Guía PDF: Herramientas de Inteligencia Artificial en la Educación
Document Details

Uploaded by PermissibleComplex
Tags
Related
- Orientaciones para el uso pedagógico de herramientas de IA en el aula - Ministerio de Educación del Ecuador - PDF
- Herramientas Académicas con Inteligencia Artificial PDF
- Inteligencia Artificial en la Educación PDF
- Integración y Evaluación de la Inteligencia Artificial en la Educación (Clase 3) PDF
- Inteligencia Artificial en la Educación: Explorando Nuevas Herramientas PDF
- Inteligencia Artificial en la Educación: Ventajas y Desventajas PDF
Summary
Esta guía didáctica, dirigida a docentes en Panamá, explora el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar la planificación y gestión educativa. Ofrece tutoriales y consejos para integrar la IA en la enseñanza, desde la creación de ejercicios hasta la personalización del aprendizaje.
Full Transcript
Formando docentes en el uso de las TICs para la transformación educativa de Panamá GUÍA DIDÁCTICA Herramientas de Inteligencia Artificial para la planificación y la gestión educativa 3 ...
Formando docentes en el uso de las TICs para la transformación educativa de Panamá GUÍA DIDÁCTICA Herramientas de Inteligencia Artificial para la planificación y la gestión educativa 3 AUTORIDADES NACIONALES Excelentísimo Señor José Raúl Mulino Presidente de la República Su Excelencia Señora Lucy Molinar Ministra de Educación S.E. Señora Agnes De León Chacón de Cotes Viceministra Académica de Educación Su Excelencia Señor Roberto Elías Sevillano Shin Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia Señora Delia Marcela Herrera Viceministra de Infraestructura de Educación Su Excelencia Señor Luis Antonio Herrera Secretario Genera Alejandro A. Barranco Candanedo Coordinador Nacional de Entre Pares La presente Guía forma parte de la asistencia técnica de UNESCO y HUAWEI al Programa Entre Pares 5.0 del MEDUCA. Coordinación: Romina Kasman (UNESCO). Marcela Browne (Fundación SES. UNESCO) Revisión y edición general: Romina Kasman (UNESCO), Samasch Reid Moses (Huawei), Marcela Browne (Fundación SES. UNESCO), Julia Strack Diaz (UNESCO) Desarrollo de contenidos: Fabio Tarasow, Coordinador del Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de FLACSO Argentina. Consultor UNESCO. Diseño de tapa e interior: Valeria Goldsztein Índice Prólogo...................................................................................................................................................................................................... 4 Introducción.................................................................................................................................................................................................... 7 Capítulo 1. Acercándonos a la IA.................................................................................................................................................... 9 2022, el año que cambió todo..............................................................................................................................................10 ¿Una o muchas IAs?.......................................................................................................................................................................11 Capítulo 2. La aplicación de la IA en la educación.......................................................................................................... 13 Marco de competencias de la IA orientado a estudiantes.............................................................................14 Capítulo 3. Aprendemos a acceder a las herramientas de IA.................................................................................19 ¿En qué se distinguen o se parecen estas tres herramientas?...................................................................19 Acerca de cómo acceder a las herramientas........................................................................................................... 21 Instrucciones para entrar por primera vez a ChatGpt, escrito por ChatGPT........................... 21 Tutorial para usar Gemini escrito por Gemini..................................................................................................24 Instrucciones para entrar a Copilot de Microsoft.........................................................................................25 Capítulo 4. Aprendemos a dialogar con las herramienta de IA........................................................................... 29 Diferentes tipos de prompt.................................................................................................................................................... 26 Capítulo 5. Aprendiendo a organizar la tarea profesional docente con las herramientas de IA.30 Docentes co-creando con la IA: la escalera de la IA.......................................................................................... 30 IA como un asistente.................................................................................................................................................................... 31 Mejorar piezas de comunicación escrita...................................................................................................................... 31 Organizar la tarea educativa................................................................................................................................................. 38 El enfoque de la IA como un copiloto o co-creador...........................................................................................42 Generar preguntas valiosas..........................................................................................................................................42 Planificar, diseñar actividades y crear recursos educativos................................................................ 45 Planificar actividades................................................................................................................................................ 45 Diseño de unidades y trayectos didácticos............................................................................................. 47 Producción de recursos y materiales................................................................................................................... 49 Escritura de casos....................................................................................................................................................... 49 Generación de cuestionarios...............................................................................................................................51 Redacción de ejercicios adaptados a las características del grupo de estudiantes a cargo.................................................................................................................................................... 53 Planificar una clase teniendo en cuenta la diversidad de personas y trayectorias.. 53 Diseño de sistemas e instrumentos de evaluación........................................................................................... 58 Estrategias para pensar actividades que sirvan para evaluar........................................................... 58 1. Focalizar, focalizar, focalizar............................................................................................................................ 58 2. Evaluación mediante el diálogo.................................................................................................................. 58 3. Evaluación escrita presencial........................................................................................................................ 59 4. Utilizar la IA contra la IA..................................................................................................................................... 59 5. Generar rúbricas de evaluación...................................................................................................................61 6. Apoyo en la evaluación de los trabajos de estudiantes........................................................... 