Guiá Primer Parcial Economia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
UABC
Dr. Ricardo Cortez S.
Tags
Summary
This document is a study guide for a first partial exam in economics. It covers fundamental economic concepts, such as the production possibilities frontier, opportunity cost, and different economic systems.
Full Transcript
GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 1. La economía analiza las cuestiones de qué, cómo y para quién produce la sociedad. El problema...
GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 1. La economía analiza las cuestiones de qué, cómo y para quién produce la sociedad. El problema económico fundamental es conciliar el conflicto entre las demandas casi ilimitadas de la gente (distribución) y la capacidad limitada de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan estas demandas (escasez). 2. La frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra la cantidad máxima que puede producirse de un bien, dada la producción del otro. Representa la disyuntiva o menú de opciones entre las que puede elegir la sociedad. Los recursos son escasos y los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables. Es ineficiente producir por debajo de la frontera. 3. El costo de oportunidad de un bien es la cantidad que debe sacrificarse de otros bienes para obtener una unidad más de ese bien. Es la pendiente de la FPP. 4. Los países industriales recurren mucho a los mercados para asignar los recursos. El mercado resuelve las decisiones de producción y de consumo ajustando los precios. 5. En una economía autoritaria, las decisiones de qué, cómo y para quién se toman en una oficina central de planificación. Ninguna economía es totalmente autoritaria. 6. En una economía de libre mercado, el Estado no interviene. Los recursos se asignan totalmente a través de los mercados, en los que los individuos buscan su propio provecho. Adam Smith sostenía que una «mano invisible» asignaba, no obstante, los recursos eficientemente. 7. Las economías modernas son mixtas, es decir, recurren principalmente al mercado pero con una gran dosis de intervención del Estado. El nivel óptimo de intervención es un tema que suscita acalorados debates. 8. La economía positiva estudia el comportamiento real de la economía. La economía normativa recomienda lo que debe hacerse. Las dos deben mantenerse separadas. Realizando suficientes investigaciones, los economistas podrían ponerse de acuerdo sobre las cuestiones relacionadas con la economía positiva. La economía normativa implica la realización de juicios de valor subjetivos. No existe ninguna razón por la que la gente deba estar de acuerdo sobre las afirmaciones normativas. 9. La microeconomía ofrece un detallado análisis de actividades específicas de la economía. Para simplificar el análisis, puede no tener en cuenta algunas interacciones con el resto de la economía. La macroeconomía pone énfasis en estas interacciones a costa de simplificar los componentes individuales. 10. En el estudio de las relaciones económicas existe una continua interacción entre los modelos y los datos. Un modelo es un marco simplificado para organizar el análisis de un problema. 11. Los datos o hechos son esenciales por dos razones. Sugieren relaciones que debemos aspirar a explicar y nos permiten contrastar nuestras hipótesis y cuantificar los efectos que implican. 12. Las tablas presentan los datos de una forma fácil de entender. Los datos de series temporales son los valores que toma una variable dada en diferentes momentos del tiempo. Los datos de corte transversal Página 1 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. se refieren al mismo momento del tiempo, pero a diferentes valores que toma una misma variable en el caso de diferentes personas. 13. Los números-índice expresan datos en relación con un valor base dado. Muchos números índice se refieren a medias de muchas variables. El índice de precios de consumo resume las variaciones de los precios de todos los bienes comprados por los hogares. Pondera el precio de cada bien por su importancia en el presupuesto de un hogar representativo. 14. La variación porcentual anual del índice de precios de consumo es la medida habitual de la infl ación, que es la tasa a la que varían los precios en general. Las variables expresadas a precios nominales o corrientes se refieren a los valores a los precios vigentes cuando se midió la variable. Las variables expresadas a precios reales o constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios. Son medidas ajustadas para tener en cuenta la inflación. 