Guía de Ciencias Sociales PDF

Summary

Esta guía de ciencias sociales explora conceptos clave como el Estado de Bienestar, modelos de desarrollo económico, y temas relacionados con la juventud y el feminismo. El documento analiza las causas sociales y económicas que afectan a la sociedad.

Full Transcript

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES 1ER PARCIAL ESTADO DE BIENESTAR Estado de Bienestar: Conjunto de instituciones públicas proveedoras de servicios sociales, dirigidas a mejorar las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de sus ciudadanos. Ofrece protección a las personas que no se...

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES 1ER PARCIAL ESTADO DE BIENESTAR Estado de Bienestar: Conjunto de instituciones públicas proveedoras de servicios sociales, dirigidas a mejorar las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de sus ciudadanos. Ofrece protección a las personas que no sean capaces de mantener una vida mínimamente aceptable. Keynes: Economista británico que creó el estado de bienestar, deseaba un desarrollo económico que no se interpusiera en la vida y bienestar social. Economía de mercado: Gira en torno a la capacidad de depender unos de otros, de modo de poder hacer cosas para los demás, y que ellos hagan cosas por ti. Modelos del Edo. de Bienestar: Liberal, corporativo y socialdemócrata. Modelo de Desarrollo Estabilizador: Surge alternativamente al de sustitución de importaciones. Tuvo dos etapas: ​ Primera etapa: Con un alto índice inflacionario, de 1952 a 1958 siendo presidente Adolfo Ruiz Cortines. ​ Segunda etapa: Tuvo lugar entre 1955 a 1970 durante el sexenio de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz. Sus objetivos eran mantener la estabilidad monetaria sin olvidar el fomento al crecimiento económico y tener estabilidad en los precios. Sus propósitos eran mantener el tipo de cambio, aumentar los salarios reales, elevar la inversión, detener las presiones inflacionarias, crecimiento del PIB. Características del modelo: Crecimiento económico permanente y sin altos índices inflacionarios. Un gasto público no deficitario, estabilidad en el tipo de cambio, crecimiento industrial, poco crecimiento del sector agrícola, los salarios se mantuvieron en el mismo nivel. Modelo de Desarrollo Compartido: Desarrollado por el presidente Luis Echeverría Álvarez de 1970 a 1976. Incorporate apertura democrática y era una alternativa nacionalista que buscaba resolver las necesidades de los grupos mayoritarios de la población. La apertura buscaba una reconstrucción y alianzas entre trabajadores. Década perdida: A finales de los setenta, principios de los ochenta, la OPEP hizo un embargo a los países industrializados, provocando que las formas de comprar y vender petróleo cambiarán, endeudando a las empresas y gobiernos durante este periodo. En este periodo, en los Estados Benefactores, se generó mayor déficit fiscal que terminó con una crisis y desmantelamiento. Permitió el nacimiento de partidos políticos, la mayoría de izquierda. La idea básica y central de este modelo económico era aumentar el gasto social, modificando el sistema tributario. Causas que provocaron el desgaste del modelo Desarrollo Compartido: 1.​ Gastos público. 2.​ Deuda pública 3.​ Recesión económica mundial Modelo de Desarrollo Acelerado: Se aplicó en México durante el sexenio del gobierno de José López Portilla (1976-1982). Sus principales características son: -Buscaba brindar cierta satisfacción laboral y salarial a los trabajadores. -Descubrimiento de yacimientos petroleros en el país. -Venta del hidrocarburo. -El gobierno pidió apoyo económico al Fondo Monetario Internacional. -Gasto público aumentó con la finalidad de mejorar los servicios de salud, agua potable, educación, alumbrado público, etc. -La inversión privada creció entre 1978 y 1982. -Se realizó una reforma admirativa. Juventud: Personas de entre 15 y 24 años de edad, definición flexible, para la UNESCO cada contexto particular es siempre una guía importante. Se caracterizan por expresar rasgos que los identifican por su ideología, intereses, rasgos, pasatiempos, conductas, creencias, vestimenta y lenguaje. Tribus juveniles: Son grupos de personas que comparten intereses comunes y que se expresan a través de hábitos y comportamientos similares. Líneas de investigación de la juventud: -Como etapa del desarrollo psicobiológico humano -Como momento clave para la integración social -Como dato sociodemográfico -Como problema de desarrollo -Construcción sociocultural -Como agente de cambio. Agente de cambio: Persona o grupo de personas que promueven y lideran cambios dentro de una organización o grupo. Característica de la juventud como agente de cambio: Transformación de visión sobre los jóvenes que tiende a ser más positiva que algunos de los enfoques anteriores. Bonder: Comentó que la juventud se instaló decididamente en el centro del debate sobre conformismo/rebeldía, el consumismo y la delincuencia y una vez más, los grupos juveniles fueron acreditados como potenciales causantes de problemas, desorden y caos social. Clarke: Señala que la juventud se transforma en la metáfora de tratamiento de la crisis en la sociedad, en el indicador sobre el estado de las naciones, del ciclo de altas y bajas de la economía, los cambios de valores culturales de la sexualidad, la moral, la familia, las relaciones de clase y las estructuras ocupacionales. Postmaterialistas: Caracterizados por la creciente preocupación por la calidad de vida, mejoras en la atención de los servicios privados y estatales, demandas por una mayor participación vecinal, cuidado del medio ambiente natural y social. Feminismo: Movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas y eliminar cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres.