Guía de Estudio - Cultura Naval PDF 2022
Document Details
![CarefreeSarod1548](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by CarefreeSarod1548
Universidad Técnica Federico Santa María
2022
PFAM
A.E.G.V.
Tags
Summary
This document is a past paper for the PFAM 2022 exam. It covers various aspects of naval culture, including historical background, naval commands, and other related topics. It contains questions and is suitable for professional-level students.
Full Transcript
DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. TOTAL DE PREGUN...
DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. TOTAL DE PREGUNTAS: 448. 1 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 13. General que el 13 de noviembre de 1823, subió a la máxima 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS. tribuna del país para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa, resaltando que: "habiendo cambiado el (PRIMERA PARTE) aspecto de la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande obra y consolidar por siempre la independencia 1. Fecha en que México consumó su independencia, cuando el nacional". ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México. General José Joaquín de Herrera. 27 de septiembre de 1821. 14. Barcos de porte mayor que entre junio y julio de 1824, fueron 2. Fue nombrado el 14 de noviembre de 1821 presidente de la adquiridos por Mariano Michelena en Inglaterra y Suecia, Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, que incorporándose a la flota de la Armada Nacional. fueron los dos organismos que dieron sustento al imperio Fragata libertad y los bergantines Bravo y Victoria. mexicano en espera de la llegada del monarca europeo. Agustín de Iturbide. 15. Fue designado como comandante general del Departamento de Marina de Veracruz el 27 de julio de 1825, mismo que se dio a 3. Fue nombrado como Jefe Supremo de las Armas de Mar y la tarea de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el Tierra, con el grado de almirante generalísimo por la Soberana bloqueo naval a la isla de San Juan de Ulúa. Junta Provisional Gubernativa y la Regencia por la ausencia del Capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. príncipe europeo. Agustín de Iturbide. 16. Fecha en que fue designado como comandante general del Departamento de Marina de Veracruz el capitán de Fragata 4. Fecha en que se establecieron 4 ministerios del Ejecutivo: Pedro Sainz de Baranda y Borreyro, mismo que se dio a la tarea Relaciones Exteriores e Interiores, Justicia y Asuntos de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el bloqueo Eclesiásticos, Hacienda y de Guerra y Marina. naval a la isla de San Juan de Ulúa. 4 de octubre de 1821. 27 de julio de 1825. 5. Fue el primer ministro de Guerra y Marina. 17. Militar quien se encontraba al mando de la fortaleza, y tuvo que Antonio de Medina. negociar la capitulación de san Juan de Ulúa, como resultado de citado bloqueo naval. 6. General que tomó la fortaleza de San Juan de Ulúa al mando de Brigadier José Coppinger. 200 soldados el 26 de octubre de 1821, con la finalidad de tener el control de la ciudad y puerto de Veracruz debido a que España 18. Fecha en que el último reducto español zarpó con rumbo a La no reconoció la independencia de México. Habana, arriándose la bandera española e izándose bandera José María Dávila. nacional, como símbolo de la consolidación de la Independencia nacional, correspondiendo a la Armada. 7. Cantidad de soldados que llegó a tener la fortaleza de San Juan 23 de noviembre de 1825. de Ulúa al mando del General José Ma. Dávila, debido a que recibió piezas de artillería enviados desde España y Cuba. 19. Cantidad de veces que México, como país independiente, ha 2,000 soldados. sido invadido por fuerzas extranjeras, momentos en los cuales marinos con gran orgullo defendieron con gran valentía la 8. Fue enviado en 1822 por el gobierno mexicano a Estados soberanía, incluso a costa de su vida. Unidos con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la 4 ocasiones. primera escuadrilla naval de México. Capitán Eugenio Cortés. 20. Percance por el que los franceses exigieron un pago de 600 mil pesos al gobierno de México, pidiendo se ratificara las 9. Fueron los barcos que integraron la primera escuadrilla naval de Declaraciones Provisionales de 1827, donde buscaban un trato México, traídos de Estados Unidos por el capitán Eugenio y protección especial a sus intereses económicos, y ante la Cortés en 1822. negativa, se rompieron las relaciones diplomáticas imponiendo Goletas: Iguala y Anáhuac y las Balandras cañoneras: Chalco, un bloqueo naval al Puerto de Veracruz. Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana, Zumpango, Cuenta sin liquidar en una pastelería de Tacubaya en la Ciudad Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. de México, por parte de unos oficiales de Santa Anna. 10. Fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón 21. Fecha de la primera intervención francesa denominada "Guerra nacional, habiendo arribado a México el 17 de abril de 1822. de los Pasteles", iniciando con el bombardeo contra el castillo de Goleta Iguala. San Juan de Ulúa a las 02:30 de la tarde. 27 de noviembre de 1838. 11. Militar que el 25 de septiembre de 1823 al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz 22. Marinos que llevaron una carta como último intento por parte del debido a que le cerraron el muelle para que no pudiesen gobierno mexicano de llegar a un arreglo al buque francés abastecerse de víveres. Nereida, previo a las hostilidades dentro de la primera General Francisco Lemaur. intervención francesa. Luis Valle y Pedro Díaz Mirón. 12. Fecha en la que se declaró el bloqueo naval a la Fortaleza de San Juan de Ulúa, tras el bombardeo sobre el puerto de 23. Marino destacado por su valentía y tenacidad, quien comandó la Veracruz. línea de defensa del baluarte de San Miguel de la fortaleza de 8 de octubre de 1823. San Juan de Ulúa contra el embate francés, donde perdió la mano y la pierna izquierda. Capitán de Fragata Blas Godínez Brito. 2 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 24. Fecha en la que llegó a su fin la “Guerra de los Pasteles” con la 35. Ayudó al teniente Sebastián Holzinger para colocar nuevamente firma del Tratado de Paz, después de la intervención del ministro la bandera en el asta bajo fuego enemigo durante el bombardeo Richard Pakenham quien medió entre ambas naciones ya que estadounidense al baluarte Santa Bárbara el 24 de marzo de los intereses ingleses se vieron afectados debido al bloqueo 1847. naval. Subteniente Francisco A. Vélez. 9 de marzo de 1839. 36. Lugar y fecha en el que fue firmado un Tratado de Paz, Amistad, 25. Guerra de la que derivó en la pérdida del 55% de su territorio Límites y Arreglo Definitivo entre México y Estados Unidos nacional, tras 7 años desde la firma del Tratado de Paz con conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo, el cual Francia. establecía la línea fronteriza entre ambos países, perdiendo Guerra México-Estados Unidos de 1846-1848. México gran parte de sus territorios, que serían pagados por una suma de 15 millones de pesos. 26. Se le encargó la misión de implementar una fortificación más En Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México, el 2 de sólida del puerto de Alvarado, Veracruz, debido a la estrategia febrero de 1848. norteamericana que comprendía el desembarco de sus tropas. Capitán de Navío Tomas Marín. 37. Fecha en que las tropas tripartitas conformadas por Francia, Inglaterra y España, desembarcaron en el puerto de Veracruz, 27. Marinos a los que ordenó el capitán Tomás Marín fortificar y tras la suspensión del pago de la deuda externa expedida por el armar las baterías en las márgenes del río Papaloapan, tras la presidente Benito Juárez. estrategia norteamericana que comprendía el desembarco de 9 de enero de 1861. sus tropas en Alvarado, Veracruz. Capitán de Fragata Pedro Díaz Mirón y al segundo teniente Juan 38. Fecha en que Francia le declaró la guerra e México tras la Lainé. suspensión del pago de la deuda externa expedida por el presidente Benito Juárez. 28. Militar que el 15 de octubre de 1846, al mando de la fuerza naval 16 de abril de 1861. norteamericana, ordenó ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa. 39. Se coronó como emperador, tras la victoria francesa frente a Comodoro Conner. México en la guerra de 1861. Maximiliano de Habsburgo. 29. Dirigió las baterías del fortín sobre el buque norteamericano Vixen, causándole daños de consideración. 40. Durante su gestión como emperador, mostró gran interés en el Teniente Juan Lainé. desarrollo de una marina de guerra eficiente ya que ésta se encontraba en total abandono, emitiendo documentos que 30. Buques que bajaron sobre el río Papaloapan para enfrentarse a incluían estudios estratégicos, creación de puertos, construcción las fuerzas norteamericanas las cuales emprendieron la retirada, de barcos, alistamiento de tripulaciones organización de éstas, batalla que fue uno de los escasos éxitos militares de México seguridad social, relevos, uniformes, entre otros. frente a Estados Unidos y estuvo a cargo de la Marina mexicana. Maximiliano de Habsburgo. Buques Veracruzano Libre, Zempoalteca y Águila. 41. Durante su gobierno, la Armada tuvo un desarrollo significativo: 31. Se integró con la flota naval del comodoro Conner el 9 de marzo Se incrementó la presencia en ambos litorales con la adquisición de 1847, tras la derrota en Alvarado y el cambio de estrategia al de 4 vapores de guerra y 4 cañoneros, fundó la Escuela Naval trasladar su desembarco al puerto de Veracruz, integrando una Militar, se adquirieron dos buques escuela; Yucatán y Zaragoza, flota invasora con 100 embarcaciones de distintos tipos y unos abrió las escuelas de maestranza y se construyeron el varadero 13,000 efectivos. de Guaymas, diques de Salina Cruz y Veracruz y el Arsenal General Winfield Scott. Nacional. Porfirio Díaz. 32. Fecha en que el General Winfield Scott intimó al general Morales a rendir la plaza de Veracruz, petición que fue denegada por lo 42. Fecha de la Fundación de la Escuela Naval Militar. que a las 04:00 pm, inició el bombardeo estadounidense al 1 de julio de 1897. puerto de Veracruz. 22 de marzo de 1847. 43. Fue el primer director de la Escuela Naval Militar fundada el 1 de julio de 1897. 33. Fecha en la que se rindió el puerto de Veracruz, tras el Capitán de Navío Manuel Estanislao Izaguirre. bombardeo de la flota naval del Comodoro Conner y el General Winfield Scott. 44. Buque Escuela que realizó el primer viaje de circunnavegación. 27 de marzo de 1847. Zaragoza. 34. Quedó de manifiesto su patriotismo durante el bombardeo del 45. Se destacó su participación durante los problemas territoriales 24 de marzo de 1847, quien al mando de la defensa del baluarte que se tuvieron con Belice en el gobierno porfirista. Santa Bárbara no dejó de hacer fuego sobre las baterías Ángel Ortiz Monasterio y Miguel Rebolledo. enemigas destruyendo algunas de estas, después de que el 46. Dirigió la fundación de Chetumal y la vigilancia en la frontera fuego enemigo hiciera caer el pabellón nacional, lo recogió y ató fluvial y marítima en la región. en el merlón, cayendo nuevamente junto con él, actuación Othón P. Blanco. elogiada por los norteamericanos y por el General Winfield Scott. Teniente Sebastián Holzinger. 3 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 47. Conformó el ejército constitucionalista con el que pretendía 57. Vapor alemán que llevaba a bordo un importante cargamento de restablecer el orden constitucional, luego de haberse levantado armamento para el ejército de Huerta, mismo que sería en armas en contra del presidente Victoriano Huerta y de su desembarcado en el puerto de Veracruz, hecho que llevó al ejército federalista. presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson a cambiar el Venustiano Carranza. desembarco de tropas norteamericanas de Tampico a Veracruz. Ypiranga. 48. Fecha en la que el subteniente Hilario Rodríguez Malpica Sáliba, acompañado de una parte del cañonero Tampico se unieron a 58. La mañana del 21 de abril de 1914, recibió la orden de su la causa de combatir a los federalistas y su flota naval. secretario de Marina “capturen la aduana, no permitan que los 22 de febrero de 1914. pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida”. Contralmirante Frank Friday Fletcher. 49. Fecha en la que el biplano revolucionario Sonora, piloteado por el capitán Gustavo Salinas Camiña, atacó desde el aire con 59. Era el Comandante Militar de la plaza de Veracruz durante el bombas rudimentarias lanzadas por el maquinista naval Teodoro desembarco de las tropas norteamericanas el 21 de abril de Madariaga al buque transporte General Guerrero en 1914. Topolobampo, acción militar considerada uno de los primeros General Gustavo Mass. combates aeronavales del mundo. 15 de abril de 1914. 60. Instrucciones que dio el General Mass al recibir el mensaje del desembarco de tropas norteamericanas al puerto de Veracruz, 50. Piloto y Maquinista Naval abordo del biplano revolucionario aprestándose a defender a la patria ya que lo consideraba como Sonora, que atacaron desde el aire con bombas rudimentarias una acción ofensiva. al buque transporte General Guerrero, acción militar Que se pusieran a salvo las máquinas de los trenes militares, considerada uno de los primeros combates aeronavales del parte del 19° Regimiento de Infantería se dirigiera al muelle de mundo. la terminal para rechazar a las tropas extranjeras e impedir se Gustavo Salinas Camiña y Teodoro Madariaga. continuara con el desembarco, y que se armara a los ciudadanos voluntarios y a los presos en la prisión militar para defender a la 51. Ideología muy marcada durante el porfiriato, lo que afectó la patria. relación bilateral entre México y Estados Unidos sobre todo al final de la época porfiriana, debido a los intereses económicos y 61. Era el Comandante de arsenal de San Juan de Ulúa durante la la rivalidad entre el país vecino del norte y las potencias invasión a Veracruz el 21 de abril de 1914, fortaleza que europeas. consideraba el almirante Fletcher como un obstáculo para la Francesa. fuerza de desembarco. Capitán Alejandro Cerizola. 