Guía Locomotor PDF - Anatomía y Fisiología
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Princípios de Anatomia e Fisiologia PDF
- Princípios de Anatomia e Fisiologia - Articulações (PDF)
- Anatomia del Corpo Umano PDF
- Principios de Anatomía y Fisiología Tortora Derrickson PDF
- Tema 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. PDF
- Tema 59. Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor. PDF
Summary
Este documento proporciona información sobre la morfofisiología del aparato locomotor. Explica los huesos, músculos, articulaciones y su función en la locomoción. También incluye detalles sobre las inserciones, contracción muscular, y las diferentes estructuras que componen el sistema.
Full Transcript
Tema 1. Morfofisiología del aparato locomotor 1.1 Introducción al estudio de la locomoción Huesos: proporcionan la base mecánica para el movimiento ya que son el lugar de inserción para los músculos y sirven como palancas para producir el movimiento Articulaciones: relacionan d...
Tema 1. Morfofisiología del aparato locomotor 1.1 Introducción al estudio de la locomoción Huesos: proporcionan la base mecánica para el movimiento ya que son el lugar de inserción para los músculos y sirven como palancas para producir el movimiento Articulaciones: relacionan dos o más huesos entre sí en su zona de contacto permitiendo el movimiento de esos huesos en relación unos con otros Músculos: producen el movimiento tanto de unas partes respecto a otras como del cuerpo en su totalidad, gozan de la propiedad de contraerse Locomoción: traslado de un cuerpo a otro Musculo estriado esquelético: obedecen al control de la voluntad (rojos) Musculo liso: pertenecientes a la vida vegetativa funcionan fuera del control de la voluntad (blancos) Musculo estriado cardiaco: funciona fuera del control de la voluntad (rojo, miocardio) Músculos superficiales (cutáneos): situados por debajo de la piel, localizados a nivel de la cara (músculos de la mímica), cabeza y cuello Músculos profundos: por debajo de la fascia (aponeurosis) insertados sobre el esqueleto además se localizan en músculos pequeños como los que se encuentran en el ojo, lengua faringe y ano Sappey: según su opinión existen 501 músculos en el hombre El conjunto de los músculos en un individuo medio y normal corresponde a algo menos de la mitad del peso total de su cuerpo, en atletas la masa muscular puede corresponder al 50% La mayoría de los músculos son rectilíneos paralelos al eje mayor del cuerpo o al de los miembros Oblicuos o transversos: inclinados sobre el eje Músculos reflejos: cambian su dirección durante su trayecto los encontramos en el obturador interno y el oblicuo superior del ojo Músculos largos: se encuentran sobre todo en miembros, algunos pasan por dos articulaciones (bíceps braquial, semimembranoso) Músculos anchos: su característica es que son aplanados, localizados en las paredes de las grandes cavidades con forma variable, con bordes rectilíneos y se pueden observar como irregular y dentados Músculos cortos: localizados en articulaciones donde los movimientos son poco extensos sin excluir su fuerza y especialización (músculo de la eminencia tener) Músculos anulares: dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y cuyo cierre aseguran (obliculares o esfínteres) Músculo digastrico: caracterizado por la existencia en su trayectoria de una interrupción tendinosa que origina la existencia de dos vientres musculares situado uno a la prolongación del otro Puntos de inserción: fijación del extremo de un músculo a una superficie Tendón: estructura fibrosa que prolonga el músculo hasta su punto de inserción. Se puede considerar como la prolongación del tejido conjuntivo que rodea y separa las fibras musculares *Las fibras tendinosas se agrupan en fascículos donde su cohesión se debe al entrelazamiento y disposición helicoidal del tejido conjuntivo Inserción de origen: 1. Carnosa: las fibras llegan a la superficie ósea de inserción y se pierde en el periostio (menos frecuentes) 2. Tendinosas: originado por medio de fibras blanquecinas en un tendón de origen 3. Tendinomusculares: combinación de las tendinosas y carnosas 4. Arcadas fibrosas: entre dos puntos de inserción se tiende una arcada de cuya convexidad parten fibras carnosas (bastantes frecuentes, arcada del sóleo y del cuadrado lumbar) Inserción de terminación: las más frecuentes son mediante tendones Aponeurosis de inserción: amplias membranas donde se extienden tendones Punto móvil y fijo: son los mismos para un músculo determinado sin importar el movimiento, es decir cada uno de los puntos puede ser móvil o fijo de acuerdo al movimiento que se realice Contracción muscular: acerca al punto móvil del punto fijo Cabezas de origen: cuerpos musculares reunidos distalmente en una inserción única Fibras tendinosas: transformación gradual del conjunto de fibrillas conjuntivas que aseguran la unión de la fibra muscular y del tendón. Estás fibras tendinosas solo penetran al hueso en casos precisos como el tendón calcáneo del iliopsoas Inserción de extremo a extremo: observada a nivel de músculos anchos Inserción lateral: los haces musculares se fijan en forma oblicua sobre su tendón; 1. Músculo peniforme, bipeniforme: los haces se insertan a ambos lados del tendón 2. Músculo semipemiforme, unipeniforme: un solo lado del tendón recibe la inserción Pedículo vasculonervioso: consta de una arteria principal (tiene mayor calibre), dos venas y por el nervio correspondiente. Ramificaciones arteriales: se disponen en el sentido de las fibras musculares. Hacen intercambio de numerosas anastomosis Venas: nacen de las redes interfasciculares y se reúnen para formar venas voluminosas que emergen del musculo por los lugares de penetración de las arterias terminando en los troncos venosos profundos Linfa: se sitúan en los espacios conjuntivos interfasciculares donde confluyen para emerger del músculo terminando en los espacios perimusculares regionales Vascularización de los tendones: su fuente de origen son ramas provenientes de los vasos musculares o arteriolas provenientes del periostio de la vecindad de inserción de la vaina conjuntiva peritendinosa Mesotendones: vía seguida por los flexores de los dedos, tendones largos que poseen pedículos propios Placa motora: asegura el contacto de la fibra mielinica y la fibra muscular, además se interpone entre la fibra nerviosa y la fibra muscular. En la contracción se producen fenómenos fisicoquímicos Fascia (aponeurosis) ; membranas fibrosas que envuelven a los músculos, su función es la de contención durante la contracción Fascia en miembros: las fascias adoptan la forma de cilindros huecos o manguitos que rodean la masa muscular, se insertan especialmente sobre las salientes óseas epifisarias Fascia de envoltura: a partir de él parten hacia la profundidad tabiques que separan músculos vecinos o grupos musculares (tabiques intermusculares) Tabiques intermusculares: se insertan a los lados de la diáfisis Rafe: entrecruzamiento de la línea media de formaciones faciales laterales Fascia y contracción: las fascias ejercen resistencia ante la presión experimentada en la contracción de los músculos y ante la tracción cuando dan inserción a fibras musculares Hernia muscular: se establece debido al desgastes de la envoltura muscular por el choque directo o contracción violenta de la fascia Vainas: formación desarrollada a modo de puente o túnel entre la superficie ósea mediante la cual se desliza el tendón Vaina fibrosa: insertadas en el hueso con existencia propia o con adaptación de estructura a la formación fibrosa y fascia vecina (rodea uno o varios tendones) Vaina sinovial: envoltura serosa que tapiza el interior de los túneles osteofibrosos, se forma por una hoja visceral que reviste y se aplica al tendón y una hoja parietal que tapiza el interior de la vaina osteofibrosa Recesos sinoviales: continuación de la hoja visceral y parietal Mesotendones: tendón unido a la pared osteofibrosa por repliegues conjuntivos revestidos por la sinovial que contienen vasos destinados al tendón Bolsas serosas: favorecen el deslizamiento muscular Espacio de deslizamiento: espacio comprendido entre un musculo y un plano fibroso u óseo, contiene tejido conjuntivo laxo que permite el desplazamiento de los músculos, se observan en la palma de la mano, pie, espacio interescapulotoracico Tono muscular: grado de contracción fisiológica en reposo Contractibilidad: sus cualidades son la fuerza (depende de la longitud y del volumen de las fibras) y la velocidad (condición propia de la fibra) 1. Contracción isométrica: pone en tensión al musculo sin modificar su longitud 2. Contracción isotónica: acorta al musculo acercando sus inserciones y suscita un movimiento propio Punto de apoyo: punto inmóvil en torno al cual gira la palanca Potencia: fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse Resistencia: fuerza vencer Palanca de primer género: el punto de apoyo se situa entre el punto de aplicación de resistencia y de la potencia (ejemplo: articulación de la cabeza con la columna) Palanca de segundo género: el punto de aplicación de resistencia está situado entre el punto de apoyo y la aplicación de la potencia (ejemplo: estar en puntitas) Palanca de tercer género: potencia aplicada entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia Ligamentos activos: músculos sobre las superficies articulares manteniendo las en contacto y reforzando la acción pasiva de los ligamentos fibrosos Agonistas: músculos que participan en un movimiento determinado Antagonistas: se oponen a los agonistas y por su contracción pueden invertir o impedir un movimiento Musculo fijador: por su contracción fijan un segmento del cuerpo para permitir un apoyo básico en los movimientos Musculo sinergista: permiten a los agonistas ejecutar su acción en una articulación distante 1.2. Anatomía e histología del aparato locomotor Huesos: cuentan con tres funciones princTipales 1. Sostén 2. Protección 3. Movimiento de extremidades Tendones: tienen gran fuerza tensil y resiste tracciones enormes Entesis: punto de unión entre tendón y hueso Ligamento: unen huesos a huesos Cartílago: 1. Protegen la articulación en la parte que fricciona 2. Funciona como amortiguadores (meniscos) 3. Precursor de hueso 4. Responsables del crecimiento del hueso 5. Forma parte de la estructura de las orejas, tráquea, bronquios Articulación: permiten el movimiento Músculos: permiten que nos desplacemos y hagamos múltiples acciones 1. Músculos involuntarios: controlado por sistemas que se encuentran en el cerebro y en la parte superior de la espina dorsal 2. Músculos voluntarios: regulados por las partes del cerebro (corteza motora y cerebelo) Musculo esquelético: funciona bajo control voluntario ya que esta inervado por el sistema nervioso somático, deriva del mesodermo paraxial (somitas y somitomeras) Desarrollo del musculo esquelético: desde la región occipital y en dirección caudal se forman somitas que se diferencian en esclerotoma y dermomiotoma posteriormente el dermomiotoma se divide en dermatoma y miotoma. Son las células del miotoma que expresan el factor de transcripción MyoD y Myf5 además de reguladores miogenos los cuales determinan la diferenciación de células miogenas a mioblastos las cuales migran hacia la pared corporal y a las extremidades Las membranas plasmáticas de los mioblastos comienzan a fusionarse donde se ve involucrado el Ca2+ y moléculas de adhesión (Cadherina M), una vez que las membranas plasmáticas de los mioblastos se fusionaron formaran a los miotúbulos. Cuando los miotubulos sintetizan actina, miosina, troponina, tropomiosina, los núcleos de los miotubulos son desplazados hacia la periferia. Las proteínas que han sido sintetizadas se ensamblan en miofilamentos y se organizan para formar sarcomeros Sarcómero: unidad contráctil muscular Sarcolema: membrana celular Sarcoplasma: citoplasma Retículo sarcoplásmico: reticulo endoplasmico liso Sarcosomas: mitocôndrias Fibra muscular: célula alargada, cilíndrica y estriada su tamaño va de 10 a 100 lrm de diámetro, se disponen paralelamente entre si formando haces musculares Epimisio: capaz de tejido conectivo denso irregular Perimisio: derivado del epimisio que cubre a um haz de fibras Endomisio: capaz fina de fibras reticulares y de matriz extracelular, rodea cada fibra Vainas: permiten la unión de fibras y haces de fibras musculares también confieheren a la célula la facilidad de tener movimientos independientes Miofibrillas: miofilamentos em forma de finas fibrillas paralelas entre si Banda A: bandas oscuras anisotrópicas presentan birrefringencia ante la luz polarizada Banda I: bandas claras isotrópicas Banda H: área pálida ubicada en el centro de cada línea A Línea M: división de la banda H en partes iguales, estructura de unión constituida de miomesina y proteína C Banza o disco Z: corta cada cada banda I Tubulos transversos o tubulos T: localizados en el área de unión de las bandas A eI Triada: se constituye por dos sacos laterales del retículo endoplásmico y un tubulo T central La onda de despolarización se propaga de forma inmediata desde la superficie hasta abarcar la totalidad de la célula llegando a las cisternas terminales. Se estímula la abertura de los canales de calcio regulados por voltaje (se localizan en la membrana de las cisternas) permitiendo la salida de calcio del retículo sarcoplásmico al sarcolema Aumento en la concentración de calcio: inicia la contracción muscular la cual finaliza cuando las concentraciones de iones de calcio a sus niveles de reposo debido al secuestro de los iones de calcio al interior de las cisternas del retículo sarcoplásmico Las miofibrillas están compuestas por dos tipos de filamentos: 1. Delgado: formado por actina con um grosor de 7nm y 1 lrm de longitud 2. Gruesos: formado por miosina de 15 nm de anchura y 1.5 lrm de longitud En la banda A los filamentos de actina y miosina se entremezclan, mientras que las banda z salen en sentidos opuestos dos filamentos de actina que se extienden para formar la banda I Tinina: polipeptido de 4 nm de espesor, sale de la banda Z hasta la aproximacion de la linea M de tal manera que una parte de la titina se localiza en la banda A unida a la miosina. Sus funciones son: 1. Regular el ensamblaje de los filamentos de miosina 2. Permite que la miosina permanezca en la posición central del sarcómero 3. Confiere elasticidad y resistencia Nebulina: se extiende desde la banda Z del filamento de actina, su función es modular el tamaño en longitud de los filamentos delgados de actina Desmina y vimentina: red densa de filamentos intermedios que rodean a la banda Z Costameros: placas insertadas en el sarcolema Plectina: une a los filamentos de desmina a-actinina: une filamentos de actina con la banda Z B-cristalina: protege a la dismina de una posible lesión causada por el sobrepeso Distrofina: proteína que se une a glicoproteínas transmembranales proporciona estabilidad mecánica a la membrana Filamento de actina: se constituye por la proteína actina G que al polimerarze forman cadenas idénticas (actina F) Tropomiosina: proteina de 40 nm compuesta por dos cadenas polipetidicas se localiza en el surco formado por las cadenas de actina F Complejo troponina: se forma por tres tipos de troponina T, I, C Troponina T: une al complejo troponinas con tropomiosina Troponina I: impide la unión de la actina con la miosina Troponina C: se une al calcio y solo se localiza en el musculo estriado Filamentos de miosina: compuestos de dos cadenas con forma de bastón y dos pares de cadenas ligeras en forma de cabeza, a esta cabeza se le unen dos cadenas (ligera esencial y ligera reguladora) Ligera esencial: estabiliza la cabeza de miosina Ligera reguladora: modula la contracción muscular Durante la contracción muscular el sarcómero se acorta 1,5 lrm, los filamentos de actina se deslizan al centro de la banda A lo que ocasiona la angustura de la banda H y la I La unión de iones de calcio a la troponina C modifica la conformación del complejo troponina que conlleva el movimiento de la tropomiosina dejando libre el sitio de unión para la miosina La unión de la miosina con la actina marca el inicio del ciclo de la contracción muscular puesto que esta unión índice a liberación de ADP y Pi de la cabeza de miosina Cambio conformacional: la cabeza de miosina es capaz de desplazar al filamento de actina (10nm) hacia la banda H El cambio en la forma de la cabeza de miosina II hace posible la unión del ATP mediante la ATPasa lo que provoca la separación de los filamentos para después hidrolizarse el ATP donde la energía liberada ayuda a la miosina a recuperar su conformación inicial Creatina fosfato: forma alterna de obtener energía producida en la mitocondria Placas mioneurales: sitio donde hacen contacto una fibra y una neurona motora formando un engrosamiento llamado placa motora terminal Unión mioneural: unión entre una fibra con un nervio, tiene como función transmitir un impulso nervioso desde la fibra nerviosa a la fibra muscular para desencadenar la contracción muscular Cripta sináptica primarias: cavidad donde se alojan terminales axónicas La entrada de calcio al interior de la terminal axonica permite la liberación de acetilcolina a la hendidura sináptica La entrada del sodio a la fibra muscular causa la despolarización del sarcolema genera un potencial de acción, que se disemina con rapidez a través de los túbulos T causando la contracción muscular Fibras rojas o lentas: inervadas por pequeños axones con placas motoras simples formando unidades motoras de contracción lenta Fibras blancas o rápidas: inervadas por axones mayores formando unidades de contracción rápida En cada huso muscular hay dos o cuatro fibras de bolsa nuclear y de seis a ocho fibras de cadena nuclear Motoneuronas: originan fibras nerviosas motoras que comunican al sistema nervioso central al huso muscular (fibras motoras alfa que inervan a las fibras extrafusales, mientras que las fibras motoras gamma transmiten la señal a las fibras intrafusales Organelos tendinosos de Golgi: localizados en las uniones miotendinosas, su función principal es detectar la intensidad de la contracción y se estimulan cuando el tendón se estira Curare: causa parálisis muscular impidiendo la unión de la acetilcolina a su receptor Botulismo: producida por la bacteria Clostulinum botulinum inhibe la liberación de acetilcolina Distrofina: refuerza y estabiliza la membrana celular de la fibra muscular durante la contracción Distrofia muscular de Duchenne: enfermedad recesiva hereditaria ligada al sexo causada por una mutación en el gen que codifica distrofina que se localiza en el cromosoma x, se caracteriza por la de generación paulatina de fibras musculares esqueleticas 1.3. Funcionamiento del aparato locomotor Cada filamento delgado contiene entre 300 y 400 moléculas de actina y entre 40 y 60 de tropomiosina Distrofia muscular: enfermedades que causan debilidad progresiva del musculo estriado Distrofia muscular de Becker: distrofina presente en menor cantidad o alterada Sistema sarcotubular: formado por un sistema T y un retículo sarcoplásmico Sistema T: proporciona una vía para la transmisión rápida del potencial de acción La distrofina forma un cilindro que conecta los filamentos delgados de actina a la proteína transmembrana disroglucano B en el sarcolema. El distroglucano B está conectado a la merosina El complejo distrofina-glucoproteina: la distrofina conecta la actina F con los miembros del complejo distroglucano estos a su vez se conectan a la subunidad merosina El potencial de membrana en reposo del musculo estriado es de –90 mV, el potencial de acción dura de 2 a 4 ms, la conducción a lo largo de la fibra muscular es de 5m/s Sacudida muscular: contracción seguida de la relajación como respuesta provocada por el potencial de acción, comienza 2 s después del inicio de la despolarización El deslizamiento durante la contracción se produce cuando las cabezas de miosina se unen firmemente a la actina para posteriormente desprenderse mediante ATP, dicho golpe de poder depende de la hidrolisis simultanea de ATP Golpe de poder: las cabezas de miosina están unidas a la adenosina una vez que el Ca2+ se une al complejo troponina-tropomiosina que induce un cambio en la conformación del filamento delgado, además las cabezas de miosina giran moviendo la actina adjunta y acortando la fibra formando así el golpe de poder Complejo excitación- contracción: proceso por el cual la despolarización de la membrana de la fibra inicia la contracción La despolarización de la membrana del túbulo T activa el retículo sarcoplásmico a través de los receptores de dihidropiridina Contractura: contracción sostenida Pasos de la contracción: 1. Descarga de la neurona motora 2. Liberación del transmisor en la placa motora 3. Unión de la acetilcolina a los receptores nicotínicos 4. Aumento de la conductancia de Na y K en la placa terminal 5. Generación de potencial de placa terminal 6. Generación del potencial de acción en las fibras 7. Extensión de la despolarización a lo largo de los túbulos T 8. Liberación de Ca y difusión hacia los filamentos 9. Unión de Ca a la troponina C, descubrimiento de los sitios de unión para la miosina en la actina 10. Formación de enlaces cruzados entre la actina y miosina, deslizamiento de filamentos delgados sobre filamentos gruesos con producción de movimiento. Pasos de la relajación: 1. Ca bombeado de regreso al retículo sarcoplásmico 2. Liberación de Ca de la troponina 3. Cese de la interacción entre la actina y la miosina Miastenia: debilidad muscular Contracción isométrica: contracción producida sin una disminución apreciable en la longitud del musculo Contracción isotónica: se da contra una carga contante con una disminución en la longitud del musculo Suma de contracciones: activación de los elementos contráctiles y una respuesta añadida a la contracción ya presente Tetania: tensión isométrica muscular aislada durante el aumento y disminución continua de la frecuencia de estimulación Tetania completa: no se produce relajación entre estímulos Tetania incompleta: si se presentan periodos de relajación entre estímulos Fosforilcreatina: compuesto que administra energía en periodos cortos, este compuesto se hidroliza hasta creatina y un grupo fosfato con liberación de energía Calor en reposo: manifestación externa de los procesos metabólicos basales Calor inicial: exceso del calor en reposo Calor de activación: se produce siempre que el musculo se contrae Calor de acortamiento: proporcional a la distancia a la que el musculo se acorta Calor de recuperación: se libera por procesos metabólicos que regresan al músculo a su estado previo a la contracción Calor de relajación: calor adicional al calor de recuperación producido por el musculo que se contrae de forma isotónica Unidad motora: constitución de las neuronas motoras y las fibras musculares Electromiografía: proceso de registro de la actividad eléctrica del musculo 1.5. Desarrollo del aparato locomotor El aparato locomotor se desarrolla a partir del mesodermo las células de la cresta neural Somitas: segmentos del mesodermo paraxial situados a ambos lados del tubo neural que se desarrollan de células localizadas en la línea primitiva bajo la influencia de la notocorda y del tubo neural, aparecen a las tres semanas y media Cartílago: tejido conectivo especializado con origen mesenquimatoso formado por una matriz flexible relacionado con tres tipos de células (condrogenicas, condroblastos y condrocitos) Condroblastos: derivados de las células condrogenicas, se localizan en la periferia de las placas de cartílago donde comienzan a sintetizar matriz lo que propicia al crecimiento del cartílago (crecimiento aposicional) Condrocitos: sintetizan los componentes de la matriz cartilaginosa, localizados en las lagunas condrociticas, los grupos isogenos producen matriz territorial encargada del crecimiento intersticial del cartílago Cartílago hialino: recubre las superficies articulares de los huesos y forma el tabique nasal, laringe, tráquea, bronquios, extremos ventrales de las costillas y la placa epifisaria de los huesos en crecimiento. Su función es resistir fuerzas de compresión y amortiguación, en él se lleva a cabo la osificación endocondrala y el crecimiento de los huesos largos Matriz del cartílago hialino: caracterizada por la presencia de fibras de colágeno tipo II, glucosaminoglicanos, proteoglucanos y glucoproteínas Condronectina: glucoproteína de adhesión que contiene sitios de unión para colágeno II Pericondrio: capa de tejido conectivo que rodea las placas de tejido cartilaginoso favoreciendo la nutrición y formación de este cartílago Cartílago elástico: localizado en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio su función es proveer un sostén flexible Cartílago fibroso: se localiza en los discos intervertebrales, sínfisis del pubis, meniscos, articulación esternoclavicular su función es oponerse a la deformación por fuerzas mecánicas eternas Tejido óseo: tejido especializado caracterizado por la presencia de una matriz dura, sus funciones principales son proporcionar soporte estructural, protección y crear un sitio de almacenamiento del calcio así como alojar a la médula ósea (cavidad medular) Células osteoprogenitoras: de origen mesenquimatoso diferenciados en osteoblastos, se localizan en el periostio y endostio Osteoblastos: se encargan de la producción de matriz ósea en el hueso de crecimiento y en el hueso maduro, localizados en el endostio Osteoide: matriz orgánica no mineralizada Osteocitos: células atrapadas en el matriz ósea Canalículos: hacen posible establecer la unión de intersticio con Osteocitos contiguos y favorecen el intercambio de electrolitos y moléculas de pequeño tamaño Osteoclastos: ocupan una cavidad llama laguna de Howship (resorción), localizados en la superficie ósea, poseen receptores para diversos factores como el factor estimulante de los osteoclastos Anhidrasa carbónica: enzima que cataliza la formación de ácido carbónico a partir del dióxido de carbono y agua La nariz inorgánica representa alrededor del 65% del peso de seco Matriz orgánica: representa el 35% del peso compuesto de colágeno tipo I, osteocalcina (depende de la vitamina K) y osteopontina Periostio: capaz de fibra de colágeno y fibroblastos Fibroblastos: tienen una función importante en el crecimiento y reparación del hueso Endostio: tejido conectivo especializado que recubre las cavidades internas de los huesos Hueso largo: integrada por una diáfisis y dos epífisis, en el caso de las personas que se encuentran en crecimiento están separadas por una placa epifisarias Huesos sesamoideos: huesos pequeños y redondos incrustado en un tendón, sometidos a compresión y fuerza de tensión Hueso compacto: localizado en la porción externa de todos los huesos tiene características de soporte Osteona: conformada por un cilindro de laminillas óseas de 20 a 100 lrm de grosor se encuentran en el conducto de Havers Canalículos: comunican el conducto de Havers con las áreas más periféricas de la osteona con el fin de difundir nutrientes Conducto de volkmann; comunican al canal haversiano de manera oblicua Hueso esponjoso; corresponde a la región porosa que contiene la cavidad medular conformado por trabéculas óseas finas y ramificadas, carece de sistemas haversianos Hueso primario: en adultos es reemplazado por el secundario y se caracteriza por la presencia de una disposición irregular de las fibras de colágeno tipo I, menor mineralización y mayor proporción de Osteocitos Hueso secundario: se localiza en adultos y se caracteriza por qué las fibras de colágena se disponen en láminas concéntricas El hueso puede formarse por mineralización directa de la matriz secretada por. osteoblastos (osificación intramembranosa) o mediante sustitución de un molde de cartílago preexistente por hueso (osificación endocon drial) Osificación intramembranosa: forma en la cual el feto forma los huesos planos, tiene lugar en condensaciones de tejido mesenquimatoso donde las células mesenquimatosas se dividen y diferencian en osteoblastos que sintetizan y secretan el osteoide Osificación endocondral: el feto forma los huesos largos y cortos, se desarrolla a partir de un modelo cartilaginoso que adopta una forma parecida a la del hueso que originara Condrocitos: degradan el cartílago calcificado Centro primario de osificación: formado por los osteocitos identificados por los osteoblastos calcificados Centro secundario de osificación: formada después del engrosamiento del hueso cortical a partir de la capa osteogena del periostio Zona de reposo: localizada en el límite de la epífisis con el tejido óseo, carece de crecimiento y su función es fijar el tejido cartilaginoso del disco epifisario a la epífisis ósea Zona de proliferación: se forma con condrocitos que crecen con rapidez y se disponen en forma de hileras de células isógenas Zona de hipertrofia: se integra con condrocitos hipertróficos que sintetizan gran cantidad de fosfatasa alcalina Zona de calcificación: los condrocitos hipertrofiados mueren en el límite con la diáfisis osificada y calcifican la matriz de cartílago Zona de osificación: las células osteoprogenitoras invaden la zona calcificada y se diferencian en osteoblastos, las cuales sintetizan matriz para formar el hueso Factores de la remodelación ósea: hormonas sistémicas y locales, citocinas, factores de crecimiento RANK: receptor del activador nuclear K expresado en osteoclatos RANKL: expresado en osteoblastos RANK-RANKL: su interacción permite la diferenciación y maduración de los precursores de osteoclastos para convertirse en osteoclatos activos Hormona paratiroidea: promueve la resorción osteoclasica de la matriz ósea con la consecuente liberación de calcio, actúa en receptores osteoblásticos, suprime la formación de matriz e inicia la liberación del factor estimulante de los osteoclastos Articulaciones: estructuras de tejido conectivo, su función es unir los huesos Sinartrosis: articulaciones en las que el movimiento está limitado (sinostosis, sincondrosis, sindesmosis) Sinostosis: articulación con unión a tejido óseo, carecen de movimiento Sincondrosis: la articulación se une a los huesos por cartílago hialino y su movimiento es limitado Sindesmosis: la unión es por tejido conectivo y su movimiento es limitado Diartrosis: articulación que permiten grandes movimientos, tienen el recubrimiento de una capsula articular conformada por una capa fibrosa y una membrana sinovial Sinoviocitos A; macrófagos encargados de eliminar desechos del espacio articular Sinoviocitos B: secretan liquido sinovial que proporciona nutrientes a los condrocitos del cartílago articular Tema 2. Propedéutica y semiología del aparato locomotor Problema de articulación: 1. Es articular o extraarticular 2. Agudo (12 semanas) 4. Inflamatorio o no inflamatorio 5. Localizado o generalizado Las estructuras articulares incluyen la cápsula y el cartílago articulares, la membrana y el líquido sinoviales, los ligamentos intraarticulares y el hueso yuxtaarticular. El cartílago articular se compone de una matriz de colágeno que contiene iones cargados y agua, lo que permite que el cartílago cambie de forma en respuesta a la presión o la carga, y actúe como un cojín para el hueso subyacente Enfermedad articular: manifiesta tumefacción, dolor a la palpación, crepitación. Inestabilidad, deformidad o bloqueo, limitación de la amplitud del movimiento Enfermedad extraarticular: afecta un punto especifico Paciente con dolor articular de edad menor a 60 se considera síndrome por esfuerzo repetitivo o por empleo excesivo Paciente con edad mayor a 60 y dolor articular se debe de buscar artrosis, gato y seudogota Articulaciones sinoviales. Los huesos de estas articulaciones no se tocan entre sí, y se mueven libremente dentro de los límites de los ligamentos circundantes Núcleo pulposo: material fibrocartilaginoso, algo gelatinoso, que sirve como un cojincillo para amortiguar o “acolchonar” los choques entre las superficies óseas Articulaciones esferoidales: permite un movimiento rotatorio amplio Articulaciones en bisagra. Son llanas, planas o ligeramente curvadas, y sólo permiten un movimiento de deslizamiento en un solo plano Articulaciones condíleas. Tienen superficies articuladas convexas o cóncava permiten la flexión, extensión, rotación Bolsas: sacos sinoviales que facilitan la acción articular permiten que los músculos adyacentes o los músculos y los tendones se deslicen uno sobre el otro durante el movimiento. Se sitúan entre la piel y la superficie convexa de un hueso o una articulación Si el dolor se localiza en una sola articulación, es monoarticular. El dolor que se origina en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies está más localizado que el dolor en las articulaciones más grandes. El verdadero dolor de la articulación de la cadera se describe casi siempre en la ingle. El dolor sacro/sacroilíaco suele hallarse en la nalga, y el dolor trocantérico de la bursitis se detecta en el muslo lateral La artralgia puede ser poliarticular y afectar varias articulaciones, casi siempre cuatro o más articular, también puede ser extraarticular en la cual se ven afectados huesos, músculos y tejidos que rodean a la articulación El dolor extraarticular se produce en la inflamación de la bolsa (bursitis), los tendones (tendinitis) o las vainas tendinosas (tenosinovitis) Para evaluar la disminución o la limitación de la movilidad, se pregunta acerca de cambios en la actividad debido a problemas con la articulación afectada Rigidez: percepción de una opresión o resistencia al movimiento En los trastornos inflamatorios, son útiles las pruebas de laboratorio iniciales, por ejemplo, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, recuento de plaquetas y hematocrito Dolor cervical suele ser autolimitado, pero es importante preguntar si se irradia hacia el brazo o el área escapular, o si hay debilidad del miembro superior, entumecimiento o parestesias Existen numerosas guías clínicas, pero la mayoría categorizan el dolor de espalda en tres grupos: inespecífico (> 90%), atrapamiento de raíz nerviosa con radiculopatía o estenosis espinal (~5%) y dolor por una enfermedad subyacente específica (1-2%) Lumbalgia inespecífica: se debe a lesiones musculares ligamentosas y procesos degenerativos relacionados con la edad de los discos intervertebrales y las articulaciones facetarias. El dolor radicular indica compresión, irritación de nervio raquídeo o ambas situaciones; se afecta con más frecuencia C7 o C6 Criterios de NEXUS: son el estado de alerta normal, sin dolor en la línea media posterior de la columna cervical, sin deficiencias neurológicas localizadas, sin signos de intoxicación Ciática: dolor glúteo radicular y de la parte posterior de la pierna en la distribución de S1 que aumenta con la tos o la maniobra de Valsalva La masa ósea máxima se alcanza hacia los 30 años. La disminución de la masa ósea por una reducción de estrógenos y testosterona relacionada con la edad es rápida al principio, después se vuelve más lenta y luego es constante. La resistencia ósea depende de la calidad, la densidad y el tamaño total del hueso. Debido a que no existe una medida directa de la resistencia ósea, la densidad mineral ósea (DMO), que proporciona casi el 70% de la fuerza de los huesos, se utiliza como un sustituto razonable Calcio: Se aconseja a los pacientes que tomen dosis de 500 mg dos veces al día en momentos diferentes. Los suplementos de vitamina D están disponibles en dos formas: D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol); está última aumenta las concentraciones de 25(OH)D con más eficacia que D2. 4 Inhibidor de la resorción: inhiben la actividad de los osteoclastos y retrasan la remodelación ósea, lo cual favorece una mejor mineralización de la matriz ósea y la estabilización de la microarquitectura trabecular. Estos fármacos incluyen a los bisfosfonatos, los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos Los bisfosfonatos se consideran el tratamiento de primera elección para la osteoporosis Anabolizantes: estimulan la formación del hueso La exploración debe ser sistemática e incluir inspección y palpación de las estructuras óseas, así como de las articulaciones y los tejidos blandos relacionados, evaluación de la amplitud de los movimientos y maniobras especiales para revisar movimientos específicos. Articulación temporomandibular: es la más activa del cuerpo, se abre y cierra 2000 veces y está formada por la fosa y el tubérculo articular del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula, se encuentra a medio camino entre el meato acústico externo y el arco cigomático. La articulación que podemos encontrar es del tipo sinovial codillea Músculos de la boca: los principales que permiten abrir la boca son los pterigoideos externos y se cierra por los músculos inervados por el V par craneal y el nervio trigémino (masetero, temporal y pterigoideos internos). Articulación glenohumeral: se distingue por su amplio arco de movimiento en todas las direcciones. La cabeza humeral pende de la escápula queda insertada por la cápsula articular, ligamentos capsulares intraarticulares, el rodete glenoideo y una red de músculos y tendones. Estabilizadores dinámicos: músculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular del manguito de los rotadores que mueven el húmero y comprimen además de estabilizar la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea Estabilizadores estáticos: estructuras óseas de la cintura escapular (rodete, cápsula articular y ligamentos glenohumerales) Rodete: anillo fibrocartilaginoso que rodea la cavidad glenoidea otorgando estabilidad a la cabeza humeral Estructuras óseas del hombro: húmero, clavícula y escápula Articulación glenohumeral: se articula con la fosa glenoidea superficial de la escápula Articulación esternoclavicular: se articula el extremo medial convexo con la cavidad de la parte superior del esternón Articulación acromioclavicular: se articula el extremo lateral de la clavícula con el acromion de la escápula Grupo escapulohumeral: se extiende desde la escápula hasta el húmero y abarca los músculos que se insertan directamente en el húmero Supraespinoso: se dirige por encima de la articulación glenohumeral y se inserta en el tubérculo mayor Infraespinoso y redondo menor: cruzan la articulación glenohumeral y se insertan en el tubérculo mayor Subescapular: originados en la cara anterior de la escápula y cruza la articulación insertando se en el tubérculo menor Grupo escapuloaxial: fija la escápula al tronco e incluye al trapecio, romboide, Serrato anterior y el elevador de la escápula Grupo humeroaxial: fija al húmero al tronco e incluye a los pectorales mayor y menor Para localizar el tendón del bíceps, se gira el brazo hacia afuera y se descubre el cordón tendinoso que discurre por el tubérculo mayor discurre en el surco bicipital, entre los tubérculos mayor y menor. La bolsa principal del hombro es la subacromial, situada entre el acromion y la cabeza del húmero, encima del tendón supraespinoso. La abducción del hombro comprime esta bolsa Palpación: inicia por la región medial, en la articulación esternoclavicular, y se sigue la clavícula de forma lateral con los dedos.Desde atrás, se recorre la espina de la escápula hacia fuera y hacia arriba hasta llegar al acromion con el pulgar sobre la apófisis coracoides, se descienden los dedos y se toma la cara lateral del húmero para palpar el tubérculo mayor, para palpar el tendón bicipital en el surco intertubercular se mantiene el pulgar en la apófisis coracoides y los dedos en la cara lateral del húmero El dolor localizado con la palpación obedece a bursitis subacromial o subdeltoidea El dolor a la palpación y el derrame sugieren una sinovitis articular glenohumeral. Si se palpan los bordes de la cápsula y la mekmbrana sinovial, hay un derrame moderado a grande; la sinovitis mínima no se detecta en la palpación Los seis movimientos de la cintura escapular son flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones interna y externa. Flexión: principales músculos que afectan al movimiento parte anterior del deltoides, pectoral mayor (cabeza clavicular), coracobraquial, bíceps braquial Extensión: músculos que afectan al movimiento dorsal ancho, redondo mayor, parte posterior del deltoides, tríceps braquial (cabeza larga) Abducción: principales músculos que afectan al movimiento supraespinoso, porción media