenciones deben dirigirse tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas. 7.2.3. Sexting Práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho. 7.2.4. Ciberadicción o conducta adictiva a internet Patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10-15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares. Algunos indicadores de ciberadicción son: - El tiempo de uso ha ido en aumento - El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado - Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien lo interrumpe - Se ve ansioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a internet - Deja de reunirse con sus amigos por estar frente a la pantalla - Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros - Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp - Revisa constantemente su teléfono para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas - Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono SOCIOLOGÍA TEMA 5: CONTROL, DELITO Y DESVIACIÓN ÍNDICE: 1. ALGUNAS DEFINICIONES INTRODUCTORIAS 2. CAMBIOS EN EL CONTROL SOCIAL 3. TEORÍAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN 3.1. La escuela clásica 3.2. La escuela positivista 3.3. La teoría funcionalista 3.4. Teorías de tensión: la teoría de Merton 3.5. La teoría del etiquetaje 3.6. La criminología desde la teoría del conflicto 4. EL ACOSO ESCOLAR 1. ALGUNAS DEFINICIONES INTRODUCTORIAS Desviación es la violación de las normas culturales que regulan la sociedad junto con el reconocimiento y etiquetaje de estas violaciones. Ejemplo → personas zurdas. Delito consiste en la transgresión de la ley. No implica siempre una acción o una opción voluntaria. Para algunas categorías de individuos el mero hecho de existir implica la condena de otros. Ejemplo → a veces, los miembros blancos de una sociedad ven así a los que no lo son. La desviación o la delincuencia son mucho más que simples hechos de elección individual o fracasos personales. Cómo se define la desviación, a quién se le atribuye y qué es lo que se hace al respecto, son cosas que dependen de cómo esté organizada la sociedad. 2. CAMBIOS EN EL CONTROL SOCIAL Control social es la forma de presión social informal y difusa cuyo objetivo es evitar la conducta desviada. Para ello se utilizan las sanciones. Tipos: - Sanciones positivas: recompensas cuando se actúa conforme a las normas. Ejemplo → elogios, alabanzas. - Sanciones negativas: castigos cuando no se actúa conforme a las normas. Ejemplo → críticas. Sistema de control social implica todas aquellas medidas que se toman para prevenir, evitar o castigar el delito. Su variante más visible es el sistema de justicia penal, que es el conjunto de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se pone en funcionamiento cuando se produce una violación de la ley. Son las encargadas de dar una respuesta formal al delito. - Las características fundamentales de los actuales sistemas de control tienen su origen a finales del siglo XVIII. Aunque antes existían cárceles, no eran los grandes espacios estructurados en celdas individuales ni el tipo de organizaciones rígidamente burocratizadas que conocemos hoy. Con la industrialización y el desarrollo de las sociedades modernas, el control social se burocratizó, se profesionalizó, y la administración central empezó a jugar un papel cada vez más importante. 3. TEORÍAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN 3.1. Teorías de tensión: la teoría de Merton Aunque la desviación es inevitable en las sociedades, los periodos recurrentes de desviación se deben a coyunturas sociales específicas. El grado y el carácter de la desviación tienen relación con el grado en el que los miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes en la sociedad a través de instituciones. Conformidad: se busca satisfacer metas u objetivos lícitos a través de mecanismos también legítimos y aceptados socialmente. Ejemplo → se consigue buena posición económica a través del esfuerzo) Innovación: intento de conseguir un objetivo cultural convencional a través de mecanismos no convencionales (Ejemplo → Se consigue riqueza a través del tráfico de drogas) Ritualismo: resuelven esta tensión entre medios y fines transmutando esos fines en conductas casi compulsivas. Viven la vida siguiendo escrupulosamente ese estilo de vida que dicen que conlleva al éxito, hasta el punto en el que olvidan ese éxito (que parece que nunca llega). Retraimiento: Rechazo de los objetivos culturales y de los medios para conseguirlos. (Ejemplo → alcohólicos o toxicómanos) Rebelión: Rechazan también los objetivos culturales y los medios, pero van más allá defendiendo alternativas al orden y a las normas sociales existentes. Nutren los movimientos contraculturales. 