52. Presidente norteamericano que no reconoció al gobierno de Victoriano Huerta, quien había llegado al poder a través de un 62. Hora y fecha del inicio del desembarco de tropas golpe de estado, lo que era mal visto para los intereses norteamericanas al mando del almirante Fletcher en los muelles estadounidenses, por lo que buscó alguna excusa para Porfirio Días, terminal y fiscal, durante la invasión al puerto de intervenir en los asuntos de México. Veracruz. Woodrow Wilson. 11:20 horas del 21 de abril de 1914. 53. Prohibición violentada por 10 marinos norteamericanos de la 63. Era el encargado de impartir adiestramiento en el manejo de tripulación del buque USS Dolphin, quienes bajo la excusa de la armas y en la ejecución de maniobras militares sencillas a los necesidad de comprar gasolina, navegaron río arriba, siendo civiles que integraban la Sociedad de los defensores del puerto aprendidos y llevados a la comandancia militar de Tampico. de Veracruz, mismo que armó a lo población civil y liberó a todos Atraco de embarcaciones nacionales y extranjeras por los los reclusos y distribuyó el resto de las armas durante la invasión conflictos políticos-sociales que acontecían en el país. norteamericana. Teniente Coronel Manuel Contreras. 54. General que ordenó la inmediata liberación de los marinos del 64. Buques que contratacaron a los cadetes de la Escuela Naval USS Dolphin tras ser detenidos en el puerto de Tampico durante quienes atacaron a la infantería de marina que desembarcó del los conflictos políticos-sociales que acontecían en el país. buque Utah durante el desarrollo de los acontecimientos del 21 General Ignacio Morelos Zaragoza. de abril de 1914. Prairie y Chester. 55. Realizó una enérgica protesta exigiendo una disculpa pública, asimismo que se izara la bandera de su país y se realizara un 65. Director de la Escuela Naval durante la invasión al puerto de saludo con 21 cañonazos de salva en la plaza central de Veracruz el 21 de abril de 1914, mismo que fue informado por el Tampico, tras la detención de 10 marinos norteamericanos del profesor de inglés Antonio Espinoza que a las 11 de la mañana USS Dolphin. las tropas norteamericanas tenían planeado efectuar el Contralmirante Henrry T. Mayo. desembarco. 56. Pretexto que usó el presidente Wilson para intervenir en los Capitán de Fragata Rafael Carrión. asuntos nacionales. 66. Era el Subdirector de la Escuela Naval durante la invasión al La negativa del gobierno mexicano de no saludar e izar el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914, mismo al que el pabellón norteamericano. Director el Capitán de Fragata Rafael Carrión, ordenó que acudiera a la Comandancia Militar para recibir instrucciones, sin embargo, a su regreso informó que las instalaciones militares se encontraban vacías. Teniente Mayor Ángel Corzo. 4 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 67. Coronel que, junto con sus hombres y algunos oficiales y 77. Personaje que al enterarse de los sucesos que acontecían en el personal de tropa pertenecientes al 23vo. Regimiento de muelle se dirigió a la Escuela Naval, en su trayecto, en la Infantería, además del grupo de voluntarios y presos del coronel esquina de las calles Landero y Coss con Esteban Morales, Manuel Contreras habían comenzado la defensa de la patria, encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como tras el abandono de la plaza del General Gustavo Mass junto “la flaca”; desde ahí comenzó a disparar contra los invasores con sus tropas. causando numerables bajas. Albino Rodríguez Cerillo. José Azueta. 68. Durante la invasión al puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914, 78. Cadete que presenció el acto de patriotismo del Teniente José arribó al plantel lanzando a su entrada un grito en el patio “¡Viva Azueta Abad, que al verlo herido en ambas piernas acudió en su México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!” siendo contestado de auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar forma entusiasta por los cadetes, pronunció la arenga “¡A las protegido de las balas del enemigo, siendo trasladado al puesto armas muchachos, la patria está en peligro!”; y los jóvenes de socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. cadetes corrieron a armarse y parapetarse en defensa de la Juan Castañón. patria. Comodoro Manuel Azueta Perillos. 79. Almirante que se enteró de la acción patriótica de José Azueta, mismo que envío algunos médicos de su flota a fin de intervenir 69. Personajes que tuvieron a cargo el abastecimiento de armas y en las curaciones, pero este al verlos entrar les ordenó que municiones en la Escuela Naval durante la invasión al puerto de abandonaran inmediatamente su hogar, para que no profanaran Veracruz el 21 de abril de 1914, llegando pronto a su fin debido ni su casa, ni su cuerpo, prefiriendo morir a ser curado por un a que referidos pertrechos no eran los suficientes. enemigo de su patria. David Coello y Juan de Dios Bonilla. Fletcher. 