Historia de los Países Afroasiáticos PDF

Document Details

ImportantConnemara2150

Uploaded by ImportantConnemara2150

2024

Tags

historia afroasiática expansión colonial descolonización imperios

Summary

Este documento es un temario para un curso de historia de los países afroasiáticos, que incluye temas como las causas de la expansión colonial europea, el colonialismo industrial y la descolonización. Se analizan los imperios portugués, español y holandés y se describe la evolución de la expansión colonial en diferentes épocas.

Full Transcript

HISTORIA DE LOS PAÍSES AFROASIÁTICOS Curso 2023-2024 Pruebas de desarrollo (exámenes escritos y/u otro tipo de pruebas) 50% Trabajos y otras actividades 40% Asistencia con participación 10 % La nota mínima del examen escrito necesaria para aprobar será de 2,5. Correos directamente al suyo, no po...

HISTORIA DE LOS PAÍSES AFROASIÁTICOS Curso 2023-2024 Pruebas de desarrollo (exámenes escritos y/u otro tipo de pruebas) 50% Trabajos y otras actividades 40% Asistencia con participación 10 % La nota mínima del examen escrito necesaria para aprobar será de 2,5. Correos directamente al suyo, no por el campus. Temario: 1.​ La expansión colonial europea: fases y causas, Caracteres generales del colonialismo. 2.​ La colonización de Asia: fases y caracteres generales. La India británica. 3.​ La colonización de Extremo Oriente: China: De las “guerras del opio” al final del Imperio. Japón: de la época Tokugawa al Japón Meiji 4.​ La colonización de África: fases y caracteres generales. La trata de: esclavos y la abolición de la esclavitud. 5.​ La colonización del África subsahariana hasta la Conferencia de Berlín. 6.​ La Conferencia de Berlín y el reparto colonial de África: el predominio imperialista europeo en África. 7.​ El mundo colonial y la Primera Guerra Mundial. El sistema de Mandatos 8.​ La descolonización: orígenes y planteamiento histórico. Los fundamentos del proceso descolonizador: fases, causas y factores. 9.​ La descolonización de Asia: factores y caracteres generales; fases y áreas geohistóricas. 10.​Independencia y revolución en el mundo árabe islámico 11.​La descolonización de África 12.​Los resultados y problemas de la descolonización. Caracteres actuales de los países afroasiáticos independientes. EI Tercer Mundo. La acción internacional de los países afroasiáticos: de Bandung a la No Alineación. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Para Europa, los descubrimientos constituyeron sin duda un gran acontecimiento. El descubrimiento tanto de América como de la ruta oceánica hacia Oriente liberaron al continente europeo de una especie de prisión geográfica y espiritual, espoleándola intelectualmente y permitiéndoles alcanzar más ágilmente a las superiores civilizaciones orientales, a la par que estimulaban su imaginación al ponerla en contacto, por Occidente, con unos pueblos totalmente diferentes. Los establecimientos coloniales europeos por todo el mundo durante los siglos XVI y XVII, a comienzos y a lo largo del siglo XVIII, se caracterizan por la distribución sumamente irregular. Las bases del dominio europeo fueron preparadas en el siglo XV y firmemente asentadas en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII existían Imperios territoriales en América, pero no en Asia ni en África, y aquellos imperios americanos difieren totalmente de las bases y establecimientos asiáticos y africanos. Desde finales del S.XVIII y comienzos del XIX, se producen cambios en el colonialismo europeo debido a: -​ La desaparición de los Imperios coloniales en América, -​ La intensificación de la expansión colonial europea por Asia y África con la constitución de nuevos imperios coloniales. Desde el último tercio del siglo XIX, llegan a su plenitud el colonialismo y el imperialismo occidentales, realizándose por parte de las grandes potencia industriales, la política de los repartos y redistribuciones coloniales y la construcción definitiva de los nuevos grandes Imperios, que completan el reparto del mundo entre los poderosos Estados europeos. Las fases La primera fase se extiende desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII: colonialismo moderno mercantilista. -​ Posesiones europeas se concentran principalmente en América La segunda fase comprende desde comienzos del siglo XIX hasta aproximadamente 1880: colonialismo industrial. -​ Posesiones europeas se concentran en Asia y África La tercera fase se extiende desde 1880 hasta la Segunda Guerra Mundial -​ Delimitación de las respectivas esferas de influencia y de realización de los definitivos repartos y redistribuciones coloniales, la última de ellas al final de la Primera Guerra Mundial Políticas de expansión imperialista ​ Francia por Jules Ferry (1832-93) ​ Bélgica por Leopoldo II (1835-1909), ​ Italia por Francesco Crispí (1818-1901), ​ Gran Bretaña por B. Disraeli (1804-81) en primer lugar y después por Joseph Chamberlain (1836-1914) ​ Estados Unidos por Theodoro Roosevelt (1858-1919). Las causas -​ Causas económicas: Intereses comerciales y económicos -​ Causas políticas y nacionales: poder y prestigio militar y político -​ Causas sociales y científicas: Mejora de las condiciones de vida y estímulos científicos. -​ Causas ideológicas y morales: Misión Civilizadora Los factores Los factores técnicos: progresos materiales y avances técnicos. Tres aspectos fundamentales: -​ Estudio de la geografía y la astronomía -​ La construcción de barcos y el desenvolvimiento de la pericia para manejarlos -​ La mejora de las armas de fuego, y en particular de la artillería naval. Los factores económicos y financieros. Colonialismo mercantil: Comerciantes emprenden la colonización. Intercambios entre su país y los países de ultramar, a lo que se sumarán los intercambios que realizaron entre sí los nuevos países de ultramar, y por la introducción en estos de técnicas agrícolas e industriales nuevas, de las que el comercio fue a la vez el estimulante, el comprador y el beneficiario Colonialismo industrial: actúan la concentración y capacidad económica de las sociedades y compañías por acciones, que transforman las condiciones financieras que contribuyen a la expansión económica, así como los sistemas de créditos, la abundancia y disponibilidad de capitales y su inversión, y las organizaciones bancarias europeas con alcance internacional. Los factores demográfico-sociales Expansión demográfica y conflictos sociales europeos. Los factores de política internacional Nuevo estilo en las relaciones internacionales, los crecientes recursos del poder político, las rivalidades internacionales e imperiales, las cuestiones de prestigio nacional y los intentos de acuerdos y repartos La administración colonial Los territorios coloniales quedan sometidos, desde su conquista e incorporación territorial, al sistema administrativo impuesto por la potencia colonial. Primera fase transitoria durante la cual el poder pertenecía al ejército o a la marina, o a los representantes de las Compañías privilegiadas. Desde el siglo XIX, los debates de política colonial oponían la asimilación a la asociación. La asimilación: Reducción de las diferencias existentes entre la metrópoli y las colonias, con el fin de lograr la fusión completa. La asociación reconocía la originalidad de la colonia, y recíprocamente de la metrópoli, y buscaba el establecimiento de lazos entre las dos entidades consideradas fundamentalmente diferentes. Modelos de administración política: -​ Las colonias propiamente dichas. -​ Los protectorados -​ Los territorios metropolitanos-ultramarinos -​ Los mandatos La actividad económica «Comercio Triangular» a)​ Las colonias de poblamiento, con mayoritaria y abundante población de origen europeo b)​ Las colonias de explotación, en las que, bajo fuertes estructuras económicas y administrativas metropolitanas, se produce la explotación de sus recursos naturales. La estructura social Núcleos sociales europeos : funcionarios - civiles y militares- y colonos Nueva estratificación en las sociedades colonizadas : a)​ Los grupos tradicionales dominantes b)​ La burguesía compradora c)​ La burguesía nacional d)​ El campesinado e)​ El proletariado Áreas geográficas de expansión e imperios coloniales SS. XV-XVIII abarcan los grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico, y establecimientos en las costas de África, Asia y América del Norte, y algunos territorios interiores de América Central y del Sur. S. XVIII, los largos períodos de paz, impulsaron los descubrimientos: entre 1713 y 1763 los continentes y la circunnavegación, después las zonas del Norte, y finalmente África y Oriente entre 1788 y 1800. S. XIX, penetración y ocupación progresiva del interior de África y de Asia, así como de los archipiélagos de Oceanía. S.XX, repartos coloniales entre las potencias, que mantendrán su hegemonía sobre las áreas coloniales hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Del siglo del XVI al XIX, pueden distinguirse varios tipos sucesivos de Imperios coloniales: -​ Los primeros Imperios, entre el siglo XVI y comienzos del XIX, son los de España y Portugal que tienen su mayor extensión en América. -​ Los grandes Imperios, inglés y francés, fueron los más extensos y ricos. El lmperio británico es el más importante, con posesiones por todos los continentes: América -de Canadá al Caribe-, Asia -de India al SE.-, Oceanía -Australia, Nueva Zelanda y archipiélagos- , y por toda África -de El Cairo a El Cabo-. El Imperio francés también se extendía por Asia –Indochina-, África -Magreb, occidental y ecuatorial-, parte de América y archipiélagos de Oceanía. -​ Los nuevos Imperios, formados en el siglo XIX: Bélgica, con el Congo; Alemania, con diversos territorios africanos y archipiélagos oceánicos; e Italia, con aisladas regiones, también africanas. -​ El tradicional Imperio ruso, de carácter continental, extendido por Asia Central hasta el Pacífico; -​ Últimos Imperios surgidos, resultados de la expansión de Estados Unidos por el área americana y el Pacífico, y de Japón por Asia Oriental. El anticolonialismo El anticolonialismo se formula principalmente en el siglo XIX, desarrollando una fuerte y crítica, aunque minoritaria, corriente contra el colonialismo. Diversas clases de argumentos: morales, por la denuncia de los abusos cometidos por los colonizadores; demográficos, por la salida de población europea con la pérdida de su capacidad de trabajo; económicos, por la evasión de capitales de la metrópoli y el esfuerzo financiero exigido; políticos, por el peligro de las rivalidades coloniales que podían llevar a una guerra y al debilitamiento posible del propio país. IMPERIOS PORTUGUES ESPAÑOL Y HOLANDES El Imperio Portugues Las Expediciones Portuguesas La conquista de Ceuta en el año 1415 por una expedición portuguesa supone el inicio de una serie de viajes que van a dar lugar al primer conocimiento europeo del Continente africano. El príncipe Enrique, impulsado por el afán de conocer, va a reunir en Sagres a toda una corte de eruditos, matemáticos, geógrafos, cartógrafos y marinos, que anualmente realizaban expediciones hacia África. El progreso en el arte de navegar con el uso de la brújula y el astrolabio, la confección de mapas marinos, la mejora técnica de los barcos con el timón vertical y el perfeccionamiento del velamen, van a permitir estas expediciones. Las características de las expediciones portuguesas en África son varias: En primer lugar, África sólo les interesa accesoriamente, como escala en la ruta de las Indias, pues es en las Indias donde están las verdaderas riquezas. Sus exploraciones tienen un triple objetivo: económico, religioso y político. En segundo lugar, para el Estado portugues que envia estas expediciones, se trata menos de evangelización que de estrategia política y comercial, es menos una cuestion de conquistar almas para la verdadera fe que de asegurarse bases y puntos de apoyo marítimos y militares a través de este vasto movimiento por el que desborda las posiciones del Islam. En tercer lugar, los portugueses no intentan conquistar los territorios. No quieren