64 Capítulo 6. Aprendiendo a acompañar a estudiantes a hacer un uso valioso de la IA.......................68 Aprendizaje activo y crítico con IA: el vals GPT.............................................................................................. 71 Bibliografía....................................................................................................................................................................................................75 3 PRÓLOGO SRA. MINISTRA LUCY MOLINAR 4 Queridos Docentes, Con profundo entusiasmo y un espíritu de renovación, nos embarcamos en un proceso fascinante que estoy segura, marcará el inicio de una revolución educativa sin prece- dentes. Este no es solo un momento de cambio, sino una oportunidad histórica para transformar el futuro de Panamá a través de la educación. Y ustedes, queridos maes- tros, son los protagonistas de esta gran hazaña. En sus manos está el poder de sembrar las semillas del conocimiento, la creatividad y la innovación que nuestros niños y jóve- nes necesitan para florecer. La mejor noticia que tiene nuestro país es que cuenta con ustedes, profesionales com- prometidos y apasionados, capaces de liderar esta transformación. Las redes por espe- cialidad serán el vehículo que nos permitirá avanzar juntos, compartiendo experiencias, fortaleciendo nuestras prácticas y construyendo un sistema educativo más inclusivo, dinámico y efectivo. Este proceso de cambio ya ha comenzado, y cada uno de ustedes es parte fundamental de este movimiento. En este camino, la tecnología se convierte en una aliada indispensable. Las herramien- tas digitales no solo enriquecen el quehacer docente, sino que también abren un mun- do de posibilidades para nuestros estudiantes. A través de plataformas interactivas, recursos multimedia y metodologías innovadoras, podemos despertar en ellos la cu- riosidad, fomentar el pensamiento crítico y prepararlos para los desafíos de un mundo cada vez más conectado. La tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio para potenciar el aprendizaje, personalizar la enseñanza y garantizar que ningún estudiante se quede atrás. Sin embargo, no olvidemos que el corazón de la educación late en la labor docente. Ustedes son los guías, los inspiradores, los faros que iluminan el camino del conoci- miento. Su dedicación y compromiso son la base sobre la cual se construye el futuro de nuestro país. Cada lección que imparten, cada palabra de aliento que brindan, cada esfuerzo que realizan contribuye a formar no solo mejores estudiantes, sino también mejores seres humanos. Como dice el himno al maestro: El error enemigo siniestro Va borrando su denso capús Cuando pasa triunfante el maestro Esparciendo torrentes de luz. 5 Ustedes son esa luz que disipa las sombras de la ignorancia y abre con pasos a un fu- turo lleno de oportunidades. Esta primera jornada puede que no sea perfecta, pero es el primer paso de un camino que recorreremos juntos. Con determinación y trabajo en equipo, haremos todo lo ne- cesario para avanzar con paso firme hacia nuestra meta compartida: formar a cada niño y niña que pasa por nuestras aulas como personas íntegras, capaces de alcanzar sus sueños y contribuir al desarrollo de nuestra nación. Gracias por el entusiasmo que han mostrado, gracias por su compromiso inquebran- table y, sobre todo, gracias por estar aquí, listos para asumir este desafío con valentía y dedicación. Bienvenidos a este nuevo capítulo de nuestra historia educativa. Juntos, lograremos que cada aula sea un espacio de transformación, crecimiento y esperanza. ¡Bienvenidos todos! 6 Introducción El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en educación representa una oportunidad para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, también plantea desafíos importantes que requieren una reflexión ética y estratégica. Según señala la UNESCO “La Inteligencia Artificial (IA) proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos mayores de la educación actual, innovar las prácticas de ense- ñanza y aprendizaje y acelerar el progreso para la consecución del ODS 4. Sin embargo, los rápidos desarrollos tecnológicos conllevan inevitablemente múltiples riesgos y de- safíos, que hasta ahora han superado los debates políticos y los marcos regulatorios” (UNESCO, s/f). En este sentido, la UNESCO, en su “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” adoptada en noviembre de 2021 por sus 193 Estados miembro, establece di- rectrices para un desarrollo y uso ético de la IA. Este documento enfatiza la importancia de respetar los derechos humanos, la dignidad y la diversidad, promoviendo la trans- parencia, la equidad y la supervisión humana en los sistemas de IA. Además, aborda áreas clave como la gobernanza de datos, el medio ambiente, la educación y la inclu- sión, proporcionando un marco integral para que los Estados miembros implementen políticas responsables en torno a la inteligencia artificial (UNESCO, 2022). Este enfoque pone de relieve la necesidad de considerar cómo utilizamos la IA en los contextos educativos, garantizando que su implementación sea inclusiva, equitativa a favor de una educación de calidad para todas las personas a lo largo de la vida. Partiendo de la premisa de que el ser humano debe ser el centro de todas las estrate- gias pedagógicas, incluso las mediadas por la IA, es fundamental formar a los equipos docentes para que desarrollen competencias éticas y pedagógicas que les permitan guiar su uso responsable en los entornos educativos. A tal fin, la IA debe estar acom- pañada por una reflexión crítica por parte de las instituciones educativas y los equipos docentes con el objetivo de promover prácticas responsables al emplearlas. Esto in- cluye asegurar que las nuevas tecnologías respeten la diversidad cultural y lingüística del conjunto de estudiantes y que su uso fomente el pensamiento crítico y ético. Poniendo el foco en la relación entre el uso de tecnologías y educación, en el año 2023, el “Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?” de la UNESCO se pregun- taba si la tecnología puede solucionar algunos de los problemas más importantes en materia educativa. Si bien no es una pregunta que pueda responderse de manera sencilla, el Informe afirma que algunas tecnologías educativas pueden mejorar cier- tas modalidades de aprendizaje en determinados contextos. A manera de ejemplo el 7 Informe menciona que la tecnología digital ha aumentado de forma drástica el acce- so a recursos de enseñanza y aprendizaje y que ha tenido efectos positivos de bajo y medio alcance en determinadas modalidades de aprendizaje. Sin embargo, alerta que los sistemas de enseñanza deben centrarse en los resultados del aprendizaje, no Formación docente para la transformación educativa solamente en el aporte tecnológico. Por último, el informe subraya que puede tener un efecto perjudicial si se utiliza de manera inapropiada o excesiva (UNESCO, 2023). La presente Guía forma parte de las distintas estrategias de capacitación iniciadas en septiembre de 2024 por el Ministerio de Educación de Panamá en el marco del programa de capacitación “Entre Pares 5.0”, orientado a formar a 52.000 docentes de todo el país en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza, considerando que su empoderamiento es clave para que el conjunto de estudiantes en el país, sin distinción, accedan a una educación de calidad, inclusiva y con equidad. Para llevar adelante el proyecto, el MEDUCA cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO para Centroamérica, Colombia y México y Huawei Panamá. Este material educativo brinda orientaciones que permiten pensar y transformar nues- tra práctica profesional docente apoyándose en las herramientas de IA para las tareas de gestión y planificación educativa desde un enfoque centrado en la diversidad de seres humanos y contextos. A tal fin, la Guía se compone de varias partes: encontrarán explicaciones que permitan comprender de qué hablamos cuando hablamos de la IA. También se presentan ideas acerca de cómo hacer uso de herramientas como ChatGpt, Gemini y Copilot a favor de los procesos de enseñar y aprender. Esperamos que esta Guía sea un material valioso para que cada docente pueda ser protagonista en materia de acceso al conocimiento, la investigación y la diversidad de las expresiones culturales a favor del cumplimiento del derecho a la educación. 