15. Los diagramas de puntos dispersos muestran la relación entre dos variables representadas en el diagrama. Al ajustar una recta que pase lo más cerca posible de estos puntos resumimos la relación media entre las dos variables. La econometría utiliza computadoras para ajustar las relaciones medias entre muchas variables simultáneamente. En principio, eso nos permite sortear el problema de «mantener todo lo demás constante» (Ceteris Paribus), que siempre se plantea cuando sólo se consideran dos dimensiones. 16. Los diagramas analíticos suelen ser útiles para construir un modelo. Muestran las relaciones entre dos variables manteniendo todo lo demás constante. Si queremos cambiar una de estas otras cosas, tenemos que desplazar la línea o curva que hemos mostrado en nuestro diagrama. 17. Para comprender cómo funciona la economía necesitamos tanto teoría como hechos. Necesitamos teoría para saber qué hechos debemos buscar: hay demasiados hechos para que éstos nos den por sí solos la respuesta correcta. Los hechos sin teoría no sirven de nada, pero la teoría sin hechos es una afirmación sin pruebas que la corroboren. Necesitamos los dos. 18. La demanda es la cantidad que desean comprar los compradores a cada precio. Manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), cuanto más bajo es el precio, mayor es la cantidad demandada. Las curvas de demanda tienen pendiente negativa. La oferta es la cantidad que desean vender los vendedores de un bien a cada precio. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más alto es el precio, mayor es la cantidad. Las curvas de oferta tienen pendiente positiva. 19. El mercado se equilibra o está en equilibrio cuando el precio iguala la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. En este punto, las curvas de oferta y de demanda se cortan (cruzan). A los precios inferiores al de equilibrio hay exceso de demanda (escasez), lo que tiende a elevar el precio. A los precios superiores al de equilibrio hay exceso de oferta (excedente), lo que tiende a reducir el precio. En un libre mercado, las desviaciones con respecto al precio de equilibrio tienden a autocorregirse. 20. A lo largo de una curva de demanda dada, las demás cosas que se supone que se mantienen constantes son los precios de los bienes relacionados con el bien en cuestión, las rentas de los consumidores y los gustos o los hábitos. Página 2 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 21. Una subida del precio de un bien sustitutivo (o un descenso del precio de un bien complementario) eleva la cantidad demandada a cada precio. Un aumento de la renta de los consumidores eleva la demanda del bien si éste es un bien normal, pero la reduce si es un bien inferior. 22. A lo largo de una curva de oferta dada, las demás cosas que se supone que se mantienen constantes son la tecnología, el precio de los factores y el grado de rigor de la legislación. Una mejora de la tecnología o una reducción de los precios de los factores eleva la cantidad ofrecida a cada precio. 23. Cualquier factor que provoca un aumento de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la derecha, elevando el precio y la cantidad de equilibrio. Una reducción de la demanda (un desplazamiento descendente de la curva de demanda) reduce tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio. 24. Cualquier factor que aumenta la oferta desplaza la curva de oferta hacia la derecha, elevando la cantidad de equilibrio pero reduciendo el precio de equilibrio. Las disminuciones de la oferta (el desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda) reducen la cantidad de equilibrio pero elevan el precio de equilibrio. 25. Para que un precio máximo sea eficaz debe ser inferior al precio de equilibrio de libre mercado. En ese caso reducirá la cantidad ofrecida y provocará un exceso de demanda, a menos que el propio Estado suministre la cantidad adicional necesaria. Para que un precio mínimo sea eficaz debe ser superior al precio de equilibrio de libre mercado. En ese caso reducirá la cantidad demandada, a menos que el Estado añada su propia demanda a la del sector privado. 26. A menos que se especifique lo contrario, la elasticidad de la demanda se refiere a la elasticidad con respecto al propio precio. Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del propio precio de un bien, manteniéndose constantes los precios de otros bienes y de la renta. Las elasticidades de la demanda son negativas, ya que las curvas de demanda tienen pendiente negativa. En general, la elasticidad de la demanda varía cuando nos desplazamos a lo largo de una curva de demanda dada. A lo largo de una curva de demanda en forma de línea recta, la elasticidad disminuye cuando baja el precio. 