verdaderamente colonizar; desean solamente asegurarse bases para su red comercial: escalas en la ruta de las Indias y centros comerciales donde los indígenas llevan algunas mercancías locales, sin duda de valor, pero en cantidades demasiado pequeñas para remunerar la aventura. Por eso se esfuerzan fundamentalmente, en ocupar las islas de acceso y defensa fáciles. La administración estuvo en manos de la Corona que nunca delegó el control de sus bases en compañías privadas. La Corona, pues, administraba directamente todas sus posesiones. El virrey y el Consejo de Goa tenían jurisdicción sobre todas las bases orientales (incluida Mozambique, hasta 1752). Otras dos características de la política portuguesa en Oriente fueron la intolerancia religiosa y la carencia de prejuicios raciales A comienzos del siglo XVIII, sin embargo, el imperio portugués no existía ya prácticamente. Muchas de sus bases habían pasado a manos holandesas e inglesas: quedaban solamente Goa, Diu, parte de Timor y Macao, frente a Cantón. Aunque el Imperio portugués era el más antiguo imperio de ultramar, geográficamente la mayor parte del mismo no fue adquirida hasta después de 1884. El reparto de África, en los últimos años del siglo XIX, hubiese podido privar a Portugal de lo poco que aún tenía en ese continente, pero en cambio obtuvo de él un imperio más vasto que el que poseía antes de 1822. Entre 1880 y 1890, la competencia por África se hizo más intensa. Portugal hubo de soportar la pérdida de vastas extensiones en el interior de Angola, Mozambique y Guinea, y de la mayor parte del Congo en 1884. En 1890 Lord Salisbury presentó a Lisboa el célebre ultimátum que exigía el alejamiento de las tropas portuguesas de la región del río Shire y Mashonaland, imponiendo luego un acuerdo por el que se creó una esfera de influencia británica entre los dos bloques de las posesiones africanas de Portugal. Los límites fueron fijados en el tratado anglo-portugués de 1891 y en tratados firmados en la década siguiente con las otras potencias coloniales. El Imperio Español. Castilla se orientará fundamentalmente hacia América, mientras que mantendrá una acción muy limitada en el Norte de África. Entre 1406 y 1496: las Islas Canarias. En diciembre de 1874, Manuel Iradier emprendió su primer viaje al continente negro y, en 1884, se consiguió la anexión a España de lo que hoy conocemos como la Región Continental de la actual República de Guinea Ecuatorial. En contraste con las escasas expediciones al continente africano, los navegantes y descubridores españoles tras la llegada de Colón al continente americano se mostraron mucho más activos en el Pacifico. Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico (1513), Fernando de Magallanes cruzó por primera vez el Pacífico y descubrió Guam y las Filipinas (1521). La expedición de Magallanes la completó Juan Sebastián Elcano, convirtiéndose en la primera vuelta al mundo de la historia (1519-1522). Durante el siglo XVI y principios del XVII, la actividad exploratoria de navegantes españoles en el Pacífico fue enorme. Diferentes expediciones llegaron a las Islas Marianas, a las Carolinas, y las Palaos, que se integraron en la Capitanía General de Filipinas. En 1565 Miguel López de Legazpi fundó el primer asentamiento español del Pacífico, en Cebú (Filipinas) y el navegante Andrés de Urdaneta descubrió el tornaviaje, la ruta de regreso de Asia a América. Con ello se estableció una ruta transpacífica conocida como el Galeón de Manila Durante el siglo XVIII se produce una adaptación a los ideales de la Ilustración, con lo que la finalidad científica gana importancia, sin abandonar la estratégica y militar. La expedición española más importante de la época fue la Expedición Malaspina que duró cinco años, desde 1789 hasta 1794 La emancipación de la mayor parte de las posesiones americanas a comienzos del siglo XIX supuso una modificación del objetivo de las exploraciones, y sobre todo en la disminución de su trascendencia, justo en el momento en que las potencias occidentales iniciaban una nueva fase de expansión. Las Filipinas, única colonia española fuera de América, eran cuanto le quedaba a los españoles de su primitivo proyecto de un imperio oriental. Las Filipinas estaban en la zona de influencia portuguesa, pero fueron ocupadas por una expedición española al mando de Miguel López de Legazpi en 1564. Se trataba de una iniciativa mexicana, más que española: uno de los primeros ejemplos de «subimperialismo» colonial. Las Filipinas ofrecían poco interés por sí mismas pero fueron fundamentales para el comercio de la seda con Cantón, realizado mediante juncos chinos y organizado por comerciantes chinos. Ese comercio alcanzó su máximo florecimiento en torno a 1597. El gobierno español en Filipinas se organizó en función de este comercio, y la metrópoli apenas se interesó por él. Descubiertas por Fernando de Magallanes en 1521, fueron reclamadas por España en 1667, y totalmente controladas en 1690. En el siglo XIX España estableció en las islas un gobierno regular y un presidio, cuyos penados provenían en su gran mayoría de las islas Filipinas. Estos presos eran obligados a participar en la colonización de todo el territorio. La colonización española duró 230 años, hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898, cuando España perdió a favor de Estados Unidos la isla de Guam por el Tratado de París de 1898. Al año siguiente el gobierno de Francisco Silvela firmó un tratado con el Imperio alemán (Tratado germano-español de 1899) por el cual las islas Marianas, Carolinas y Palaos pasaban a manos de esta nación por el pago de 25 millones de pesetas. Los primeros europeos que llegaron a las islas Carolinas fueron los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, que avistaron la isla de San Bartolomé o Taongi el 22 de agosto de 1526. El 1 de enero de 1528 el descubridor Álvaro de Saavedra tomó posesión en nombre del rey de España. La colonización de las islas Carolinas revistió, como en la mayor parte de las empresas españolas, un marcado carácter religioso. En 1852 el coronel español Coello indicó a su gobierno las ventajas que la ocupación efectiva de las islas Carolinas proporcionarían al comercio de Filipinas con Australia, Nueva Guinea y América, pero España hizo caso omiso de sus sugerencias hasta el año 1885, año en que el representante español Butrón firmó con los reyes de Koror y Artingal un acta por el cual se reconocía la soberanía del rey de España sobre las Carolinas. Las Islas Marshall Dominio español (1528-1885) El primer europeo en llegar al archipiélago fue el explorador español Alonso de Salazar en 1526, durante la expedición de García Jofre de Loaísa. Otro explorador español, Álvaro de Saavedra Cerón, al mando de la nave Florida, las conquistó en nombre del rey de España en 1528. A este grupo de islas las llamó «Los Pintados». Le siguieron numerosas expediciones españolas. Los ingleses las nombraron «Marshall» en sus mapas, por el explorador John Marshall que las visitó en 1799, pero fueron reclamadas por España en 1875 y reconocida su soberanía por la diplomacia internacional, excepto Alemania y Reino Unido, como parte de la Micronesia española. Fueron cedidas a Alemania y al Reino Unido en 1885 tras la crisis de las Carolinas. Palaos Descubiertas por Gonzalo Gómez de Espinosa en 1522, a bordo de la nao Trinidad, durante la expedición de Magallanes-Elcano. Tras la conquista de las Filipinas en 1565 por el Imperio español, el archipiélago de Palaos perteneció a la Capitanía General de Filipinas, creada en 1574, que administraba el Imperio español en Asia y Oceanía. Imperio holandes La Compañía Holandesa de las Indias Orientales Fundada en 1602, para destruir el monopolio portugués del comercio oceánico con Asia. Inicialmente la compañía evitó las responsabilidades de índole territorial, y se aseguró únicamente las bases esenciales para el comercio y el monopolio de determinados productos. A comienzos del siglo XVIII la compañía se había posesionado del cabo de Buena Esperanza, Calicut, Cochin y factorías menores en la costa india de Malabar, Negapatan y Pulicat en la costa de Coromandel, de Masulipatan y de otras factorías más hacia el norte y en Bengala y de Ceilán El archipiélago indonesio era su principal centro comercial Batavia, en Java, era la capital de todo el imperio oriental, controlado mediante bases menores o gracias a la alianza con soberanos locales. La mayoría de los estados indonesios estaban ligados a la compañía mediante tratados, que les obligaban a no firmar alianzas con los extranjeros y a no permitir el comercio al resto de los europeos, y a menudo comportaban el pago de los tributos en productos locales, como la pimienta o las especias. El sistema administrativo de la compañía partía del principio de que era preferible comerciar a gobernar. Todas las bases y factorías habían de depender de Batavia, y solamente Ceilán podía establecer un contacto directo con las Provincias Unidas El gobierno de las Indias holandesas fue prácticamente autónomo, y confiado en exclusiva a funcionarios La política holandesa consistía en mantener en sus puestos a los soberanos indígenas mediante tratados y en no cambiar las formas de gobierno ni las leyes locales, aun allí donde, como en casi toda Java, la compañía habría podido ejercer un poder efectivo. Era ésa la política seguida también con la religión y la cultura indígenas. La compañía se había propuesto obtener ganancias con el comercio y lo logró, pero a partir de 1737, empieza a tener un saldo negativo. Después de varios intentos para reorganizarlo, fue nacionalizada el 1º de marzo de 1796 por la nueva República de Batavia (Sucesora de la República de los Países Bajos). Su carta fue renovada varias veces, pero finalmente expiró el 31 de diciembre de 1799. Pese a la desaparición de la compañía, las Provincias Unidas heredaron, junto con sus deudas, vastas posesiones y grandes intereses en Oriente. Fue un buen negocio: en el siglo XVIII Holanda obtuvo grandes beneficios de la posesión de Indonesia. Los holandeses en Japón, El Cabo, Ceilán y Java Entre 1609 y 1641 los neerlandeses hacían los intercambios comerciales con Japón en Hirado. Más adelante, los japoneses concedieron a los neerlandeses el monopolio comercial con Japón, pero solo en la isla de Dejima, una isla artificial frente a las costas de Nagasaki El comercio de los neerlandeses en Dejima duró desde 1641 hasta 1853 En 1652 fundan la colonia de El Cabo, como puerto de escala en la ruta de la Indias La Compañía dicta reglamentos draconianos prohibiéndoles todo tráfico con los no holandeses y toda relación con los indígenas Dos hechos van a contrarrestar la política restrictiva de la Compañía. 1.​ Los “boers” terminan por practicar un pastoreo trashumante teniendo tendencia a hacerse autónomos. 2.