Materiales Bituminosos PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a detailed description and classification of bituminous materials such as asphalt and bitumen. It explores their properties, uses, and methods of obtaining, highlighting their role in construction and road paving. It also mentions different types of bitumens and related materials.
Full Transcript
MATERIALES BITUMINOSOS DEFINICIĂN: Son sustancias de color negro sĂłlidas o viscosas, dĂșctiles, que se ablandas por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos petrolĂferos. los materiales bituminosos pueden ser delos siguientes tipos, segĂșn sus usos: 1. Imprimadores 2....
MATERIALES BITUMINOSOS DEFINICIĂN: Son sustancias de color negro sĂłlidas o viscosas, dĂșctiles, que se ablandas por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos petrolĂferos. los materiales bituminosos pueden ser delos siguientes tipos, segĂșn sus usos: 1. Imprimadores 2. Pegamentos bituminosos y adhesivos 3. MĂsticos y armaduras bituminosas 4. Sellado de juntas 5. Productos prefabricados (tales como membrana) ClasificaciĂłn Dos grandes grupos -betunes y asfaltos PavimentaciĂłn aislar el agua - breas y alquitranes ImpermeabilizaciĂłn Betunes y asfaltos BetĂșn Mezcla de lĂquidos orgĂĄnicos altamente viscosa, negra, pegajosa. Nombre genĂ©rico de varias sustancias, compuestas principalmente de carbono e hidrĂłgeno. Betunes naturales: se encuentran en la naturaleza formado lagos, mezclados con arena o arcilla, y a veces impregnando rocas. Betunes artificiales: se obtienen a partir del petrĂłleo sometiendo al mismo. Usos: ï· Para pavimentar carreteras y calles, en forma de hormigĂłn asfĂĄltico. ï· Productos para impermeabilizar ï· ImpermeabilizaciĂłn de obra Asfalto Es un material muy impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantĂĄneos y fluir bajo la acciĂłn de cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcciĂłn de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones: ï· Impermeabilizar la estructura del pavimento ï· Proporciona una Ăntima uniĂłn y cohesiĂłn entre agregados Brea: sellado de juntas Tipos de breas ï· Breas de alquitrĂĄn de hulla ï· Brea de petrĂłleo ï· Brea vegetal o de biomasa ï· Brea sintĂ©tica ï· Brea de mesofase Alquitranes Al ser una mezcla compleja de compuestos orgĂĄnicos Usos El alquitrĂĄn es un componente vital de la primera fase de sellados, o plataforma, en los pavimentos. 1 Emulsiones asfĂĄlticas Fase continĂșa Agua Emulsionante Fase dispersa BetĂșn En la dispersiĂłn de los lĂquidos no miscible se distingue la fase continua (lĂquido en el que se dispersa) y la fase discontinua (lĂquido que se dispersa en forma de gotas muy finas) Los lĂquidos que las componen son el betĂșn - fase dispersa y el agua - fase continĂșa Las caracterĂsticas bĂĄsicas de las emulsiones son: ï· Facilitan la puesta en obra del betĂșn y se pueden utilizar con ĂĄrido hĂșmedo ï· Control de la viscosidad de la mezcla. ï· Posibilidad de aplicaciĂłn en frĂo y lluvia. Sin embargo, pueden alterarlas las temperaturas bajas ï· EconomĂa: Las emulsiones bituminosas son los materiales bituminosos mĂĄs utilizados. Utilizar agua provoca un gasto mĂnimo, ya que es mĂĄs barata que la gasolina y demĂĄs fluidificantes. ï· FĂĄcil puesta en obra. ï· Buena adhesividad a los ĂĄridos con los que los vamos a unir. ï· Buena cohesiĂłn entre las partĂculas. ï· Baja susceptibilidad tĂ©rmica: esto significa que cuando se ponga en obra tenga comportamiento plĂĄstico. ï· Envejecimiento lento, para que no pierda las caracterĂsticas con el tiempo y que asĂ resulte mĂĄs rentable el material. ï· Elevada impermeabilidad Propiedades de los materiales bituminosos ï· Viscosidad ï· Susceptibilidad: se llama susceptibilidad de un producto bituminoso