70. Acudió al cuartel y almacenes de artillería de la Comandancia 80. Fecha en que murió el Teniente José Azueta Abad, en cuyo para tomar las armas y municiones necesarias para abastecer a sepelio asistieron aproximadamente 10 mil personas de todos los cadetes y personal de planta de la Escuela Naval. los estratos sociales del puerto de Veracruz. Segundo Teniente Antonio Gómez Maqueo. 11 de mayo de 1914. 71. Estado de fuerza de la Escuela Naval entre personal directivo, 81. Lugar al que se retiraron primeramente el personal de la Escuela servicios y alumnado durante la invasión al puerto de Veracruz Naval, tras determinar el Comodoro Manuel Azueta y el Capitán el 21 de abril de 1914, mismos que procedieron efectuar la Aurelio Aguilar no exponer la vida de los alumnos, en busca de organización para la defensa. fuerzas federales. 128 elementos. Estación de Cocos. 72. Buques que hicieron blanco en la Escuela Naval con sus cañones de 80” durante la invasión al puerto de Veracruz el 21 82. Médico cirujano quien informó que el cadete Uribe había de abril de 1914. fallecido. Prairie y Chester. Marcelino D. Mendoza. 83. Fecha y hora en la que arribaron el personal de la Escuela Naval 73. Murió durante las hostilidades a escasos días de cumplir 18 años al Mando del Comodoro Manuel Azuela a la Ciudad de México, de edad, se encontraba en uno de los balcones disparando al tras recibir la orden de incorporarse en ferrocarril a la capital, al enemigo invasor, sin embargo, durante el procedimiento de poco tiempo de haber llegado a Tejería. recargar de fusil, recibió un impacto de una bala expansiva la 26 de abril a las 12:30. cual le perforó el cráneo. Virgilio Uribe. 84. Fue cuestionado por los padres del cadete Uribe si traían algún recuerdo de su hijo, mostrando una mancha de sangre 74. Proporcionó los primeros auxilios en la enfermería de la Escuela impregnada en su chaquetín, a lo que el padre de Virgilio Uribe Naval al cadete Virgilio Uribe. con lágrimas en sus ojos se inclinó y besó varias veces la sangre Luis Moya. de su hijo exclamando “Murió por la Patria”. Comodoro Manuel Azueta. 75. Cadete que, durante su servicio de guardia, cuando un proyectil hizo blanco en la guardia reduciéndolo a escombros y 85. Fecha en que se consumó la ocupación del puerto de Veracruz provocando la caída de citado cadete, se levantó, sacudió el tras la invasión del 21 de abril de 1914. polvo y ocupó nuevamente su puesto, el oficial de guardia 22 de abril a las 11 de la mañana. preguntó si se encontraba bien a lo que respondió “No hay novedad, mi teniente”, este gesto de valentía le valió ser 86. Fecha en que se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” ascendido a cabo por el Comodoro Azueta. a la Escuela Naval Militar por los hechos gloriosos de sus hijos, Eduardo Colina. conociéndose desde esa fecha como HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. 76. Solicitó que se le asignara al Ejército como oficial de artillería, 20 de diciembre de 1949. causando alta el 9 de diciembre en la Batería Fija de Veracruz con el despacho de teniente táctico de artillería. 87. Fecha de la promulgación de la Carta Magna por el presidente José Azueta. Venustiano Carranza. 5 de febrero de 1917. 5 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 88. Requisito establecido en el artículo 32 de la Carta Magna de 102. Precursor de la Aviación Naval Mexicana, fue el primer piloto 1917, para pertenecer a la Marina de Guerra y ocupar los cargos aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante. veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Ser mexicano por nacimiento. Carlos Castillo Bretón. 89. Fecha en que zarpó el buque Tabasco del puerto de Veracruz 103. Fecha en que se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México. con destino a Progreso, Yucatán, con la dotación 23 de febrero de 1943. completamente mexicana, hecho que desde entonces cada primero de junio se conmemora como día de la Marina Nacional. 104. Fue el Comandante del Primer Escuadrón Aeronaval en México, 1 de junio de 1942. integrado por 6 aviones Sykorsky, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. 90. Capitán que estuvo al mando del buque Tabasco cuando zarpó Rafael Santibáñez Fernández. del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, con la primera dotación completamente mexicana. 105. Se ha mantenido a la vanguardia de sus aeronaves, las cuales Capitán Rafael Izaguirre Castañares. se han desempeñado tanto para el resguardo de las costas mexicanas, operaciones alto impacto y búsqueda y rescate, con 91. Presidente que estableció en 1942 que cada 1 de junio se el objetivo de salvaguardar la soberanía nacional. celebrará el día de la Marina Nacional. Aviación Naval. Manuel Ávila Camacho. 92. Presidente que visualizó la importancia estratégica de 2.