Grado Quinto Ciencias Sociales PDF

Summary

Este documento es un cuaderno de trabajo para estudiantes de quinto grado que cubre temas de ciencias sociales, incluyendo la historia de Colombia, como la colonia, la conquista, y la independencia. El cuaderno contiene preguntas y actividades para ayudar a los estudiantes a aprender sobre este importante periodo histórico.

Full Transcript

Grado quinto Ciencias sociales y competencias ciudadanas se desarrolla las actividades en el cuaderno integrado 1. Dibuja con sus nombres los mapas propuestos Mapa de la Nueva Granada Mapa del continente americano actual 2. Seleccion...

Grado quinto Ciencias sociales y competencias ciudadanas se desarrolla las actividades en el cuaderno integrado 1. Dibuja con sus nombres los mapas propuestos Mapa de la Nueva Granada Mapa del continente americano actual 2. Selecciona la opción correcta ¿En qué continente vives? A. África B. Europa C. Oceanía D. América ¿Qué continente mantiene congelado todo el tiempo? A. Antártida B. América C. África D. Asia ¿Cuáles son los periodos de la historia de Colombia? A. Independencia y Oceanía B. África y colonia C. Conquista y polos norte y sur 3. Ilustra los periodos de la historia de Colombia Colonia Conquista Independencia 4. Consigna el texto en el cuaderno de integrado y muestra tus avances La independencia de Colombia es el periodo que se dio entre los años 1.810 y 1.819 en el que se logró terminar con el dominio español en el territorio colombiano. Durante estos años, se emanciparon los territorios que hacían parte del Virreinato de la Nueva Granada. Una serie de luchas y batallas se libraron durante ese tiempo para liberar a Colombia del dominio español; y aunque no se sabe la cifra exacta, la historia señala que la Batalla de Boyacá dejó 100 muertos y 150 heridos, pero se estima que cerca de 80mil personas murieron en el ejército Patriota. El acta de la independencia se firmó el 20 de julio de 1.810, sin embargo, esta fecha no fue la propia fecha de la independencia, que se produjo a finales del siglo XIX. El 20 de julio de 1.810 es la fecha en la que los patriotas se reunieron en la Plaza Mayor de Santa Fe para iniciar los enfrentamientos contra los españoles. Durante el año 1.810 y 1.816 se libraron batallas infructuosas y solo fue hasta el año 1.818 que se comenzaron acciones conjuntas entre Simón Bolívar desde Venezuela y Francisco de Paula Santander desde la Nueva Granada, para crear una unidad militar capaz de luchar contra el ejército realista. Batallas de la Independencia de Colombia Fueron 9 años de lucha por la independencia de Colombia, el ejército Patriota se enfrentó en muchas ocasiones contra los realistas, más de 20 batallas libraron. Sin embargo, estas son las batallas más icónicas de la independencia: Batalla de Boyacá La batalla de Boyacá fue la batalla más importante de la independencia, se dio el 7 de agosto de 1.819 en el cruce del río Teatinos muy cerca de Tunja. Con esta batalla culminó el éxito de la campaña libertadora que comenzó Simón Bolívar en Venezuela, más de 2 meses atrás. Con esta batalla, se logró la rendición total de los realistas que estaban al mando del brigadier José María Barreiro que contaba con un gran ejército, 2.300 hombres de infantería, 350 hombres de caballería y 20 de artillería. El ejército libertador en cabeza de Simón Bolívar y en compañía del General Francisco de Paula Santander, tenían un ejército con 1.300 hombres de infantería, 800 de caballería entre los que estaban mestizos, mulatos, indígenas, negros, criollos y zambos; además de 200 hombres del ejército británico. Páramo de Pisba El Páramo de Pisba fue un punto muy importante en el camino del ejército libertador, los hombres tuvieron que atravesar una densa niebla, terreno húmedo y pantanoso, aguas crecidas, vientos helados incluso con presencia de granizo; y también tuvieron que soportar una altura de casi 4mil metros. El clima inclemente cobró la vida de muchos hombres del ejército que venían en la retaguardia con Simón Bolívar, le legión británica y algunos llaneros, que no estaban acostumbrados al clima extremo. 5. Crea un mapa mental sobre lo estudiado en el punto 4 6. Muestra tus avances en clases de ciencias sociales.