​ El Cabo es una colonia que carece de mano de obra y hay que importar negros de costa de Oro o de Mozambique, o malayos de Batavia El desarrollo de los dominios territoriales holandeses en Ceilán y Java hacia finales del siglo XVII y en el curso del XVIII constituyó un clásico ejemplo de expansión debida a las relaciones entre europeos y estados indígenas, más que a la competición entre naciones de Europa. Hacia 1667 los holandeses tenían soberanía sólo sobre la isla de Banda, sobre Amboina y sobre una pequeña región en torno a Batavia. Se aseguraron un verdadero control de Ceilán tras los conflictos con el reino de Kandy, del cual dependía la citada isla La compañía administraba casi toda la isla, sirviéndose sin embargo, en la medida de lo posible, de intermediarios indígenas. La recompensa de este nuevo poder político fue un aprovisionamiento de canela que no costaba nada. Un proceso análogo, aunque más complejo, llevó a la completa ocupación de Java. Los holandeses habían establecido su capital en Batavia y controlaban una pequeña región alrededor de ésta. Disponían de tratados con los sultanes locales para su seguridad y para el monopolio de las especias a bajo costo. Los soberanos más importantes de Java eran los sultanes de Banten y Mataram. En el decenio 1740-1749 se aseguraron el control de todas las regiones costeras de Java: ya no quedaba en aquella isla nadie capaz de ponerles barreras. A finales del siglo XVIII los únicos dominios territoriales holandeses eran Java, Ceilán (cedido a G.B. en 1815), y Malaca (pasa a soberanía británica en 1824) Holanda tenía aún el control del resto de Indonesia gracias a los tratados con los estados indígenas que hacía respetar por medio de su marina y de algunas bases estratégicas. Pero carecía de ambición y medios para extender esas posesiones. Ahora bien, durante el siglo siguiente, a causa de sus intereses políticos y comerciales en el archipiélago, se vio forzada a intervenir cada vez más y acabó dominando toda Indonesia. La expansión holandesa en Indonesia La extensión de los dominios holandeses en Indonesia a partir de 1815 fue, sencillamente, la continuación de un proceso que se venía desarrollando en Java desde hacía ya cerca de dos siglos. Tres factores llevaron a la ocupación efectiva: -​ La piratería amenazaba el comercio. -​ Las rebeliones de los soberanos indonesios provocaron guerras punitivas y un control mayor. -​ Los intereses económicos de los ciudadanos holandeses y del gobierno de Batavia En 1882, Java se encontraba casi totalmente bajo la soberanía directa de Batavia, Bali fue anexionado en 1850 tras una revuelta, parte de las Célebes en 1858-59 para eliminar la piratería y Billiton por sus minas de estaño. El sultanato de Bandjarmasia, en Borneo, fue anexionado en 1859-63 tras una revuelta contra el predominio holandés. Sumatra cayó poco a poco bajo el control holandés, y en 1882 aún proseguía la guerra, destinada a durar hasta 1908, con Atjeh, el último Estado poderoso superviviente. EL IMPERIO FRANCÉS Durante cuatro siglos Francia ha controlado, más o menos por completo, un territorio equivalente a los EE. UU. actuales, en dos grandes etapas, una de tres siglos, la otra de poco más de un siglo, que corresponde a lo que se llama impropiamente los dos imperios franceses, cubriendo así dos realidades del mismo nombre que fueron muy diferentes. Dos características de esta primera expansión. -​ Primera: Creación intermitente, es decir, momentos de gran actividad separados por períodos de estancamiento o retroceso. -​ Segunda característica: durante tres siglos, la acción colonial sigue siendo un elemento subordinado, muy subordinado a la política general. Desde 1830 con la instalación en Argel, se trata de una creación continua, más o menos rápida, sin una parada prolongada. Además, la colonización se convierte en uno de los grandes sectores de la actividad nacional que compromete los intereses esenciales y el honor mismo del país. Tres etapas se pueden señalar en la evolución del Imperio colonial francés: 1.​ 1533-1830: tres siglos de experiencias coloniales o tres siglos de mercantilismo en el extranjero; 2.​ 1830-1930: un siglo de imperialismo y revolución colonial; 3.​ 1930-1962: tres décadas de oposición que llevaron a una ruptura precipitada del Imperio. El primer imperio colonial francés. Tres siglos de experiencias coloniales (1533/1763 – 1830) Expansión lenta y ruina rápida (1533-1763) Los franceses llegaron al Nuevo Mundo en busca de una ruta al océano Pacífico y a las nuevas riquezas. La historia del imperio colonial de Francia comenzó con Enrique IV (1589-1610) cuando el 27 de julio de 1605, Samuel de Champlain fundó Port Royal, en la colonia de Acadia en Norteamérica, en lo que es ahora Nueva Escocia, Canadá. En 1608, él mismo fundó Quebec En 1626, Richelieu, desea sobre todo debilitar a los rivales españoles, ingleses u holandeses, e integra la política colonial en la política general de Francia. Creación de una flota poderosa y de grandes compañías comerciales, donde el Estado es el dueño al otorgar privilegios y monopolios. Hay pocos éxitos reales, excepto en las Antillas, donde, con Martinica y Guadalupe (1635) en particular, se sientan las bases de un negocio sostenible. En África se produce un primer asentamiento en la desembocadura del Senegal y en Fort Dauphin en Madagascar, que permitirán invocar posteriormente los famosos derechos históricos. De este periodo data la posesión colonial caribeña más importante la colonia de Saint-Domingue (hoy Haití) (1664) fundada en la mitad oeste de la isla hispana de La Española. Se continúa la exploración de América por Cavelier de La Salle quien, en 1669, exploró los lagos Ontario y Erie y llegó al río Ohio. Entre 1680 y 1682 desciende por el Misisipi hasta llegar al golfo de México. El 9 de abril tomó posesión de ese vasto territorio en nombre de Francia y le dio el nombre de Luisiana, en honor del rey Luis XIV. Con Luisiana, Francia ampliará considerablemente un área que oficialmente ya comprendía: Canadá propiamente dicho (Río San Lorenzo, Acadia, Terranova), los países de Hudson y Labrador, los países de Arriba o de los Grandes Lagos En Senegal, en África occidental, los franceses comenzaron a establecer factorías a lo largo de la costa en 1624. En 1664, La Compañía Francesa de las Indias Orientales empezó a competir por el comercio en el este: Surat (1668), Masulipatan (1669),Bengala (1673), Pondicherry en el sureste (1674)y Chandernagor. Se fundaron también colonias en el océano Índico como la isla Borbón (Reunión, 1671) Cuando Colbert murió en 1683, el "Imperio francés" todavía estaba basado en establecimientos fundamentalmente norteamericanos. El reinado de Luis XV (1715-1774) marca el apogeo del primer imperio colonial francés desde América hasta el Lejano Oriente. En las Indias Occidentales, el dominio real se está expandiendo en la isla de Santa Lucía. En Senegal, solo Saint-Louis y Gorée están ocupados, pero la exploración se reanuda y se crea Podor (1743). En el Océano Índico, Mauricio, abandonado por los holandeses y ocupado por la Compañía francesa, se convirtió en la isla de Francia (1715). India es, después de América, el campo privilegiado de la expansión colonial: creación de nuevos establecimientos, como Calicut, Mahé, Yanaon, Karikal; sobre todo gracias a la política de Dumas, y más aún de Dupleix, que practicando un protectorado sobre algunos príncipes transforma la Compañía en un soberano cuya autoridad, en 1752, se ejercerá en un territorio estimado en 1.300.000 km2. En el siglo XVIII una serie de conflictos coloniales empezaron a surgir entre Francia y Reino Unido, que acabarán con la mayor parte del primer imperio colonial francés. Estas guerras fueron la Guerra de Sucesión de Austria (1744-1748), Guerra de los Siete Años (1756-1763), la Guerra de la Revolución Americana (1778-1783), las Guerras Revolucionarias Francesas (1793-1802) y las Guerras Napoleónicas (1803-1815). La Guerra de Sucesión de Austria fue decisiva, los británicos conquistaron la mayor parte de la Nueva Francia (con exclusión de las pequeñas islas de San Pedro y Miquelón), las Indias Occidentales (Caribe), y todos los puestos de avanzada en la India. Aunque según el tratado de paz los puestos de avanzada en la India, y las islas caribeñas de Martinica y Guadalupe fueron restaurados a Francia, la lucha por la influencia en la India fue ganada por los británicos. Menos de diez años después, durante la Guerra de los Siete Años, se produce el colapso con las derrotas sufridas en Canadá (caída de Quebec en 1759); en las Indias Occidentales, donde solo Santo Domingo no estaba ocupada, y en India donde, desde 1754, el sucesor de Dupleix, Godeheu había renunciado a toda política activa y donde Pondicherry cayó en 1761. El Tratado de París (1763) ratificó el desastre. De lo que había sido Nueva Francia, todo lo que quedaba era el derecho a pescar en el estuario de San Lorenzo y en la costa de Terranova, con la posesión de San Pedro y Miquelón. Luisiana se salvó, pero Louis XV lo cedió a España como compensación por la pérdida de Florida. En las Indias Occidentales Francia conserva Martinica, Guadalupe, la parte ocupada de Santo Domingo, Santa Lucía y también Guyana. Todos los establecimientos en Senegal fueron cedidos, excepto el islote de Gorée. En la India, sólo quedan cinco puestos franceses que no necesitaban ser fortificados: Pondicherry, Chandernagor, Yanam, Karikal y Mahé. En 1791, Saint-Domingue (el tercio occidental de la isla caribeña de La Española), fue dividido por una revuelta masiva de esclavos. Los esclavos celebraron su propia victoria contra los franceses, españoles, británicos y opositores, y finalmente consiguieron la independencia de Haití en 1804 Tras las guerras napoleónicas colapsó el primer dominio colonial francés. La organización administrativa Bajo el Antiguo Régimen En resumen, una administración centralizada: "Las colonias son provincias del reino de Francia... iguales a las demás". Después de 1789 La Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa tendieron a establecer una distinción entre asuntos metropolitanos y asuntos coloniales y además consideraron que a excepción de los hombres de color libre (una pequeña minoría), solo los colonos blancos podrían ejercer derechos políticos. La Convención intenta hacer triunfar la tendencia unitaria abogando por la asimilación total: "Las colonias francesas son parte integrante de la República y están sujetas a la misma ley constitucional.” Con el Consulado y el Imperio, se produjo el regreso al control. La Constitución del año VIII establece que "el régimen de las colonias francesas está determinado por leyes especiales“. Las colonias ahora están sujetas al régimen de decretos. Un capitán general heredó los poderes del ex gobernador y un prefecto colonial los del intendente. La Restauración se mantiene fiel a los principios de centralización y subordinación La autoridad estaba en manos de un gobernador que promulgaba leyes y ordenanzas, ejercía el mando militar, controlaba el presupuesto y tenía bajo su mando tres altos funcionarios de los cuales dependían todas las administraciones: un comisario, un director general del Interior y un Fiscal General de la Corona. El sistema económico Bajo el Antiguo Régimen. Para explotar las colonias el medio mejor pareció el de las Compañías. En Francia, el estado siempre está presente. Al carecer de recursos para financiar costosas empresas individuales la monarquía, bajo Luis XIV presiona a los particulares para colocar fondos en las empresas coloniales: los nobles se muestran buenos cortesanos y no se negaran a adherirse a una empresa, mientras que la burguesía podrá esperar de su docilidad la concesión de títulos nobiliarios Colbert optó por la concentración y la división comercial fue sustituida por dos grandes compañías, una para el este (Compañía Francesa de las Indias Orientales 1664-1769) y la otra para el oeste (Compañía Francesa de las Indias Occidentales 1664-1674). Bajo la Regencia de Felipe II de Orleans, John Law (1671-1729), impulsado por consideraciones financieras más que coloniales, funda una poderosa Compañía de las Indias Orientales que reemplaza o absorbe a muchas otras; se interesa en particular en Luisiana y se mantiene hasta 1769. En la Revolución, se mantuvo una Compañía de las Indias y Senegal. Después de 1789 Si la Asamblea Constituyente abolió las empresas monopolistas, pero mantiene el Exclusivo con los extranjeros; la Convención, por la Ley de Navegación de 1793, decretó que todo comercio colonial se haría bajo bandera francesa: el proteccionismo sustituyó al Exclusivo. El Imperio abandonó la asimilación aduanera, impuso altos aranceles sobre los productos coloniales, restableció el Exclusivo y renunció, en 1805, a proporcionar asistencia financiera a las colonias. En 1815, el dominio colonial se arruinó, especialmente en las Indias Occidentales. En el Tratado de París (1814) Francia se comprometió a abolir la trata de esclavos en un período de cinco años. LAS NUEVAS BASES (1830-1870) En cuarenta años, sin un plan preconcebido, Francia se establecerá sólidamente en África Negra, Oceanía y el Lejano Oriente, después de haberse establecido en Argelia, cuyo territorio se convertirá en el banco de ensayos de la empresa colonial. Junto a los vestigios del antiguo imperio se