27. La demanda es elástica si la elasticidad-precio es más negativa que –1 (por ejemplo –2). Los descensos del precio aumentan en ese caso el gasto total en el bien. La demanda es inelástica si la elasticidad de la demanda se encuentra entre –1 y 0. En ese caso, los descensos del precio reducen el gasto total en el bien. La demanda es de elasticidad unitaria si la elasticidad de la demanda es –1. En ese caso, las variaciones del precio no afectan al gasto total en el bien. 28. La elasticidad de la demanda depende del tiempo que tengan los clientes para adaptarse a una variación del precio. A corto plazo, las posibilidades de sustitución pueden ser limitadas. Las elasticidades de la demanda normalmente aumentan (se vuelven más negativas) cuanto más tiempo hay para adaptarse. El tiempo necesario para adaptarse totalmente varía de unos bienes a otros. 29. La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las variaciones del precio de otro. Las elasticidades-precio cruzadas positivas tienden a implicar que Página 3 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. los bienes son sustitutivos; las elasticidades-precio cruzadas negativas implican que los bienes son complementarios. 30. La elasticidad-renta de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones de la renta, manteniendo constantes los precios de todos los bienes. 31. Los bienes inferiores tienen una elasticidad-renta de la demanda negativa. Un aumento de la renta reduce la cantidad demandada y el peso de esos bienes en el presupuesto. Los bienes de lujo tienen una elasticidad-renta de la demanda mayor que 1. Un aumento de la renta eleva la cantidad demandada y el peso de esos bienes en el presupuesto. 32. Los bienes que no son inferiores se denominan bienes normales y tienen una elasticidad-renta de la demanda positiva. Los bienes que no son bienes de lujo se llaman bienes necesarios y tienen una elasticidad-renta de la demanda menor que 1. Todos los bienes inferiores son bienes necesarios, pero los bienes normales sólo son necesarios si no son bienes de lujo. 33. La duplicación de todas las variables nominales no afecta a la demanda, ya que no altera ni el valor real (el poder adquisitivo) de las rentas ni los precios relativos de los bienes. Para examinar los datos de economías que experimentan inflación, a menudo es mejor observar los precios reales y las rentas reales, que ajustan los precios y las rentas para tener en cuenta la infl ación. 34. La elasticidad de la oferta mide la respuesta porcentual de la cantidad ofrecida a una subida del precio de la mercancía de un 1 por ciento. Como la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta es positiva. 35. La incidencia de los impuestos indica quién paga el impuesto. Como los impuestos provocan cambios en los precios y las cantidades de equilibrio, el que paga finalmente el impuesto puede ser muy diferente del que es el sujeto inicial de la recaudación del Estado (Gobierno). 36. En el caso de los impuestos específicos, las pendientes de las curvas de oferta y de demanda son relevantes. En el de los impuestos ad-valorem, las elasticidades de la oferta y de la demanda son relevantes. En cualquiera de los dos casos, es el lado del mercado relativamente más insensible al precio el que soporta una parte mayor de la carga de un impuesto. 37. Dada la restricción presupuestaria, la teoría de la demanda supone que el consumidor trata de obtener el máximo nivel posible de utilidad. 38. La recta presupuestaria muestra la cantidad máxima asequible de un bien por cada cantidad dada del otro. Su posición depende de la renta y de los precios solamente. Su pendiente sólo refleja los precios relativos. 39. Como el consumidor prefiere una cantidad mayor a una menor, siempre elegirá un punto de la recta presupuestaria. El consumidor tiene un problema de elección. A lo largo de la recta presupuestaria, sólo puede obtener una cantidad mayor de un bien sacrificando alguna del otro. Los gustos de los consumidores pueden representarse mediante un mapa de curvas de indiferencia que no se cortan. A lo Página 4 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. largo de cada curva de indiferencia, la utilidad es constante. Se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas. Como el consumidor prefiere una cantidad mayor a una menor, las curvas de indiferencia deben tener pendiente negativa. Para mantener un nivel dado de utilidad, los aumentos de