8 Capítulo 1. Acercándonos a la IA Construir máquinas y dispositivos que superen las capacidades humanas ha sido un deseo del ser humano desde hace mucho tiempo. Desde la frase “dadme una palanca y moveré el mundo” de Arquímedes en la Antigua Grecia, los humanos hemos logrado expandir nuestra fuerza física con las máquinas. Preguntas para la reflexión La inteligencia, aquello que pensamos que nos define como humanos, ¿también puede construirse? ¿Es posible crear una inteligencia artificial? ¿Cuáles son los alcances y los límites de su uso en la educación? Según la UNESCO en el mencionado Informe de Seguimiento de la educación en el Mundo publicado en 2023, “La inteligencia artificial (IA) consiste en la aplicación de la informática mediante algoritmos para procesar grandes conjuntos de datos con el fin de ayudar a resolver problemas. A medida que los algoritmos y los métodos de proce- samiento se vuelven más sofisticados en la forma de clasificar la información y hacer predicciones, empiezan a imitar más de cerca las funciones del cerebro humano. La IA generativa aplica ese sofisticado procesamiento a vastos conjuntos de datos de len- guaje natural, lenguaje codificado e imágenes para crear nuevos contenidos en esas y otras formas de datos” (UNESCO 2023, páginas 12 y 13). El concepto de inteligencia artificial surgió en la década de 1950, con el desarrollo de las primeras computadoras, y permaneció como un ideal durante muchos años. Sin embargo, no fue hasta aproximadamente en el año 2010 cuando la capacidad de cóm- puto y la acumulación de datos digitales permitieron desarrollar un nuevo enfoque: la IA basada en datos. Esta aproximación se caracteriza por utilizar procesos de “machine learning” (aprendizaje automático), donde la máquina aprende por sí misma. A diferen- cia de la programación tradicional, donde se instruye específicamente a las computa- doras, en machine learning se proporcionan grandes volúmenes de datos para que el sistema identifique autónomamente relaciones y patrones entre esos datos. Durante años hemos utilizado productos basados en esta tecnología: predictores de texto en teléfonos, sistemas de recomendación en plataformas de películas, o suge- rencias de compras basadas en nuestro historial. Estas primeras aplicaciones de IA podían realizar sugerencias y tomar decisiones dentro de ámbitos específicos. 9 Estas implementaciones iniciales, conocidas como “IA parcial”, tienen limitaciones sig- nificativas: operan únicamente en campos específicos y toman decisiones basadas ex- clusivamente en sus datos de entrenamiento. No existe transferencia de conocimiento entre dominios; por ejemplo, un programa que domina el ajedrez sería incapaz de jugar Formación docente para la transformación educativa otro juego de mesa. 2022, el año que cambió todo En noviembre de 2022, el mundo fue testigo de un hito tecnológico: la aparición de ChatGPT, como la primera IA generativa que permitió una interacción masiva y directa con el público. Glosario A diferencia de las IAs parciales, la inteligencia artificial generativa es una tecnología que utiliza modelos avanzados de aprendizaje similares al ma- chine learning para crear contenido original, como texto, imágenes o músi- ca, basado en patrones aprendidos de grandes conjuntos de datos partien- do del diálogo y las instrucciones que les proponemos. El sistema aprende a predecir la probabilidad de que una palabra siga a otra en un contexto determinado, creando así secuencias coherentes de texto. De esta forma conociendo como funciona, es fundamental comprender las caracterís- ticas y limitaciones de la IA generativa que usamos en la actualidad: > No posee inteligencia real > No tiene capacidad de pensamiento ni razonamiento > No verifica la veracidad de la información que genera > Funciona como un imitador sofisticado del lenguaje Según la UNESCO (2023) “La difusión de la IA generativa conlleva riesgos. Hace más difícil que la gente confíe en la información. A medida que se difuminan las fronteras entre realidad e invención, las personas son más susceptibles de ser engañadas. A medida que el contenido generado por la IA mejora, las personas pueden incluso llegar a confiar demasiado (OpenAI, 2023). Los algoritmos perniciosos con un diseño sesgado plantean otros riesgos. Existen riesgos asociados a los derechos humanos (por ejemplo, el uso de técnicas de vigilancia), la democracia (por ejemplo, que los al- goritmos reproduzcan prejuicios) y la legislación (por ejemplo, la posibilidad de hacer obligatorio el uso de la IA en la educación) (Holmes et al., 2022).” 10 Por estas razones, debemos tener cautela al utilizar la IA generativa como fuente de información. Aunque puede producir textos plausibles y bien estructurados, no garan- tiza la veracidad de su contenido. Un texto puede parecer convincente y estar perfec- tamente redactado, pero la información que contiene no necesariamente es precisa o correcta. Profundizaremos este aspecto en el siguiente capítulo. ¿Una o muchas IAs? Seguramente entre ustedes hay personas que identifican algunos de estos nombres: ChatGPT, Copilot, Gemini, Claude, Sora y Veo. Todos estos son diferentes programas de IA. Las distintas empresas pueden entrenar IAs que se van diferenciando una de otra, ya sea por los datos con los que se entrenaron o por cómo están ajustados sus algoritmos. Por lo tanto, debemos decir que no existe una IA única, como tampoco existe una inteligencia humana única. Cada persona tiene habilidades de pensamiento carac- terísticas; si bien todos podemos razonar y hacer operaciones matemáticas, cuando se trata de otros procesos como los creativos, nuestras mentes funcionan de manera diferente, ya sea por nuestra historia, nuestros aprendizajes o el “cableado” propio de nuestro cerebro. De igual manera, las IAs de cada una de las empresas ofrecen resultados diferentes ante un mismo pedido. Ustedes podrán utilizar cada una de ellas y elegir, para cada situación, cuál les ofrece un resultado más apropiado. Preguntas para la reflexión 1. En el texto se menciona que las IAs actuales ‘no poseen inteligencia real’. ¿Qué consideramos entonces como ‘inteligencia real’? ¿Es posible que en el futuro una IA desarrolle lo que llamamos ‘inteligencia real’, o hay aspectos únicamente humanos que serán imposibles de replicar? 2. Si las IAs generativas no verifican la veracidad de la información que producen pero pueden generar textos muy convincentes, ¿cómo po- dría esto afectar a la sociedad en términos de desinformación y edu- cación? ¿Qué responsabilidad tienen las empresas que desarrollan estas IAs? 11 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa Esta actividad permite revisar cuánto aprendimos respecto a los contenidos del capítu- lo utilizando las siguientes preguntas: 1. ¿Qué diferencia fundamental existe entre las IA parciales y las IA generativas, y cuán- do se marcó este cambio? 2. ¿Por qué debemos ser cautelosos al utilizar la IA generativa como fuente de infor- mación? Mencionar al menos dos razones. 3. ¿Cómo se diferencia el machine learning de la programación tradicional y qué lo hace especial? 12 Capítulo 2. La aplicación de la IA en la educación La IA, al igual que otras herramientas pedagógicas, está a disposición de garantizar el derecho a la educación, la calidad de los aprendizajes y el cuidado de quienes enseñan y aprenden. El uso de la IA debe estar enfocado a mejorar las capacidades humanas y promover la justicia social, la sostenibilidad y la dignidad de las personas. En este sentido las herra- mientas de inteligencia artificial se conforman como aliadas para el fortalecimiento de habilidades como el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la expresión escrita y el desarrollo cognitivo cuando docentes y estudiantes se convierten en co-creadores en conjunto con la IA. Para que esto sea posible, se requiere que los equipos docentes cuenten con conoci- mientos, habilidades y valores éticos asociados a las prácticas educativas y el uso de herramientas digitales. Son estas habilidades las que pueden crear entornos educativos en los que cada estu- diante pueda fortalecer su entusiasmo por el conocimiento de la mano de la IA y otras estrategias pedagógicas complementarias. La práctica docente requiere de propuestas de formación continua para el fortaleci- miento de competencias relacionadas con la IA. Según el “Marco de competencias para los docentes y la IA” publicado en el año 2024, “Los docentes son los principales usuarios de la IA en la educación y se espera que sean los diseñadores y facilitadores del aprendizaje de los estudiantes con IA, así como los guardianes de prácticas segu- ras y éticas en entornos educativos enriquecidos con IA” (UNESCO, 2024).. Este Marco señala 5 aspectos de competencias que los docentes deben desarrollar respecto a la IA: Centrada en el ser humano: adoptar un enfoque que priorice las necesidades y el bienestar de cada estudiante. Los equipos docentes deben ser capaces de utilizar la IA de manera que fomente un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo, asegu- rando que las herramientas de IA se utilicen para mejorar la experiencia educativa y no para reemplazar la interacción humana. Comprender los aspectos éticos de la IA: reconocer los sesgos de los algoritmos de la IA, la protección de la privacidad de cada estudiante y la promoción de prácticas responsables de uso. 13 Entender los fundamentos: los docentes deben familiarizarse con los conceptos fun- damentales de la IA, así como con las herramientas y aplicaciones disponibles que pueden ser utilizadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Formación docente para la transformación educativa Pedagogía de la IA: quienes llevan adelante procesos de enseñanza-aprendizaje de- ben desarrollar estrategias pedagógicas que integren la IA