creará un dominio nuevo que será el segundo imperio en el mundo. El impulso imperialista La expansión colonial francesa fue obra de unas pocas personas que, tomando todas las iniciativas, ponen ante el hecho consumado a los gobiernos que no se atreven a desautorizarlos. ¿Qué fuerzas colectivas pueden haber influido en las decisiones de los gobernantes?. Las fuerzas económicas a menudo tienen un lugar destacado. Pero no aparecen durante la preparación de la expedición contra Argel. Los comerciantes se manifestarán con mayor fuerza, Los intereses financieros desempeñan un papel decisivo en la evolución de la política tunecina y, al garantizar un papel clave en la Comisión internacional de la deuda creada en 1869, Francia adoptó una opción sobre el futuro de la Regencia. El ejército actuó en la misma dirección y será acusado de considerar las colonias, y más particularmente Argelia, como un área reservada. La Expansión Argelia: La expedición de Argel se decidió sin entusiasmo. Con la excepción de la región de Marsella, el país era hostil a la empresa, pero ya no podía ser abandonada Francia se vio envuelta en una empresa colonizadora, que exceptuando los círculos comerciales de Marsella, ni había deseado realmente, ni había preparado con seriedad La conquista, sin embargo, resulta difícil. Después de diez años de esfuerzo y ocupación limitada, la única solución fue la ocupación total del territorio al norte del Sahara En los años posteriormente inmediatos, los franceses se ganaron la oposición de los antiguos dirigentes argelinos Tuvieron lugar actos de resistencia a raíz de los cuales se emprendieron campañas por todo el territorio para mantener el orden. Francia, a medida que fue ocupando los territorios, cometió el error de no ir sustituyendo la administración otomana por la suya propia hasta quince años más tarde de su presencia en Argel. Así surgieron numerosas tribus que actuaron libremente, provocando un estado de anarquía en todo el país. Entre estos grupos, la resistencia más destacada fue la que se organizó en torno a la figura del emir Abd al-Qader. Representaba el orden social tradicional y aspiraba al poder dentro de éste. Es decir, el establecimiento de un imperio ilimitado bajo la autoridad de una aristocracia local. En 1834, se había instalado en la ciudad de Muscara y consiguió aliarse con diversas tribus, representando un peligro para la ocupación francesa. Las continuas derrotas hacen que Francia envie al Coronel Bugeaud, que en julio de 1836 vence a las tropas de Abd el-Qader y el 30 de mayo de 1837 ambas partes firman el tratado de Tafna. Este acuerdo no fue respetado. La rendición del emir ocurrirá en 1847, después de la salida de Bugeaud, quedando únicamente por someterse a ciertos enclaves del sur que lo hicieron a lo largo de la década siguiente. África negra En Senegal: Luis Faidherbe, gobernador entre 1854 y 1865. Su política estuvo inspirada fundamentalmente en la consideración de que la colonia sólo podía mantenerse si se aseguraban las regiones limítrofes, productoras de cacahuete, y se fomentaba una producción regular en plantaciones, llevada a cabo por los propios africanos Louis Faidherbe daba por descontado que era imposible convivir pacíficamente con los poderosos estados islámicos, y en particular con el Imperio tukulor, fundado en el Senegal superior por al­Hadj Umar. Faidherbe inició esta tarea, derrotando a Umar en 1857-59. Luego impulsará su acción hacia el sur, a través del Cayor, hacia los países de Saloum y Casamance. En el Océano Índico y el Pacífico. Establecimiento en Madagascar. Compra en 1862 del territorio de Obock y, en 1868 (por una empresa comercial de Marsella), Cheik-Said Bay, frente a la isla de Perim ocupada por los ingIeses. En el Océano Pacífico, desde 1837 hasta 1842, el contraalmirante Du Petit-Thouars estableció la autoridad francesa en varias islas, incluida Tahití. A falta de Nueva Zelanda, donde los franceses habían quedado atrás en 1839, la anexión de Nueva Caledonia en 1853 proporcionó una base importante para el comercio así como para la acción misionera. En el Lejano Oriente. En 1815 las únicas posesiones de los franceses en Oriente eran las cinco bases comerciales no fortificadas de la India, y su tráfico era limitado. En 1858-60 el delta de Saigón fue ocupado por tropas francesas. En 1862 Tu Duc firmó un tratado que no sólo aseguraba la tolerancia religiosa, sino que concedía también a Francia las tres provincias orientales de Cochinchina, incluidas Saigón y la isla de Pulo Condore. A partir de ese núcleo se desarrolló la ocupación francesa del resto de Annam, primero, y de Tonkín, Camboya y Laos. Una crisis desencadenada en Hanoi en 1874 convertía a Annam en protectorado y Cochinchina una auténtica colonia. Tonkín sólo sería ocupado en 1884, cuando los desórdenes crónicos en aquella zona y la presión china cada vez más insistente dieron a París el pretexto y el incentivo para su intervención. Camboya fue ocupada tras una rebelión (1884-86). En adelante, Francia tendría protectorados en Annam, Camboya y Tonkín mientras que Cochinchina sería una verdadera colonia. Régimen administrativo y económico. La administración colonial La "Carta Colonial", decidió que las antiguas colonias tendrían consejos coloniales elegidos por voto popular, para votar el presupuesto y para distribuir los impuestos. Las otras colonias continuaron siendo gobernadas por órdenes reales. Argelia fue puesta bajo la jurisdicción exclusiva del Ministro de Guerra, del cual dependía el gobernador; se dividió en tres provincias (Argel, Orán, Constantina), cada una de las cuales comprende territorios civiles, mixtos y militares. La Segunda República suprimió los consejos coloniales y decidió que las colonias enviarían representantes a la asamblea. La Constitución de 1852 suprimió la representación de las colonias En 1858, por primera vez, el Servicio Colonial, que hasta entonces había sido dividido entre el Ministerio de Marina (donde había una dirección general) y el Ministerio de Guerra (para Argelia), se convirtió en un organismo autónomo con el Ministerio de Argelia y las colonias. Pero, en la década de 1860, se volvió a la situación anterior. Régimen económico y financiero. Excepto por la posibilidad otorgada a las colonias de importar cierto número de objetos directamente desde el exterior, se mantuvo el régimen del Exclusive. Corresponderá al Segundo Imperio abolir el pacto colonial mediante una ley de 1861 que fue la consecuencia directa del régimen de liberalismo económico debido al tratado comercial franco-inglés de 1860. Al comenzar el gran período de expansión colonial, Francia se libera de los grilletes del Exclusive LA EXPANSIÓN (1870-1900 / 1904) Expansión y fuerzas de oposición. El "partido colonial". Las bases sociales son complejas. En primer lugar, por supuesto, estaba el ejército. Después de la conquista, los oficiales a menudo administran con el deseo de crear, transformar, evolucionar e inevitablemente unirse al país conquistado. Al lado, la masa de funcionarios. Los asuntos coloniales movilizaron una serie de intereses con múltiples ramificaciones. Todas estas minorías activas, que defienden los mismos intereses y los mismos ideales, constituyen el partido colonial, cuya acción se expresa por tres organizaciones creadas casi al mismo tiempo. -​ En el Parlamento se funda un grupo colonial en la Cámara en 1892 y otro en el Senado en 1898. -​ Creado en 1890, el Comité del África francesa se propone "por todos los medios a su alcance expandir la influencia y el comercio francés en África Occidental, Central y del Norte -​ Tercer motor del partido colonial: "La Unión Colonial francesa", fundada en 1893 y haciéndose pasar por un "consorcio de grandes casas francesas con intereses en las colonias". Muy activa, con gran preocupación por el desarrollo con fines de lucro, publicó La Quincena colonial. Como inspirador, todos podrían invocar a Paul Leroy-Beaulieu, cuyo tratado de la colonización entre los pueblos modernos, publicado en 1874, será reeditado cinco veces hasta 1908 y en el que afirmaba: "La colonización es para Francia una cuestión de vida o muerte”. Las fuerzas de oposición. Al comienzo de la Tercera República, es la derecha quien muestra su hostilidad a la política colonial, en parte porque se encarna en Jules Ferry. Al anticolonialismo burgués sucederá el anticolonialismo socialista Pero si los socialistas con Jaurès se niegan a votar los créditos para la acción colonial, no piden la evacuación de los territorios ocupados. Se trata de humanizar la colonización, no de destruirla Opinión pública. Durante mucho tiempo la colonización tuvo mala prensa y, para el francés medio, una empresa colonial es necesariamente un negocio sombrío del que debe pagar los gastos. Después de 1890 una serie de factores provocaron una evolución. -​ En primer lugar, una mejor información debida, en particular, al desarrollo de las sociedades geográficas; -​ Muchas de las desventajas o peligros de la expansión colonial están perdiendo importancia: -​ Se ha convertido en la salida natural para el nacionalismo y la compensación por la pérdida de Alsacia y Lorena. Las fases de expansión Es una expansión casi continua, más o menos rápida, con una aceleración decisiva desde 1880 hasta 1885 bajo la acción de Jules Ferry. Desde 1871 hasta 1880. En Argelia, la supresión de la revuelta de la Kabila (1871) se inspira en el deseo de obtener el mayor beneficio de la colonización. En Senegal, se retoman los proyectos de Faidherbe, pacificación y marcha hacia el Níger, con notables éxitos. En 1880 Gallieni se extendió en dirección al Níger y Tombuctú; igualmente la acción francesa abarca las zonas de Dahomey, Costa de Marfil y Guinea. En Dahomey, en 1878, un tratado confirma la cesión de Cotonou a Francia. Desde 1875, gracias a una protección oficial, Brazza emprende sus viajes en el Congo En Indochina, conquista del delta del río Rojo por Francis Garnier. El Tratado de Saigón (1874) reconoció la plena soberanía de Francia sobre Cochinchina y el protectorado francés sobre Annam En Nueva Caledonia, la colonización continúa. En 1878 se firma un acuerdo entre Francia e Inglaterra sobre las Nuevas Hébridas. Desde 1871 se confirma el protectorado en las islas Gambier y Tahití anexionadas en 1880. De 1880 a 1885. El gran período del imperialismo comienza con Jules Ferry que preside el Consejo desde septiembre de 1880 hasta noviembre de 1881, luego desde febrero de 1883 hasta marzo de 1885. Lanza a Francia a grandes aventuras que tienen nombres África Negra y especialmente África Ecuatorial (1880), Túnez (1881), Madagascar y Tonkín (1883-1885) En Africa occidental Francia continuó su expansión desde Senegal hacia el interior ocupando Segú y el Imperio Tukulor (1890-1891), Masina del sultán Ahma-du (1893), Tombuctú y el alto Níger (1894), Dahomey (1894) y el Estado de Samori en Guinea (1898). En África Ecuatorial, Francia establece la soberanía sobre Gabón, que transformaron poco a poco en una colonia, donde en 1848 fundan Libreville. En 1880, Savorgnan de Brazza firma un tratado con el rey Makoko por el que la zona del Congo norte pasa a la soberanía de Francia. En 1891 fue creado oficialmente el Congo francés, con Libreville como capital. La penetración hacia el interior y hacia el norte continuó gracias a Gentil, que alcanza el Chad en 1897, y a Marchand, que por su exploración en 1898 permite establecer la relación entre las cuencas del Congo y el Nilo. En 1910 fue creada la federación del África ecuatorial francesa, siguiendo el modelo del África occidental, que estaba integrada por los cuatro territorios de Chad, Ubangui-Chari, Gabón y Congo Tunisia recibió ayuda económica de Francia en 1830-40. Finalizada una expedición militar desarrollada en el norte del país, con los tratados de Bardó (1881) y de Marsa (1883), se estableció un protectorado francés sobre Túnez. Madagascar formaba parte de la esfera de intereses franceses desde que en el siglo XVII pero solamente disponía de un protectorado sobre parte del noroeste de la isla que se remontaba al decenio de 