la cantidad de uno de los bienes deben ir acompañados de reducciones de la cantidad del otro. 40. Las curvas de indiferencia muestran una relación marginal de sustitución decreciente. Su pendiente es más plana conforme nos desplazamos por ellas hacia la derecha. Para mantener una utilidad dada, los consumidores sacrifican cantidades cada vez menores de uno de los bienes para obtener sucesivos aumentos unitarios de la cantidad del otro. 41. Los consumidores maximizadores de la utilidad eligen la cesta de consumo en la que la curva de indiferencia más alta alcanzable es tangente a la recta presupuestaria. En este punto, la relación de intercambio entre los bienes que ofrece el mercado, que es la pendiente de la recta presupuestaria, es igual a la relación de intercambio entre los bienes que mantiene constante la utilidad, que es la pendiente de la curva de indiferencia. 42. A precios constantes, un aumento de la renta provoca un desplazamiento paralelo de la recta presupuestaria hacia fuera. Si los bienes son normales, la cantidad demandada aumenta. 43. Una variación del precio de un bien rota la recta presupuestaria alrededor del punto en el que no se compra ninguna cantidad de ese bien. Esa variación del precio produce un efecto-renta y un efecto- sustitución. El efecto-renta de una subida del precio reduce la cantidad demandada de todos los bienes normales. El efecto-sustitución, provocado por las variaciones de los precios relativos solamente, lleva a los consumidores a sustituir el bien cuyo precio relativo ha subido. 44. En un mundo formado por dos bienes, éstos deben ser sustitutivos. El efecto-sustitución es inequívoco. Cuando hay muchos bienes, el efecto-sustitución puro de una subida del precio también reduce la demanda de los bienes que son complementarios del bien cuyo precio ha subido. 45. Una subida del precio de un bien normal debe reducir su cantidad demandada. En el caso de los bienes inferiores, el efecto-renta actúa en sentido contrario, pero raras veces parece que domine el efecto- sustitución. Las curvas de demanda tienen pendiente negativa. 46. La curva de demanda del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales; se obtiene sumando las cantidades demandadas individuales a cada precio. 47. Los consumidores prefieren recibir transferencias en efectivo a transferencias en especie, si las dos tienen el mismo valor monetario. Una transferencia en especie puede limitar las opciones de un consumidor. 48. La teoría de la oferta es la teoría de la cantidad de producción que deciden producir las empresas. 49. Existen tres tipos de empresas: las empresas de propiedad individual, las sociedades colectivas y las sociedades anónimas. Las primeras son las más numerosas, pero suelen ser muy pequeñas. Las grandes empresas son sociedades anónimas. Página 5 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 50. Las sociedades anónimas son propiedad de sus accionistas, pero están dirigidas por el consejo de administración. Los accionistas tienen responsabilidad limitada. Los dueños de las sociedades colectivas y de las empresas de propiedad individual tienen responsabilidad ilimitada. 51. El ingreso es lo que obtiene la empresa por las ventas. Los costos son los gastos en que incurre en la producción y la venta. Los beneficios son la diferencia entre el ingreso y los costos. 52. Los costos deben incluir los costos de oportunidad de todos los recursos utilizados en la producción. El costo de oportunidad es la cantidad que podría obtener un factor en el siguiente uso mejor pagado. En particular, los costos económicos incluyen el costo del tiempo de propietario y del esfuerzo realizado para dirigir la empresa. 53. Los costos económicos también incluyen el costo de oportunidad del capital financiero utilizado en la empresa. Los beneficios supernormales son los beneficios puros que obtienen los propietarios una vez tenidos en cuenta todos estos costos. 54. Se supone que las empresas aspiran a maximizar los beneficios. Aunque la empresa sea dirigida por sus directivos, no por sus propietarios, la maximización de los beneficios es un útil supuesto para comprender su conducta. Las empresas que experimentan pérdidas no pueden continuar funcionando indefinidamente. 55. Para maximizar los beneficios, las empresas producen necesariamente de la forma más barata posible. La maximización de los beneficios exige la minimización de los costos en cada nivel de producción. 56. Las empresas eligen el nivel de producción óptimo para maximizar los beneficios económicos totales. Esta decisión también puede describirse examinando el costo marginal y el ingreso marginal. 