- EN EL MAR, EN EL AIRE Y EN LA TIERRA. desarrollar el poder naval de la federación, en contexto internacional de la segunda guerra mundial a los tres meses de haber iniciado el conflicto bélico. 106. Hacia el 2040, se propone consolidarse como una institución Lázaro Cárdenas. que contribuya a alcanzar las condiciones de paz y seguridad en 93. Fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación las Zonas Marinas Mexicanas, para favorecer la prosperidad y la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se el bienestar de la nación. creó el Departamento de la Marina Nacional con el fin de Visión de la Secretaría de Marina. encargarse de los asuntos marítimos del país. 107. Es consolidar una Institución ágil, dinámica, eficiente y eficaz, 30 de diciembre del 1939. valorada por su servicio al país, al garantizar la protección de los 94. Fue nombrado como el primer jefe del Departamento de la intereses marítimos y las condiciones de seguridad necesarias Marina Nacional. en las zonas marinas, costas y puertos nacionales para el Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo. desarrollo del país. Meta de la Secretaría de Marina. 95. Fecha en que se crea la Secretaría de Marina. 31 de diciembre de 1940. 108. Son los valores fundamentales de la Secretaría de Marina - Armada de México. 96. Fue el primer Secretario de Marina. Honor, deber, lealtad y patriotismo. General Heriberto Jara Corona. 109. Es un país bioceánico que cuenta con ________ kilómetros de 97. En los primeros años de su creación se desarrolló y consolidó la costas, con más de _______________de kilómetros cuadrados estructura militar y administrativa de la institución, se crearon de Zona Económica Exclusiva y con ______ puertos que lo varios Cuerpos y servicios: Estado Mayor Naval, Consejo Naval, conectan al mundo. Escuela Militar de Maestranza y Marinería, Cuerpo de 11,122 km, 3,000,000 km2 y 102 puertos. Ingenieros Mecánicos Navales, Cuerpo de Infantería Naval, Cuerpo de Sanidad Naval, Escuela de Aviación Naval, Escuela 110. Es la dependencia de la Administración Pública Federal, Naval del Golfo y Escuela Naval del Pacífico. responsable de ejercer el Poder Naval de la Federación a través Secretaría de Marina. de su componente operativo La Armada de México. Secretaría de Marina. 98. Fue el Comandante del primer Batallón de Infantería de Marina 111. Es una Institución Militar Nacional de carácter permanente que creado en septiembre de 1823, quien tuvo como objetivo el de busca contribuir en todo momento con el desarrollo marítimo del reclutar y organizar a los Batallones de Marina, dentro de sus país, al velar por la seguridad en nuestros mares. acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en Armada de México. 1824. John Davis Bradburn. 112. México es un país eminentemente marítimo, ya que tiene acceso directo a dos grandes océanos, así como a los recursos de 99. Durante su gobierno, se creó el Batallón de Infantería de Marina estos. Cuenta con ________ islas, islotes, arrecifes y bajos. del Pacífico en 1916, con sede en Mazatlán, Sinaloa. 4,111. Venustiano Carranza. 113. Es la superficie marítima de México, equivale a una y media 100. Fue el Comandante del Batallón de Infantería de Marina del veces la superficie terrestre del país. Pacífico creado en 1916, con sede en Mazatlán, Sinaloa. 3,000,000 km2. Hiram Hernández. 114. Es la anchura del Mar Territorial. 101. Fue el primer Comandante del Batallón de Infantería de Marina 12 millas náuticas a partir de la costa. del Golfo creado 1920, teniendo como sede en el puerto de 115. Es la anchura de la Zona Contigua. Veracruz. 24 millas náuticas a partir de la costa. Alfonso Calcáneo Díaz. 6 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 116. Es la anchura de la Zona Económica Exclusiva. 127. Es el órgano operativo de la Armada de México, dotado con 200 millas náuticas a partir de la costa. infraestructura, equipos y sistemas informativos y de comunicaciones, para la transferencia de información, así como 117. Lugar mundial que ocupa México por su extensión territorial. de personal capacitado para integrar, procesar y analizar Décimo cuarto (14). información tanto de fuentes internas como externas que influye en las operaciones navales o afecten a la población civil. 118. Lugar mundial que ocupa México por su dotación en recursos Centro de Mando y Control (CC2). naturales debido a su ubicación geográfica entre dos vertientes oceánicas: la del Pacífico mexicano, incluidos los Golfos de 128. Es el área responsable de generar la información que requieren California y Golfo de Tehuantepec; y la del Atlántico, con el Golfo los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de México y el Mar Caribe. de toma de decisiones en la concepción, preparación y Décimo segundo (12). conducción de las operaciones navales, está facultada para establecer la coordinación y cooperación en la materia, con 119. Son los Estados de la República (Entidades Federativas) que dependencias y organismos nacionales e internacionales. cuentan con litoral marítimo, donde habitan más de 57 millones Unidad de Inteligencia Naval (UIN). de personas que aportan el 41 % del producto interno bruto del país (PIB). 