1840-50. La intervención francesa fue sobre todo la reacción a una campaña antifrancesa iniciada por los monarcas Hova a partir de 1880. Una expedición naval organizada para intimidar a los Hova en 1883 llevó a un tratado de protectorado en 1885. Francia se anexionó la isla en 1895 y al año siguiente fue proclamada colonia francesa. La conquista de Tonkín, se inició en 1884. Un nuevo tratado con Anam (1884) reforzó la posición de Francia, y llevó a la fundación en 1887 de la Unión de Indochina, que reagrupaba los tres protectorados de Annam, Tonkín y Camboya con la colonia de Cochinchina bajo la administración de un único gobernador general. De 1885 a 1900/1904. El partido colonial afirma su poder en torno a su líder Eugene Etienne. Las ambiciones son grandes, particularmente en África, donde se busca el acceso al Congo y al Nilo, la posesión de Níger. En todas partes, Francia se enfrentará a Inglaterra. Después de 1898, el conflicto con Inglaterra aparece "en todas partes en Egipto, Terranova, en África Occidental, Madagascar, Tailandia, Abisinia, China" (Chamberlain). Buscando realizar su gran proyecto de unir Ciudad del Cabo con El Cairo, Inglaterra no pudo admitir la creación, desde el Congo hasta Djibouti, de una zona de influencia francesa en todo el Sudán egipcio. Esta fue la crisis de Fachoda en 1898. Los acuerdos del 8 de abril de 1904 liquidarán todas las disputas coloniales entre Francia e Inglaterra, la declaración más importante sobre Egipto y Marruecos, el primero dejado en manos de Inglaterra y el segundo en manos de Francia: la entente cordial nacía de la desaparición de los conflictos coloniales Doctrina y organización La doctrina colonial En realidad, no hay una sola doctrina, sino tres corrientes de ideas cuya importancia relativa es variada y se puede resumir en tres palabras: explotación, asimilación, asociación. Explotación es la concepción de la comunidad empresarial y se expresa en particular por la voz de Jules Ferry que designa la colonización como un medio de colocación de capital; su teoría del protectorado, que permitió la explotación económica sin afectar las finanzas metropolitanas, es el corolario de esta concepción. De la asimilación, se podría decir que a menudo pareció la doctrina oficial de la Tercera República. La asimilación étnica ya no es una cuestión, pero se habla de la asimilación política y administrativa, del "amor a la patria común", y algunos sueñan con transformar todas las colonias, incluida el África Negra, en departamentos franceses. La asociación podría parecer una vía media. Será bien recibido en 1910, el libro de Jules Harmand, Dominacion and Colonizacion, que condenó formalmente la asimilación y abogó por "la mayor independencia administrativa, económica y financiera que sea compatible con la mayor dependencia política posible". La organización del Imperio. La importancia de los asuntos coloniales llevó a Gambetta en 1881 a confiar las colonias a un subsecretario de Estado adjunto al Comercio y la Marina, para convertirse en un ministerio en 1894, gracias principalmente a la acción de Eugene Etienne y el "grupo colonial". Sin embargo, cabe señalar que Argelia depende del Ministerio del Interior y que, como protectorado, Túnez (y más tarde Marruecos) dependen del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1883 se crea el Consejo Superior de Colonias. Con respecto a la aplicación del derecho a las colonias, la Tercera República siguió la dirección del Imperio autoritario y el senado-consulto del 3 de mayo de 1854 permaneció en vigor, sometiendo a las colonias (excluyendo las Indias Occidentales y la Reunión) al sistema de decreto. La reacción contra la política de asimilación y el temor a que la excesiva centralización impida la administración determina la creación de los gobiernos generales: Indochina en 1887, África occidental francesa en 1895, Madagascar en 1897 y África ecuatorial francesa en 1908. Las consideraciones financieras son cada vez más a favor de la descentralización y explican que la ley de finanzas del 13 de abril de 1900 da a las colonias una cierta autonomía financiera: con los recursos fiscales locales, se hacen cargo de los gastos civiles y los de la gendarmería, mientras que Francia asume los gastos de soberanía (guerra y armada). EL IMPERIO BRITANICO La expansión inglesa tuvo tres características peculiares: 1)​ La conquista militar no fue el principal instrumento de la expansión británica. 2)​ La unidad fue asegurada por la permanencia de las grandes corrientes de pensamiento que guiaron la creación y la evolución de las colonias: mercantilismo, humanitarismo, imperialismo. 3)​ La flexibilidad extrema de las concepciones políticas inglesas permitió a sus gobiernos plegarse a las distintas contingencias de tiempo y lugar, y conseguir en cada situación, el objetivo perseguido, sin sentirse obligados por principios teóricos inmutables. Los orígenes de la expansión colonial El auge marítimo En 1404: la Compañía de Mercaderes Aventureros. En 1551 la compañía obtuvo la supresión progresiva de los privilegios de la Hansa en Londres, el cierre del Stallhof y la expulsión de los alemanes (1598). Sin embargo, hasta el reinado de Isabel I (1558-1603), el comercio inglés se limitó a las costas del norte de Europa y a algunos puertos en la costa europea del Atlántico. Cuando Isabel I se convirtió en la portavoz del protestantismo, el espíritu de cruzada combinado con la avaricia comercial aumentó diez veces su audacia. Hawkins y Drake, al mando de la reina, realizaron entre 1562 y 1587 varias expediciones de saqueo en los puertos españoles de Europa y América, y trazaron los primeros hitos del comercio colonial. La primera doctrina colonial. Hay zonas libres en el Nuevo Mundo, en las que es necesario establecerse para descubrir y explotar el oro. Estos establecimientos serán útiles para la expansión del protestantismo. Proporcionarán tierras y producirán lo que los ingleses carecen. La metrópoli podrá deshacerse de sus elementos indeseables, mendigos y vagabundos, y "poblar vastas áreas en su propio interés y el de la metrópoli“. Este programa será el de la expansión inglesa durante dos siglos. Las Compañías a la carta tuvieron características comunes: -​ Ejercieron el monopolio del comercio entre sus respectivos países y Oriente. -​ Fueron creadas para poner fin a la competencia entre los comerciantes de un mismo país. -​ Fueron fundadas con capital privado. -​ Fueron administradas desde la metrópoli por un grupo de dirigentes prácticamente independientes. -​ Ninguna tuvo fines imperialistas: simplemente trataron de enriquecerse con el comercio. Dos contribuyeron particularmente al desarrollo colonial: -​ La primera, confiada primero a H. Gilbert (1584) y luego a W. Raleigh, se convirtió en 1606 en la Compañía de Virginia y fue el origen de la instalación inglesa en América del Norte; -​ La segunda fue la Compañía de las Indias Orientales, fundada en 1600, que recibió durante 15 años el monopolio del comercio en las Indias Orientales y la plena propiedad de los territorios que podía adquirir. El imperio mercantilista (SS.XVII-XVIII) Las condiciones políticas de expansión. Problemas políticos y religiosos dieron origen a una corriente de emigración. En el exterior, la cruzada anti-española se dirigió contra las Indias Occidentales (toma de Jamaica, 1655) Las condiciones económicas: mercantilismo La teoría mercantilista dominó la creación y la organización del primer imperio colonial inglés; ella también fue el origen de su colapso. El sistema ideal era la importación de materias primas, cuyo precio era bajo, y la exportación de productos manufacturados de alto valor. Los asentamientos de las Indias Occidentales fueron las más ventajosas de las colonias, ya que su economía era complementaria a la de la metrópoli. Los de Nueva Inglaterra también serían útiles si abrieran un nuevo mercado para productos metropolitanos. Solo era necesario obligarlos a hacer todo su intercambio con la madre patria Expansión colonial en el siglo XVII La Compañía de las Indias Orientales: la fase comercial. Thomas Roe, obtiene en 1616 Surat del Gran Mogol, la autorización para que los ingleses se establezcan en sus estados y se gobiernen a sí mismos de acuerdo con su propia ley La compañía Inglesa limitó sus actividades comerciales en el subcontinente indio (base de Madrás 1639, Calcuta 1658, Bombai 1662), sin ocupar ningún territorio y organiza un curioso tipo de colonización generalizada en la época, el comptoir Antillas. Entre 1620 y 1630, los marineros británicos tomaron posesión de San Cristóbal, Nevis, Barbados, Montserrat. Por el tratado de Madrid (1670), España reconoció a los ingleses sus posesiones de "Caribe", también llamadas por ellos Indias Occidentales. Las Indias Occidentales encontraron su verdadera vocación con la introducción de la caña de azúcar La trata de esclavos en África. Desde mediados del siglo XVII, la trata de esclavos se convirtió en una actividad esencial de los traficantes ingleses y una "fuente incomparable de riqueza para la nación". La Royal African Company of England (1672) recibió durante mil años el privilegio de proporcionar esclavos a las colonias; además de marfil, tintes, pieles. La organización del sistema mercantilista. Legislación mercantilista Se intensifica tras la proclamación de la república (1649 -1660) La Ley de 1650 prohíbe a los extranjeros tener relaciones comerciales con las colonias. Ley de Navegación de 1651 para favorecer a la marina inglesa Las Actas de Comercio de 1660 y 1663: utilizar a las colonias como un proveedor de productos que Inglaterra necesitaba para su propio consumo, y aumentar sus ingresos de aduanas convirtiéndose en el proveedor de bienes manufacturados a las colonias. La aplicación del sistema mercantilista Las quejas más significativas vinieron de los colonos del continente que se negaron a aplicar leyes que no habían votado. La verdadera razón radica en la estructura económica de estas colonias. Eran una réplica, no un complemento de la metrópoli. Los mercantilistas ingleses, especialmente los industriales whig, temían la competencia de estas industrias. Intentaron asfixiarlos. Apogeo y decadencia del mercantilismo (siglo XVIII) La lucha de Francia e Inglaterra La lucha iniciada en 1701 duró casi un siglo y estuvo completamente inscrita en el sistema mercantilista. El interés comercial se unió a la guerra, y Gran Bretaña consciente de lo que estaba en juego, se comprometió con todas sus fuerzas El tratado de París (1763), que ponía fin a la Guerra de los Siete Años, confirmó la preponderancia de Inglaterra y relegó al segundo lugar el poder marítimo y colonial de su rival, Francia La fundación del imperio indio Batalla de Plassey (1757) abre el camino a la expansión británica en la India. La administración de Bengala por los ingleses se asemejaba a una gran empresa de pillaje. Clive tuvo la oportunidad de arrebatar al Gran Mogol la concesión de nuevos territorios (Orissa, Bihar) en los que se estableció una especie de protectorado (1765). Paralelamente a la conquista, se emprendió una labor de organización administrativa. Se estableció una clara distinción entre actividades administrativas y comerciales. Estas reformas crearon el Covenanted Indian Service La conquista cambió profundamente el comercio tradicional. La conquista aumentó los ingresos de la Compañía, porque a los beneficios comerciales se agregó el producto de los impuestos, pero aún más sus gastos administrativos y militares. Su negocio peligraba. Fue apoyado únicamente por el desarrollo del comercio con China, especialmente por la exportación de opio y por el apoyo financiero del Gobierno. En lugar de fortalecer el mercantilismo, la conquista lo debilitó. El privilegio comercial conservado celosamente antes se relajó. Comercio triangular. En el siglo XVIII, aparecieron cada vez más barcos ingleses en las costas de África. El tráfico esencial seguía siendo la trata de esclavos, de la cual los marineros ingleses detentaron después de 1713 la mayor parte. El Parlamento abandona el sistema de monopolio