a la aptitud que presenta para variar su viscosidad en funciĂłn de la temperatura. ï· Ductilidad: es necesario que el material en cuestiĂłn tenga suficiente ductilidad para alargarse sin que se produzcan grietas. ï· Adherencia: los productos bituminosos se adhieren bien a los materiales hidrĂłfobos y mal a los hidrĂłfilos. ï· Permeabilidad: es una de sus caracterĂsticas mĂĄs tĂpicas. Envejecimiento: el producto bituminoso se vuelve frĂĄgil y es muy sensible a los esfuerzos bruscamente aplicados y a las deformaciones rĂĄpidas de su estructura. Esto se debe a la acciĂłn de agentes naturales tales como la luz, el calor de agua y el aire. 2 MĂ©todos de obtenciĂłn 1. DestilaciĂłn, en ausencia de aire, de carbones minerales (hullas, lignitos y turbas) y de la madera. 2. ObtenciĂłn de los betunes naturales 3. DestilaciĂłn fraccionada 4. Betunes asfalticos de cracking Formas comerciales ï· Asfaltos sĂłlidos: cementos asfĂĄlticos y asfaltos oxidados. TambiĂ©n se los denomina betunes ï· asfĂĄlticos. ï· Asfalto oxidado: se diferencian de los anteriores porque han pasado por una corriente de aire ï· caliente cuando estĂĄn en estado de fusiĂłn. ï· Asfalto lĂquido: en dos formas: base solvente y base acuosa. ï· Aglomerantes para concretos asfĂĄlticos ï· Relleno de juntas ï· Pinturas anticorrosivas o impermeabilizantes ï· Tratamientos impermeabilizantes: techados in situ (7 o 9 capas) o membranas preformadas con ï· armadura de fibra de vidrio de 2.5 a 4mm revestidas por un folio de aluminio o sin revestimiento. ï· En rollos superpuestas y colocadas a soplete. ï· Tejas asfĂĄlticas Aplicaciones y usos 3 ï· PavimentaciĂłn de carreteras, formando lo que se ha dado en denominar firmes flexibles ï· ImpermeabilizaciĂłn tanto de obras hidrĂĄulicas como de edificios: la impermeabilizaciĂłn puede realizarse: 1. En masa 2. Pinturas asfĂĄlticas 3. Membranas asfĂĄlticas prefabricadas ï· Revestimiento e impermeabilizaciĂłn de canales ï· ImpermeabilizaciĂłn de presas de tierra y escollera ï· Sellado de juntas de pavimentos de hormigĂłn ï· Material de relleno ï· EstabilizaciĂłn de suelos granulares o cohesivos Metales y sus aleaciones Concepto: el concepto se utiliza para nombrar a elementos puros o aleaciones con caracterĂsticas metĂĄlicas. Hierro AleaciĂłn combinaciĂłn 20 + elem Es una combinaciĂłn de propiedades metĂĄlicas, que estĂĄ compuesta de dos o mĂĄs elementos, de cuales uno es metal Las aleaciones mĂĄs comunes: Acero: hierro + carbono Acero inoxidable: hiero + carbono + cromo Alpaca: zin + cobre + nĂquel Bronce: cobre + estaño LatĂłn: cobre + zin Peltre: estaño + cobre + antimonio + plomo Metales y aleaciones ferrosas interĂ©s en su utilizaciĂłn por su resistencia mecĂĄnica Las aleaciones ferrosas tienen al hierro como su principal metal de aleaciĂłn Metales y aleaciones no ferrosas interĂ©s en su utilizaciĂłn por su resistencia a la oxidaciĂłn Las aleaciones de aluminio son las mĂĄs importantes entre las no ferrosas principalmente por su ligereza, endurecimiento por deformaciĂłn, resistencia a la corrosiĂłn y su precio relativamente bajo. Ensayos Ensayos mecĂĄnicos destructivos. ï· Impacto ï· Fatiga ï· TracciĂłn ï· TorsiĂłn ï· Cizallamiento Ensayos mecĂĄnicos no destructivos. 