57. El costo marginal es el aumento que experimenta el costo total cuando se produce una unidad más. El ingreso marginal es la variación correspondiente del ingreso total y depende de la curva de demanda del producto de la empresa. 58. Los beneficios se maximizan en el nivel de producción en el que el costo marginal es igual al ingreso marginal. Si los beneficios son negativos en este nivel de producción, la empresa debe cerrar si de esa forma reduce las pérdidas. 59. Un desplazamiento ascendente de la curva de costo marginal reduce la producción. Un desplazamiento ascendente de la curva de ingreso marginal aumenta la producción. 60. Las empresas no necesitan calcular sus curvas de costo marginal y de ingreso marginal. La igualación de CM e IM no es más que un mecanismo que utilizan los economistas para reproducir las corazonadas de las empresas inteligentes que valoran correctamente de una u otra forma el nivel de producción que maximiza los beneficios. Página 6 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 61. A largo plazo, una empresa puede ajustar totalmente todos sus factores. A corto plazo, algunos factores son fijos. La duración del corto plazo varía de una industria a otra. 62. La función de producción muestra el nivel de producción máximo que puede obtenerse utilizando unas cantidades dadas de factores. Éstos son máquinas, materias primas, trabajo y cualquier otro factor de producción. La función de producción resume las posibilidades técnicas de una empresa. 63. La curva de costo total se obtiene a partir de la función de producción, dados los salarios y los alquileres de los factores de producción. La curva de costo total a largo plazo se obtiene hallando el método de producción de menor costo correspondiente a cada nivel de producción cuando es posible alterar todos los factores. Si sube el precio relativo de utilizar un factor de producción, la empresa sustituye ese factor por otros en su elección de las técnicas de producción. 64. El costo medio es el costo total dividido por el nivel de producción. La curva de costo medio a largo plazo (CMeL) se obtiene a partir de la curva de costo total a largo plazo. 65. La CMeL normalmente tiene forma de U. Cuando aumenta el nivel de producción, al principio los costos medios disminuyen debido a las indivisibilidades de la producción, a las ventajas de la especialización y a las ventajas técnicas de la producción en gran escala. Hay rendimientos crecientes en la parte descendente de la U y deseconomías de escala en la parte ascendente de la U. 66. Una gran parte de la industria manufacturera tiene economías de escala. En algunos sectores, especialmente en los servicios personales, deja de haber economías de escala en unos niveles de producción muy bajos. 67. Cuando el costo marginal es inferior al costo medio, el costo medio es decreciente. Cuando el costo marginal es superior al costo medio, el costo medio es creciente. El costo medio y el costo marginal sólo son iguales en el punto más bajo de la curva de costo medio. 68. A largo plazo, la empresa ofrece el nivel de producción en el que el costo marginal a largo plazo (CML) es igual al IM siempre que el precio no sea menor que el nivel del costo medio a largo plazo en ese nivel de producción. Si el precio es menor que el costo medio a largo plazo, la empresa quiebra. 69. A corto plazo, la empresa no puede ajustar algunos de sus factores. Pero aun así tiene que pagarlos. Tiene unos costos fijos a corto plazo (CFC). El costo de utilizar los factores variables es el costo variable a corto plazo (CVC). Los costos totales a corto plazo (CTC) son iguales a CFC más CVC. 70. La curva de costo marginal a corto plazo (CMC) refleja el producto marginal del factor variable manteniendo fijos otros factores. Normalmente, consideramos que el trabajo es variable y el capital es fijo a corto plazo. Cuando se utiliza muy poco trabajo, la planta es demasiado grande para que el trabajo produzca mucho. Un aumento de la cantidad de trabajo provoca un gran aumento de la producción y el CMC disminuye. Una vez que se utiliza totalmente la maquinaria, la contratación de más trabajadores aumenta cada vez menos la producción. El CMC comienza a aumentar. Página 7 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 71. El costo total medio a corto plazo (CTMeC) es igual al costo total a corto plazo (CTC) dividido por el nivel de producción. El CTMeC es igual a los costos fijos medios a corto plazo (CFMeC) más los costos variables medios a corto plazo (CVMeC). La curva CTMeC tiene forma de U. La parte descendente de la U se debe tanto a la disminución del CFMeC al repartirse los costos fijos entre más unidades de producción como a la disminución del CVMeC en los niveles de producción bajos. El CTMeC continúa disminuyendo después de que el CVMeC comienza a aumentar, pero el CVMeC creciente acaba superando al CFMeC decreciente y la curva CTMeC tiene pendiente positiva. 