Full Transcript

Salud Global Registro clínico electrónico: definición y principales determinantes de su adopción Introducción El registro clínico electrónico (RCE) es un registro electrónico completo de la información sanitaria de un paciente que puede utilizarse para diversos fines, como la documentación, la...

Salud Global Registro clínico electrónico: definición y principales determinantes de su adopción Introducción El registro clínico electrónico (RCE) es un registro electrónico completo de la información sanitaria de un paciente que puede utilizarse para diversos fines, como la documentación, la recuperación, la transmisión, la vinculación y el procesamiento de información multimedia para usuarios legítimos con el fin de proporcionar conocimientos y apoyo a la toma de decisiones que mejoren la eficiencia y la seguridad de los servicios relacionados con la salud. En busca de los esperados beneficios de su uso, en las últimas décadas han sido una estrategia muy popular logrando ser casi universales en varios países. Sin embargo, los procesos de implementación han enfrentado varias dificultades, por lo que es necesario comprender mejor los factores que afectan su adopción. En esta clase abordares la definición de RCE Qué entendemos por registro clínico electrónico? Según la definición de la Organización Internacional de Normalización (ISO), el RCE es un repositorio de datos de pacientes en formato digital, almacenados e intercambiados de forma segura y accesibles por múltiples usuarios autorizados. Contiene información retrospectiva, concurrente y prospectiva, y su objetivo principal es apoyar una atención sanitaria integrada, continuada, eficiente y de calidad. Según la OMS es el registro en formato digital de los datos de salud propios de un sujeto humano o de un grupo, que incluye el estado de la salud en distintos momentos de la vida (del individuo o del grupo) y las acciones que se desarrollaron para determinarlo y/o modificarlo. Esta definición pone el acento en el carácter longitudinal de la información que contiene y en los dos grandes tipos de información que contienen: los problemas de salud o situaciones relacionadas a la salud que experimentan las personas y las atenciones o cuidados de salud que las personas En la siguiente figura vemos un esquema que muestra de manera longitudinal estos dos grandes grupos de información que debe contener el RCE con sus respectivos ejemplos: problemas o situaciones de salud y las atenciones o cuidados de salud Figura: componentes de un registro clínico electrónico, con una representación longitudinal del estado de salud y los cuidados de salud recibidos por los pacientes. (elaboración propia) Situación del registro clínico electrónico en el mundo Existe una importante variación en la adopción de RCE a nivel mundial, que va desde una adopción limitada en países de África a una adopción casi universal en países desarrollados. Los países desarrollados presentan las tasas más altas de adopción de RCE. Por ejemplo, en el caso de uso de RCE por médicos de Atención Primaria de Salud, Nueva Zelandia, Noruega, Suecia, Paises Bajos, Reino Unido, Australia, Alemania y Estados Unidos muestran tasas de adopción por sobre el 80%. En Latinoamérica, si bien no hay estudios que muestren el grado de adopción del RCE, solo 11 de lo 26 países de la región cuentan con una legislación que define y valida el registro clínico electrónico, y solo 14 de los 26 países analizados cuentan con una estrategia de salud digital. ¿Cuáles son, entonces, los factores que influencian la adopción del registro clínico electrónico? Existen distintos factores que afectan la adopción del RCE y se pueden clasificar en factores individuales, organizacionales y tecnológicos. Les adjuntamos los principales hallazgos de la literatura sobre adopción del RCE. Uso de tecnologías de información en salud por parte de profesionales sanitarios (Gagnon, Desmartis, Labrecque, Car, et al 2010): distintos estudios tanto en hospitales como en organizaciones de atención primaria indican que en el caso de RCE y la historia clínica compartida, la utilidad percibida y las actividades de formación se identificaron como los facilitadores más frecuentes. Por otro lado, los problemas técnicos o de diseño, el tiempo necesario para la implantación, la sobrecarga de trabajo y la falta de compatibilidad con los sistemas existentes se identificaron como las barreras más comunes para la adopción. Adopción del RCE por parte de los médicos: dos revisiones sistemáticas (Boonstra y Broekhuis, 2010; Castillo et al., 2010) analizaron estudios que presentaban los factores que afectan a la adopción de una historia clínica electrónica por parte de los médicos. En las organizaciones de atención primaria, las barreras más comunes eran la falta de conocimientos informáticos entre los médicos, el aumento del tiempo necesario para documentar o acceder a los datos, los costos elevados de los proyectos, la incertidumbre sobre la rentabilidad de la inversión, la falta de formación y asistencia técnica, la falta de interoperabilidad o estandarización, el tiempo necesario para introducir los datos en el RCE y los problemas de privacidad o seguridad. Por último, un estudio de caso sobre la implantación de RCE en un grupo de medicina de familia (GMF) de Quebec demostró que los factores que influyen en el éxito de la implantación de RCE pueden dividirse en tres grandes categorías (Gagnon, Desmartis, Labrecque, Légaré, et al., 2010): La presencia de un gestor del proyecto que sea un profesional sanitario, que domine el uso del RME que se está implantando y que tenga sólidas aptitudes