4 ï· Ultrasonido ï· RadiografĂa ï· TermografĂa infrarroja ï· InspecciĂłn por partĂculas magnĂ©ticas ï· AnĂĄlisis de vibraciones MĂ©todos de obtenciĂłn del acero Siderurgias integrales y acerĂas Se denomina siderurgia o siderurgia integral a una planta industrial dedicada al proceso completo de producir acero a partir del mineral de hierro. Se denomina acerĂa a una planta industrial dedicada exclusivamente a la producciĂłn y elaboraciĂłn de acero partiendo de otro acero o de hierro. Siderurgia ï· Hornos de coque: obtener del carbĂłn coque y gas. ï· Altos hornos: convertir el mineral en hierro fundido AcerĂa ï· ConvenciĂłn del hierro fundido o el arrabio en acero ï· Moldeado: producir grandes lingotes (tochos o grandes piezas de fundiciĂłn de acero) ï· Trenes de laminaciĂłn desbastadores: reducir el tamaño de los lingotes produciendo bloms y slabs ï· Trenes de laminaciĂłn de acabado: estructuras y chapas en caliente ï· Trenes de laminaciĂłn en frio: chapas y flejes Siderurgia: Horno de coque La sintonizaciĂłn es la operaciĂłn por la cual los finos de mineral de hierro, el fino de coque, el fundente y material de reciclo industrial. Al salir de la cadena de sintonizaciĂłn, se envĂa al alto horno. AcerĂa Convertidor LD La aceraciĂłn en el proceso LD, se basa en la reacciĂłn exotĂ©rmica que produce la inyecciĂłn de oxigeno sobre elementos del arrabio lĂquido a alta temperatura, tales como silicio, carbono, etc. Al reducirse el porcentaje de estos elementos convertimos al arrabio en acero. Altos hornos VagĂłn tĂ©rmico cuchara de colada convertidor estaciĂłn de afino 5 Colada continua desbaste plano LaminaciĂłn LaminaciĂłn en caliente producto de mayor espesor Laminado en frio productos de menor espesor Se puede realizar el proceso de galvanizado Acero de horno elĂ©ctrico FundiciĂłn: FundiciĂłn, proceso de producciĂłn de pieza metĂĄlica a travĂ©s del vertido de un metal o una aleaciĂłn fundida sobre un molde hueco, por lo general hecho de arena. PROPIEDADES DE LA FUNDICIĂN 1. De menor costo: en general son mĂĄs baratas que las de acero (que es el que mĂĄs se utiliza en los talleres y fĂĄbricas de maquinarias, motores, instalaciones, etc.) y su fabricaciĂłn es tambiĂ©n mĂĄs sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y realizarse la fusiĂłn a temperaturas relativamente poco elevadas y mĂĄs bajas que las que corresponden al acero. 2. FĂĄciles de mecanizar 3. Diversidad de forma y tamaño: se puede fabricar con relativa facilidad piezas de grandes dimensiones y tambiĂ©n piezas pequeñas y complicadas. 4. Elevada resistencia a la compresiĂłn: entre (50 a 100 kg./mm2) 5. Muy buena absorciĂłn de vibraciones y ruido 6. Mejor rozamiento: el carbono libre que contienen, actua como lubricantes. 7. Aptas para realizar ciertos tratamientos tĂ©rmicos que mejoran sus propiedades. Aspectos desfavorables: 1. Son frĂĄgiles 2. No se puede forjar ni laminar 3. Reducida resistencia a la tracciĂłn (12Kg/mm2, las comunes y las maleables llegan a 35Kg./mm2) Tratamiento tĂ©rmico ï· Recocido ï· Temple ï· Normalizado ï· Revenido Tratamiento termoquĂmico ï· CementaciĂłn ï· NitruraciĂłn ï· Temple de baños de sales ï· Temple en baños de plomo Formas comerciales Acero 6 ï· Laminado o chapas ï· Barras ï· Alambre ï· Perfiles ï· Chapas BWG segĂșn calibre ï· Barras planas o planchuelas ï· Barras redondas macizas, barras cuadradas, barras hexagonales ï· LĂĄminas de acero inoxidables ï· Tubos de acero o tuberĂas Aluminio ï· Rollo ï· Perfiles de abertura ï· Tubos Cobre ï· Alambrea y brujes Bronce ï· Laminado ï· Alambres ï· Cables ï· Tubos Madera La madera es un material ortrĂłpodo, con distintas elasticidad segĂșn la direcciĂłn de deformaciĂłn, encontrado como principal contenido del tronco de un ĂĄrbol. Corteza extrema Cambium Albura Duramen ( o corazĂłn) Medula vegetal 7 Maderas naturales y artificiales Maderas naturales: son aquellas que se obtiene directamente de los troncos de los ĂĄrboles. En el mercado las podemos encontrar comercializadas en forma de vigas, laminas, tableros y listones. Maderas artificiales: a diferencia de las naturales, se obtienen en fĂĄbricas a partir de restos de manera naturales (corteza, viruta, ramas, etc.) y se comercializan en lĂĄminas o planchas de varios grosores. Las maderas naturales se dividen en maderas duras y