72. La curva CMC corta tanto a la CTMeC como a la CVMeC en sus puntos mínimos. 73. A corto plazo, la empresa ofrece el nivel de producción en el que el CMC es igual al IM, siempre que el precio no sea menor que el costo variable medio a corto plazo. A corto plazo, la empresa está dispuesta a producir con pérdidas siempre que recupere al menos una parte de sus costos fijos. 74. La curva CMeL siempre se encuentra por debajo de la CTMeC, salvo en el punto en el que las dos coinciden. Eso implica que una empresa está segura de obtener mayores beneficios a largo plazo que a corto plazo si actualmente produce con un tamaño de planta que no es el mejor desde el punto de vista del largo plazo. 75. En una industria competitiva, cada comprador y cada vendedor es un precio-aceptante y cree que sus actos no afectan al precio de mercado. La oferta competitiva es más verosímil cuando muchas empresas producen un producto homogéneo, hay libertad de entrada y de salida y los compradores pueden verificar fácilmente que los productos de las diferentes empresas son realmente iguales. 76. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso marginal. El nivel de producción iguala el precio y el costo marginal. La curva de oferta de la empresa es su curva CMC por encima de la CVMeC. A un precio más bajo, la empresa cierra temporalmente. A largo plazo, su curva de oferta es su curva CML por encima de su curva CMeL. A un precio más bajo, la empresa acaba abandonando la industria. 77. Sumando las cantidades ofrecidas por cada empresa a cada precio, obtenemos la curva de oferta de la industria. Es más plana a largo plazo tanto porque cada empresa puede ajustar totalmente todos los factores como porque el número de empresas que hay en la industria puede variar. En el caso extremo en el que todas las empresas potenciales y existentes tienen costos idénticos, la curva de oferta de la industria a largo plazo es horizontal en el precio correspondiente al punto más bajo de la curva CMeL de cada empresa. 78. Un aumento de la demanda provoca una gran subida del precio, pero sólo un pequeño aumento de la cantidad. Las empresas existentes ascienden por sus inclinadas curvas CMC. El precio es superior al costo medio y los consiguientes beneficios atraen a nuevas empresas. A largo plazo, la producción aumenta aún más, pero el precio baja. En condiciones de equilibrio a largo plazo, la empresa marginal sólo obtiene unos beneficios normales y el número de empresas que hay en la industria no experimenta nuevos cambios. Página 8 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 79. Un aumento de los costos de todas las empresas reduce el nivel de producción de la industria y eleva el precio. A largo plazo, la empresa marginal debe cubrir exactamente los gastos. Para hacer frente al aumento de su costo medio debe subir el precio. 80. Los mercados de un mismo bien que existen en diferentes países están estrechamente relacionados si los costos de transporte son bajos y no hay restricciones comerciales. En un mercado mundial competitivo, cada país considera dado el precio mundial de la mercancía. Las discrepancias entre la oferta y la demanda interiores se resuelven por medio de importaciones o de exportaciones. El comercio internacional transmite las perturbaciones extranjeras a la economía nacional pero absorbe las perturbaciones interiores. 81. Un monopolio puro es el único vendedor o vendedor potencial de un bien y no tiene que preocuparse de la entrada de empresas a largo plazo. Este caso, aunque es raro en la práctica, constituye un importante punto de referencia para comparar los tipos menos extremos de poder monopolístico. 82. Un monopolista maximizador de los beneficios tiene una regla de oferta —elegir el nivel de producción que iguale el CM y el IM— pero no una curva de oferta que establezca una relación biunívoca entre el precio y el nivel de producción. La relación entre el precio y el IM depende de la curva de demanda. 83. En los casos en los que es posible comparar un monopolio con una industria competitiva, el monopolista produce una cantidad menor a un precio más alto. Sin embargo, los monopolios naturales que tienen grandes economías de escala no pueden ser industrias competitivas. 