de manera efectiva. Esto implica utilizar las herramientas de IA para mejorar el diseño de actividades y experien- cias de aprendizaje. IA para el desarrollo profesional docente: aprovechar las tecnologías de IA para mejo- rar sus propias habilidades, colaborar con colegas y acceder a recursos que apoyen su crecimiento profesional. Marco de competencias de la IA orientado a estudiantes El mencionado Marco de competencias de la IA (UNESCO, 2024) para estudiantes tiene como objetivo ayudar a quienes tienen tareas educativas en la integración de la IA para el desarrollo del estudiantado. El Marco propone 4 competencias básicas, a saber: Enfoque centrado en el ser humano: fomentar una comprensión de la IA que prioriza el bienestar y las necesidades humanas. Ética de la IA: promover la conciencia sobre las implicaciones éticas del uso de la inte- ligencia artificial. Técnicas y aplicaciones de la IA: abordar el conocimiento de las diversas tecnologías y aplicaciones prácticas de la IA. Diseño de sistemas de IA: orientar a los estudiantes para participar en la creación y adaptación de sistemas de inteligencia artificial. Estas cuatro competencias delinean habilidades en IA que deben desarrollar y actua- lizar de manera continua, logrando así que cada estudiante asuma el uso de estas he- rramientas digitales responsablemente. Este marco fundamenta una visión de cada persona como co-creadora activa con la IA y el ejercicio de una ciudadanía digital responsable, remarcando el juicio crítico ne- cesario a aplicar a las soluciones de IA y el conocimiento fundamental de la IA para el aprendizaje a lo largo de la vida (UNESCO, 2024). 14 Para tener en cuenta UNESCO ha publicado diferentes documentos sobre este tema: “Consen- so de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educacion” (2019), “Guía para la IA generativa en la educación y la investigación” (2023), el “Marco de competencias en IA para estudiantes” (2024) “Marco de competencias en IA para docentes” (2024), y las “Directrices para la IA y la educación: orienta- ción para los responsables de políticas” (2021). Estos documentos propor- cionan un marco para integrar la IA en los sistemas educativos de manera inclusiva y equitativa, creando más oportunidades para que una educación de calidad llegue a todas las personas. 15 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa La lectura de este capítulo seguramente despierta muchas emociones, que incluso pueden ser contradictorias entre sí. Tal vez entusiasmo, miedo, alegría por encontrar un asistente, motivación por aprender, entre otras. A continuación acercamos dos actividades que pueden servir para compartir con los equipos docentes y reconocer en qué momento del proceso de integración de las he- rramientas de IA está cada persona hoy y qué podría fortalecer. ACTIVIDAD 1. Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2023) la IA se aplica a la educación desde hace al menos 40 años, destacándose tres principales ejemplos que se detallan en la columna de actividades del siguiente cuadro. Invitamos a responder las preguntas de manera individual y luego intercambiar con colegas. Actividades ¿Realizo esta ¿Qué necesito para llevar actividad adelante esta actividad o actualmente? profundizar su uso? Implementación de sistemas de tutoría inteligente, que realizan un seguimiento del progreso, las dificultades y los errores del estudiantado, repasando los contenidos estructurados de las asignaturas para proporcionar comentarios y ajustar el nivel de dificultad y así crear una ruta de aprendizaje óptima. Apoyo y evaluación de las tareas de escritura, incluyendo la identificación del plagio y otras formas de engaño. Desarrollo de experiencias de aprendizaje inmersivo y a juegos. 16 ACTIVIDAD 2. A continuación, compartimos un párrafo del mencionado Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2023) para que pueda utilizarse como disparador de conversaciones entre colegas ya que abre el intercambio referido a por lo menos tres temas de interés: la importancia de contar con currículos que equilibren la propuesta de sus contenidos y actividades reconociendo la integralidad del ser humano; el rol docente en el marco del uso de la IA; los modos de uso de la IA desde una perspectiva ética y de derechos. “Es necesario reflexionar sobre lo que significa estar bien educado en un mundo mol- deado por la IA. Ante las nuevas herramientas tecnológicas, es poco probable que la respuesta ideal sea una mayor especialización en ámbitos relacionados con la tecnolo- gía, sino más bien un plan de estudios equilibrado que mantenga, o consolide, y mejore la oferta de artes y humanidades con el fin de reforzar la responsabilidad, la empatía, la brújula moral, la creatividad y la colaboración del alumnado. La implicación de los sistemas de tutoría inteligente no significa que la IA sustituya por completo al profesorado, sino que se les confiere más responsabilidad que nunca para ayudar a las sociedades a transitar este momento crítico. Se está formando un consenso sobre la necesidad de disfrutar de los beneficios de la IA al tiempo que se eliminan los riesgos de su uso ilimitado, mediante una regulación relativa a la ética, la responsabilidad y la seguridad.” 17 Ticket de salida ¿Cuál de las ideas expuestas en este capítulo nos dejó pensando? ¿Por qué? Formación docente para la transformación educativa ¿Hay alguna idea con la que no estemos de acuerdo? ¿Cuál? 18 Capítulo 3. Aprendemos a acceder a las herramientas de IA De toda la enorme variedad de aplicaciones de IA disponibles en la actualidad, en esta guía vamos a focalizarnos en tres herramientas que generan principalmente texto: > ChatGPT > Copilot > Gemini Todas estas herramientas son gratuitas y se acceden simplemente habilitando una cuenta. Algunas de ellas ofrecen una versión paga, pero todo lo que hagamos y pro- pongamos se resuelve con la versión gratuita. Entonces, no es necesario pagar por las suscripciones que ofrecen estos servicios. ¿En qué se distinguen o se parecen estas tres herramientas? Si bien las tres son IA generativa de texto y tienen una interfaz similar, cada una perte- nece a una empresa distinta, los datos que se utilizaron para el entrenamiento fueron distintos y el algoritmo que las hace funcionar también es diferente, por lo que las res- puestas que recibamos de cada una de ellas serán distintas. Chat GPT explica las diferencias entre estas tres herramientas de esta manera: “En el panorama actual de la inteligencia artificial, herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot destacan por sus enfoques únicos y sus propósitos diferenciados. ChatGPT, desarrollado por OpenAI, se centra en la interacción versátil y general, ayudando en tareas que van desde la escritura creativa hasta la programación y la resolución de problemas. Por otro lado, Gemini, creado por Google DeepMind, combina capacida- des avanzadas de lenguaje con procesamiento multimodal, permitiendo integrar texto, imágenes y otros datos en una misma plataforma, lo que amplía significativamente su rango de aplicaciones. Finalmente, Copilot, de Microsoft, está diseñado como un asis- tente de productividad especializado, integrado en herramientas como Word, Excel y GitHub para automatizar tareas y optimizar flujos de trabajo. Aunque comparten la base de la inteligencia artificial, estas tecnologías reflejan cómo la IA se adapta a diferentes necesidades: desde la interacción general hasta la especialización y la innovación mul- timodal.” (Realizado con el chat GPT) Recomendamos probar cada una de ellas, verificar los resultados y elegir aquella que les resulte más eficaz para resolver distintas tareas. 19 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa > Pegar el texto explicativo que dio chat GPT sobre las diferencias entre las IA en Copilot y Gemini y agregue el prompt: ¿Están de acuerdo con este texto? Justificar. > Analizar y comparar las respuestas que dan Copilot y Gemini. > ¿Qué puede aportar a la respuesta desde nuestra experiencia? 20 Acerca de cómo acceder a las herramientas Instrucciones para entrar por primera vez a ChatGpt, escrito por ChatGPT Tutorial para acceder por primera vez a ChatGPT ¡Bienvenido/a al fascinante mundo de ChatGPT! Este tutorial le guiará paso a paso para acceder por primera vez a esta herramienta de inteligencia artificial. Paso 1. Requisitos previos Antes de comenzar, asegúrese de tener lo siguiente: y Dispositivo: un teléfono móvil, tableta, laptop o computadora de escritorio. y Conexión a Internet: una conexión estable para navegar por la web. y Navegador actualizado: utilice navegadores modernos como Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge o Safari. y Correo electrónico: una dirección válida para registrarse. Paso 2. Acceda al sitio web de ChatGPT 1. Abra el navegador en su dispositivo. 