Hormonas y Receptores PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento describe la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso simpático, explicando cómo diferentes hormonas influyen en el organismo. Se detallan los tipos de glándulas y hormonas, destacando sus funciones y características. Incluye ejemplos e información relevante sobre la síntesis, transporte y efectos de las hormonas.
Full Transcript
HORMONAS Y RECEPTORES El sistema endocrino es aquel que regula el metabolismo por medio de las hormonas. Provoca reacciones distintas dependiendo de la hormona. ¿Cuál es la relación del sistema endocrino con el SN simpático? Son dos sistemas que trabajan en conjunto para poder llevar la acción....
HORMONAS Y RECEPTORES El sistema endocrino es aquel que regula el metabolismo por medio de las hormonas. Provoca reacciones distintas dependiendo de la hormona. ¿Cuál es la relación del sistema endocrino con el SN simpático? Son dos sistemas que trabajan en conjunto para poder llevar la acción. El sistema de lucha o huida involucra las diferentes reacciones que podemos presentar al ser sometidos a situaciones de riesgo. En momentos de estrés, miedo o violencia nuestro cuerpo responde a la situación de diferentes formas. Empieza el SN simpático, activando el sistema de lucha o huida donde aumenta la frecuencia cardiaca, lo que produce un bombeo cardiaco más rápido para que la sangre oxigenada llegue más rápido al cerebro para que este más nutrido, tenga más oxígeno y se sepa en cómo se va a actuar, también se aumenta la frecuencia respiratoria, la presión arterial, las manos pálidas y frías producto de una vasoconstricción que suele ser periférica, porque la sangre se debe recoger para poder alimentar el cerebro. También ocurre un estímulo a nivel muscular que nos hace comenzar a temblar y sudar. Éste sistema es de acción corta y cuando deja de actuar empieza el sistema endocrino que ayuda a perpetuar lo que anteriormente se ha acabado en él tiempo. Ayudando a mantener los síntomas anteriores. Ejemplo: niños violentados o situaciones de robo. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO QUE CONECTA EL SN SIMPÁTICO CON EL ENDOCRINO? HIPOTÁLAMO. Cortisol es la hormona del estrés. Es el responsable de mantener el sistema de lucha o huida. El hipotálamo hace la cascada con el cortisol. El sistema endocrino. El SN simpático activa el hipotálamo y segrega la hormona CRH que va a estimular a la hipófisis (específicamente la adenohipófisis) que a su vez libera a ACTH y ésta estimula a la glandula suprarrenal que al estar estimulada va a liberar el cortisol. Al tener a la producción de cortisol aumenta la glicemia provocando aumento de las respuestas del SN simpático. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SN SIMPÁTICO Y EL ENDOCRINO? En cuanto a la velocidad de acción, el simpático es rápido y el endocrino es lento. A nivel de las sustancias en el SN simpático hay neurotransmisores o neurohormonas. El sistema endocrino trabaja con hormonas. En el SN simpático la duración es corta. En el endocrino es prolongada. Un glandula es un conjunto de células especializadas capaz de secretar alguna sustancia. Tanto para el interior del cuerpo como para superficies. Una hormona es una sustancia que actúa como mensajero hacia diferentes órganos para realizar un efecto en particular. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE GLÁNDULAS? Glándulas endocrinas: son las que liberan la sustancia hacia la circulación. Glándulas exocrinas: son las que liberan la sustancia hacia afuera. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SECRECIÓN DE UNA GLANDULA? Endocrina: drena al torrente sanguíneo. Autocrina: es la sustancia que se libera de una célula y se estimula a sí misma. Paracrina: es la sustancia que sale de una célula y estimula a la que esté cerca/adyacente. A nivel de la secreción endocrina, ella va por la circulación para viajar más rápido para llegar al órgano diana o donde va a estimular. TIPOS DE HORMONAS Son tres familias: Esteroideas: progesterona, estradiol, testosterona, aldosterona y cortisol. Aminoacídicas: tiroxina, adrenalina, noradrenalina, dopamina, triyodotironina. Peptídicas: insulina, glucagón, ACTH, prolactina, hormona del crecimiento GH, hormona paratiroidea PTH. Síntesis, transporte, receptores y efectos. HORMONAS PEPTÍDICAS O PROTEICAS: Síntesis: En el núcleo de la célula está la información genética (ADN), allí ocurre una trascripción gracias al ARN mensajero, esta pasa hasta el RE donde ocurre una transducción y en ese momento se forman o sintetizan cadenas proteicas, que entran al aparato de golgi que es el responsable de que ocurra una modificación de la cadena para formar la hormona ya sintetizada. Cuando la produce la empaqueta en vesículas que salen por exocitosis a la circulación. El nombre de la hormona lo obtiene según la función o señalización que vaya a tener. Este tipo de hormonas son hidrosolubles, por lo tanto pueden estar tranquilamente en la circulación, difundirse a través del plasma y NO NECESITA TRANSPORTADOR. Transporte: ya al estar la hormona en la circulación, viaja rápido por ser hidrosoluble pero cuando va a pasar al órgano diana ella necesita de la colaboración de los receptores proteicos de la membrana plasmática para poder ser recibida y difundida, puesto que es hidrosoluble y la membrana fosfolipídica. Receptores: hay dos tipos de RECEPTORES TRANSMEMBRANA, uno que es de proteína G, llega la hormona y se adhiere al receptor proteico de tipo metabotrópico. Por la parte intracelular el receptor proteico tiene adherida tres subunidades, alfa, beta y gamma. Cuando existe el contacto de la hormona con el receptor proteico va a ocurrir un cambio de energía de GTP a GDP. Y el alfa se desprende y se va a unir a unas proteínas que están adheridas a la membrana y van a unirse a la adenilciclasa y ocurre un cambio de ATP a AMPc siendo este un segundo mensajero, el AMPc estimula a la PKA protein kinasa A y a su vez a la MAP kinasa que es un precursor nuclear responsable de entrar hasta el núcleo y accionar para dar los efectos que desee realizar la hormona. Alfa a su vez también activa la otra proteica anclada en la cadena “fosfolipasa C” y luego al diacilglicerol, éste aumenta la protein kinasa C y MAP k para que entre al núcleo como un promotor genético, lo active y cumpla los efectos de la hormona. La fosfolipasa C activa al inositol 3 P, para que active al RE, aumente la producción de Ca, activando la parte muscular, los temblores. El primer receptor es un metabotrópico o de proteína G. El segundo receptor es de tipo tirosinkinasa, también es un receptor transmembrana que activa al JACK 2 que es el segundo mensajero, activa una proteína llamada STAT, a su vez estimula al MAP kinasa y va al núcleo para cumplir el efecto. ¿Dónde están ubicados los receptores de la familia de hormonas peptídicas? Transmembrana. ¿Cuáles son los tipos? Metabotrópico y Tirosinkinasa. HORMONAS AMINOACÍDICAS La adrenalina, noradrenalina y dopamina son neurotransmisores y la triyodotironina y tiroxina son hormonas propiamente dichas, secretadas por la tiroides. Síntesis: El ADN tiene la información genética, el ARN mensajero produce una transcripción de la información, da origen a una molécula llamada tirosina que tiene dos vías: 1. Forma el dopa a través de la tirosil hidroxilasa TDhlasa, forma a dopa que gracias a la dopa D carboxilasa forma a la dopamina que a través de ella forma noradrenalina y adrenalina. La dopamina también puede hacer efecto directo como neurotransmisor. 