3.2. Teorías del delito: La teoría del etiquetaje La desviación y la conformidad se definen mayormente por la respuesta del entorno social a estas acciones y no tanto por las acciones de las personas. Desviación primaria: En esta, los episodios de transgresión apenas provocan reacción por parte de los demás y tampoco afectan negativamente en la concepción de sí mismo que tiene el que ha cometido esa trasgresión. A diferencia de la secundaria, solo tiene implicaciones marginales para el estatus y la estructura psíquica de la persona implicada. Desviación secundaria: Cuando a la persona que ha transgredido las normas sociales se le excluye de sus círculos sociales habituales puede ocurrir que esa persona para evitar la censura de los demás busque la compañía de otras personas que no sean tan severas con la transgresión que ha cometido. Insistiendo en estas pautas de conducta uno puede terminar adquiriendo la identidad social que en un principio se le dio. A diferencia de la primaria la desviación secundaria se refiere a los mecanismos por los cuales el estigma y el castigo pueden hacer que los delitos se conviertan en los hechos principales de la existencia para aquellos que lo realizan alterando su estructura psíquica produciendo una organización especializada de roles sociales y alterando la idea que tiene esa persona de sí misma. Estigma: El estigma es una marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la sociedad se sirve para definir a esta persona. Una vez que una persona adquiere un estigma es difícil desembarazarse de él y adquirir una identidad distinta de la que se le ha impuesto. Ejemplo → si a una persona se le define como ladrón y se la margina En su trato con los demás, esa persona puede terminar incurriendo en este tipo de conductas si es la única estrategia de vida que le queda, iniciando así una nueva carrera delictiva. Etiquetaje retrospectivo: Es una interpretación del pasado de una persona a la luz del estigma que tiene en el presente. Es una de las razones de por qué es tan difícil que una persona logre desembarazarse del estigma adjudicado. Además, este proceso a menudo intensifica la identidad delictiva del delincuente. Ejemplo → Un cura es detenido por abusar sexualmente a un niño. Las respuestas suelen ser del tipo “Esto lo veíamos venir”, distorsionando la biografía de una persona de forma selectiva y prejuiciosa a partir del estigma que se le ha adjudicado. 3.3. La criminología desde la teoría del conflicto (No se si cae pero mirar) Desde esta teoría la causa principal de la desviación se debe a las desigualdades y que lo que calificamos como conducta desviada depende de cómo esté distribuido el poder en la sociedad. Poder y desviación no son instancias aisladas o independientes porque: - Las leyes de cualquier sociedad no son neutrales, sino que favorecen a las clases sociales privilegiadas. - Las clases privilegiadas cuentan con más recursos para evitar las condenas en caso de que cometan un delito. - Se cree que las leyes son buenas y naturales por definición lo que contribuye a maquillar su carácter político por ello se critica la aplicación desigual de la ley y no nos cuestionamos si las leyes mismas son justas. 4. EL ACOSO ESCOLAR Definición: El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por 1 o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Características: Intencionalidad: la agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. Repetición: se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser el blanco de futuros ataques. Desequilibrio de poder: se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. Indefensión y personalización: el objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. Componente colectivo o grupal: normalmente no existe un solo agresor o agresora sino varios. Observadores pasivos: las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen lo suficiente para que cese la agresión. Tipos de acoso (No cae pero mirar): - Exclusión y marginación social - Agresión verbal - Vejaciones y humillaciones - Agresión física indirecta - Agresión física directa - Intimidación amenazas chantaje - Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso - Acoso agresión contra la libertad y orientación sexual - Acoso o abuso sexuales Consecuencias del acoso (No cae pero mirar): - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado - Para el agresor: puede ser la antesala de una futura conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión que puede perpetuarse en la vida adulta. Incluso puede conllevar a una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado - Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de la valía personal SOCIOLOGÍA TEMA 6: DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ÍNDICE: 1. QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN 2.1. Esclavitud 2.2. El sistema de estamentos 2.3. El sistema de castas 2.4. E sistema de clases 3. LA RIQUEZA Y LA POBREZA MUNDIALES 4. ¿QUIÉNES SON LOS POBRES DEL MUNDO? 