2. En la barra de búsqueda, escriba la dirección: https://chat.openai.com y presione Enter. Paso 3. Registro o inicio de sesión 21 y Si ya tiene una cuenta: » Haga clic en el botón “Log In”. » Introduzca su correo electrónico y contraseña, luego seleccione “Log In”. Formación docente para la transformación educativa y Si no tiene una cuenta: » Haga clic en el botón “Sign Up”. » Introduzca su correo electrónico y cree una contraseña segura. » Siga las instrucciones para verificar su correo electrónico (revise su bandeja de entrada). Paso 4. Verifique su identidad (si es necesario) Al registrarse, es posible que deba: 1. Verificar su número de teléfono mediante un código que se enviará por mensaje de texto. 2. Completar un captcha para confirmar que usted no es un robot. Paso 5. Familiarízece con la interfaz Una vez que acceda a ChatGPT, verá una pantalla de bienvenida. Algunas cosas que puede explorar: Caja de texto: escriba sus preguntas o instrucciones aquí. Botón de enviar: haga clic para enviar su mensaje y esperar la respuesta de ChatGPT. 22 Historial: si está activado, puede ver sus conversaciones pasadas en el panel lateral izquierdo. Paso 6. Haga su primera pregunta 1. En la caja de texto, escriba algo simple, como: » “¿Qué es ChatGPT?” » “Cuéntame un dato curioso.” 2. Presione Enter o haga clic en el botón de enviar. 3. Lea la respuesta y siga interactuando según tus intereses. 23 Tutorial para usar Gemini escrito por Gemini ¡Claro! Aquí tiene un tutorial sencillo para que pueda acceder a Gemini por primera vez: Formación docente para la transformación educativa Cómo acceder a Gemini por primera vez Requisitos: > Cuenta de Google personal: necesitará una cuenta de Google que administre usted mismo. Edad: debe ser mayor de 13 años o la edad mínima requerida en su país. Pasos a seguir: 1. Abra Google Chrome: asegúrese de tener la última versión de Google Chrome ins- talada en su computadora. 2. Busque a Gemini: en la barra de búsqueda de Google Chrome escriba @Gemini segui- do de su pregunta o solicitud. Por ejemplo: “@Gemini ¿Cuál es la capital de Francia?”. 3. Obtenga su respuesta: Gemini le proporcionará una respuesta detallada y completa a su consulta. Otra opción: la aplicación móvil 1. Descargue la app: busque “Gemini” en Google Play Store y descárguela en su dis- positivo Android. 2. Inicie sesión: abra la aplicación e inicie sesión con su cuenta de Google. 3. Comience a chatear: escriba sus preguntas o solicitudes directamente en la aplicación. Otra opción: la página web 1. El navegador que use debe estar logueado a su cuenta de Google. 2. Escriba gemini.google.com en la barra de búsquedas del navegador. 3. Introduzca su prompt en la caja de texto. 24 Instrucciones para entrar a Copilot de Microsoft Escriba en la barra de direcciones del navegador: copilot.microsoft.com Ticket de salida ¿Con cuál de estas herramientas de IA se han sentido más a gusto? ¿Por qué? ¿Cuáles son las dinámicas de su actividad profesional que se verían trans- formadas? 25 Capítulo 4. Aprendemos a dialogar con las herramienta de IA Formación docente para la transformación educativa Tal como ya mencionamos más arriba, interactuamos con ChatGPT, Copilot y Gemini, principalmente a partir de diálogos textuales, pero también a través de diálogos hablados. Todas las herramientas nos permiten utilizarlas como asistentes o copilotos a la mane- ra de co-creadores. Para ello, siempre iniciaremos la conversación realizando un pedido, conocido como “prompt” (instrucción en inglés) y, a partir de esta, la IA genera una respuesta. Si bien las tres herramientas tienen procedimientos similares, ChatGPT dispone de una aplicación que se puede instalar en el celular. Esta app, además de ofrecer la barra de diálogo tradicional, permite la interacción mediante voz: se pueden realizar peticiones hablando y la IA responde también de forma oral. Todo el procesamiento requerido para recibir las respuestas de la IA se realiza en la nube, lo cual reduce enormemente los requerimientos mínimos de hardware para utili- zar la IA. Prácticamente cualquier computadora o teléfono móvil pueden ser utilizados siempre y cuando haya una conexión medianamente estable a Internet. Es importante ser precisos y directos al escribir el prompt, de manera que la IA pueda “entender” y completar la tarea solicitada. Cada persona usuaria puede experimentar cómo le resulta mejor trabajar y dialogar con la IA; algunas personas son muy educa- das, piden “por favor” y agradecen, mientras que otras hacen pedidos directos y de modo imperativo. No existen estudios concluyentes sobre qué forma de interacción es más efectiva. Cada uno de ustedes encontrará el estilo que le resulte más adecuado, siendo lo fundamental que la petición sea clara y específica. Diferentes tipos de prompt De acuerdo a nuestro propósito podemos escribir diferentes tipos de pedidos a la IA: Prompts informativos: el objetivo es obtener información, definiciones, datos o explica- ciones. Pueden ser formulados como sigue: y ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? y Deme una lista de los países con marcos éticos de IA. 26 Prompts creativos: el objetivo es generar contenido original como historias, poemas, ilustraciones, ideas innovadoras o soluciones creativas. Pueden ser formulados como sigue: y Escribe una historia corta sobre un robot que descubre la empatía. y Propón cinco ideas innovadoras para mejorar la educación con IA. Prompts de toma de decisiones o resolución de problemas: el objetivo es solicitar ayuda para analizar situaciones, proponer soluciones o guiar en la toma de decisiones. Pueden ser formulados como sigue: y ¿Qué factores debo considerar al modificar la estructura de las aulas? y Sugiere una estrategia para mejorar la motivación del equipo de trabajo de mi escuela. Prompts de personalización: nos permiten recibir respuestas adaptadas al estilo, tono, formato o contexto deseado. Pueden ser formulados como sigue: y Escribe una explicación sobre la no fricción en el vacío para niños de 10 años. y Responde con un tono profesional y formal sobre el reemplazo de un profesor por otro. Prompts de obtención de ayuda práctica: a través de estos se pueden recibir guías prácticas o instrucciones paso a paso para realizar una tarea. Pueden ser formulados como sigue: y Escribe los pasos para hacer una arepa. y Explícame cómo configurar un teléfono Android para subir los niveles de seguridad paso a paso. Para tener en cuenta Se sugiere ir complejizando los prompts de solicitud a medida que vamos recibiendo los resultados. Es mejor interactuar varias veces focalizando el pedido que empezar con prompts muy largos y complejos. 27 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa Generando prompts y refinando las respuestas 1. Les proponemos hacer una consulta a la IA para que nos de información concreta de un tema que ustedes conocen. Cotejamos la respuesta. ¿Es correcta la información que dio? 2. Seguidamente invitamos a agregar y modificar variables a partir de la siguiente con- signa: “Solicitar un prompt sobre un tema de interés y modificar alguna variable, A conti- nuación encuentran un ejemplo donde la variable modificada es las personas desti- natarias”. y Escribe una explicación sobre el proceso de condensación. y Escribe una explicación para un niño de 9 años explicando la condensación y su aplicación en la vida cotidiana. ¿Qué resultados obtuvieron?¿Cómo varía el resultado?¿Qué otras variables podrían cambiar? 3. Interactuar para refinar. El prompt evolutivo. Realicen un primer pedido de una tarea creativa, y luego agreguen prompts adiciona- les para que el resultado se acerque a lo que ustedes desean: Por ejemplo: “Escribe una breve narración de 4 o 5 párrafos de un viaje imaginario por Panamá o la región o ciudad en la que habitas”. Una vez que recibieron el producto pueden solicitar que el viaje: y Atraviese lugares o regiones determinadas, y Se realice en un momento específico del año o de la historia, y Esté escrito en determinado estilo. ¿Qué resultados obtuvieron?¿Cómo varía el resultado? ¿Qué otras variables podrían agregar para refinar la producción? 28 En síntesis, hay tres principios clave al interactuar con la IA: Ir por partes: formular el pedido con precisión en el prompt para obtener respuestas claras y útiles. Verificar y adaptar: revisar críticamente las propuestas generadas para ajustarlas a las necesidades específicas. Pedir y volver a pedir: realizar ajustes y repetir solicitudes tantas veces como sea nece- sario para perfeccionar el resultado. Preguntas para la reflexión ¿Qué diferencias y desventajas identifican entre pedir información a la IA y realizar la búsqueda de esa información en Google? 