y permitió que todos los propietarios de buques pudieran realizar la trata, acordando con las empresas una subvención anual para el mantenimiento de fuertes en la costa africana. La trata de esclavos dio origen a una forma original de actividad: la explotación del "comercio triangular". Las naves, dejaban Inglaterra con su cargamento de ferretería, cristalería, tela, alcohol, iban a las costas de Guinea para cambiarla por esclavos. La "madera de ébano" llegó a las Indias Occidentales a lo largo de la ruta de los vientos alisios; entonces los barcos volvían a Europa, cargados de productos coloniales Los errores del mercantilismo. En la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema mercantilista, que parecía en su apogeo, sufrió los primeros efectos del desarrollo económico en las colonias. Pero en este momento, el período de gran prosperidad de las islas inglesas termina: su producción y su comercio cae regularmente. La economía de los asentamientos del continente cumplía cada vez más con las demandas del sistema mercantilista. Los colonos pretendían usar sus propias materias primas y vender sus productos a quienes pagarán más. El fracaso del mercantilismo: la revuelta estadounidense. Los colonos estadounidenses, convencidos de ser iguales a los ciudadanos británicos, consideran como un abuso de poder toda la legislación mercantil hecha únicamente para el beneficio de la metrópoli. Sin ser una razón suficiente para romper, estas leyes lentamente destruyeron su lealtad. La guerra económica comienza y provocó incidentes (masacre de Boston, 1770). La rebelión creció entre los colonos: Al "motín del té" de Boston se respondió con las Intolerable Acts que eran perjudiciales para las libertades estadounidenses. Reunidas en el Congreso de Filadelfia, las Trece Colonias proclamaron su independencia el 4 de julio de 1776. Inglaterra reconoció su independencia de la Paz de Versalles (1783) La pérdida de parte del imperio fue un duro golpe para el mercantilismo que fue responsable de ello ERA IMPERIALISTA (1872-1914) Los orígenes del movimiento imperialista La competencia comenzó a preocupar a Inglaterra. La depresión de 1873 alcanzaba la agricultura, el transporte y las exportaciones, especialmente británicos. La antigua supremacía de Inglaterra estaba amenazada. El ascenso del movimiento imperialista Muchos ingleses desaprobaron el deseo de Gladstone de abandonar las colonias, mientras que estas, satisfechas con su autonomía, no deseaban separarse de la metrópoli. Esta opinión fue apoyada por un brillante movimiento intelectual, que convirtió al imperialismo en una verdadera doctrina política y moral. La vieja noción de metrópoli y colonia ha terminado. Ahora hay un imperio disperso por todo el mundo, pero formado por un gran pueblo, unido por sangre, idioma, religión y leyes. Para nosotros, dondequiera que viva una población inglesa, está Inglaterra (SEELEY, The Expansion of England). Los imperialistas también usaron el orgullo y el sentimiento humanitario de los ingleses. Se formaron asociaciones para propagar ideas imperialistas en diferentes círculos sociales: -​ La Sociedad Colonial, que en 1882 se convirtió en el Real Instituto Colonial, -​ La Primrose League, con objetivos esencialmente expansionistas. -​ La Liga de la Federación Imperial -​ La Liga Nacional de Comercio Justo luchó por la expansión de los intercambios de bienes y capital entre Inglaterra y el imperio. A partir de este conjunto de aspiraciones ideológicas, humanitarias y económicas, surgió un programa de acción, cuyos elementos fueron gradualmente más precisos bajo la influencia de hombres como J.Chamberlain y Cecil Rhodes. Joseph Chamberlain: -​ Se convenció de que los ingleses solo pueden mantener o mejorar su nivel de vida a través del desarrollo de sus mercados extranjeros y el crecimiento de su imperio. -​ A los hombres de negocios les dirá en 1896: El Imperio es Comercio. -​ Doctrina imperialista fuertemente nacionalista y chovinista, que ayudó a unir a las masas populares: el jingoísmo. -​ En el Gabinete Unionista de Salisbury, formado en 1895, Chamberlain asumió la Oficina Colonial. Hasta 1903 el expansionismo inglés se encarnó en su persona. -​ Chamberlain quería crear federaciones locales que permitirían contemplar una política común concretada por la creación de un organismo imperial, cuya naturaleza quedaba por precisar. -​ Además, vio en la organización común de defensa y especialmente en una unión aduanera el medio de "crear un poderoso vínculo entre los miembros de la raza británica en el mundo". -​ Chamberlain puso toda su energía en este programa. Expansión imperialista Inglaterra necesitaba el comercio mundial. Hasta entonces, la noción de rentabilidad había sido el criterio de su expansión Desde 1875 el expansionismo europeo se desató. Leopoldo II, primero, luego Francia y Alemania se lanzaban a conquistar colonias. La opinión inglesa todavía no se adhirió a este movimiento. Pero frente al dinamismo de las potencias extranjeras, esta acción parecía cada vez más inoportuna para los comerciantes que veían cerrarse ante ellos las áreas donde se instalaba la autoridad francesa o alemana. Se otorgó una carta a cuatro compañías cuya actividad era, en principio, esencialmente comercial: eran la North Borneo Chartered Company (Dent), la East African Company (Mac Kinnon), la Royal Company of Niger (Taubmann Goldie) y la Compañía de Sudáfrica (Cecil Rhodes). Estas compañías adquirieron territorios, cuyos límites fueron fijados por acuerdos diplomáticos negociados por Londres. Luego, cuando tuvieron dificultades, pasaron al Estado y renunciaron a sus derechos y propiedades, a cambio de una cómoda compensación financiera. Expansión en África. La ocupación de Egipto y Sudán Apertura del Canal de Suez (1869) La crisis financiera egipcia empeoró en 1876. Franceses e ingleses le obligaron a aceptar el control de sus agentes sobre la administración financiera egipcia. La intervención anglo-francesa provocó en Egipto un movimiento nacionalista liderado por Arabi-Pasha. En julio de 1882, derrotaron al ejército nacionalista en Tel-el-Kebir y ocuparon Egipto. Expansión en África Occidental. El movimiento expansionista inglés en la costa de África occidental se despertó tarde y fue limitado. Los franceses pudieron, sin provocar ninguna reacción de Londres, establecerse en el interior de Gambia y Sierra Leona, cuya delimitación se fijó en 1882. En la Costa de Oro, los ingleses se limitaron al principio a repeler los ataques de los Ashanti contra sus protegidos, los Fanti (1873); luego se vieron obligados a anexionarse todo el país para poner fin a los disturbios que renacían constantemente (1895). La Conferencia de Berlín (febrero de 1885) lanzó la expansión británica. Primero, el gobierno proclamó su protectorado sobre los distritos de Níger, es decir, los territorios costeros entre Lagos y Calabar, y sobre las orillas del río desde el mar hasta la confluencia del Benue. Luego creó, como un sustituto para el estado, un instrumento de penetración flexible y rápido, por lo que la N.A.C. de Taubmann Goldie, una empresa chárter, se convirtió en Royal Níger Company (1886). Expansión en el este de África. Desde el Cabo Delgado hasta Mogadiscio, Portugal al sur y el Sultán de Zanzíbar al norte eran teóricamente los dueños; pero en la práctica su autoridad se extendía solo a la zona costera. Inglaterra tenía con el sultán relaciones de amistad. La acción británica tras el estallido de la "carrera de los misioneros" alteraron esta actitud y abrieron el camino para los imperialistas. Desde 1874, se iniciaron acciones por sociedades misioneras. El Foreign Office, sin embargo, se negó a apoyar esta acción con intervención política. En 1884, el alemán Peters llega secretamente a Zanzíbar y firma tratados con los líderes nativos del interior convirtiéndose en protegidos de Alemania. Los británicos renunciarán entonces a asegurar la integridad del Sultanato y el Acuerdo anglo-alemana de 1886 dividió el hinterland en dos zonas de influencia, una inglesa y otra alemana. Para tomar posesión de la zona que les fue reconocida, desde Umha hasta Tana, y para ampliar lo más posible el interior, los ingleses recurrieron al proceso habitual, la compañía de cartas. Durante su corta existencia la Imperial British East Africa Company logró adquirir un dominio considerable. Los límites fueron fijados definitivamente por una nueva convención anglo-alemana (1890): Kenia y Uganda se convirtieron en dominios británicos; el sultán de Zanzíbar aceptó el Protectorado inglés y arrendó la costa y Mombasa a la compañía. Cecil Rhodes y la idea de Ciudad del Cabo en El Cairo. El imperialismo de Rhodes tenía un carácter particular: Propugnaba un mundo ideal bajo la dominación de la raza anglosajona, pero como hombre práctico, limitó su propia tarea a "hacer un África británica". Realizar primero la unidad de África del Sur; a partir de ahí, hacer avanzar la dominación inglesa hacia el norte hacia Egipto; crear un ferrocarril y una línea telegráfica "atravesando esta banda ininterrumpida de territorios británicos desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo, un símbolo visible de esta dominación que luego se extendería a todo el continente". Para lograr sus objetivos Rhodes no contaba con Londres La audacia, la falta de escrúpulos, el poder de los medios financieros de Rhodes le permitieron realizar la ocupación del norte. Rhodes creó la British Sur África y obteniendo para su compañía un Carta que le otorga soberanía política y económica sobre un vasto territorio, delimitado al sur, este y oeste, pero no al norte (1889). En 1893, estalló un conflicto entre la Compañía y Lobenguela. Antes de que Londres tuviera tiempo de intervenir para apaciguarlo, Rhodes había obtenido una victoria completa, y había confiscado, a los súbditos del rey, sus tierras que habían sido entregados a los colonos. Un acuerdo de 1891 entre Londres y Lisboa estableció el límite oriental de Rhodesia y reconoció a Nyasaland como un área de influencia inglesa.(Malawi) Expansión en el Lejano Oriente y el Pacífico Los ingleses, a comienzos del siglo XIX, habían adquirido de Holanda, Ceilán, Malacca, Penang, y de Francia, Mauricio. En ocasiones, agentes de East India Company o particulares obtuvieron concesiones, que luego pasaron bajo la administración de Colonial Office: Raffles en Singapur, Brooke en Sarawak (Borneo). Desde 1874, el gobierno de Londres buscó imponer su tutela. En 1895, cuatro sultanatos del sur de la península se unieron en una Federación de Estados Malayos (Selangor, Perak, Negeri Sembilan y Pahang); otros 5, separados de Siam (Johor, Kedah, Kelantan, Perlis, y Terengganu) se agregaron en 1909. En los últimos veinte años del siglo, Oceanía se convirtió en un área de expansión para el imperialismo europeo y estadounidense. Los australianos y neozelandeses empujaron a Londres para anexarse Nueva Guinea que Alemania codiciaba y desembarcaron en el sur de la isla mientras los alemanes ocupaban el norte (1884). Desde ese momento, la expansión inglesa se volvió mucho más activa; varios archipiélagos (alrededor de cien islas) pasaron sucesivamente bajo el dominio británico: Solomon y Tonga (1899) mediante un acuerdo con Berlín, las Nuevas Hébridas colocadas bajo condominio con Francia (1887-1906), fueron las más importantes. Expansión y evolución en India. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la principal preocupación de los ingleses en India era organizar la defensa de las fronteras. Afganistán permaneció independiente, solo Beluchistán se convirtió en Protectorado británico (1880). En el Tíbet, una expedición organizada por Lord Curzon, Virrey de la India, tomó posesión de Lhasa en 1904. En el este de la India, el reino de la Alta Birmania fue anexionado en 1885. Se invirtieron grandes cantidades de capital inglés, especialmente en obras públicas y cultivos de plantaciones La desconfianza se mantuvo con los hindúes desde la revuelta de 1857. Por lo tanto, los ingleses no previeron para la India un desarrollo hacia el autogobierno. El gobierno permaneció en manos del Secretario de Estado y el Virrey, sin que la población se asociara con él. De 1905 a 1909, los ataques se multiplicaron. Las reformas Morley-Minto (1909) que introdujeron el sistema electoral para los consejos regionales no fueron suficientes para satisfacer las aspiraciones de los nacionalistas. Situación en China La pausa que había disfrutado China en su enfrentamiento con Occidente se interrumpió bruscamente en 1870 con el incidente de Tientsin. Ataque japonés a Ryu Kyu y Taiwán con apoyo de Estados Unidos, En 1874, China firma con Japón el “tratado especial de Pekín “ otorgándole las islas Ryukyu y una indemnización con la condición de que se retirara de Taiwán. En la frontera sudoeste se produce la penetración inglesa en Yunnan desde Birmania. El problema se soluciona en noviembre de 1876 con la firma del Tratado de Yentai que ampliando los tratados de Tientsin y Pekín ofrecía a Gran Bretaña condiciones favorables para invadir Yunnan y el Tibet. Por su parte Rusia penetra en la zona de Sinchian en el noroeste de China. Entre 1882 y 1885 se produjo la guerra franco-china. Representa con la firma del segundo Tratado de Tien-Tsin, la soberanía francesa sobre Vietnam (antiguo territorio chino), y la apertura de ciudades al comercio en la frontera chino-vietnamita La intención occidental es clara: Repartirse China económica y territorialmente pero no políticamente. El despojo se produce entre Francia, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Alemania y Japón. Cesiones de territorios: -​ Japón: Islas Riu-Kiu en 1876 , y guerra chino –japonesa en 1894 - 1895 que concluye con el Tratado de Shimonoseki ( abril de 1895) por el cual China tuvo que reconocer la independencia de Corea, ceder a Japón la península de Liao Tung, así como Formosa y las islas Pescadores, y abrir cuatro nuevos puertos libres ( Shasi, Chungching, Suchou y Jangchou) en los cuales, después del tratado adicional de 1896, tuvo que autorizar a Japón a erigir industrias propias. -​ Portugal obtiene Macao en 1887; -​ Alemania Tsingtao en 1897 y; arriendo por 99 años de Chiao-chu en 1898; -​ Rusia Port-Arthur y Darien, en 1898 ; -​ Gran Bretaña obtiene Wei-hai-wei (en Shantung) en 1898 -​ Francia se queda en el mismo año con Kuantung también en arriendo Es entonces cuando se hace notar la presencia de Estados Unidos. En septiembre de 1899, el Secretario de Estado J. Hay envía una nota a todos los embajadores de los países implicados en el reparto de China. En esta nota el gobierno norteamericano acepta reconocer las esferas de influencia de los diversos países en China, pero bajo la premisa de que no se restringiera en cada esfera las actividades comerciales y de navegación de otros países. Los Estados Unidos se proponían, por una parte, que los diversos países que dominaban algunas regiones chinas abrieran a todos los demás sus puertas, e intenta relajar momentáneamente las agudas contradicciones interimperialistas y llegar, políticamente, a un acuerdo sobre el reparto de China. China intenta acabar con la presencia occidental y restaurar el poder chino. En 1898 el emperador Kuang-su emprende la llamada “Reforma de los Cien Días” Las reformas eran bastante limitadas, parciales y moderadas pudiéndose clasificarse en dos grupos: comprendían por un lado la «abolición de lo viejo» y, por otro, la «difusión de lo nuevo». Se garantizaba por primera vez el derecho del pueblo a acudir directamente al gobierno y al propio emperador Reacción Conservadora. El 21 de septiembre se produjo un golpe de Estado, el emperador Kuang-hsu fue apresado. En cuanto a las reformas, éstas fueron deshechas en un plazo de meses, reimplantandose el antiguo orden de cosas. Rebelion Boxer. No es revolucionario. Fanatismo religioso orientado contra el cristianismo. Ataque tumultuoso a las máquinas, La revuelta se inicia en Shantung, en menos de tres meses se extiende a una gran parte del país controlando la región entre Pekín y Tianjin, En junio de 1900 se inicia el sitio del barrio de las legaciones que se prolongó desde el 20 de junio hasta el 14 de agosto. Protocolo Internacional de 1901 : -​ Indemnización de guerra a las potencias occidentales. -​ Control extranjero de la región Pekín - Tientsin y el desmantelamiento de las posiciones militares. -​ Prohibición de importar armas. -​ El Barrio de las Legaciones quedaba vedado a los chinos. -​ Publicación de un decreto que prohibiera los actos anti extranjeros. Tras el levantamiento de los boxers, China no volvió a conocer la paz. Levantamiento de Wuhan. Las tropas insurrectas ocuparon Nanking el 12 de diciembre de 1911, y se forma un gobierno provisional mientras continuaban en Shanghai las negociaciones con la corte y con Yuan (el encargado de reprimir la revuelta) El 12 de febrero de 1912, el gobierno manchú promulgó el edicto de abdicación del emperador; en él China era también declarada República. Sun Yat Sen se retiró entonces, en nombre de la unidad nacional; con su consentimiento, Yuan fue elegido presidente de la República de China el 14 de febrero; el 10 de marzo, Yuan prestó juramento a la República en Pekín La Guerra Bóer y la creación de la Unión Sudafricana La apertura del Canal de Suez había provocado que el Cabo perdiera su función de parada obligatoria en el camino a la India. La situación interna en el Transvaal servirá de excusa a Rhodes para intentar acabar con los Boers : los uitlanders El gobierno de Transvaal, bajo el presidente Paul Kruger, estaba preocupado por el efecto que los uitlander podrían tener en la independencia del Transvaal. El gobierno aprobó una serie de leyes a partir de 1890 que rechazaban el derecho de voto o la ciudadanía a cualquier uitlander que no hubiera residido durante catorce años y que tuviera más de 40 años de edad. Esto despojó con éxito a los uitlanders de cualquier papel político significativo. Esta política, junto con la elevada fiscalidad, dio lugar a un considerable descontento, que sirvió como pretexto para la incursión de Jameson en 1895, que es derrotado. C. Rhodes tuvo que dimitir como primer ministro de El Cabo, mientras que, en 1897, Transvaal y Orange acuerdan una alianza militar defensiva. A partir de 1897, el Alto Comisionado para Sudáfrica, Sir Alfred Milner,y el Secretario Colonial, Joseph Chamberlain, utilizaron la denegación de derechos a los uitlanders como su principal punto de ataque contra el Transvaal. Alentaron la agitación uitlander y presionaron por las reclamaciones uitlander, con la amenaza velada de la guerra, sobre el gobierno de Kruger. Entre los imperialistas británicos y el Transvaal independiente y hostil, el conflicto era inevitable Guerra anglo – bóer (1899 – 1902) -​ 1899, comienzo de la guerra. -​ La primera fase del conflicto, entre octubre de 1899 y julio de 1900, conocida con el nombre de la "Gran Guerra" es favorable a los Boers, en su mayor parte. -​ Desde julio de 1900, la guerra toma otro carácter. -​ La caída de Pretoria obliga a Kruger a marchar al exilio en Europa. -​ Los Boers continúan una guerra de guerrillas que se prolongó hasta mayo de 1902. -​ En esta misma fecha se firmó la paz de Vereeniging que pone fin a la guerra y que fue un "pacto entre caballeros". -​ Los Boers debían reconocer la soberanía de Eduardo VII de Inglaterra y las dos Repúblicas Boers quedaban durante algún tiempo bajo administración militar, pero se respetaron aspectos económicos y políticos El plan de reconstrucción, desarrollado por Milner, tenía como objetivo convertir a Sudáfrica en un país rico, capaz de atraer a inmigrantes ingleses en número suficiente como para contrarrestar la influencia de los bóer. La evolución política fue rápida. Los liberales llegaron al poder en Londres en 1906, acordaron con las colonias boers "gobierno responsable" y abogaron por la cooperación con los antiguos dirigentes de la guerra, Botha, Smuts y el Partido Popular (Het Volk). Teniendo el poder en tres de las cuatro colonias, los Boers ya no rechazaron una unión que cada vez era más necesaria para resolver problemas comunes. Selborne, sucesor de Milner, había propuesto en 1907 la creación de una Federación, que fue aceptada por las Asambleas de los Cuatro Estados y votado por el Parlamento de Londres en 1909. Se creó la Unión de Sudáfrica con un solo parlamento, autoridad suprema ante la cual el primer ministro y el gabinete eran responsables. Botha fue el primer jefe de gobierno en la Unión. INGLATERRA LIBERAL Las transformaciones materiales e ideológicas Transformaciones económicas -​ Revolución agraria -​ Revolución industrial -​ Incremento demográfico La doctrina colonial de los radicales Siguiendo a A. Smith sueñan con la libertad comercial. Consideran que las colonias sólo son válidas por los beneficios comerciales que brindan. Los asentamientos son inútiles y deben ser emancipados, siempre que sean capaces de gobernarse a sí mismos. Este estado de ánimo condujo a una forma de anticolonialismo que aceptaba la emancipación de las colonias y se negaba a adquirir otras nuevas. El anticolonialismo de los radicales inspiró durante medio siglo la política inglesa. El movimiento humanitario -​ Acabar con la trata de esclavos. -​ Sociedad para la abolición de la trata de esclavos (1787): Willberforce El plan de acción elaborado por los miembros de la sociedad fue doble: -​ Primero conseguir que el pueblo inglés tome conciencia de la iniquidad de la esclavitud colonial. -​ En segundo lugar, actuación en el parlamento, donde Wilberforce y sus amigos piden la aprobación de una ley que elimine la trata de esclavos. Después de muchos fracasos, lo consiguen por fin en 1807. -​ En 1823, Wilberforce y su discípulo Thomas Buxton, participaran en una nueva lucha en el Parlamento para abolir la esclavitud en los dominios británicos. Terminó victoriosamente en 1833. -​ La opinión pública ejerció presión sobre la diplomacia inglesa para obtener de otras naciones la supresión de la trata de esclavos. -​ Se aprobó el enorme gasto por parte del gobierno para comprar el apoyo de los poderes reacios. -​ Se hizo un gran esfuerzo, durante varias decenas años, para reprimir el tráfico ilegal. Los "reformadores coloniales". No todos los radicales eran anticolonialistas; algunos se involucraron en la expansión para organizar la emigración inglesa. En 1819 por primera vez, Wilmot Horton imaginó dirigir esta emigración a una tierra dependiente de la Corona. Se hizo un intento en Sudáfrica que no tuvo éxito. Diez años más tarde, unos pocos emigrantes fueron desembarcados en el río Swann, en la parte occidental del continente australiano. Entonces la creación de asentamientos se hizo sistemática bajo el impulso de Gibbon Wakefield. Wakefield designó a Australia como el país ideal para el asentamiento de los emigrantes, diseñando un plan de colonización viable de trabajadores, artesanos y capital. La tierra sería vendida a un precio bastante alto para los capitalistas; con el dinero así recaudado, se establecería un Fondo de Emigración para garantizar la transición a nuevos emigrantes pobres. Las nuevas colonias podrían convertirse en provincias de ultramar gobernándose por medio de asambleas elegidas, unidas a Inglaterra por lazos de raza y económicos La nueva política colonial La política de la Inglaterra liberal fue la combinación de una serie de características que pertenecen a cada una de las corrientes ideológicas que acabamos de describir. Podría definirse como una "colonización anticolonialista". Las necesidades demográficas favorecerán la creación de asentamientos. Pero el gobierno demostrará su firme voluntad de no arriesgarse a una guerra europea por problemas coloniales; y de no oponerse por la fuerza a la separación de una colonia si así lo desea. En el plano económico, la nueva política rompe con el viejo sistema mercantilista y está comprometida con la liberación gradual del comercio colonial. El hecho sorprendente es que esta política dio como resultado una expansión del imperio La colonización de Australia. James Cook reclama el territorio en 1770 Después de la pérdida de los Estados Unidos, el gobierno británico decidió convertirlo en una colonia penal. Un primer convoy de 750 convictos fue transportado allí en 1788; siendo establecidos en Botany Bay, no lejos del actual Sydney El desarrollo comenzó cuando el gobernador Lachlan Macquarie, renunciando a que Australia fuera considerada solo como prisión, distribuyó generosamente lotes gratuitos a los colonos libres y alentó a los convictos a obtener su libertad y a adquirir tierras. Wakefield creó una compañía para transportar emigrantes pobres y una Asociación para la colonización de Australia del Sur. Varios miles de colonos fueron instalados por el Fondo de Emigración en Nueva Gales del Sur y el sur de Australia alrededor de Adelaida, dando lugar a la colonia de Australia del Sur (1834) La afluencia de inmigrantes estimuló la exploración de áreas costeras y la creación de nuevas colonias, Tasmania, Victoria, Australia Occidental y en 1859 Queensland. En 1842 se instituyó la autonomía administrativa, con una asamblea elegida encargada de defender los intereses financieros y económicos de los colonos. La colonización de Nueva Zelanda Los primeros europeos en desembarcar a fines del siglo XVIII fueron cazadores de focas y balleneros. Los misioneros protestantes llegaron en 1814 e inmediatamente se convirtieron en los protectores de los nativos contra los traficantes. En 1851, el Parlamento aceptó las constituciones elaboradas por las colonias australianas; cada uno tenía el derecho de gobernarse a sí mismo El gobierno inglés se vio obligado a intervenir bajo la presión de dos hechos: -​ Por un lado, el temor de una instalación de los franceses en el país, una amenaza real, ya que los marineros franceses habían decidido establecer un punto de abastecimiento en Nueva Zelanda; -​ Por otro, Wakefield, había decidido en 1837 hacer de Nueva Zelanda un terreno de experimentación para su sistema de colonización sistemática y fundó la Asociación de Nueva Zelanda En 1840, el Capitán Hobson firmó el Tratado de Waïtangi con los jefes maoríes: reconocieron la soberanía de la Reina y, a cambio, recibieron la garantía de todos los derechos de los ciudadanos británicos. Los colonos creían tener derecho a invadir las tierras nativas; ellos tenían el derecho de resistir. Estalló una sangrienta guerra que continuó con interrupciones hasta 1870 Al igual que los de Australia, los colonos de Nueva Zelanda exigieron el derecho a gobernarse a sí mismos. Inglaterra no se opuso, y la evolución hacia el autogobierno fue muy rápida. En 1856, Nueva Zelanda tuvo su gobierno responsable. El único problema era si, debido a su ubicación geográfica, el país formaría una o más colonias. Finalmente, prevaleció la solución unitaria; y tuvo en Wellington un poder central. La evolución de Sudáfrica Adquirida en 1815 por los ingleses la colonia del Cabo era un territorio modesto poblado por bóers, hotentotes y algunos ingleses. Los ingleses, de acuerdo con los jefes indígenas, crearon en 1820 la provincia fronteriza de Albany y allí organizaron la inmigración británica. Los Boers se habían comportado como dueños a los ojos de los Hotentotes. Los misioneros ingleses de la poderosa Sociedad Misionera de Londres, que llegaron después de 1815, tomaron a estos nativos bajo su protección. Los Boers estaban muy descontentos, pues en 1822 el inglés había sido declarado única lengua del gobierno y de los tribunales, y en 1828 se prohibió el uso del neerlandés en la administración y la iglesia. Los conflictos acaban cuando el gobernador Benjamin D’Urban decidió en 1835 anexionarse parte del territorio en disputa y lo llamó la "Provincia de Adelaida". Suprimió la esclavitud, estableció los consejos municipales y legislativos, y bautizó a la colonia como Colonia de Sudafrica para el régimen británico Los Boers deciden ir tierra adentro, para fundar un estado independiente en el que no hubiera igualdad entre blancos y negros. El Gran Viaje comenzó en 1835 y duró hasta 1843. Los Boers fundaron los nuevos estados más allá de los ríos Orange(1848) y Vaal (Transvaal (1852). En 1839 se habían establecido en Natal, pero en 1842, el gobernador del Cabo hizo ocupar Natal. La soberanía de los dos estados de Transvaal y Orange fue reconocida por las convenciones de Sand River (1852) y Bloemfontein (1854) La colonia de Ciudad del Cabo había seguido la misma evolución política que las otras colonias inglesas. En 1872 se estableció un gobierno responsable. El asentamiento inglés en África occidental En la costa de África Occidental, Inglaterra estuvo presente en sus inicios por misioneros y comerciantes, cuya actividad terminaría creando lo que el gobierno de Londres no quería, colonias. A finales del siglo XVIII, los trabajadores humanitarios de la Secta Clapham en busca de un territorio de acogida para los esclavos liberados habían elegido Sierra Leona. En 1791, crearon la Compañía de Sierra Leona. La compañía no tuvo éxito y en 1808 pasó a la Corona. La idea del comercio civilizador fue reanudada en 1839 por Thomas F.Buxton: para él la única forma de acabar con la trata era civilizar a África a través del cultivo del suelo y el comercio. El gobierno financió la expedición a Níger de 1841. Lamentablemente, el clima diezmó la expedición tan pronto como llegó. Este fracaso puso fin a las experiencias filantrópicas en esta región La acción de los ingleses continuó en la zona gracias a las actividades de la Asociación para la promoción del Descubrimiento de Partes del Interior de África, conocida habitualmente sólo como Asociación africana, fundada en Londres el 9 de junio de 1788, dedicada a la exploración de África Occidental, con el objetivo de descubrir los orígenes y el curso del río Níger y la localización exacta de la ciudad de Tombuctú, la «ciudad perdida» de oro. Financió los viajes de Mungo Park (río Níger), los viajes de Clapperton a Bornu y Sokoto (1823), y el de Lander (1831) que descubrió el bajo Níger. Estas iniciativas no tuvieron un motivo colonial sino comercial. Lagos fue anexionado en 1861. La Compañía de los comerciantes africanos había sido abolida en 1821, pero sus puestos en la costa habían sido puestos bajo el control de la Corona. La Oficina Colonial decidió la evacuación completa en 1828. Los comerciantes ingleses se niegan a salir, la administración de las estaciones costeras se confió a un comité formado por comerciantes de Londres. Esta situación fue legalizada en 1843 por el Parlamento, que, aunque reconoció que los nativos no eran súbditos, les permitió colocarse bajo la jurisdicción y protección británicas. Conquista y explotación de India. Tras las primeras conquistas en la India la política inglesa se marca como objetivo completar la conquista y organizar una explotación metódica de la población. La Compañía se convirtió en un mero órgano encargado de la administración de India en nombre de la Junta de Control, cuyo presidente era un verdadero ministro de Asuntos Indios, sin el título. La expansión británica dentro y fuera de las fronteras de la India a partir de 1815 fue un ejemplo clásico de expansión espontánea. La organización de 1818 dio a Gran Bretaña el dominio de la India, pero dejó en semi independencia a un cierto número de príncipes indios, no se aplicó al Punjab, al Sind, o a las fronteras del noroeste y no definió la frontera oriental. El gobierno de Calcuta no era independiente de Londres, pero tenía un punto de vista propio y tenía su ejército, pagado con la recaudación de los impuestos locales. En el interior, la expansión supuso la incorporación de otros estados indios a la India británica. Hasta 1848, año en que fue nombrado gobernador general lord Dalhousie, Londres prefirió casi siempre evitar iniciativas de este tipo, de modo que los estados sólo perdían su independencia cuando se mostraban turbulentos o estaban mal gobernados. Dalhousie, sin embargo, entendía que un gobierno inglés directo era preferible al de los soberanos locales, y buscaba pretextos para proceder a las anexiones, aplicando el principio del lapso En la frontera del noroeste el punto clave era el Penjab, que aseguraba el acceso a Afganistán. En 1849 el Penjab fue anexionado a la India británica. Afganistán fue la única región del noroeste que conservó la independencia La reforma administrativa de Dalhousie dividió al país en dos categorías de territorio: la India británica (Raj británico) y los Estados nativos. Acción de los gobernadores para introducir en la India la influencia de la civilización occidental. Se esforzaron por eliminar ciertas prácticas contrarias a los principios morales, la de suttee (1827), la de la esclavitud doméstica (1843). Se hicieron cargo de la organización de la educación pública y establecieron instituciones educativas (universidades de Calcuta y Bombay, escuelas técnicas). Fue la riqueza económica de la India lo que interesó al gobierno inglés por encima de todo. India tenía una industria de algodón artesanal muy antigua. Cuando, a fines del siglo XVIII, la industria algodonera despegó en Gran Bretaña, los industriales ingleses protestaron contra la importación de tejidos "indios" por parte de la Compañía. Bajo este régimen, la industria india se arruinó rápidamente. Millones de artesanos hindúes que ya no podían vivir de su trabajo huyeron al campo. La política inglesa había provocado mucho descontento: príncipes desposeídos de su herencia, clases dominantes privadas de sus ingresos fiscales, conservadores ansiosos por los trastornos que la occidentalización introdujo en la sociedad tradicional. La Ley de la India del Gobierno (agosto de 1858) suprimió la Compañía y proclamó a la reina soberana de la India. La reina lanzó la Proclamación de Allahabad (noviembre de 1858), que prometió el perdón a los rebeldes, el respeto de los derechos y dignidades de los príncipes, la admisión en todos los puestos de trabajo únicamente sobre la base de la capacidad, la libertad de la religión. El motín había hecho comprender a los ingleses que su política de occidentalización de la sociedad debía abandonarse y que su misión debería limitarse al mantenimiento del orden y, en la medida de lo posible, al desarrollo material del país. La expansión inglesa en las fronteras orientales de la India Birmania En 1826 fuerzas inglesas desembarcaron en Rangún y conquistaron la nueva capital birmana, Amarapura.(Tratado de Yandabo) En 1852 fue ocupado Pegu. La Birmania superior permaneció independiente. De esa forma quedaba aislada tanto de la India como del mar. En China la expansión británica estuvo determinada por las necesidades de la India A finales del siglo XVIII los ingleses habían alcanzado una posición dominante entre las potencias occidentales que practicaban el comercio con China. Pero fracasaron todos sus intentos de acrecentar el mercado chino. La Compañía de las Indias Orientales liberó, a partir de 1816, el tráfico de opio prohibido por las autoridades chinas Tres opciones en el gobierno chino: -​ Legalizar el tráfico del opio. -​ Una prohibición estricta y general. -​ Una tercera que propugnaba el mantenimiento de la situación existente, es decir, la prohibición oficial junto con una aplicación laxa de tal prohibición. Se opta por la segunda y en 1839 llega a Canton como comisario imperial Lin Tse-hsu. La Primera Guerra del opio (1839-1842) El ataque se centra en Cantón y el Yang-tse. 1842: TRATADO DE NANKING: Gran Bretaña obtiene: -​ Cesión de Hong Kong -​ Indemnización de guerra (veintiún millones de dólares de plata) -​ Cinco puertos abiertos al comercio occidental: Shanghai, Cantón, Ning-Po, Amoy y Fu-chou. -​ Aplicación de tasas de aduana fijas en el 5%. -​ Abolición del monopolio de los Co-Hong. En 1850 estalla en Kuang Si un levantamiento y al año siguiente se funda el “reino celeste de la paz universal “ (tai-ping tian-kuo). Características: -​ Carácter teocrático. -​ Piramidal -​ Abolición de la propiedad privada. -​ La tierra fue distribuida para su cultivo y usufructo, pero no otorgada en propiedad. -​ Bajos impuestos. -​ Igualdad total de hombres y mujeres. -​ Prohibición de la deformación de los pies y del consu

Use Quizgecko on...
Browser
Browser