maderas blandas. Las maderas artificiales se dividen en tres grupos: tableros de aglomerados, tableros de contrachapado y tableros de fibras. Tableros de aglomerados Para su fabricaciĂłn se mezcla viruta de madera con cola y posteriormente se prensa Se caracteriza por ser una madera barata y fĂĄcil de trabajar. Tableros de contrachapado Para su elaboraciĂłn se utiliza finas lĂĄminas de madera natural pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintĂ©ticas mediante fuente presiĂłn y calor. Este tipo de madera presenta una resistencia uniforme, es flexible, poco deformable y fĂĄcil de trabajar. Tableros de fibra Se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos bĂĄsicos y posteriormente reconstituidas para conseguir un material estable y homogĂ©neo. MDF Ă DM HPL Ă COMPACTO FENĂLICO PROPIEDADES DE LA MADERA La madera es un material anisĂłtropo en muchas de sus caracterĂsticas, por ejemplo en su resistencia o elasticidad. Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa por el centro del tronco (mĂ©dula vegetal) y sale perpendicular a la corteza le llamamos transversal, podemos decir que la resistencia de la madera en el eje axial es de 20 a 200 veces mayor que en el eje transversal. La madera es un material ortĂłtropo ya 8 que su elasticidad depende de la direcciĂłn de deformaciĂłn. Tiene un comportamiento higroscĂłpico, pudiendo absorber humedad tanto del ambiente como en caso de inmersiĂłn en agua, si bien de forma y en cantidades distintas. Defectos ï· Nodos ï· Fendas ï· Fendas de corazĂłn partido ï· Las fendas de heladura ï· Las fendas de desecaciĂłn Enfermedades de la madera ï· PudriciĂłn de la madera ï· Moho ï· Carcoma ï· Termita ObtenciĂłn de la madera natural ï· Tala ï· Transporte ï· Descortezado ï· Trozado ï· Aserrado Secado de la madera Antes de poder usar las tablas y tablones para fabricar objetos, es necesario reducir el grado de humedad hasta un valor inferior al 15%. El sacado de la madera puede realizarse de dos formas: a) Secado natural o al aire libre b) Secado artificial Tipo de aserrado 9 Formas comerciales ï· Rodillo ï· Viga ï· Poste ï· Tirante ï· Tirantillo ï· TablĂłn ï· Tablas ï· AlfajĂa ï· ListĂłn ï· Molduras o perfiles ï· Vigas laminadas Vidrio DefiniciĂłn: El producto que llamamos vidrio, es una sustancia dura, normalmente brillante y transparente, compuesta principalmente de silicatos y ĂĄlcalis fusionados a alta temperatura. Se lo considera un sĂłlido amorfo, porque no es ni sĂłlido ni lĂquido, sino que existe en un estado vĂtreo. Los componentes principales del vidrio son productos que se encuentran fĂĄcilmente en la naturaleza: sĂlice, cal y carbonato de sodio. Proceso de fabricaciĂłn ï· MĂ©todo FLOAT ï· Soplado ï· Vertido en moldes Vidrio segĂșn composiciĂłn quĂmica 1. Vidrio sodo-cĂĄlcico: Este es el vidrio comercial mĂĄs comĂșn y el menos costoso. El amplio uso de este tipo de vidrio es debido a sus importantes propiedades quĂmicas y fĂsicas. El vidrio sodo-cĂĄlcico es primariamente usado para: Envases (botellas, jarros, vasos de uso diario, etc.) Vidrio para ventanas 2. Vidrio Blomado 3. Vidrio Borosilicato: Este vidrio tiene mayor resistencia a los cambios tĂ©rmicos y a la corrosiĂłn quĂmica. 4. Vidrio Especiales Vidrio bĂĄsico 1. Float incoloro: El vidrio float incoloro, es un vidrio transparente de caras planas y paralelas, lo que asegura una visiĂłn nĂtida y exacta, libre de distorsiĂłn, motivo por el cual es usualmente llamado cristal. 2. Float color: Los vidrios float color son vidrios float fabricados del mismo modo que los float incoloros a los que se ha agregado 10 3. Vidrio armado: El vidrio armado es un vidrio translĂșcido incoloro al cual se le ha agregado una malla de alambre de acero de 12 mm x 12 mm la cual, ante rotura del vidrio, actuarĂĄ como soporte temporario del mismo. 