29 Capítulo 5. Aprendiendo a organizar la tarea profesional docente con las herramientas de IA Formación docente para la transformación educativa Docentes co-creando con la IA: la escalera de la IA En la medida que cada docente se apropia de la IA y aumenta su interacción con las posibilidades que ofrece, se puede ir perfeccionando su aplicación en las diferentes actividades profesionales. Destacamos la palabra interacción, porque la IA no hace ma- gia cuando nos ofrece contenidos, sino que los elabora utilizando datos de los que dispone en respuesta a los pedidos que recibe. Si bien es impactante recibir sus pro- puestas, los productos no son perfectos y requieren pedir ideas, elaborar, corregir, reo- rientar, reconstruir y lo que es más importante aún, revisar que las fuentes y evidencias sean correctas. Así es como entendemos la IA como un copiloto para la tarea. Son los equipos docentes quienes tienen la visión general y toman las decisiones finales, con la ayuda de las ideas que la IA sugiere. “La escalera de la IA” es un marco teórico construido a partir de investigaciones reali- zadas por el equipo del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso Argentina que sirve para explicar cómo los equipos docentes nos podemos relacionar con la IA y se representa como una escalera. Esta escalera tiene 3 escalones: en el primero enten- demos a la IA como un asistente; en el segundo la utilizamos como un par (copiloto); y en el tercero, el más difícil de llegar, es cuando se puede programar a la IA para que actúe de manera autónoma con el conjunto de estudiantes. Este último escalón no forma parte de los contenidos de esta Guía. Elaboración propia en base a González, N.; Milillo, C.; Tarasow, F.; (2024). La escalera de la inteligencia artifi- cial en educación: orientaciones para la incorporación de IA en la tarea docente. https://pent.flacso.org.ar/ producciones/escalera-inteligencia-artificial-educacion 30 Visitemos a continuación los dos primeros escalones. IA como un asistente Cuando pensamos en la IA como asistente, nos referimos a que podemos solicitarle tareas generales no vinculadas específicamente a las tareas pedagógicas. Por ejemplo: > Trabajo con textos y escritura: podemos pedirle que corrija un texto (ortografía, sin- taxis). También podemos pedirle que mejore el estilo o la legibilidad. Muchas veces, nos cuesta escribir un texto para transmitir una idea. Podemos pedirle a la IA que nos ayude poniendo un esbozo del texto y pidiéndole que lo complete. > Trabajos de organización: podemos pedirle que nos ayude a organizar una reu- nión de padres y madres en la que se deben abordar determinados temas. O que nos ayude a organizar un encuentro con los padres de un estudiante que requiere acompañamiento o que nos ayude a priorizar tareas. Como ya mencionamos, la IA nos brinda la posibilidad de crear textos, notas. docu- mentos escritos desde su función de asistencia. A continuación compartimos ejemplos sobre estas posibilidades. Mejorar piezas de comunicación escrita A partir de una pieza que tengamos redactada, podemos pedirle a la IA que la modifi- que a fin de mejorar la redacción y la claridad del texto, o cambiarla de modo de poner el acento en alguno de los elementos. A continuación mostramos un ejemplo de cómo ir realizando varios prompts para mejorar una invitación. Texto original: Estimadas familias: Tenemos el agrado de comunicarnos para informar que los estudiantes realizarán actividades de investigación durante lo que resta del año, las cuales serían importantes para su formación. Es por esto que los invitamos a una reunión donde trataremos de explicar estas actividades La reunión se realizará, el próximo lunes 18 alrededor de las 15 horas en el aula que habitualmente usa el grupo, a menos que surja algún imprevisto que nos obligue a cambiar de espacio. En dicha reunión intentaremos aclarar las dudas que pudieran surgir sobre estas actividades que creemos que serán beneficiosas para el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. Esperamos contar con su presencia en este encuentro Saludos cordiales, la Dirección 31 Le hacemos el siguiente pedido a la IA: Formación docente para la transformación educativa De este pedido obtenemos una versión revisada y mejorada del texto, con una explica- ción de los cambios realizados al final: Estimadas familias: Nos dirigimos a ustedes con mucho agrado para informarles que, durante lo que resta del año, los estudiantes participarán en actividades de investigación que consideramos fundamentales para su formación académica. Por este motivo, los invitamos cordialmente a una reunión en la que presentaremos los detalles de estas actividades. La reunión se llevará a cabo el próximo lunes 18 a las 15:00 horas, en el aula habitual del grupo, salvo que surja algún imprevisto que requiera un cambio de ubicación. En este encuentro, responderemos a las preguntas o inquietudes que puedan surgir y compar- tiremos cómo estas actividades contribuirán al proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Esperamos contar con su valiosa presencia. Saludos cordiales, La Dirección 32 Cambios realizados: 1. Claridad y estructura: > Cambió “tenemos el agrado de comunicarnos para informar” por “nos dirigimos a ustedes con mucho agrado para informarles” para hacerlo más directo y fluido. > Reorganizó las frases largas para facilitar la lectura y comprensión. 2. Tono más profesional y cálido: > Evitó expresiones como “trataremos de explicar” y “intentaremos aclarar” que po- drían dar una impresión de inseguridad. En su lugar, usó “presentaremos” y “respon- deremos a las preguntas”. 3. Correcciones de estilo: > Ajustó la frase “serían importantes para su formación” por otra frase “que considera- mos fundamentales para su formación académica”, con el fin de enfatizar la relevan- cia de las actividades. > Cambió “alrededor de las 15 horas” a “a las 15:00 horas” para mayor precisión. 4. Inclusividad y cuidado en el lenguaje: > Mantuvo el uso de “hijos/as” pero lo integró en un contexto más formal: “sus hijos e hijas”. 5. Cierre motivador: > Reemplazó “esperamos contar con su presencia en este encuentro” por “esperamos contar con su valiosa presencia”, para añadir calidez y aprecio. ¿Hay algo más que quiera ajustar o comentar? A partir de esta respuesta hicimos un nuevo pedido: 33 De este pedido obtenemos una versión revisada siguiendo sus indicaciones: Estimadas familias: Formación docente para la transformación educativa Con mucho agrado, los invitamos a una reunión informativa que consideramos de gran im- portancia para el desarrollo académico de sus hijos e hijas. En este encuentro, compartiremos detalles sobre las actividades de investigación que los estudiantes llevarán a cabo durante lo que resta del año y cómo estas contribuirán positivamente a su formación. Su presencia en esta reunión será fundamental para resolver cualquier duda que puedan tener y para que podamos trabajar en conjunto, apoyando este importante proceso de apren- dizaje. La reunión se realizará el próximo lunes 18, a las 15:00 horas, en el aula que habitualmente utiliza el grupo. En caso de que surja algún imprevisto que requiera un cambio de ubicación, se les informará con antelación. Esperamos contar con su valiosa participación. Saludos cordiales, La Dirección Cambios realizados: 1. Invitación destacada al inicio: > Comenzó directamente con la invitación a la reunión, enfatizando su importancia desde el primer párrafo. 2. Relevancia de asistir: > Añadió una frase específica sobre la importancia de su presencia: “será fundamental para resolver cualquier duda...”. 3. Estructura lógica y orden: > La explicación sobre las actividades quedó en segundo lugar para dar prioridad a la invitación y el llamado a asistir. > Detalló la información práctica sobre la reunión en el último párrafo, siguiendo un orden lógico. 34 ¿Le parece que cumple con lo que necesitas? Como aún consideramos que no es lo suficientemente clara volvemos a pedir: De este pedido obtenemos la versión ajustada según sus nuevas indicaciones: Estimadas familias: Con mucho agrado, los invitamos a una reunión informativa que consideramos de gran impor- tancia para el desarrollo académico de sus hijos e hijas. En este encuentro, la docente Margarita Saldaña explicará en detalle las actividades de investigación que los estudiantes realizarán durante lo que resta del año y cómo estas contribuirán positivamente a su formación. Su presencia en esta reunión será fundamental para resolver cualquier duda, además de per- mitirnos trabajar en conjunto para apoyar este importante proceso de aprendizaje. La reunión se llevará a cabo el próximo lunes 18, a las 15:00 horas, en el aula 10. Esperamos contar con su valiosa participación. Saludos cordiales, La Dirección Cambios realizados: 1. Eliminación de la posibilidad de cambios: > Eliminó la frase que mencionaba la posibilidad de cambio de espacio, especificando directamente el aula 10. 