del deltoides, serrato anterior (mediante la rotación superior de la escápula) Abducción: principales músculos que afectan al movimiento pectoral mayor, coracobraquial, dorsal ancho, redondo mayor, subescapular Rotación interna: músculos participantes subescapular, parte anterior del deltoides pectoral mayor, redondo mayor, dorsal ancho Rotación externa: músculos participantes infraespinoso, redondo menor, parte posterior del deltoides La compresión de los músculos y los tendones del manguito de los rotadores entre la cabeza del húmero y el acromion causa “signos de pinzamiento” o dolor durante el movimiento del hombro El codo ayuda a colocar la mano en el espacio y estabiliza la acción de palanca del antebrazo. La articulación del codo está formada por el húmero y los dos huesos del antebrazo, el radio y el cúbito Los músculos que atraviesan el codo son el bíceps y el braquiorradial (flexión), el braquial, el tríceps (extensión), el pronador redondo (pronación) y el supinador (supinación). El nervio cubital transcurre en el surco cubital, por la cara posterior, entre la epitróclea y el olecranon. El nervio radial es contiguo al epicóndilo externo. En la cara ventral del antebrazo, el nervio mediano se sitúa medial a la arteria braquial en la fosa antecubital. El dolor distal a la palpación del epicóndilo es frecuente en la epicondilitis (“codo de tenista”) y menos usual en la epicondilitis interna (epitrocleítis), (“codo del lanzador de béisbol” o “codo del golfista”). La muñeca incluye el radio distal y el cúbito, así como ocho pequeños huesos del carpo Los huesos del carpo se sitúan distales a la articulación de la muñeca, cada uno de los cinco metacarpianos y las falanges proximal, media y distal. Articulaciones de la muñeca: Incluyen la radiocarpiana o articulación de la muñeca, la radiocubital distal y las intercarpianas Articulaciones de la mano: metcarpofalangicas, interfalangicas proximales y las interfalangicas distales La flexión de la muñeca es posible por la acción de los dos músculos carpianos, localizados en las caras radial y cubital. La extensión de la muñeca se debe a dos músculos radiales y uno cubital. La contracción de los músculos del antebrazo permite la supinación y la pronación. Los músculos intrínsecos de la mano, que se insertan en los huesos metacarpianos, participan en la flexión (lumbricales), abducción (interóseos dorsales) y aducción (interóseos palmares) de los dedos. La atrofia tenar se produce en la compresión del nervio mediano por el síndrome del túnel carpiano Palpación de muñeca: se palpa el extremo distal del radio y el cúbito en las caras externa e interna, se palpa el surco de cada articulación de la muñeca colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca y los demás dedos por debajo de ella. Busca cualquier tumefacción, abultamiento o dolor. Se palpa la apófisis estiloides radial y la tabaquera posteriormente palpar los 8 huesos del carpo El dolor a la palpación de los tendones extensor y abductor del pulgar en la apófisis estiloides radial se observa en la tenosinovitis de De Quervain y la gonocócica El dolor a la palpación de la “tabaquera” con desviación cubital en la muñeca y el dolor en el tubérculo del escafoides indican fractura oculta del escafoides, una lesión frecuente Flexión: músculos primarios flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo Extensión: extensor cubital del carpo, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo Abducción; flexor cubital del carpo Abducción: flexión radial del carpo Sensibilidad: el pulpejo del dedo índice evalúa al nervio mediano, el pulpejo del dedo meñique evalúa al nervio cubital, el espacio interdigital dorsal del pulgar y del índice evalúan el nervio radial Signo de Tinel: se evalúa al percutir ligeramente la región del trayecto del nervio mediano positiva si hay dolor y parestesia Signo de phalen: se deben de mantener las muñecas en flexión durante 60 seg positiva si hay presencia de entumecimiento y hormigueo La columna vertebral contiene 24 vértebras apiladas sobre el sacro y el hueso coccígeo. Una vértebra típica tiene sitios para las articulaciones, el soporte de carga y las inserciones musculares, así como orificios para las raíces de los nervios raquídeos y periféricos. Los discos intervertebrales amortiguan el movimiento entre las vértebras y permiten que la columna vertebral se curve, flexione y doble. La articulación de la cadera se aloja en la profundidad de la pelvis y destaca por su fuerza, estabilidad y gran amplitud de movimiento El flexor más importante de la cadera es el psoas ilíaco, que se extiende desde la parte superior de la cresta ilíaca hasta el trocánter menor. El grupo extensor se encuentra en la cara posterior y extiende el muslo Los meniscos interno y externo amortiguan la acción del fémur sobre la tibia. Estos discos fibrocartilaginosos semilunares agregan una superficie con forma de copa a la meseta tibial, que es plana. El ligamento colateral interno (LCI), difícil de palpar, es un ligamento ancho y plano que conecta el epicóndilo interno del fémur con el cóndilo interno de la tibia. El ligamento colateral externo (LCE) conecta el epicóndilo externo del fémur con la cabeza del peroné. Los ligamentos colaterales interno y externo proporcionan estabilidad interna y externa a la rodilla El ligamento cruzado anterior (LCA) atraviesa de forma oblicua desde la parte anterior interna de la tibia hasta el cóndilo femoral externo, lo cual impide que la tibia se deslice hacia delante en relación con el fémur. El ligamento cruzado posterior (LCP) va desde la cara posterior de la tibia y el menisco lateral hasta el cóndilo femoral interno, lo cual impide que la tibia se deslice hacia atrás en relación con el fémur Mecánica corporal : ciencia que estudia las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre el cuerpo Postura: posición relativa que adopta las diferentes partes del cuerpo, la postura correcta es aquella que permite un estado de equilibrio muscular y esquelético que protegen a las estructuras corporales Sistema natural de protección: consiste en que los músculos de la espalda de la espalda la mantienen rígida para impedir que se realicen movimientos dolorosos Procesos musculoesqueletico: siguen patrones de desequilibrio muscular El desequilibrio muscular modifica el alineamiento y mantiene un estado de tensión innecesaria sobre articulaciones, ligamentos y músculos Pruebas musculares de longitud: determina si la longitud muscular es limitada o excesiva Pruebas de fuerza muscular: determina la capacidad de los músculos o grupos musculares para actuar en movimientos y proporcionar estabilidad y sujeción Dinamómetro: crea nuevo sistema de estandarización del examen de la fuerza muscular Flexión de brazos: cuando se realiza correctamente la flexión la escápula realiza una abducción cuando el tronco es impulsado hacia arriba, los omóplatos se desplazan hacia adelante La Kinesiología Holística es una técnica con la que de forma totalmente íntegral donde se precisan las causas que han llevado a un estado de no salud además de los niveles en los que han tenido lugar los desequilibrios y las desadaptaciones a nivel estructural, químico, psico-emocional y energético Dentro de la estructura se puede detallar el nivel de la lesión e informa de las posibles influencias que otras lesiones ejercen sobre la que estamos tratando A nivel químico la kinesiología dirige de forma efectiva en procesos agudos, crónicos o causados por toxinas heredadas Kinesiólogo es un terapeuta con una preparación técnica y personal vasta y especialmente integrada Tema 3. Auxiliares diagnósticos del abordaje del aparato locomotor En 1895 Röntgen descubrió accidentalmente los rayos x En la segunda guerra se descubrió la tomografía computarizada década de 1980 1990: resonancia magnética La solicitud de una radiografía debe estar siempre justificada por la orientación clínica, si no, se corre el riesgo de radiografiar zonas del organismo que no corresponden al lugar de la lesión Método de lectura de una radiografía: 1. Forma de los huesos 2. Análisis del hueso cortical 3. Análisis del hueso trabecular (arquitectura ósea) 4. Superficies articulares 5. Análisis del espacio articular 6. Partes blandas Los signos radiológicos, tanto del patrón mecánico como del patrón infamatorio, se puntúan del 0 al 4 según su gravedad. 0: inexistente, 1: dudoso, 2: mínimo, 3: moderado y 4: grave. Alteración radiológica: Alineación (flexión, extensión, varo, valgo, luxación, subluxación, deformidades características), Hueso (alteración en la densidad, cortical, subcortical) Lectura de radiografía de tórax: 1. Campos extrapulmonares: se toman en cuenta las sombras producidas por los órganos superficiales en el marco óseo se observa la simetría, el grado de osificación de los cartílagos costales 2. Sombra cardiaca Tomografía: utiliza el borramiento selectivo de estructuras para maximizar la visualización de áreas musculo esqueléticas focales. La proyección anteroposterior es útil para visualizar las articulaciones esternoclaviculares, el sacro y las articulaciones sacroilíacas. La proyección oblicua resulta de utilidad para visualizar las articulaciones costovertebrales y las articulaciones interapofisarias, y las proyecciones anteroposterior y oblicua, para visualizar las articulaciones occipitoatlantoidea, atlontoaxoidea, temporomaxilares y subastragalina. Tomografía computarizada: su importancia radica en los casos de estenosis del canal raquídeo, tumores, infección ósea, fracturas, sacroileitis dudosa, hernia discal. Contraindicaciones 1. Absolutas 2. Embarazo 3. Alergia al contraste yodado 4. Insuficiencia renal 5. Mieloma 6. Relativas 7. Antecedentes de reacción alérgica leve al contraste 8. yodado 9. Antecedentes de alergia farmacológica o a alimentos 10. Tratamiento con fármacos nefrotóxicos, furosemida, 11. antiarrítmicos, digital o betabloqueantes 12. Asma bronquial 13. Hipertiroidismo 14. Miastenia grave 15. Feocromocitoma 16. Niños menores de un año 17. Lactancia 18. Factores predisponentes a una nefropatía por contraste Resonancia magnética: Informa sobre la anatomía de los vasos sanguíneos y de las estructuras intraarticulares y periarticulares: Indicaciones 1. Patología de la articulación temporomaxilar (siempre bilateral y en una sola exploración) 2. Patología de columna vertebral: congénita, tumoral, radiculopatías cervicales, dorsales y lumbares (por encima de L3), radiculitis con TC negativa, estenosis del canal raquídeo, patología infecciosa (espondilodiscitis), valoración postoperatoria (con gadolinio) 3. Tumores óseos y de partes blandas 4. Patología del hombro: manguito de los rotadores 5. Patología del codo: lesiones osteocondrales, capsulares o sinoviales 6. Patología de la muñeca y de la mano: ONC, lesiones fibrocartilaginosas, capsulares o sinoviales 7. Patología de la cadera: ONC, Perthes, osteoporosis transitoria 8. Patología de la rodilla: ONC, condromalacia, patología del menisco y ligamentosa 9. Patología del tobillo y del pie: ONC, Morton, lesiones ligamentosas Contraindicaciones: Absolutas 1. Marcapasos, desfibriladores, implantes cocleares, clips vasculares no compatibles con RM, cuerpos extraños metálicos 2. Embarazo Relativas 3. Fiebre > 38 °C 4. Obesidad mórbida (> 130 kg) 5. Claustrofobia 6. Prótesis cardíacas no compatibles con RM 7. Lactancia Ecografía musculoesquelética: Indicaciones 1. Piel: Detección de edema subcutáneo, abscesos, calcificaciones, nódulos, tumores, cuerpos extraños, grosor de la piel en la ESP. Fascitis 2. Hueso: Demostración de erosiones, defectos del cartílago, artrosis, calcificaciones, membrana sinovial, vainas tendinosas y bolsas 3. Diferenciación de quistes de masas sólidas 4. Rotura de quistes 5. Diagnóstico de bursitis 6. Aspiración e infiltración 7. Diagnóstico de tendinitis 8. Vasos Morfología vascular 9. Vasculitis de vaso grande y mediano 10. Arteritis de la temporal 11. Fenómeno de Raynaud Artrografía: indicaciones Hombro: Presencia y extensión de sinovitis Roturas del manguito de los rotadores Capsulitas retráctiles Anomalías del tendón bicipital Codo: Presencia y extensión de sinovitis Cuerpos óseos y cartilaginosos intraarticulares Masas de partes blandas Muñeca: Presencia y extensión de sinovitis Lesiones de la cápsula articular, ligamento triangular y ligamentos interóseos Masas de partes blandas Cadera: Presencia y extensión de sinovitis Displasias de cadera Masas de partes blandas Osteomielitis y artritis infecciosas Sinovitis vello nodular pigmentada Rodilla: Presencia y extensión de sinovitis Meniscopatías (menisco discoideo, quistes meniscales) Lesiones ligamentosas Condromalacia rotuliana Cuerpos óseos y cartilaginosos intraarticulares Sinovitis vello nodular pigmentada Osteocondromatosis sinovial Tobillo: Cuerpos óseos y cartilaginosos intraarticulares Lesiones ligamentosas Densitometría: prueba de referencia para la predicción de fracturas osteoporóticas Capilaroscopia: indicaciones 1. Acros síndromes vasculares 2. Fenómeno de Raynaud 3. Acrocianosis 4. Livedo reticularis 5. Enfermedades autoinmunes sistémicas 6. Esclerosis sistémica progresiva 7. Enfermedad mixta del tejido conjuntivo/síndromes de solapamiento 8. Síndrome de Sjögren Artroscopia: elemento: explora el cartílago articular en las artrosis, la membrana sinovial en las artritis, extraer cuerpos libres, practicar sinovectomías, y proceder al lavado y desbridamiento articular. Cuando un hueso largo es sometido a una flexión pura se produce una fractura transversal; si es una torsión, la consecuencia es una fractura espiral; y una carga compresiva hace que las superficies del hueso orientadas a 45◦ de la carga aplicada se deslicen a lo largo de una superficie oblicua. Fractura: fallo del hueso como material y como estructura. Como material, el hueso es más débil a la tensión y más resistente a la compresión; como estructura, la probabilidad de un fallo en el hueso está muy influenciada por su arquitectura. Las características de los huesos de los niños favorecen lesiones como la fractura en tallo verde y las epifisiolisis. En el adulto joven son las estructuras ligamentosas y en el anciano, el hueso desmineralizado Una fractura clavicular distal con desplazamiento craneal del fragmento proximal implica una lesión tipo II en la que el fragmento distal queda insertado al ligamento trapezoide y el proximal se eleva por acción de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio Las fracturas distales tipo ll son responsables de la mitad de las seudoartrosis de la clavícula En lesiones de la diáfisis humeral, la posición del fragmento proximal se relaciona con el nivel de la fractura. Si esta tiene lugar por encima de la inserción del pectoral mayor, la acción del manguito de los rotadores provocará la abducción y la rotación externa del segmento proximal. La fractura del humero proximal con 4 fragmentos puede lesionar la arteria circunfleja anterior La fractura de la apófisis coronoides se asocia con frecuencia a rupturas del fascículo anterior del ligamento colateral interno del codo, con inestabilidad en varo y luxaciones recurrentes. La alteración morfológica de los planos grasos o un aumento de densidad de partes blandas en la zona lesionada se convierten en ocasiones en el único signo apreciable de una fractura. Un nivel grasa-líquido en una articulación indica que hay médula ósea en el espacio sinovial, normalmente evidente cuando existe una fractura con implicación articular, aunque esta no sea radiológicamente visible En la luxación glenohumeral posterior la región anterior de la cabeza humeral impacta sobre el reborde glenoideo. Como consecuencia de ello, en la radiografía el húmero está en rotación interna y se observa una doble línea en la cabeza Luxación: pérdida completa de contacto entre las superficies articulares de una articulación. Una pérdida parcial de congruencia entre las superficies articulares se define como subluxación. La fractura cerrada mantiene la piel intacta sobre la fractura. Si hay comunicación entre el lugar de fractura y el ambiente externo, se considera una fractura abierta La fractura intraarticular afecta a la superficie articular de una articulación. La fractura patológica es una fractura en un hueso anormalmente debilitado por una enfermedad. La fractura oculta es la que no es visible en una radiografía simple. Acromiale: centro de osificación accesorio del acromion Proyección Y: una proyección radiológica especial del hombro que muestra la cabeza del húmero entre las dos apófisis de la escápula, el acromion y la apófisis coracoides, formando una Y. Esta proyección es útil para determinar la posición relativa de la cabeza del húmero y la fosa glenoidea La fractura de Hill-Sachs es un defecto de la cara posterolateral de la cabeza del húmero. Se produce cuando hay contacto entre esta región de la cabeza humeral y el aspecto anteroinferior de la glenoides durante la luxación anterior. La fractura de Bankart es una fractura del aspecto anteroinferior de la glenoides, secundaria a este traumatismo. El escafoides es el hueso que más se fractura del carpo Rotula bipartita: variante anatómica normal que no se debe interpretar erróneamente como una fractura de la rótula. Es un centro de osificación secundario que se observa en el cuadrante superoexterno de la rótula. Suele ser bilateral, y tiene los bordes lisos y escleróticos. Fractura de Segond: fractura por avulsión de la tibia proximal lateral en el lugar de inserción del ligamento colateral externo. Osteoporosis: caracterizada por una escasa masa ósea y por un deterioro de la microarquitectura tisular ósea, lo que produce fragilidad del hueso y un aumento del riesgo de fractura. Fractura completa. Es aquella en la que se presenta total discontinuidad entre los fragmentos fracturarios. Fractura incompleta. Una fractura incompleta se define como daño parcial del hueso que no presenta total discontinuidad. Fractura abombada. En los niños pequeños, una fractura por compresión puede encorvar la delgada corteza que rodea al hueso reticular de la metáfisis y producir así una fractura abombada Fractura en tallo verde. En los niños pequeños, el hueso cortical es como un tallo verde de un árbol joven; cualquier fuerza angular puede producir un fallo de la elasticidad en el lado convexo de la curvatura y sólo una incurvación en el lado cóncavo de la fractura. Fractura en torus. Resulta de la aplicación de una fuerza angular Fractura por avulsión. Se presenta por una fuerza mayor de tensión, en el sitio de inserción tendinosa. Ocurre cuando una fuerza de tracción brusca actúa sobre un hueso pequeño Fractura por impactación. En éstas un fragmento de hueso se inserta a manera de telescopio por oposición en el otro fragmento óseo. Una fractura conminuta es aquella en la que hay más de dos fragmentos óseos. (alas de mariposa y segmentaria) Transversa. Con fuerza angular el hueso se deforma. Las fibras del lado convexo se rompen al ser sometidas a tracción o tensión La configuración oblicua ocurre cuando se rompe de forma axial existiendo una resolución de las fuerzas a 45 grados del eje. La fractura en espiral sucede cuando se rompe el material del hueso, sometido a una fuerza de rotación; la porción vertical y recta es el área inicial del hueso que se rompe Factor reumatoide: son auoanticuerpos dirigidos contra el fragmento constante de la inmunoglobulina G En la prueba ELISA se utiliza una mezcla de péptidos sintéticos enriquecidos en citrulina, que es la diana de los anticuerpos, y ciclizados, lo que aumenta la disponibilidad de los epítopos reconocidos Los anticuerpos antinucleares (ANA) son autoanticuerpos sin especificidad de órgano. Las dianas antigénicas son muy numerosas y suelen corresponder a polipéptidos heteromultiméricos unidos a menudo a un ácido nucleico: ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) de bajo o de alto peso molecular Los anticuerpos antinucleares que se detectan en el lupus Tema 4. Los síndromes del aparato locomotor Esguince: lesión por desgarramiento de uno o más ligamentos de una articulación que se produce cuando ella rebasa los límites de su plano normal de movimiento. los osteoclastos, células cuya función es resorber hueso, eliminan los bordes necróticos de los fragmentos; lo anterior explica el hecho de que algunas fracturas "fina La luxación de la cadera también conlleva la posibilidad de necrosis avascular de la cabeza del fémur. La necrosis aparece porque gran parte de la sangre que llega a la cabeza femoral lo hace a través de vasos que salen del acetábulo y cuando hay luxación de la articulación se interrumpe la circulación a la cabeza de dicho hueso El dolor intenso a la palpación o el dolor al soportar pesos o dentro del arco pasivo de movimiento sugiere la posibilidad de una fractura oculta o que no fue identificada con oportunidad. Los típicos puntos de referencia utilizados por los ortopedistas para describir el sitio de una fractura en todo el trayecto de un hueso largo son: zona media de la epífisis, la unión de los tercios proximal y medio y la unión de los tercios medio y distal. Después de una fractura o golpe directo a una extremidad puede haber extravasación de sangre, hinchazón de músculos y deficiencia de la corriente venosa, dentro de uno o más compartimientos aponeuróticos. El incremento resultante de la presión en el interior de la extremidad llega a ocluir en forma total o parcial la circulación, ocasionar daño neurológico y necrosis muscular, situación llamada globalmente síndrome del compartimiento mioaponeurótico La elevación de la zona lesionada es útil para llevar al mínimo el dolor y la hinchazón y debe hacerse al nivel del corazón para que sea eficaz La contusión del músculo se produce cuando un músculo es sometido a una fuerza repentina, de tipo compresivo, siendo más frecuente en los deportes de contacto, mientras que en aquellos en los que predominan las aceleraciones y los saltos se produce una mayor incidencia de lesiones por distensión En las distensiones musculares, la aplicación de una fuerza de estiramiento excesiva sobre el músculo produce una tensión exagerada de las miofibrillas y por consiguiente una ruptura cerca de la unión músculo tendinosa Fatiga muscular: Cuando la intensidad es muy elevada o la duración de un ejercicio es muy prolongada, especialmente al final de las sesiones de trabajo, se producen alteraciones iónicas en el sarcolema que facilitan la aparición de estas lesiones musculares también, se reduce la capacidad de absorber energía y de generar tensión durante la contracción excéntrica, manteniéndose conservada la capacidad de estiramiento fibrilar Alteraciones en el equilibrio muscular: el acondicionamiento del musculo debe incluir trabajo de fuerza, corrección de desequilibrios y trabajo máximo de resistencia muscular para conseguir una mejora de la coordinación intermuscular Cambio de los sistemas de trabajo y de las superficies de entrenamiento: Estas modificaciones pueden ocasionar un mayor grado de fatiga muscular en grupos musculares diferentes a los habitualmente utilizados, lo que puede originar la aparición de accidentes musculares especialmente cuando se lleva a cabo una deficiente programación de cargas. Las lesiones que afectan a las partes blandas del sistema músculo esquelético se resuelven por un mecanismo de reparación a diferencia de las lesiones del hueso que se curan por un proceso de regeneración Modelo: incluye tres fases 1) fase de destrucción (ruptura del tejido muscular y la necrosis de las miofibrillas con la formación de un hematoma), 2) Fase de reparación (se produce la reabsorción del tejido necrotizado, la regeneración de las miofibrillas y la producción de un área de tejido conjuntivo y de nuevos vasos capilares), 3) Fase de remodelación ( maduración de las nuevas miofibrillas recién formadas, la reorganización del tejido que va a permitir recuperar la capacidad contráctil del nuevo músculo) Lesiones musculares extrínsecas: Los traumatismos contusos en el deporte son muy frecuentes y originan lesiones que pueden afectar a un músculo o a un grupo muscular generalmente de las extremidades inferiores Las fibras musculares son comprimidas contra el hueso, provocando la destrucción de un amplio número de ellas y la producción de un hematoma Los traumatismos intrínsecos o accidentes musculares por distensión son secundarios a un mecanismo interno, que se origina en los movimientos violentos Dolor inflamatorio: tipo de dolor nociceptivo en el cual los mediadores inflamatorios activan a las terminaciones nerviosas primarias que llevan la información del estímulo doloroso a la médula espinal. Clínicamente se caracteriza por la presencia de signos inflamatorios locales y antecedente de lesión Dolor mecánico: Clínicamente se caracteriza por ser agravado por la actividad física y aliviado temporalmente con el reposo. Se considera también como un tipo de dolor nociceptivo debido a una compresión o estiramiento mecánico que estimula directamente las terminaciones nerviosas sensitivas Dolor neuropático: Se produce por daño o disfunción del sistema somatosensorial. Monoartritis agudas se caracterizan por un comienzo súbito de dolor articular o periarticular asociados a signos locales de inflamación como eritema, aumento de la temperatura local, hinchazón articular con o sin signos de derrame articular y marcada impotencia funcional Oligoartritis aguda: inflamación articular que afecta a más de una articulación y menos de 5 articulaciones y su duración no es mayor de 6 semanas. Por el contrario, hablamos de poliartritis aguda a la inflamación articular que afecta a más de 4 articulaciones y de duración inferior a 6 semanas La aparición de la enfermedad afecta en un alto grado a la dinámica familiar establecida previamente, y requiere un periodo de adaptación y de reestructuración de esa dinámica o funcionamiento familiar. Los roles o papeles de la familia habitualmente cambian de forma temporal o permanente, ya que el paciente muchas veces tiene que dejar de hacer sus actividades habituales, que han de ser asumidas por otros miembros de la familia Tema 6. Farmacología del aparato locomotor Principales fármacos utilizados: 1. Fármacos que inhiben la enzima ciclooxigenasa (COX): los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los coxibs. 2. Fármacos antirreumáticos: fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME), entre los que se encuentran algunos inmunodepresores 3. Glucocorticoides. 4. Anticitocínicos y otros biofármacos. 5. Otros fármacos no encuadrados en los grupos anteriores, como antihistamínicos y medicamentos empleados en el tratamiento de la gota. La COX-1 es una enzima constitutiva que existe en la mayor parte de los tejidos, incluidas las plaquetas sanguíneas. Tiene una función de «mantenimiento» en el cuerpo, de modo que participa sobre todo en la homeostasis de los tejidos Por el contrario, la COX-2 es inducida principalmente en células inflamatorias activadas La mayoría de los AINE «tradicionales» inhiben la COX-1 y la COX-2, aunque su potencia relativa frente a ambas es variable los AINE inhiben la biosíntesis de prostaglandinas por acción directa en la enzima COX y establecieron la hipótesis de que esta acción explica sus acciones terapéuticas y la mayoría de sus efectos secundarios Acción antiinflamatoria: la disminución de la prostaglandina E2 y la prostaciclina reduce la vasodilatación e, indirectamente, el edema. No se reduce directamente la acumulación de células inflamatorias. Efecto analgésico: la disminución de la generación de prostaglandinas significa que hay menos sensibilización de las terminaciones nerviosas nociceptivas a los mediadores inflamatorios como la bradicinina y la 5- hidroxitriptamina. Efecto antipirético: la interleucina 1 libera prostaglandinas en el sistema nervioso central, donde elevan el punto de ajuste del hipotálamo para el control de la temperatura, causando de esta forma la fiebre. Algunos AINE importantes son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, el naproxeno, la indometacina, la piroxicam y el paracetamol. Las enzimas COX son bifuncionales, de modo que presentan dos actividades catalíticas diferentes. En la primera de ellas, la actividad dioxigenasa incorpora dos moléculas de oxígeno a la cadena de ácido araquidónico. La segunda, la actividad peroxidasa de la enzima, convierte a este intermediario en PGH2, con un grupo hidroxilo en C15 posteriormente por una isomerasa, una reductasa o una sintasa, de manera específica para cada tipo celular en otros prostanoides. Tanto la COX-1 como la COX-2 contienen grupos hemo, y forman homodímeros unidos a las membranas intracelulares. Los AINE suprimen los signos y síntomas de la inflamación, aunque apenas inciden en la evolución real de la enfermedad crónica de base La temperatura corporal normal está regulada por un centro localizado en el hipotálamo que garantiza un equilibrio entre la pérdida y la producción de calor, regulando así la temperatura corporal. La fiebre aparece cuando hay desequilibrio de este «termostato» hipotalámico, lo que induce elevación de la temperatura. Los AINE «ponen a punto» este termostato Los AINE ejercen su acción antipirética en gran medida al inhibir la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo. Durante una infección, las endotoxinas bacterianas inducen en los macrófagos liberación de IL-1 la cual estimula la generación, en el hipotálamo, de prostaglandinas tipo E, y estas, a su vez, causan la elevación del punto de ajuste para la temperatura. La COX-2 desempeña una función en este contexto, ya que es inducida por la IL-1 en el endotelio vascular hipotalámico Los trastornos digestivos son los efectos adversos más frecuentes de los AINE. Se cree que derivan principalmente de la inhibición de la COX-1 gástrica, que sintetiza prostaglandinas que normalmente inhiben la secreción ácida y protegen la mucosa El ácido acetilsalicílico se hidroliza con rapidez (en 30 min) por acción de esterasas en el plasma y los tejidos, en particular en el hígado, para transformarse en salicilato, el cual tiene acciones antiinflamatorias por sí mismo El ácido acetilsalicílico es el fármaco antiinflamatorio no esteroideo más antiguo. Actúa mediante la inactivación irreversible de la COX-1 y la COX-2 El paracetamol se absorbe bien cuando se administra por vía