administrativas. Una organización abierta y receptiva al cambio. Una estrategia de implantación basada en pruebas que tenga en cuenta las especificidades del contexto local y el ritmo de adopción. A nivel individual os factores más importantes identificados son la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida, la intención de utilizar el RCE, las actitudes de los usuarios hacia el sistema de información, la falta de competencias en el uso de la HIT, apropiación psicológica de la TI por parte de los usuarios. A nivel organizacional se identifica el nivel de preparación de la organización, la presencia de un líder, la presencia de superusuarios o champions, la disposición de la organización al cambio, la participación de los usuarios en el desarrollo del plan de implantación, la calidad de la gestión del proyecto, un liderazgo fuerte, el impacto en el proceso de trabajo, la sobrecarga de trabajo, la pérdida o falta de tiempo, la calidad de la formación para utilizar el nuevo sistema, la calidad del apoyo o soporte técnico, la comunicación con los usuarios, los recursos materiales disponibles, y calidad de la estrategia de implantación (por ejemplo, basada en pruebas). Entre los factores tecnológicos que influyen en la adopción de RCE identificamos las características del RCE, la falta de compatibilidad con los sistemas existentes, la interoperabilidad y el uso de terminologías normalizadas en el sistema. Pregunta formativa 1 Entre los factores de determinan la adopción del RCE señale la o las opciones correctas: Las características tecnológicas del registro clínico electrónico como su facilidad de uso son el factor determinante del uso de RCE. Un soporte técnico deficiente puede reducir el uso del RCE por parte de los profesionales de salud. Un buen registro clínico electrónico es intuitivo y no requiere capacitación para su uso. Los recursos disponibles para la implementación y administración de los proyectos de RCE pueden determinar la adopción y uso de estos. (solo 4 alternativas) I I y II I, II y III II y IV (correcta) II, III y IV Feedback de la pregunta (hacerlo por alternativa) Esta respuesta es incorrecta, los factores tecnológicos no son el factor determinante sino uno de los factores que influencian la adopción junto con los factores organizacionales y los factores individuales. Efectivamente, a nivel organizacional un soporte técnico deficiente ha sido identificado como uno de los factores que pueden reducir la adopción. Esta respuesta es incorrecta. Si bien un RCE intuitivo puede facilitar su uso, la literatura señala que un buen programa de capacitación es un factor que favorece la adopción. Esta respuesta es correcta, los recursos disponibles son necesarios para asegurar el éxito de la implementación de un RCE. Desafíos actuales de la ficha clínica compartida A continuación, discutiremos algunos de los desafíos actuales de los esfuerzos por implementar registro clínico electrónico. La adopción por parte de los usuarios sigue siendo un desafío actual para avanzar en las estrategias de transformación digital. Usabilidad del RCE: si bien es la utilidad del RCE uno de los principales gatilladoras de la adopción del RCE, sistemas con problemas de usabilidad pueden provocar frustración, flujos de trabajo ineficiente e incluso errores, lo que puede generar impactos negativos sobre la calidad y seguridad de la atención. Interoperabilidad y estandarización de los sistemas son factores que también pueden afectar su uso, tópicos que serán abordades más adelante Ideas finales En resumen, El registro clínico electrónico es una promisoria herramienta que puede tener beneficiar el cuidado de salud en nuestras organizaciones. Sin embargo, numerosas barreras han afectado su adopción en los distintos países. Considerar esas barreras permitirá mejorar las estrategias de implementación logrando mayores tasas de adopción y uso y de esa manera alcanzar los beneficios esperados. Referencias bibliográficas Bagolle A, Casco M, Nelson J, Orefice P, Raygada G, Tejerina L. La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe. Bastias-Butler, Elizabeth, and Andrea Ulrich. "Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe: La historia clínica electrónica." (2019): 40-40. Boonstra, A., et Broekhuis, M. (2010). Barriers to the acceptance of electronic medical records by physicians from systematic review to taxonomy and interventions. BMC Health Services Research, 10(1), 231. doi: 10.1186/1472-6963-10-231 Castillo, V. H., Martínez-García, A. I., et Pulido, J. R. G. (2010). A knowledge-based taxonomy of critical factors for adopting electronic health record systems by physicians: a systematic literature review. BMC Medical Informatics and Decision Making, 10(1), 60. doi: 10.1186/1472-6947-10-60 Fund C. Commonwealth Fund international survey of primary care doctors in 10 nations. New York, NY: Commonwealth Fund. 2015. Gagnon, M.-P., Desmartis, M., Labrecque, M., Car, J., Pagliari, C., Pluye, P., et coll. (2010). Systematic Review of Factors Influencing the Adoption of Information and Communication Technologies by Healthcare Professionals. Journal of Medical Systems. doi: 10.1007/s10916-010-9473-4 Gagnon, M.-P., Desmartis, M., Labrecque, M., Légaré, F., Lamothe, L., Fortin, J.-P., et coll. (2010). Implementation of an electronic medical record in family practice: a case study. Informatics in Primary Care, 18, 31-40. Häyrinen, K., Saranto, K., & Nykänen, P. (2008). Definition, structure, content, use and impacts of electronic health records: a review of the research literature. International journal of medical informatics, 77(5), 291-304.