129. Para cumplir con la normatividad en materia de vigilancia 17 Estados. marítima, la Armada de México, a través del Centro de Mando y Control y la Unidad de Inteligencia Naval, distribuye el panorama 120. México cuenta con 102 puertos y 15 terminales marítimas fuera común a sus unidades operativas, para fortalecer la vigilancia e de puerto: _____ en el Golfo de México y Mar Caribe, y _____ intercepción de embarcaciones sospechosas. en el Océano Pacífico. Componente Operacional Marítimo. 59 en el Golfo y 58 en el Pacífico. 130. Son los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por 121. Es un Secretaría de Estado de la Administración Pública el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de Federal, que tiene como misión "Ejercer el Poder Marítimo México. Cuentan con el equipamiento y capacidades adecuadas Nacional, proteger los intereses marítimos, mantener el estado para desempeñarse en los diversos escenarios y condiciones de derecho en las zonas marinas mexicanas, costas, ríos, zonas donde el país las requiere. lacustres y recintos portuarios, así como aplicar la autoridad Unidades Operativas. Marítima Nacional, para garantizar la soberanía e impulsar el 131. Son las de patrullas interceptoras, costeras y oceánicas, desarrollo del país". Leer las 22 competencias de la SEMAR (Págs. 24 y 25). utilizadas para cumplir con la misión de la Secretaría de Marina- Secretaría de Marina. Armada de México incrementado sus capacidades operativas en el ámbito marítimo. 122. Se conforma por dos Fuerzas Navales, que constituyen la Unidades de Superficie. primera línea de defensa marítima en alta mar en ambos litorales, con capacidad de ejecutar diversos tipos de 132. Estas unidades están diseñadas para cumplir con las misiones operaciones anfibias, de superficie y aeronavales. encomendadas a la Marina de Guerra, al llevar a cabo Marina de Guerra. operaciones de defensa exterior y salvaguarda de los intereses marítimos de la nación. Se clasifican en buques de línea, guerra 123. Fecha en la que se publicó en el D.O.F., la reforma a las Leyes anfibia y apoyo logístico. Orgánicas de la Administración Pública Federal y de la Armada Buques de Guerra. de México, sustituyendo la función de Policía Marítima por la de Guardia Costera; término reconocido en el ámbito del Derecho 133. Son representados por la POLA, fragata multipropósito cuya Internacional, para realizar operaciones diferentes a la de la función es la vigilancia y protección para la salvaguarda de la guerra. soberanía nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva, 19 de mayo de 2017. además de efectuar operaciones de búsqueda y rescate, ayuda humanitaria nacional e internacional y ejercicios multinacionales. 124. Hacen funciones de Guardia Costera, desarrollan operaciones Buques de Línea. de manera permanente en la Zona Costera (10 kilómetros tierra adentro a partir de la costa) y en el Mar Territorial, a fin de 134. Están diseñados para el transporte de personal de Infantería de mantener mayor presencia, control y vigilancia de las Marina y material por mar. Una de sus principales características actividades marítimas y portuarias de nuestro país. es la capacidad de desembarco de tropas y vehículos en la Regiones Navales. playa. Buques de Guerra Anfibia. 125. Realizan operaciones en la Zona Económica Exclusiva con 135. Son buques empleados en tareas de transporte de carga, aeronaves de patrulla marítima de gran autonomía, buques, provisiones y personal, así como en operaciones de apoyo a la helicópteros y patrullas embarcadas, con el fin de salvaguardar población civil en zonas de desastre y ayuda humanitaria la vida humana en la mar, mantener la vigilancia del tráfico internacional. marítimo y proteger nuestros recursos naturales. Buques de Apoyo Logístico. Regiones Navales. 136. Buques utilizados en funciones de Guardia Costera, encargados 126. Operan en alta mar (más allá de las 200 millas náuticas) cuando de mantener el Estado de Derecho en la ZEE y MT, así como es necesario, principalmente en misiones de búsqueda y proteger los recursos naturales, prevenir la contaminación rescate, así como para ofrecer ayuda humanitaria internacional. marina y salvaguarda de la vida humana en la mar, se dividen Fuerzas Navales. en: patrullas oceánicas, costeras e interceptoras. Buques para el mantenimiento del Estado de Derecho. 