4. Vidrio impreso (fantasĂa) : Este vidrio posee una textura decorativa que permite el paso de la luz pero - a la vez - impide la visiĂłn clara dando diferentes grados de translucidez y privacidad. 5. Vidrio difuso: Este vidrio posee una superficie levemente texturada que atenĂșa las molestias ocasionadas por los reflejos de luz sobre un vidrio de caras brillantes. Por ese motivo es utilizado como vidrio para proteger cuadros y fotografĂas. 6. Perfil U o U-GLASS: El vidrio U, en sus modalidades de armado y sin armar, puede instalarse como cerramiento simple o doble (en cĂĄmara), opciĂłn que mejora sus prestaciones de aislamiento tanto tĂ©rmico como acĂșstico. Vidrios procesados Funciones ï· Seguridad ï· Aislantes acĂșsticos ï· Aislantes tĂ©rmicos ï· Decorativos 1. Vidrios tratados tĂ©rmicamente: Se somete al vidrio a un tratamiento tĂ©rmico que consiste en elevar su temperatura hasta cerca del punto de ablandamiento (650o C) y enfriarlo rĂĄpidamente. Dos tipos: ï· Temple: aquĂ el enfriamiento es muy rĂĄpido ï· Termoendurecido: el enfriamiento es mĂĄs lento 2. Vidrios grabados al acido: Este tipo de vidrio se obtiene por medio de una abrasiĂłn de la superficie del vidrio producida por la acciĂłn de uno o varios ĂĄcidos. 11 3. Vidrios esmaltados: Los vidrios esmaltados son aquellos en los que una de las superficies ha sido tratada con una pintura vitrificable, de modo de transformar al vidrio en opaco. 4. Vidrios reflectivos: Son vidrios float (incoloro o color) que poseen un revestimiento reflectivo metĂĄlico en una de sus caras. TambiĂ©n se los denomina vidrios con âcoatingâ por la capa (coat) metĂĄlica depositada sobre su superficie. PodrĂamos dividir âcoatingâ en dos categorĂas: Reflectivos solares impiden el ingreso de calor radiante del sol De baja emisividad o Low-e impiden la salida del calor radiante de los cuerpos calientes del interior de las viviendas. 5. 5.- Vidrios laminados: Los vidrios laminados son vidrios formados por 2 Ăł mĂĄs hojas de float (incoloro o color, crudo o templado), unidas entre sĂ por la interposiciĂłn de una o varias lĂĄminas de Poly Vinil Butiral (PVB) aplicadas a presiĂłn y calor en un autoclave. 6. Doble vidriado hermĂ©tico (DVH): EL DVH es un vidrio conformado por 2 vidrios que se encuentran separados por una cĂĄmara de aire. Donde se usa: ï· Excesivo calor ï· Excesivo frĂo ï· Efecto de pared frĂa ï· Condensaciones ï· Excesivo ruido Pintura Las pinturas son productos fluidos o fluidificados que se transforman en una pelĂcula sĂłlida para recubrir una superficie. Su propĂłsito principal es la âprotecciĂłnâ del soporte contra ataques externos, pero tambiĂ©n tienen funciones âdecorativasâ y âfuncionalesâ. ComposiciĂłn de Pinturas: Las pinturas se componen de tres elementos principales: pigmentos, vehĂculos y aditivos. 1. Pigmentos: ï· Proporcionan color y opacidad a la pintura. ï· Pueden ser minerales u orgĂĄnicos. ï· Determinan el poder cubriente y la estabilidad del color. ï· Propiedades importantes: ï· Poder de cubriciĂłn: capacidad de cubrir la superficie. ï· Poder de coloraciĂłn: intensidad del color. ï· Estabilidad del color: resistencia a la alteraciĂłn. 2. VehĂculo: ï· LĂquido que lleva el pigmento en suspensiĂłn. ï· Consta de un aglutinante y un disolvente. 3. Aglutinante: ï· Mantiene los componentes en suspensiĂłn. ï· Proporciona adherencia al soporte. ï· Facilita la solidificaciĂłn y resistencia de la pelĂcula. 12 ï· Determina propiedades como: ï· Dureza y flexibilidad. ï· Adherencia. ï· Estabilidad a la temperatura. ï· Resistencia al amarillamiento. ï· Resistencia al agua, sol y quĂmicos. 4. Disolvente: ï· Componente volĂĄtil que se evapora al secar. ï· Propiedades importantes: ï· Inercia quĂmica. ï· Buena evaporaciĂłn. ï· Capacidad de penetraciĂłn. ï· Diluyente y de bajo costo. 5. Aditivos: ï· Mejoran propiedades especĂficas de la pintura. ï· Ejemplos: aceleradores, dispersantes, estabilizadores, espesantes, ignĂfugos, fungicidas, etc. Tipos de Pinturas: Existen diversas clasificaciones de pinturas segĂșn su finalidad, composiciĂłn, reacciĂłn quĂmica, propiedades y soporte. Algunos ejemplos incluyen: 1. SegĂșn su finalidad: ï· Capa de fondo: imprimaciones, selladoras, tapaporos, masillas. ï· Capas intermedias: aumentan espesor y protecciĂłn. ï· Capa de acabado: barnices, pinturas, esmaltes, lacas, revestimientos. 2. SegĂșn su composiciĂłn: ï· EmulsiĂłn, agua, temple, cal, cemento, silicato, plĂĄsticas, aceite, alquĂdicas, esmaltes, lacas, barnices, bituminosos. 3. SegĂșn sus propiedades: ï· Antioxidantes, anticorrosivas, ignĂfugas, intumescentes, impermeables, lavables, submarinas, antiĂĄcidos. Factores a Considerar al Elegir una Pintura: ï· Material del soporte (yeso, cemento, madera, metal, etc.). ï· Tratamiento previo del soporte. ï· ComposiciĂłn de la pintura. Riesgos en la AplicaciĂłn de Pinturas: ï· Toxicidad: requiere buena ventilaciĂłn y uso de mĂĄscaras. ï· IrritaciĂłn de la piel: se recomienda usar guantes. ï· Inflamabilidad. MĂ©todos de AplicaciĂłn: ï· Rodillo: versĂĄtil, permite diferentes acabados. ï· Llana: para revestimientos de alta viscosidad. ï· Pistola: requiere baja viscosidad y experiencia. 13 PlĂĄsticos y elastĂłmeros Los plĂĄsticos son polĂmeros que se moldean a partir de la presiĂłn y el calor. Una vez que el material plĂĄstico, resulta bastante resistentes a la degradaciĂłn y son livianos. los plĂĄsticos pueden emplearse para fabricar una amplia gama de productos. Impermeabilidad Posibilidad de colorearlos en diferentes tonos Liviandad La principal caracterĂstica de los elastĂłmeros es su alta elongaciĂłn o elasticidad y flexibilidad que disponen dichos materiales frente a cargas antes de fracturarse o romperse. Propiedades de los materiales elastĂłmeros: 1. No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso 2. Son flexibles y elĂĄsticos. 3. Menor resistencia al fenĂłmeno de fluencia que los termoplĂĄsticos Ejemplos y aplicaciones de materiales elastĂłmeros: Goma natural - material usado en la fabricaciĂłn de juntas, tacones y suelas de zapatos. Poliuretanos - Los poliuretanos son usados en el sector textil para la fabricaciĂłn de prendas elĂĄsticas como la lycra, tambiĂ©n se utilizan como espumas, materiales de ruedas, etc... Polibutadieno - material elastĂłmero utilizado en las ruedas o neumĂĄticos de los vehĂculos dadas la extraordinaria resistencia al desgaste. Neopreno - Material usado principalmente en la fabricaciĂłn de trajes de buceo, asĂ como aislamiento de cables, correas industriales, etc... Silicona - Material usado en una gama amplia de materiales y ĂĄreas dado a sus excelentes propiedades de resistencia tĂ©rmica y quĂmica, las siliconas se utilizan en la fabricaciĂłn de chupetes, prĂłtesis mĂ©dicas, lubricantes, moldes, etc... Ejemplos de adhesivos elastĂłmeros: Adhesivos de poliuretanos de 2 componentes. Adhesivos de poliuretanos de 1 componente de curado mediante humedad. Adhesivos en base siliconas. PlĂĄsticos Las propiedades y caracterĂsticas de la mayorĂa de los plĂĄsticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plĂĄsticos especiales) son estas: fĂĄciles de trabajar y moldear, suelen ser impermeables, buenos aislantes elĂ©ctricos, aceptables aislantes acĂșsticos, Comportamiento frente al calor ï TermoplĂĄsticos: Un termoplĂĄstico es un plĂĄstico que, a temperatura ambiente, es plĂĄstico o deformable, se convierte en un lĂquido cuando se calienta y se endurece en un estado vĂtreo cuando se enfrĂa suficiente. 