5. ALGUNAS DIMENSIONES DE CLASE Y DESIGUALDAD SOCIAL 5.1. Renta 5.2. Patrimonio 5.3. Prestigio 6. LAS CLASES SOCIALES EN ESPAÑA 1. QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Desigualdad social conlleva las diferencias entre las personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por el conjunto de esa sociedad. Estratificación social es el sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social: - La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos. - La estratificación social persiste a través de las generaciones, de modo que: o Algunos individuos experimentan movilidad social, es decir, cambios en la posición de una persona en la jerarquía social. Puede ser hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía. ▪ Movilidad social vertical (hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía). ▪ Movilidad social horizontal (cuando las personas cambian una ocupación por otra que es parecida, sin alterar con ello su posición en la jerarquía social). - La estratificación social es universal pero variable: puede encontrarse en todas las sociedades, aunque lo que es desigual y cómo es desigual varía de una sociedad a otra. - La estratificación social hace referencia también a las creencias: Todo sistema de desigualdad también implica una serie de creencias bajo las cuales aquellas desigualdades se presentan como justas. Las ideas o creencias que sirven para legitimar esas diferencias también varían de una sociedad a otra. Las personas que ocupan posiciones privilegiadas en sus sociedades son quienes más apoyan esas creencias, mientras que aquellas personas que ocupan posiciones subordinadas expresan más interés en cambiar las cosas. - La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes. Ejemplo → pertenencia a la clase trabajadora. 2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 2.1. Esclavitud La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras, transformando a seres humanos en mercancías que pueden comprarse y venderse. - Población: muchas civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos y romanos, dependían del trabajo esclavo. Podrían trabajar hasta la muerte en la edificación de grandes pirámides o en grandes obras públicas como los sistemas de irrigación. La esclavitud no es un sistema exclusivo del «mundo clásico». Entre los siglos XV y XIX hubo un gran comercio de esclavos hacia el Nuevo Mundo. Se calcula que en el año 1500 la población africana alcanzaba los 47 millones de habitantes. - Ejemplo → En la Atenas clásica, los esclavos podían ocupar posiciones de gran responsabilidad incluso aunque fueran propiedad de sus señores. Pero los esclavos que trabajaban construyendo pirámides, o excavando minas o en plantaciones eran tratados con absoluta falta de humanidad. Las personas capturadas en las guerras a menudo se convertían en esclavos. La esclavitud moderna Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo. Si bien formas tradicionales de esclavitud probablemente existen todavía, el científico social inglés Kevin Bales sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren. Según este autor, la principal diferencia es que la esclavitud moderna ya no implica la propiedad formal de los esclavos, sino la pura violencia directa sobre las personas, condenadas a la explotación económica. Se estima que, actualmente, y según lo que en tendemos por esclavitud moderna, hay en el mundo alrededor de 27 millones de esclavos. Incluyen casos de: - Trabajos forzados donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza. Esto a menudo incluye a niños que son forzados a dejar sus hogares para trabajar para otras personas en condiciones inhumanas - Esclavitud por deudas en que las personas trabajan para saldar una deuda que de otra forma jamás podrían pagar, y que incluso a veces se hereda de generación a generación. - Prostitución donde mujeres (y niños) se desplazan de sus países de origen con la esperanza de obtener un trabajo digno, aunque al final de su trayecto se convierten en piezas de una cadena humana de tráfico sexual de la que es muy difícil escapar. - Matrimonio servil: las mujeres son vendidas en matrimonio sin poder negarse a ello. Normalmente, los esclavos modernos se encuentran entre los grupos más débiles de la sociedad, entre ellos las mujeres y los niños. En todos los casos, es un sistema cerrado de estratificación, que impide a quien lo sufre toda esperanza de cambiar su vida. 2.2. El sistema de estamentos Este sistema