oral, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas en 30-60 min. La semivida plasmática del paracetamol con dosis terapéuticas es de 2-4 h, aunque en dosis tóxicas puede extenderse a 4-8 h El metotrexato es un antagonista del ácido fólico con actividad citotóxica e inmunodepresora, es un fármaco antirreumático eficaz y fiable y, a menudo, constituye el medicamento de primera opción. Su acción comienza más rápidamente que la de otros FARME, aunque es preciso vigilar estrechamente al paciente ya que hay posibilidad de que aparezcan discrasias sanguíneas (algunas de ellas son mortales) y cirrosis hepática La penicilamina se administra por vía oral y solo la mitad de la dosis es absorbida. Alcanza la máxima concentración en plasma al cabo de 1 o 2 h y se excreta en la orina. La dosis comienza siendo baja y se va aumentando gradualmente para evitar los efectos adversos El oro se administra como complejo orgánico en forma de aurotiomalato sódico. El efecto antiinflamatorio se desarrolla lentamente a lo largo de 3 o 4 meses. El dolor y la inflamación articular ceden, y la progresión de las lesiones óseas y articulares disminuye. No se conoce bien cuál es el mecanismo de acción. El aurotiomalato sódico se administra por vía intramuscular profunda. Los complejos de oro se concentran gradualmente en los tejidos, no solo en las células sinoviales articulares, sino también en las células hepáticas Los inmunodepresores se utilizan en el tratamiento de los trastornos autoinmunitarios y en la prevención y/o el tratamiento del rechazo de órganos trasplantados El tacrolimús es un antibiótico macrólido con un mecanismo de acción muy similar al de la ciclosporina, pero considerablemente más potente. La principal diferencia es que el receptor endógeno para este fármaco no es la ciclofilina, sino una proteína denominada FKBP La azatioprina interfiere en la síntesis de purinas y es citotóxica. Se utiliza de forma generalizada en la inmunodepresión La gota es una enfermedad metabólica en la que los cristales de urato se depositan en los tejidos El alopurinol es un análogo de la hipoxantina, que reduce la síntesis de ácido úrico mediante la inhibición competitiva de la enzima xantina oxidasa, es el fármaco de elección en el tratamiento a largo plazo de la gota, aunque agrava la inflamación y el dolor en las crisis agudas Los fármacos uricosúricos aumentan la excreción de ácido úrico mediante una acción directa sobre el túbulo renal La colchicina es un alcaloide que se extrae del azafrán de otoño. Ejerce un efecto beneficioso en la artritis gotosa y se puede utilizar tanto para prevenir como para aliviar los episodios agudos de gota. Urinario Tema 1 Riño: se ubica en la región retroperitoneal, entre el nivel de la doceava vertebra torácica y la tercera vertebra lumbar su peso en un adulto normal es de 150 a 170 gramos. El sistema vascular del riñón inicia con la arteria renal que da lugar a una serie de arterias anteriores, posteriores, superiores e inferiores, y de quienes emergen las arterias interlobares, de ellas las arterias arcuatas paralelas a la superficie del riñón, continuándose con las arterias interlobulares, quienes van a suplir a cada uno de los glomérulos por intermedio de las arteriolas aferentes. La inervación renal está dada exclusivamente por fibras simpáticas que proceden del plexo celiaco y corren a lo largo de los tejidos periarteriales, participando activamente en la hemodinámica renal y reabsorción tubular de sodio. Los vasos linfáticos renales se inician con termínales ciegas en la corteza en la vecindad de las arteriolas aferentes y pueden atravesar la cápsula, o continuar paralelos al sistema de drenaje venoso hasta alcanzar el hilio. Su función es principalmente drenar las proteínas reabsorbidas a nivel tubular El sistema colector excretor renal está constituido por los cálices menores espacio al que drenan las papilas renales y convergen en los cálices mayores, los que se fusionan en la pelvis renal, la que, a su vez continua con el uréter La unidad funcional del riñón es la nefrona de las cuales hay aproximadamente un millón por cada riñón se encuentra constituida por el glomérulo, túbulo contorneado proximal, rama descendente delgada, rama ascendente delgada, rama ascendente gruesa, túbulo contorneado distal, túbulo conector y túbulo colector (cortical y medular). Las asas de Henle y túbulos colectores corticales ocupan principalmente la región medular El aparato yuxtaglomerular es una región especial de la nefrona constituida por la arteriola aferente, arteriola eferente, y la rama ascendente del asa de Henle en su porción distal. En la pared de la arteriola aferente células musculares especializadas llamadas yuxtaglomerulares o granulosas, que contienen renina siendo el único sitio demostrado hasta la fecha de síntesis de Renina. El glomérulo está constituido por la cápsula de Bowman, donde se deposita el filtrado glomerular En la parte central del glomérulo se encuentra el mesangio con la matriz y células mesangiales de gran tamaño, las cuales tienen actividad fagocítica y previenen la acumulación glomerular de macromoléculas anormalmente filtradas. La barrera de filtración glomerular esta compuesta por el endotelio fenestrado, membrana basal glomerular y célula epitelial visceral La tasa de filtración glomerular normalmente esta cercana a 125 ml/minuto, o 180 Litros por 24 horas, pero varia en condiciones normales con el sexo y edad. La presión neta de filtración glomerular normal es igual a 21 mm de mercurio La vasoconstricción de la arteriola aferente da lugar a disminución de la presión hidrostática en el capilar glomerular, mientras que vasoconstricción de la arteriola eferente la aumenta generando mayor filtración glomerular. La angiotensina II también participa activamente en los escenarios anteriores generando vasoconstricción de la arteriola eferente sosteniendo el filtrado glomerular El mecanismo miogénico se basa en propiedades intrínsecas de la musculatura lisa vascular, en forma tal que al aumentar la presión en las paredes de la arteriola aferente en forma refleja se genera contracción de las fibras musculares impidiéndose la modificación en el FSR. Mecanismo de retroalimentación túbuloglomerular el cual se activa cuando se presenta alto filtrado glomerular, lo que genera excesivo aporte de cloruro de sodio a los segmentos distales, principalmente la macula densa, con aumento en sus concentraciones intracelulares, estimulándose la generación de Adenosina a partir del ATP y vasoconstricción de la arteriola aferente con disminución del filtrado glomerular. Mecanismos por los cuales se reabsorbe elementos a nivel de la nefrona son la difusión simple, facilitada, transporte activo primario, secundario y endocitosis. A nivel tubular la bomba de sodio-potasio ATPasa en la membrana basolateral genera bajas concentraciones de sodio intracelulares, el gradiente químico necesario para activar los nombrados mecanismos de reabsorción tubular, los que llevan en la mayoría de los casos a reabsorción de sodio, y eliminación de potasio El 65% del sodio filtrado es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal, y en cotransporte con bicarbonato, cloro, fósforo, glucosa, aminoácidos, lactato, y en contratransporte con hidrogeniones. En el asa de Henle se reabsorbe el 25% del sodio filtrado, en los segmentos delgados (por difusión pasiva) y grueso ascendente, sin participación del segmento delgado descendente. En el túbulo contorneado distal se reabsorbe aproximadamente un 8% del sodio filtrado gracias a la proteína transportadora 1Na+1Cl-, la que puede ser inhibida por los diuréticos tiazídicos El riñón es muy importante en el balance del potasio corporal, elimina el 90% del potasio aportado por la dieta, siendo el 10% restante eliminado por tubo digestivo y sudor. El túbulo proximal reabsorbe fijamente el 67% del potasio filtrado, y la rama ascendente del asa de Henle un 20%. El pronefros es el riñón más primitivo, siendo funcional en embriones de anfibios y depeces, en tanto que en el ser humano es totalmente vestigial. Termina de involucionar a finalizar la 4 semana El mesonefros es el segundo riñón en formarse. A medida que el sistema pronéfrico involuciona, comienzan a aparecer, en el mesoderma intermedio torácico y lumbar, bajo el efecto inductor del conducto pronéfrico A mediados del segundo mes, el mesonefros es un órgano voluminoso, ubicado a cada lado de la línea media. Sobresale en el celoma desde la pared abdominal posterior, conformando, juntamente con el esbozo gonadal, la cresta urogenital, que se encuentra unida, a la pared posterior, por el meso urogenital La yema ureteral nace como una evaginación de la pared del conducto mesonéfrico. En su evolución posterior, la región proximal de la yema origina el uréter, en tanto que su extremo distal se dilata y constituye la pelvis renal primitiva, la que se divide en 2-4 ramas correspondientes a los cálices mayores. Riñón poliquístico. Malformación en la que el riñón presenta numerosos quistes, en tanto que el resto del tejido renal es insuficiente para cumplir su función específica. Se origina por falta de continuidad entre los túbulos renales y la porción colectora. Agenesia renal. Anomalía causada por falla en el desarrollo de la yema ureteral. Puede ser uni o bilateral, esta última es poco frecuente e in- compatible con la vida. Duplicación ureteral. La bifurcación temprana de la yema ureteral puede originar doble uréter; esta anomalía suele estar asociada a ectopia ureteral, en la cual uno de los ureteres puede estar desembocando en la vagina, en la uretra o en el vestíbulo vulvar. Riñón pélvico. Ocasionalmente, el riñón puede no ascender permaneciendo en la pelvis, cerca de la arteria ilíaca primitiva. Riñón en herradura. A veces, cuando ambos riñones no ascienden, quedan muy cercanos entre sí, y se fusionan, ocasionando esta anomalía, que es relativamente frecuente, observándose en, aproximadamente, 1 de cada 600 personas. Funciones del riñon : Regula la osmolaridad y la presión arterial, excreta los productos de desecho, regula la eritropoyesis, la vitamina D