2. La tirosil kinasa gracias a la triyodotironina va a formar a la T3 Y T4, siendo estas hormonas tiroideas. Transporte: las neurohormonas que entran a la circulación tenemos a la adrenalina y noradrenalina y las hormonas netamente, tiroideas, T3 Y T4. Las neurohormonas son más grandes, las tiroideas son muy pequeñas. Las neurohormonas son hidrosolubles por lo que se pueden mover bien en la circulación y la Y3 Y T4 NO pueden estar solas en el plasma debido a que tienen un componente lipídico, por lo tanto ellas usaran un transportador que va a reservar la hormona para preservar su efectividad, aumenta la vida media en el tiempo plasmático y actúa como transporte y edita el metabolismo. Siendo estas las acciones que cumplen los transportadores de las hormonas tiroideas o Aminoacídicas. Receptores: la adrenalina y noradrenalina por ser hidrosolubles no pueden traspasar la membrana, se unen al receptor de tipo metabotrópico y realiza la misma cadena, la subunidad alfa se une a la fosfolipasa C… (Aprender el mismo proceso de los receptores anteriores). Las hormonas tiroideas vienen con transportador, y aunque son pequeñas contienen lípidos y la membrana está compuesta de fosfolípidos, por ello, ellas dejan los transportadores y se difunde (difusión pasiva) por la membrana rápidamente hacia el interior de la célula. Llegan al citoplasma y van hacia el núcleo donde la espera su receptor intranuclear. Cuando se une allí se activan los elementos de respuesta a la tiroides que es un conjunto de enzimas que se activa y forma la síntesis de cadenas proteicas y allí es donde aparecen todos los efectos que realiza la tiroides. El cortisol en tiempo prolongado produce las enfermedades mentales y lleva más adelante al alzheimer. Intoxicación de cortisol produce ira, violencia y falta de control emocional. HORMONAS ESTEROIDEAS Síntesis: el núcleo tiene el ADN que transcribe su información por el ARN mensajero y esto lleva a que la molécula del colesterol que se toma de la grasa, metabolismo… Dos enzimas, la hidroxilasa y la aromatasa, van a hidroxilarse y transformarlo en cortisol. Y forma la progesterona, testosterona, estradiol, aldosterona y cortisol. El colesterol puede ser bueno cuando la célula toma el colesterol para una buena función, para llevar a un efecto debido en las hormonas esteroideas, pero es malo cuando se almacena en todas partes debido a que la célula se colapsa y nos intoxica. Transporte: son hormonas insolubles, grasas, necesitan de un transportador en la circulación con los mismos efectos: RESERVA HORMONAL, AUMENTO DE LA VIDA MEDIA, ACTÚA COMO TRANSPORTE Y EDITA EL METABOLISMO Cuando van a difundir por la membrana plasmática lo hacen por medio de difusión pasiva. Su receptor se encuentra en el citoplasma. La hormona se adhiere a su receptor citoplasmático, la va a llevar hasta el núcleo y a estimular los elementos de respuesta a ésteres y ocurre una activación de la cadena de enzimas, forma cadenas proteicas para estimular el metabolismo y aumenta el cortisol que a su vez aumenta la glicemia que le da respuesta al SN simpático. SISTEMA DE CONTRARREGULACIÓN NEGATIVA ¿Hasta qué punto se tiene la acción de la hormona? Las hormonas van por la sangre y activan un órgano diana, cuando ya paso la situación de estrés el cuerpo tiene exceso de cortisol. Se envía una señal a la adenohipófisis de bloqueo, negativa y una negativa hasta el hipotálamo. Hay doble vía. El órgano diana le da la negativa a la adenohipófisis y al hipotálamo pero simultáneamente la adenohipófisis también le dice al hipotálamo que no le envíe más. Siendo este el sistema de CONTRARREGULACIÓN NEGATIVA porque hay exceso de hormona y deseamos suprimir el estímulo de la adenohipófisis y el hipotálamo para no colapsarnos más. SISTEMA DE CONTRARREGULACIÓN POSITIVA Esto ocurre cuando hay pocas hormonas. En labor de parto la oxitocina eleva para producir las contracciones. Naturalmente los niveles de ésta no son tan altos. Cuando se necesita más se le pide a la adenohipófisis e hipotálamo. Enviando una positiva. También es importante la prolactina que es la hormona de la producción de leche. Cuando sale el bebé estimula el pezón y envía señal que también estimula a la oxitocina que es la encargada de los músculos de la vía galactofera. La contracción muscular a nivel de las mamas es por la oxitocina y la producción de leche es por la prolactina. Cuando es positiva se envía una señal hacia arriba que produce las hormonas y la negativa es la contraria.