se basa en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones - Población: Esta jerarquía estaba ordena da en torno a tres estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La tierra era controlada por los señores que se servían de otros nobles para protegerla a cambio de algunos derechos sobre los rendimientos de su explotación y de los siervos. Los campesinos estaban bajo el dominio de la nobleza local —aunque tenían cierto con trol sobre sus propias parcelas de tierra. Los propietarios eran vasallos (dependientes) del señor; el señor estaba ligado al monarca, y así sucesivamente. - Ejemplo → Europa medieval 2.3. El sistema de castas Sistema de estratificación social cerrado basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas. - Población: En una sociedad de castas, cada grupo local desarrolla su propio lenguaje y formas de construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (o cerrada) que impone un determinado sistema de estratificación social. Esto proporciona a las personas unas normas muy claras acerca de cómo lavarse, comer o comunicarse con los demás. Este sistema incluye prescripciones acerca de la pureza ritual y la exclusión social. En el pasado, era un sistema muy fijo, pues no había posibilidad de pasar de una casta a otra superior. - Ejemplo → India, algunos elementos del sistema de la sociedad tailandesa contemporánea o la sociedad gitana. 2.4. El sistema de clases La estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio. El sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas gracias a elementos como la educación, certificados profesionales o la emigración. - La población se divide en: clases altas, clases medias, clase trabajadora y subclase. - A diferencia de la casta, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación con las que ocupaban sus padres. 3. LA RIQUEZA Y LA POBREZA MUNDIALES La pobreza relativa Se refiere a los miembros de una sociedad que carecen de recursos que el resto da por hecho. La pobreza relativa se da en todos los países, sean ricos o pobres La pobreza absoluta Se refiere a una privación de recursos que pone en peligro la supervivencia de las personas (a menudo medida como la renta per cápita equivalente a menos de un dólar internacional por día). Los seres humanos que sufren la pobreza absoluta normalmente carecen de los alimentos necesarios para tener una buena salud y sobrevivir. 4. ALGUNAS DIMENSIONES DE CLASE Y DESIGUALDAD SOCIAL Renta: incluye los ingresos salariales más los beneficios que se derivan de las inversiones. Patrimonio: valor total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes. Prestigio: consideración o valor social que tiene una profesión u ocupación. El prestigio de algunas profesiones no se debe solamente a los ingresos que reportan, sino al nivel de preparación y esfuerzo educativo que se necesitan para alcanzarlas. 5. LAS CLASES SOCIALES EN ESPAÑA (NO CAE PERO MIRAR) 5.1. Las clases altas Clase alta-alta: - Pertenencia: es casi siempre el resultado del origen o nacimiento. - “Dinero viejo”: estas familias poseen enormes patrimonios que, por lo general, han sido heredados en vez de adquiridos. - Relaciones exclusivas: tienen 4 equipos de capitales que son el económico, educativo, cultural y relacional. - Educación elitista: los hijos de estas familias, por lo general, estudian en colegios privados con compañeros del mismo origen social y completan sus estudios en las universidades más prestigiosa. Clase alta: - Pertenencia: miembros de la clase alta suelen ser personas que dependen de sus ingresos y no de un patrimonio heredado como fuente principal de recursos. - "Nuevos ricos": personas que nunca podrán alcanzar el estatus que disfrutan los que nacieron con abuelos ricos y famosos (34000-39000€). - Miembros: viven en las casas más grandes, a menudo se encuentran excluidos de los clubes privados y de las asociaciones de las familias con dinero viejo. 6.2. Las clases medias Clase media-alta: - Los ingresos son superiores a los del conjunto de la población. - La renta familiar puede ser todavía mayor si tanto el hombre como la mujer trabajan. - Los altos niveles de renta permiten a las familias acumular de forma gradual propiedades: segunda residencia en una zona turística privilegiada, varios coches, cartera de inversiones... - La mayor parte de los hijos reciben educación universitaria, y muchos siguen formándose (másteres, doctorados...). - Al acabar su formación, suelen incorporarse al mercado de trabajo ocupando puestos de responsabilidad (médicos, ingenieros, ejecutivos de empresas, abogados...). - Pueden desempeñar un papel importante en la política local. Clase media: - Son generalmente profesionales del sector servicios muy valorados