84. Un monopolista discriminador cobra un precio distinto a cada cliente. Para igualar el ingreso marginal generado por los diferentes grupos, los que tienen una demanda inelástica deben pagar un precio más alto. Para que la discriminación de precios tenga éxito, los clientes no deben poder venderse entre ellos el producto. 85. Los monopolios pueden tener más recursos internos para investigar y más incentivos para realizar investigaciones que ahorren costos, ya que no entran empresas que puedan reducir los beneficios procedentes de los avances técnicos. Aunque las pequeñas empresas no realizan muchas investigaciones caras, parece que las leyes de patentes dan suficientes incentivos a las medianas y grandes empresas. No existen pruebas de que una industria tenga que ser un monopolio para realizar investigaciones que ahorren costos. 86. La competencia imperfecta existe cuando cada empresa cree que se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Los tipos más importantes son la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio puro. 87. El estatus de monopolio puro puede otorgarse por medio de la legislación, por ejemplo, cuando se nacionaliza una industria o cuando se concede una patente temporalmente. Cuando la escala mínima eficiente es muy grande en relación con la curva de demanda de la industria, esta barrera a la entrada inocente puede ser suficientemente alta para producir un monopolio natural en el que es posible no tener en cuenta las amenazas de entrada. Página 9 de 10 GUÍA DE REPASO CURSO DE ECONOMÍA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL DR. RICARDO CORTEZ S. 88. En el extremo opuesto, la entrada y la salida pueden no tener costos. El mercado es disputado y las empresas existentes deben imitar perfectamente la conducta competitiva para evitar que otras empresas inunden la industria. Con una barrera a la entrada de tamaño intermedio, la industria puede ser un oligopolio. 89. En la competencia monopolística hay libertad de entrada y salida de la industria, pero las empresas son pequeñas y hacen productos similares, aunque no idénticos. Cada una tiene un reducido poder de monopolio en su marca especial. En el equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo medio, pero superior al ingreso marginal y el costo marginal en el equilibrio de tangencia. 90. Los oligopolistas se enfrentan a la tensión entre la colusión para maximizar los beneficios conjuntos y la competencia por una parte mayor de unos beneficios conjuntos menores. La colusión puede ser formal, como en un cártel, o informal. Sin una amenaza creíble de castigo por parte de sus socios, cada empresa tiene la tentación de hacer trampa. 91. La teoría de los juegos analiza las decisiones interdependientes en las que cada jugador elige una estrategia. En el juego del dilema del prisionero, cada empresa tiene una estrategia dominante. Con unos compromisos vinculantes, ambas jugadoras podrían obtener mejores resultados garantizando no incumplir el acuerdo colusorio. 92. Una función de reacción muestra la mejor respuesta de un jugador a las acciones de otros. En el equilibrio de Nash, las funciones de reacción se cortan. Ningún jugador desea en ese caso cambiar de decisión. 93. En el modelo de Cournot, cada empresa considera dado el nivel de producción de su rival. En el modelo de Bertrand, cada empresa considera dado el precio de su rival. El equilibrio de Nash y Bertrand implica fijar un precio igual al costo marginal. El equilibrio de Nash y Cournot implica un nivel de producción más bajo y unos precios y beneficios más altos. Sin embargo, las empresas siguen sin maximizar los beneficios conjuntos, ya que ninguna de ellas tiene en cuenta el hecho de que su aumento de la producción perjudica a sus rivales. 94. Una empresa que tiene la ventaja de ser la primera en mover actúa como un líder de Stackelberg. Deduciendo la reacción posterior de su rival, produce más, sabiendo que su rival tendrá que producir entonces menos. Ser el primero en mover es un compromiso útil. 95. Las barreras a la entrada inocentes son levantadas por la naturaleza y se deben a las economías de escala o a ventajas absolutas de costos de las empresas ya existentes. Las barreras estratégicas a la entrada se levantan en las salas de juntas y son el resultado de compromisos creíbles para oponerse a la entrada en el caso de que haya alguna empresa que trate de entrar. La disuasión estratégica de la entrada sólo es rentable para las empresas existentes en algunas circunstancias. Página 10 de 10