2. Incorporación de la docente a cargo: > Añadió “la docente Margarita Saldaña” como conductora de la reunión, destacando su participación desde el segundo párrafo. 35 3. Claridad y concisión: > Simplificó la información, asegurando que la invitación sea clara y concreta, sin de- talles redundantes o abiertos a interpretación. Formación docente para la transformación educativa ¿Es esta versión más acorde a sus expectativas? ¿Qué opinan ahora? ¿Qué otro cambio le harían? Por supuesto, y lo decimos nuevamente, lo valioso es producir a partir del diálogo, no simplemente copiar el producto que nos devuelve la IA, ya que puede contener erro- res, información falsa, no adaptarse a las características de nuestra clase, o porque algunas cosas las podemos hacer mejor basándonos en nuestra experiencia en el aula. 36 Propuesta de actividad para la práctica................ Ahora es el turno de ustedes: > Elijan una comunicación que hayan enviado a las familias. > A continuación pueden invitar a que la IA que lo corrija y que lo mejore. > Seguidamente pueden solicitar además que explique y justifique sus correcciones. > Luego se puede comparar y analizar el resultado. ¿Consideran que el resultado es mejor que el texto original? ¿Quieren destacar algo del texto? Finalmente, sugerimos realizar el mismo procedimiento pero utilizando otra IA. ¿Qué resultados se obtuvieron? 37 Organizar la tarea educativa Cuando se trata de organizar una reunión de equipo podemos apoyarnos en la ayuda Formación docente para la transformación educativa que nos brinda la IA con pedidos que nos faciliten organizar y estructurar la reunión y con sugerencias de actividades para realizar en diferentes momentos. Para ello nos apoyamos en la IA y en las sugerencias que nos da para organizar la reu- nión. Este sería el primer prompt: Lo que recibimos como respuesta es: Organizar una reunión del equipo docente al inicio del año escolar es clave para sentar las bases del trabajo colaborativo y planificar el curso. Aquí tienes los elementos esenciales que debes tener en cuenta: 1. Propósito y objetivos claros Defina el propósito principal de la reunión: y Revisar objetivos institucionales. y Planificar actividades y cronogramas. y Definir roles y responsabilidades. y Crear acuerdos de trabajo en equipo. 2. Orden del día estructurado Elabore una agenda detallada y compártela con anticipación. Puede incluir: y Bienvenida e introducción. y Revisión de metas educativas para el año. y Asignación de horarios, materias y grupos. y Planificación de actividades extracurriculares. y Estrategias para abordar desafíos pedagógicos. y Espacios para dudas y aportes. 38 3. Documentación previa Proporcione materiales clave para que el equipo llegue preparado: y Calendario escolar oficial. y Normativas institucionales actualizadas. y Datos relevantes del alumnado (perfil, necesidades específicas). y Propuestas de proyectos o líneas pedagógicas. 4. Logística y tiempo Asegúrese de que los detalles logísticos estén bien definidos: y Lugar: identifique una sala amplia y cómoda con equipos necesarios (proyector, pizarra). y Horario: asegúrese de que sea un momento accesible para todos. y Duración: fije un tiempo razonable para evitar desgaste y mantener la atención. 5. Facilitador de la reunión Designe a una persona que guíe la reunión y se encargue de: y Mantener el enfoque en los puntos clave. y Fomentar la participación activa. y Gestionar el tiempo de manera efectiva. 6. Participación activa del equipo Fomente un ambiente de colaboración: y Use dinámicas o preguntas para abrir el diálogo. y Escuche las propuestas y preocupaciones del equipo docente. y Invite a trabajar en pequeños grupos si es necesario. 7. Planificación y seguimiento Defina pasos claros al final de la reunión: y Concrete acuerdos alcanzados y responsables asignados. y Coloque una fecha para revisar los avances de lo planificado. y Establezca compromisos individuales y colectivos. 39 8. Ambiente positivo Cree un clima agradable que motive al equipo: Formación docente para la transformación educativa y Inicie con una bienvenida cálida o alguna actividad de integración. y Ofrezca un coffee break si la reunión es extensa. y Reconozca el esfuerzo de los docentes desde el inicio. 9. Registro y comunicación posterior y Designe a alguien para tomar notas o grabar los acuerdos. y Comparta un acta resumen con los puntos tratados y acuerdos finales. 40 Propuesta de actividad para la práctica................ Invitamos a los equipos docentes a solicitar ayuda a la IA para organizar los diferentes momentos de la reunión tomando como punto de partida el ejemplo brindado más arriba, Para tal fin, se debe ingresar un segundo prompt donde se solicita ayuda en la organización de la estructura completa de la reunión marcando los horarios y los ob- jetivos específicos. En un tercer prompt se sugiere solicitar actividades para los diferentes momentos que tiene la reunión. Por ejemplo actividades para romper el hielo, para el cierre o bien di- námicas para el trabajo en grupo. 41 El enfoque de la IA como un copiloto o co-creador Recordemos que el enfoque que proponemos aquí permite utilizar la inteligencia arti- Formación docente para la transformación educativa ficial (IA) como un par con quien dialogar para planificar, diseñar actividades y producir materiales educativos. Este diálogo permite trabajar de manera más eficiente y con mayor calidad, ya que la IA actúa como un apoyo continuo en el proceso creativo y productivo. A continuación, ilustramos esta función creativa. En este caso, la IA se convierte en nuestra contraparte para pensar y diseñar las accio- nes y actividades vinculadas a la esencia de nuestra tarea docente. La colaboración que recibimos de la IA resulta valiosa, porque nos puede traer ideas nuevas o diferen- tes a las que realizamos habitualmente. Algunos usos de la IA como copiloto son: > Generar preguntas valiosas: las buenas preguntas son disparadores de buenos aprendizajes. Podemos apoyarnos en la IA para generarlas. > Apoyar la planificación: podemos asistirnos con la IA para construir secuencias di- dácticas, unidades, y actividades. Podemos dialogar para generar los objetivos o las actividades a través de las cuales podremos cumplir esos objetivos y además generar secuencias que tengan en cuenta las necesidades especiales de diferentes alumnos. > Producción de recursos: nos apoyamos en la interacción con la IA para generar ma- teriales didácticos, recursos, casos para que utilicen los estudiantes. > Pensar procesos de evaluación: la IA puede ayudarnos a pensar las actividades a través de las cuales los alumnos pueden mostrar que aprendieron, o bien también generando rúbricas para organizar el desempeño de los alumnos. Generar preguntas valiosas Las preguntas que hacemos en clase son la chispa que puede encender o apagar la curiosidad del conjunto de estudiantes respecto a un tema. Muchas veces, solemos quedarnos en las preguntas fácticas, que son aquellas que se responden solamente con un dato: una fecha, un nombre, un número. Son respuestas que pueden copiarse directamente sin que el estudiantado haya tenido que procesar algo más que memori- zar. En muchos casos, los exámenes consisten en poder dar la respuesta a esa pregun- ta fáctica. Sin embargo, poder dar una respuesta de memoria no significa que alguien haya entendido el texto. Simplemente hemos ejercitado la función de la memoria, y ese dato se olvidará muy pronto. Nuestra tarea como docentes debe trascender la pregunta fáctica y debemos plan- tear preguntas para pensar. Estas son las preguntas que obligan a cada estudiante a 42 pensar, a poner el dato en un contexto para poder explicar y entender un proceso. Las preguntas para pensar son más difíciles de plantear y podemos valernos de la IA para generar listas de preguntas valiosas que despierten el interés para entender un tema. Para tener en cuenta Cuadro comparativo de las características de preguntas fácticas y preguntas para aprender Preguntas fácticas Preguntas para pensar Buscan información concreta. Requieren análisis, reflexión y razonamiento. Tienen respuestas específicas y binarias. No tienen una única respuesta correcta. Fomentan la discusión y el debate. Se responden con datos, hechos o Suelen comenzar con “cómo”, “por qué”, definiciones. “qué pasaría si”. Suelen comenzar con “qué”, “cuándo”, Ponen en juego la comprensión profunda “dónde”, “quién”. y el pensamiento crítico. Ponen en juego habilidades Estimulan la creatividad y la resolución memorísticas o de copiado. de problemas. Se resuelven copiando y pegando. Pueden involucrar la aplicación de conocimientos a nuevas situaciones. Fácil de corregir y automatizar. Promueven la evaluación de diferentes perspectivas. Difícil corrección y automatización 43 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa Teniendo en cuenta la tabla que presentamos, invitamos a realizar las siguientes acti- vidades. > Revisar las preguntas que utilizan habitualmente en el aula para trabajar un tema. > ¿En qué columna de la tabla las ubicarían? > Luego, se puede solicitar a la IA que genere una lista de preguntas no fácticas o pre- guntas para pensar sobre ese mismo tema. > Evaluar las sugerencias teniendo en cuenta las características del grupo. > Finalmente invitamos a elegir alguna de las preguntas y pedir que la modifique. 