y bien pagados (empleados públicos, maestros y profesores de educación secundaria, secretarias de dirección y ejecutivos o mandos intermedios). - Los miembros de esta clase tienen gran autonomía en su trabajo: ejercen y delegan autoridad, y siguen trayectorias profesionales relativamente seguras. - Sus propiedades por lo general son su vivienda habitual y vehículo propio. - Alcanzan un nivel educativo relativamente alto, aunque muy probable se hayan formado en el sistema educativo público y no hayan estudiado en colegios o universidades de élite. Clase media-baja: - Suelen tener trabajos de menor prestigio. - Formación profesional: empleados o trabajadores de «cuello blanco» (oficinistas, contables...) trabajadores cualificados de «cuello azul» (electricistas o carpinteros...). - Las rentas de los hogares de clase media-baja estén en torno a la media nacional. Estas rentas proporcionan una calidad de vida modesta pero relativamente segura. - A lo largo de su vida laboral, acumulan algún patrimonio, casi siempre en forma de una vivienda. - Las personas de esta clase realizan algún tipo de formación profesional tras la educación obligatoria. 6.3. La clase trabajadora - Reportan unas rentas familiares que por lo general son inferiores a la media nacional. Las familias de la clase trabajadora son por tanto más vulnerables a los ciclos económicos y a otras muchas contingencias como las enfermedades. - Trabajos sin autonomía: las tareas suelen ser rutinarias, requieren disciplina pero poca imaginación, y los trabajadores suelen estar sometidos a un fuerte control por parte de la empresa o sus superiores. - Sin beneficios: no suelen ser remunerados con otro tipo de beneficios, como planes privados de pensiones, seguros médicos privados, etc. - Propiedades: esta clase posee sus propias viviendas, reside en áreas suburbanas, y lleva una vida más acomodada, con automóviles y reproductores de DVD. 6.4. La subclase - Abarca a todas aquellas personas que están al margen (o debajo) de la estructura de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente. - Sus miembros son las personas que (sobre)viven entre el desempleo y el empleo precario. - Los subsidios o ayudas sociales que reciben son indispensables para la economía familiar. - Inmigrantes: existe un problema de migración ya que los trabajadores que no pueden encontrar trabajo en sus propios países se desplazan a otros. Como recién llegados y étnicamente diferentes, solo pueden encontrar trabajos precarios. Ej. Es el caso de los argelinos en Francia, los turcos en Alemania, los bengalíes en el Reino Unido o los magrebíes en España, que se encuentran con muchos obstáculos formales e informales para integrarse en el mercado laboral. Los inmigrantes ilegales se encuentran en una posición mucho más difícil todavía, pues en muchos casos ni siquiera pueden solicitar ayudas sociales con las que atender sus necesidades básicas. SOCIOLOGÍA TEMA 7: RAZA, ETNIA Y MIGRACIONES ÍNDICE: 1. EL SIGNIFICADO SOCIAL DE RAZA Y ETNIA 2. PREJUICIOS Y RACISMO 3. DISCRIMINACIÓN 4. MAYORÍAS Y MINORÍAS: PAUTAS DE INTERACCIÓN 5. EL RACISMO EN ESPAÑA 6. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 7. LAS CLASES SOCIALES EN ESPAÑA 1. EL SIGNIFICADO SOCIAL DE RAZA Y ETNIA La raza: Este concepto se desarrolló en el periodo comprendido entre la última mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, por tanto, es un concepto moderno. Generalmente se refiere a una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes. Las personas pueden clasificarse en grupos raciales, basándose en características físicas como el color de la piel, los rasgos faciales, el tipo de pelo o la forma del cuerpo. Algunos intelectuales del siglo XIX, como A. de Gobineau, consideraban que las personas de piel relativamente clara y pelo liso se clasificaban como caucásicos; las de piel oscura y pelo rizado, como negros; y las de piel amarilla o marrón y ojos rasgados, como mongoloides. De esta manera, se estableció una «ciencia de raza» en la cual los caucásicos se consideraban personas de mayor inteligencia y moralidad. Los sociólogos consideran que estas clasificaciones no solo carecen de sentido (ya que hoy en día sabemos que no hay sociedad genéticamente pura) sino que también son políticamente peligrosas (ya que fomentan el racismo). De hecho, muchos sociólogos han rechazado el concepto de «raza» y buscan otros mejores para analizar estos temas. Sin embargo, y a pesar de este mestizaje biológico, muchas personas siguen clasificándose unas a otras en términos raciales y asignándolas, de acuerdo con su raza, un lugar u otro en el sistema de estratificación social. La etnia: La etnia la forman personas que comparten una herencia cultural. Los miembros de una etnia tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua o tienen la misma religión. Por todo esto, tienen una identidad social propia o específica. Diferencias entre raza y etnia: Raza y etnia no son entonces una misma cosa: - Raza: hace referencia a factores biológicos (que, como se acaba de ver, son cada vez menos específicos debido a la mayor mezcla genética). - Etnia: hace referencia a factores culturales. Aunque no sean lo mismo, en ocasiones pueden coincidir. RAZA SOLO HAY UNA, ETNIA MUCHAS. La racialización: Es el proceso de clasificar a las personas por categorías raciales. Minorías raciales o étnicas: Son grupos de personas que tienen unos mismos rasgos físicos o comparten una cultura. Por ello, ocupan posiciones sociales subordinadas en las sociedades en que viven. Características de las minorías: - Tienen una identidad propia: o Los rasgos raciales son visibles e inmutables, y difícilmente se pueden ocultar. o Los hombres y las mujeres de una minoría racial no pueden evitar ser identificados como miembros de esa minoría. o Los rasgos culturales o étnicos (que sí se pueden cambiar) pueden contribuir a crear una identidad social propia, específica o diferente según la voluntad de los miembros de esa etnia. - Ocupación de una posición social subordinada: Los miembros de las minorías raciales suelen tener rentas más bajas, realizar trabajos de menor prestigio social y tener menos años de escolarización. - Aunque no todos los miembros de una minoría ocupan una posición subordinada, la raza y la etnia actúan generalmente como un estatus dominante o identidad esencial. Esto hace que las acciones, éxitos y fracasos de las personas sean juzgados o evaluados de forma distinta dependiendo de su raza o etnia. 2. PREJUICIOS Y RACISMO Prejuicios: Son generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas. Tener prejuicios implica juzgar o evaluar a las personas de forma indiscriminada e inflexible, basándose en ciertas creencias sobre la «calidad» de esas personas, independientemente de los hechos objetivos. Tipos de prejuicios: - Positivos: Nos hacen evaluar positivamente y exagerar las virtudes de las personas parecidas a nosotras. Ejemplo → Una persona es interesante por su forma de vestir; las mujeres son más maternales, los hombres son caballerosos. - Negativos: Nos hacen evaluar de forma negativa a las personas diferentes. Varían en intensidad, desde una aversión moderada hasta una hostilidad manifiesta. Ejemplo → Los musulmanes son violentos, los gitanos roban, los sudamericanos son «panchitos», las mujeres son más listas que los hombres. Estereotipos: Son imágenes distorsionadas y cargadas de prejuicios acerca de toda una categoría de personas. Características: - Son difíciles de cambiar, incluso cuando los hechos contradicen estas imágenes. - Pueden ser positivos o negativos. - Ejemplo → Los pobres son vagos o gorrones. Racismo: Es un tipo de prejuicio intenso y destructivo. Consiste en la creencia de que una raza es congénitamente superior (o inferior) a otra. 3. DISCRIMINACIÓN Discriminación: Se produce cuando se trata a las personas de manera diferente según la categoría a la que pertenecen. La discriminación hace referencia al ámbito de las acciones y los comportamientos. Tipos de discriminación: - Positiva: Se aplican medidas compensatorias que benefician a determinados grupos de personas. Ejemplo → Becas, exenciones de tasas por familia numerosa. - Negativa: Se imponen obstáculos que impiden que ciertas personas puedan desenvolverse socialmente en las mismas condiciones que otras. Ejemplo → No permitir que todos los niños con diversidad funcional estén en colegios públicos, concertados o privados, discriminación hacia personas que han tenido COVID, países que no permiten el matrimonio homosexual. Discriminación institucional: Se refiere a las rutinas, prácticas o procedimientos de las instituciones de una sociedad (como empresas, escuelas, la administración pública, el sistema judicial, etc.) que, aunque no lo tengan como propósito, terminan reforzando los prejuicios raciales y étnicos y perpetuando la discriminación. 