7 DOCUMENTO NO OFICIAL DOCUMENTO NO OFICIAL GUÍA DE ESTUDIO ⁃ CULTURA NAVAL OFICIALES Y CAPITANES (NUCLEOS Y ESCALA) PFAM – 2 0 2 2 By: A.E.G.V. 137. Tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia 148. Se integra principalmente por personal de IM, realiza funciones en la Zona Económica Exclusiva, para mantener el Estado de tan diversas que van desde el combate para la defensa del Derecho en la mar, además de realizar operaciones de territorio nacional, hasta el mantenimiento del Estado de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana. derecho en la franja costera, o bien, apoyo a la población en Patrullas Oceánicas. zonas de desastre y ayuda humanitaria, así como auxiliar a las autoridades de los tres niveles de gobierno en la seguridad 138. Con ellas se efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el interior del país. Mar Territorial, donde se llevan a cabo la mayoría de las Componente Operacional Terrestre. actividades marítimas. Patrullas Costeras. 149. Es una unidad equipada y adiestrada para la ejecución de operaciones especiales de valor estratégico, capaz de operar en 139. Embarcación de alta velocidad, cuya función principal es la diversos ambientes geográficos: selva, desierto, montaña, interceptación marítima, es decir, efectuar la persecución y playas, zonas urbanas, mares y ríos. detención de embarcaciones rápidas infractoras de la ley. Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Patrullas Interceptoras. 150. Fecha en que todos los grupos de élite de Fuerzas Especiales 140. Son utilizadas para salvaguardar la vida humana en la mar, son se concentraron en una sola unidad con el objetivo de fortalecer embarcaciones especializadas para efectuar operaciones de su capacidad operativa y contribuir a garantizar la seguridad búsqueda y rescate de manera expedita, están asignadas a los nacional y la protección al medio ambiente marino, a través de ENSAR en ambos litorales. la ejecución de operaciones especiales de alto valor estratégico, Embarcaciones para Búsqueda y Rescate Marítimo. directamente bajo las órdenes del Alto Mando. 1 de octubre del 2014. 141. Son embarcación auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones 151. Son actividades que se llevan a cabo ante cualquier amenaza al meteorológicas adversas. mantenimiento del Estado de derecho o seguridad interior o Embarcación MLB. exterior del país, en coordinación con los mandos de la Armada o de manera independiente. 142. Son embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para Operaciones Especiales. desarrollar operaciones de búsqueda y rescate, también son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales 152. Vehículo multipropósito de alta movilidad, cuenta con montaje protegidas. para el emplazamiento de diferentes armas, blindaje nivel V Embarcación Defender FC-33. capaz de soportar impactos de armas calibre.50, su diseño le permite transitar cualquier tipo de camino y terreno a campo 143. Son utilizados cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra traviesa, incluso bajo condiciones climáticas extremas, sin y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas sacrificar su movilidad, fiabilidad o rendimiento. con el desarrollo marítimo nacional. Se dividen principalmente Vehículo tipo Humvee. en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación. Buques Auxiliares. 153. Es un vehículo totalmente blindado, todo terreno, con capacidad de recorrer largas distancias sin abastecerse de combustible. Su 144. Se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a diseño le permite equiparse con ametralladoras de alto calibre. buques o establecimientos. El personal que opera a bordo, se encuentra completamente Buque Tanque. protegido, incluso contra artefactos explosivos. Vehículo tipo Sherpa. 145. Tienen la función de extraer materiales del fondo marino en áreas de maniobra, canales y accesos a puertos, para mantener 154. Cuenta con cristales balísticos de capa múltiple, cámaras de la profundidad suficiente que permita a los barcos navegar de visión exterior a 360°, tanque de agua con capacidad de 10,000 forma segura. litros, bomba de agua con aforo de 500 galones por minuto, Draga. sistema de extinguidores de fuego a su alrededor. Vehículo tipo Antimotines. 146. Son utilizados para maniobras en alta mar, y de puerto para maniobras en bahía. 155. Son unidades operativas encargadas de realizar, en funciones Remolcador. de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios. Dependen de los mandos 147. Son buques designados para el quehacer oceanográfico, de las Regiones, Zonas y Sectores navales de donde se hidrográfico y meteorológico; apoyan en programas y encuentran establecidas contingencias ambientales en las zonas costeras en ambos Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). litorales del país, en coordinación con diferentes entidades del gobierno federal, instituciones educativas y centros de investigación. Investigación. 8 DOCUMENTO NO OFICIAL