14 ï Termoestables: Los plĂĄsticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusiĂłn y formaciĂłn-solidificaciĂłn, se convierten en materiales rĂgidos que no vuelven a fundirse. 1. Polietileno Se le llama con las siglas PE. Existen fundamentalmente tres tipos de polietileno: a) PE de Alta Densidad:. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanerĂa, tuberĂas flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc... Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes quĂmicos. b) PE de Mediana Densidad: Se emplea en la fabricaciĂłn de tuberĂas subterrĂĄneas de gas natural los cuales son fĂĄciles de identificar por su color amarillo. c) PE de Baja Densidad: Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberĂas flexibles, aislantes para conductores elĂ©ctricos (enchufes, conmutadores), juguetes, etc... que requieren flexibilidad. 2. Polipropileno Se conoce con las siglas PP. Es un plĂĄstico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura mĂĄs elevada. Se emplean en la fabricaciĂłn de estuches, y tuberĂas para fluidos calientes, jeringuillas, carcasa de baterĂas de automĂłviles, electrodomĂ©sticos, muebles (sillas, mesas), juguetes, y envases. Otra de sus propiedades es la de formar hilos resistentes aptos para la fabricaciĂłn de cuerdas, zafras, redes de pesca. 3. Poliestireno Se designa con las siglas PS. Es un plĂĄstico mĂĄs frĂĄgil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecĂĄnica, puesto que resiste muy bien los golpes. Sus formas de presentaciĂłn mĂĄs usuales son la laminar. Se usa para fabricar envases, tapaderas de bisuterĂa, componentes electrĂłnicos y otros elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardĂn, mobiliario de terraza de bares. TambiĂ©n se emplea en las instalaciones de calefacciĂłn. 4. Policloruro de vinilo ï Se designa con las siglas PVC. El PVC es el material plĂĄstico mĂĄs versĂĄtil, pues puede ser fabricado con muy diversas caracterĂsticas, añadiĂ©ndole aditivos que se las proporcionen. Es muy estable, duradero y resistente, pudiĂ©ndose hacer menos rĂgido y mĂĄs elĂĄstico si se le añaden un aditivo mĂĄs plastificante. ï Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los lĂquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcciĂłn de depĂłsitos y cañerĂas de desagĂŒe. ï El PVC en su presentaciĂłn mĂĄs rĂgida se emplea para fabricar tuberĂas de agua, tubos aislantes y de protecciĂłn, canalones, revestimientos exteriores, ventanas, puertas y escaparates, conducciones y cajas de instalaciones elĂ©ctricas. 5. AcrĂlicos ï PMMA. Tiene buenas caracterĂsticas mecĂĄnicas y de puede pulir con facilidad. Por esta razĂłn se utiliza para fabricar objetos de decoraciĂłn. TambiĂ©n se emplean como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas, dada su resistencia a los golpes. 6. Poliamidas 15 ï Se designan con las siglas PA. La poliamida mĂĄs conocida es el nylon. Es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes quĂmicos. ï tornillos 7. Polimetacrilato ï Este plĂĄstico tiene una gran transparencia, ademĂĄs de elevada rigidez y tenacidad, buena resistencia quĂmica, fĂĄcil moldeo, y buen comportamiento dielĂ©ctrico. ï Se utiliza en mĂșltiples ventanas de aviones. 8. Polioximetileno ï El hecho de que sus propiedades mecĂĄnicas eran incluso superiores a las de las poliamidas, hizo que se trabajara intensamente para solventar este problema de baja resistencia tĂ©rmica.. ï Se utiliza para engranajes, cojinetes, piezas de pequeñas mĂĄquinas, fijaciones de esquĂs, etc. 9. Policarbonato ï Es amorfo y transparente, aguanta una temperatura de trabajo hasta 135 oC, y tiene buenas propiedades mecĂĄnicas, tenacidad y resistencia quĂmica. ï Se utiliza en aparatos electrodomĂ©sticos, piezas de automĂłviles y cascos de seguridad. 16