4. MAYORÍAS Y MINORÍAS: PAUTAS DE INTERACCIÓN Pluralismo: Existe cuando conviven en una misma sociedad distintos grupos étnicos y raciales, cada uno conservando su propia identidad, pero todos compartiendo, con mayor o menor grado de igualdad, los recursos sociales. La mayoría de las sociedades occidentales, aunque en grado variable, son pluralistas en algunas dimensiones: ofrecen servicios educativos, sanitarios, etc., a todos los miembros de la sociedad e independientemente de su etnia o raza, ya que todos son iguales ante la ley. Asimilación: Es el proceso según el cual una minoría adopta o hace suyos los rasgos culturales de la mayoría (sus valores, lengua, religión, etc.). La asimilación implica cambiar el modo de vestir, los valores, la religión, el idioma o los amigos. Esta es la metáfora del «crisol de culturas» en el que varias nacionalidades se funden para crear una nueva. Segregación: Existe cuando los grupos étnicos o raciales viven separados física y socialmente. En ocasiones una minoría decide segregarse voluntariamente, como el caso de los Amish en Pennsylvania. Son excepciones. La segregación ocurre en la mayoría de las ocasiones por voluntad de la mayoría, y se materializa en la habilitación de hospitales, colegios, viviendas o incluso cementerios para uso exclusivo de una u otra raza o etnia. O el apartheid sudafricano. Genocidio: Es la aniquilación sistemática de una categoría de personas. Se habla también de «limpieza étnica», un término que los acontecimientos en Bosnia han hecho tristemente actual. El acto genocida es un acto tan brutal que para muchas personas es imposible de comprender, porque supone la mayor violación a las mínimas normas morales que toda sociedad civilizada da por supuestas. SOCIOLOGÍA TEMA 8: GENERO Y SEXUALIDAD ÍNDICE: 1. GÉNEROS 2. GÉNEROS 3. PATRIARCADO, ESTRATIFICACIÓN DE GÉNERO Y SEXISMO 4. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 5. ADOLESCENTES Y CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO 6. INVISIBILIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 7. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1. GÉNEROS Género: se refiere a los aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales. La sociología del género no se centra en una parte de la sociedad, sino que la atraviesa en sus variadas dimensiones. Asexualidad: no sentir atracción erótica hacia otras personas. Bisexualidad: sentir atracción erótica, tanto por personas de un género diferente al propio como de su mismo género. Heterosexualidad: sentir atracción erótica por personas de un género diferente al propio. Homosexualidad: sentir atracción erótica por personas del mismo género. Intersexualidad: cuando la anatomía o fisiología sexual no se ajusta a los estándares definidos para los dos sexos que han sido asignados como masculinos y femeninos. Es diversa, no siempre es evidente al momento de nacer, a veces se hace visible en la pubertad o la adolescencia y, en muchas ocasiones, no es identificable sin realizar exámenes médicos; su mera existencia cuestiona cualquier binarismo de género y la heterosexualidad normativa. Pansexualidad: sentir atracción erótica hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales. Transexualidad: cambio o reasignación de sexo que exige unos procedimientos técnicos médicos (tratamientos hormonales, operaciones quirúrgicas), así como administrativos-jurídicos (cambio de nombre, carné de identidad, seguridad social). Transgénero: transgresión de cualquier tipo de identidad sexual, de género y de deseo frente al modelo normativo heterosexual. 2. PATRIARCADO, ESTRATIFICACIÓN DE GÉNERO Y SEXISMO Patriarcado: (literalmente «el dominio del padre») es una forma de organización social por la que los hombres dominan, oprimen, y explotan a las mujeres. Elementos del patriarcado: - El empleo remunerado: las mujeres suelen tener peores salarios. - El hogar: las mujeres suelen desempeñar las labores del hogar y el cuidado de los niños. - El Estado: las mujeres suelen tener menos acceso a los órganos de poder. - La violencia: las mujeres tienen una probabilidad mucho más alta de sufrir abusos. - La sexualidad: la sexualidad de la mujer suele ser valorada de forma negativa. - La cultura: las representaciones de la mujer en los medios de comunicación y en la cultura pública suele ser tergiversadas. - Estratificación de género: se refiere a la distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre los dos sexos. - Sexismo: la creencia de que el sexo propio es, por definición, superior, es un elemento importante que contribuye a sostener el patriarcado. 3. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Violencia de género: se refiere a la violencia ejercida por varones sobre las mujeres parejas. - Procede de la expresión del inglés gender violence, no hace alusión solo a la violencia ejercida por los varones sobre las mujeres, como se dice 'por el hecho de serlo', como si 'ser mujer' fuera un hecho, de naturaleza, de experiencia; refiere la violencia que se ejerce fundada en las posiciones psíquicas y sociales que se han construido socialmente como desiguales en tanto masculinas y femeninas (que no se corresponden con mujeres y varones necesariamente). Por ello, focaliza la atención en esto mismo más que quien la ejerce y quien la sufre. Es decir, tiene una proyección más amplia como la violencia