44 Planificar, diseñar actividades y crear recursos educativos Al pensar en la planificación de una clase, una secuencia o una unidad, podemos co- menzar con una lluvia de ideas donde la IA aporte perspectivas nuevas. Esto resulta particularmente útil para superar el bloqueo creativo que puede surgir frente a una hoja en blanco. A partir de las propuestas iniciales de la IA, los usuarios pueden modifi- car, transformar y adaptar las ideas según sus necesidades. Nuevamente, destacamos que las ideas generadas por la IA no son definitivas ni per- fectas; requieren de una revisión y adaptación por parte del usuario. La IA no sustituye la creatividad ni el criterio profesional, sino que complementa y facilita el trabajo. Planificar actividades Cuando utilizamos la IA para planificar actividades, debemos tener claros los principios didácticos que guían el proceso: ayudar a quienes estudian para que puedan aprender mejor, aumentar su motivación y generar aprendizajes significativos que les permitan comprender y transformar su entorno. Es recomendable que estas características se expresen en el prompt. Por ejemplo: “Sugiere una actividad para que los alumnos del último año del secundario reflexionen sobre los peligros de las apuestas en línea. La duración de la actividad es de dos horas.” También para lograr mejores propuestas es recomendable precisar la edad del estu- diantado y los objetivos que se persiguen con la actividad. Por ejemplo: “Propone una actividad para realizar con infantes del kinder cuyo objetivo sea reconocer las propiedades de los elementos. La actividad debe durar no más de 40 minutos.” Una vez recibida la propuesta, es necesario evaluar los siguientes aspectos: > Objetivos: ¿son adecuados y pertinentes? Si no, se pueden modificar o solicitar un cambio a la IA. > Actividad propuesta: ¿es posible lograr los objetivos planteados a través de esta actividad? > Actividad metacognitiva de cierre: ¿la propuesta tiene un momento de metacogni- ción y es pertinente? 45 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa > Solicitar a la IA que proponga una actividad para un tema conocido y desarrollado habitualmente. Especifica los objetivos que persigue la actividad, la edad del alum- nado, la duración. > A partir del resultado, evaluar los aspectos arriba mencionados (objetivos, pertinen- cia, metacognición) > Interactuar con la IA para que realice cambios si fuera necesario > Compartir y comentar los resultados entre colegas. ¿Qué tuvieron en común las pro- puestas? ¿Encontraron problemas comunes? ¿Qué recursos utilizaron para lograr mejores resultados? 46 Diseño de unidades y trayectos didácticos De la misma forma que podemos generar actividades en diálogo con la IA, podemos generar secuencias más largas como una unidad de aprendizaje. En este caso, el pro- cedimiento es similar al diseño de las actividades, precisando los objetivos que se pre- tenden lograr, la duración, la edad de los alumnos y las diferentes propuestas de eva- luación que pueden realizarse. Como se trata de una construcción más compleja, es posible que necesiten interactuar varias veces con la IA hasta que logren un resultado satisfactorio. 47 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa > Pedir a la IA que desarrolle una propuesta para una unidad de trabajo sobre un tema conocido y aplicado habitualmente con el alumnado. Especificar los objetivos que persigue la unidad, la edad del alumnado, la duración y alguna característica de la evaluación, por ejemplo que sea práctica. > A partir del resultado, evaluar los aspectos mencionados (objetivos, pertinencia, me- tacognición, evaluación) > Interactuar con la IA para que realice cambios si fuera necesario > Compartir y comentar los resultados entre colegas. ¿Qué tuvieron en común las pro- puestas? ¿Encontraron problemas comunes? ¿Qué tip utilizaron para lograr mejores resultados? 48 Producción de recursos y materiales Escritura de casos Los casos son herramientas valiosas para presentar situaciones problemáticas que los estudiantes deben resolver, fomentando la investigación y el análisis crítico. Sin embar- go, escribir un caso puede ser complejo debido a las múltiples variables que deben considerarse. La IA puede facilitar este proceso proponiendo borradores que luego se revisan y adaptan. Por ejemplo, elaboramos el siguiente pedido: “Escribe el caso de un joven de la comunidad Guna de Panamá que, en un intento por ayudar económicamente a su familia, comenzó a apostar en línea, generando grandes pérdidas económicas. Al final del caso, incluye una lista de preguntas orientativas para la reflexión.” La IA también puede sugerir actividades o preguntas para resolver a partir del caso propuesto. 49 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa Pedir a la IA seleccionada que redacte un caso que sirva de situación inicial para traba- jar un tema desarrollado habitualmente con los estudiantes. Recordar precisar la edad de los estudiantes, los objetivos que se propone al trabajar con ese caso y sugiera pre- guntas guía o actividades a realizar a partir del caso. Una vez recibida la respuesta de la IA repetir el ciclo de: > Evaluación de la respuesta. > Pedido de cambios. > Comentar con tus compañeros. 50 Generación de cuestionarios La IA nos puede ser de gran ayuda para generar preguntas, tanto si se trata de pregun- tas “fácticas” como de preguntas para fomentar el pensamiento crítico y profundizar en el aprendizaje. Los cuestionarios con preguntas fácticas pueden ser valiosos para los estudiantes para saber si pudieron extraer la información relevante de un tema. Pero no resultan útiles para saber si efectivamente entendieron un tema. Para verificar cuánto entendieron de un tema, nos valemos de las preguntas para pensar. Por ejemplo: > Redacta un cuestionario de 10 preguntas fácticas para jóvenes de 15 años que abor- de la historia del diseño de ingeniería del Canal de Panamá. > Redacta un cuestionario de 10 preguntas para pensar para el mismo grupo de estu- diantes sobre este mismo tema. 51 Propuesta de actividad para la práctica................ Formación docente para la transformación educativa Invitamos a solicitar a la IA que confeccione dos cuestionarios, uno con preguntas fác- ticas y otros con preguntas para pensar sobre un tema que trabajen con sus alumnos A continuación repitan el ciclo: > Evaluación de la respuesta. > Pedido de cambios. > Comentar entre pares. 52 Redacción de ejercicios adaptados a las características del grupo de estudiantes a cargo Se pueden solicitar ejercicios específicos para que los estudiantes resuelvan, pidiendo a la IA que elabore diferentes niveles de ejercicios de acuerdo al nivel, características y dificultades que presentan los estudiantes. Planificar una clase teniendo en cuenta la diversidad de personas y trayectorias Diseñar propuestas personalizadas permite atender las necesidades, ritmos y poten- cialidades de cada estudiante, asegurando que todas las personas puedan participar, aprender y desarrollarse plenamente. Flavia Terigi (Terigi, 2004) utiliza el término “mono- cromática” para describir una escuela que aplica un enfoque único y homogéneo para el conjunto de estudiantes, sin reconocer ni adaptarse a la diversidad de trayectorias, contextos y necesidades individuales. La IA puede ser de gran colaboración en el di- seño y transposición didáctica de manera tal de contar con propuestas que garanticen la diversidad y de esta manera la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo lo hacemos? Primero siempre realizamos el pedido de la manera más clara posible y que incluya todo lo que necesitamos. Por ejemplo, realizamos el siguiente pedido: Hola. Necesito planificar una clase sobre los ciclos del agua que tenga en cuenta pro- puestas inclusivas para personas ciegas y personas con dislexia1. Recibimos la siguiente respuesta por parte de la IA utilizada: 1 La Asociación Española de Pediatría (AEP) define la dislexia como un trastorno de la lectura y la escritura que afecta a niños y niñas con buena capacidad de aprendizaje. 53 ¡Claro! Es fundamental que la clase sea inclusiva para todos los estudiantes, ase- gurando que nadie se sienta excluido o que la atención se centre únicamente