institucional, la violencia que unas mujeres ejercen sobre otras, también sobre varones, etc. En estudios realizados sobre la violencia en las parejas ejercidas por mujeres Indicadores de la violencia de mujeres sobre hombres: - Es menor su intensidad y los daños visibles producidos. - Su finalidad suele ser defensiva. - Los motivos suelen darse en contextos de conflictos puntuales y no tienen, en general y por lo general, la capacidad que tienen las violencias ejercidas por los varones de producir temor sostenido en el tiempo. - Suele ser más visible que la de los varones, puesto que significa una transgresión de su rol como mujer, mientras que la del varón tiende a ser minimizada pues puede ser significada como una reafirmación del rol de varón y de cabeza de familia e incluso frecuentemente naturalizada. 4. ADOLESCENTES Y CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO Dating Violence: se refiere a la violencia que ocurre en las parejas jóvenes e incluye todo ataque de tipo intencional (ya sea físico, psicológico o sexual) de un miembro de la pareja al otro dentro de una relación de noviazgo. Diferencias entre las conductas violentas de adultos de las de jóvenes: - En la forma de relación: en las parejas formadas a edades tan tempranas no existe la convivencia en la pareja, no hay dependencia económica, chantajes emocionales u otras conductas abusivas con relación a los hijos, ni tampoco existe la corresponsabilidad en el hogar. - En las características de la juventud: encontramos los cambios biológicos por los que pasan todas las personas que se encuentra en este rango de edad, la transición en los roles sociales, el período de madurez y la búsqueda de identidad. El ciclo de la violencia de Walker: - Fase de tensión o acumulación: la cual se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, durante la cual la irritabilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. - Fase de agresión: se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones que se han ido acumulando, y que llevan a que se produzca un incidente agudo de agresión. - Fase de calma o remisión: denominada también de luna de miel, momento en el que desaparece la violencia y la tensión. En el caso de los adolescentes: - Violencia progresiva manifestándose en un principio con agresiones psicológicas menos visibles como pueden ser las humillaciones o el aislamiento junto a otras acciones llevadas a cabo para obtener el poder y el control sobre sus parejas. - Agresiones que permanecen en las relaciones por la creencia de los jóvenes en los mitos del amor romántico, por su exposición a modelos de violencia o, simplemente por las características de la relación. La ciber violencia de género entre adolescentes: Ciberacoso o cyberstalking es "el uso de Internet, correo electrónico, u otros dispositivos electrónicos de comunicación para acechar a otra persona" y se encuentra caracterizado por la premeditación, la repetición y la obsesión. Comportamientos de acoso ilegítimo o stalking: - Vigilar, perseguir o buscar la cercanía física de la víctima. (física o GPS). - Establecer o intentar establecer contacto con la víctima a través de. cualquier medio de comunicación o por medio de terceras personas. - Adquirir productos o mercancías o contratar servicios, o hacer que terceras personas se pongan en contacto con la víctima mediante el uso de sus datos personales. - Atentar contra su libertad o su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a la víctima. Diferencias entre la violencia online y offline: - La atención social por el uso de las TIC es más importante. - Los agresores tienen características sociodemográficas diferentes. Los acosadores offline poseen una personalidad dominante, narcisista y con baja autoestima. Sin embargo, los ciberacosadores pueden no poseer ninguno de estos rasgos, sino que realizan estas conductas por envidia, celos o despecho, por lo que, según ellos, es muy probable que nunca cometan esta violencia fuera del ámbito digital. - Existen delitos que sólo pueden realizarse a través de las TIC - La violencia online se produce de forma indirecta, es decir, que no se produce cara a cara, lo que ayuda a la "invisibilidad" del acosador y a mantener el anonimato. - El agresor no puede ver la reacción de la víctima, por lo que puede facilitar dicha agresión. - El número de espectadores aumenta en la violencia online, ya que en la offline suelen ser grupos pequeños. - La dificultad de escapar de la violencia online, debido a que esta violencia se caracteriza por la ausencia de límites geográficos y temporales. 5. INVISIBILIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Comportamientos y rasgos propios del hombre Se les socializa para la producción y para pr