Planificación del Proceso de Montaje en Subestaciones Eléctricas PDF

Summary

This document provides a detailed plan for the construction and installation of electrical substations. It outlines the technical procedures, phases of construction, and necessary resources. This includes civil work, electrical component installation, and subsequent testing and energization procedures.

Full Transcript

UT 3 PLANIFICACIÓN DEL P R O C E S O D E M O N TA J E E N S U B E S TA C I O N E S S U B ES TAC I O N ES E L ÉC T R I CAS 2 3 / 24 Índice 1. Proyecto Técnico aplicado al montaje. 6. Cronogramas. GANTT 2. Preparación del terreno y obra civil. 7. Diagrama. PERT/CPM 3. Fases del plan de montaje. 8. Nor...

UT 3 PLANIFICACIÓN DEL P R O C E S O D E M O N TA J E E N S U B E S TA C I O N E S S U B ES TAC I O N ES E L ÉC T R I CAS 2 3 / 24 Índice 1. Proyecto Técnico aplicado al montaje. 6. Cronogramas. GANTT 2. Preparación del terreno y obra civil. 7. Diagrama. PERT/CPM 3. Fases del plan de montaje. 8. Normativa aplicable. 4. Técnicas de montaje. 9. Plan de seguridad y salud. 5. Recursos humanos. Jerarquización. 1 Unidad de Trabajo 3 El proyecto técnico aplicado al montaje. 1.El proyecto técnico aplicado al montaje. Introducción. El proyecto técnico es el conjunto de planos, esquemas y textos explicativos utilizados para de nir (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) las condiciones de una obra, fabricación, montaje, instalación o máquina. El objetivo del proyecto es estudiar e investigar si es o no posible de realizar la tarea propuesta, tanto desde el punto de vista técnico, funcional o normativo. Dentro de los documentos que debe contener el proyecto técnico, para la fase de montaje son de especial interés los que hacen relación a la obra civil y al montaje electromecánico de los diferentes elementos 1.El proyecto técnico aplicado al montaje. Proyecto de obra Civil. El proyecto de obra civil debe contener las siguientes cuestiones: Estudio geotécnico de la parcela donde se construirá la subestación. Levantamiento topográ co de la parcela en cuestión en zonas. Cálculos justi cativos según normativa vigente incluyendo la metodología seguida. Planos de movimientos de tierras. Planos constructivos de todos los elementos que integran la obra civil. 1.El proyecto técnico aplicado al montaje. Proyecto Electromecánico. Por su parte, el proyecto electromecánico debe re ejar estas cuestiones: Esquema uni lar actualizado. Planos de disposición actualizados y detallados. Plano de disposición del armario y otros elementos del punto de medida. Planos de montaje de posiciones de línea y barras detallados. Planos de estructura metálica detallados. Planos de soportes y huecos en forjado. Planos de alumbrado. Planos de red de tierras detallados. Cálculo de red de tierras. Protocolos de ensayos del fabricante correspondientes a los transformadores de medida. Datos de discriminación horaria y de la potencia que se prevé contratar, cuando aplique. Certi cado de autorización de modelo y protocolos de ensayo (veri cación en origen) del contador-registrador. Esquemas desarrollados de los circuitos de medida. 2 Unidad de Trabajo 3 Preparación del terreno y obra civil. 2.Preparación del terreno y obra civil. Introducción. ¿Qué condiciones debe reunir la zona en la que se instale la subestación? ¿Qué trabajos son necesarios realizar con el terreno antes de comenzar el montaje de la subestación? En primer lugar es necesario de nir la ubicación geográ ca de la subestación. Una vez de nida, se buscará una parcela que cumpla una serie de requisitos. La parcela de la subestación deberá tener una cali cación urbanística y medioambiental adecuada que permita construir en ella la instalación proyectada. Las dimensiones de la parcela serán las necesarias para poder implantar la subestación. 2.Preparación del terreno y obra civil. Características. La parcela dispondrá de acceso directo desde un vial público (municipal, provincial, autonómico o nacional). En el caso excepcional de que el acceso se realice desde un vial estar hormigonado o asfaltado, con las correspondientes recogidas de aguas pluviales. Los accesos deberán disponer de una anchura mínima de 5 metros y una pendiente máxima del 8 %. La parcela deberá estar a la misma cota que el vial de acceso a la misma, sin ningún tipo de desnivel. La parcela deberá estar desbrozada y libre de maleza de todo tipo. La obra civil comprenderá todos aquellos trabajos y ejecución de obras que sean precisos para la recepción y posterior montaje de toda la aparamenta y equipos que compondrán la subestación, así como de todos los sistemas complementarios que se integrarán en la misma. Desbrozado de terrenos. Explanación. Terraplenados. Acondicionamiento del terreno según las recomendaciones del informe geotécnico. Red de drenajes para toda la super cie del parque. Las arquetas colectoras serán registrables en toda su super cie. Canalizaciones de cables, que serán con arqueta-tubo. Los tubos embebidos en cimentaciones para paso de cables serán de acero ó PVC rígido. Zanjas para tendido de cables de potencia 2.Preparación del terreno y obra civil. Características. Bancada del transformador de potencia con foso colector y depósito de recogida de aceite de transformador, en caso de que lo hubiese, con un sistema decantador ya cometido a una red de saneamiento. Se recomienda el uso de trámex y grava gruesa de 80 100 mm de espesor. Los tubos de recogida de aceite y saneamiento han de ser de hormigón. Construcción de viales. Cimentación de soportes y estructuras portantes necesarias según las normas vigentes. Edi cio de dimensiones adecuadas, compuesto por diferentes salas y con aceras que llevarán algún tipo de piso (no sólo hormigón), de acuerdo a las normas vigentes. Se preverá la existencia de un sótano de dimensiones adecuadas para la curvatura de los cables de potencia. Entre sótano y sala se dejarán los huecos necesarios para el paso de cables y terminales a las celdas. Cerramiento de la subestación, colocando los pinchos del vallado hacia el interior de la misma. Red de tierras. Cimentaciones para los báculos y soportes de proyectores empleados para el alumbrado del recinto 3 Unidad de Trabajo 3 Fases del plan de montaje. 3.Fases del plan de montaje. Fases. Para la construcción y montaje de la subestación se realizarán las siguientes actividades principales: Desbroce: limpieza y nivelación del terreno: esta actividad se iniciará con el retiro de la capa vegetal existente. Luego se procede a nivelar el terreno, con los datos de los niveles que debe alcanzar en cada una de las plataformas o patios de la subestación, y con el uso de maquinaria pesada. Replanteo y ubicación de las obras: el terreno se delimitará con un cerramiento provisional, y se procederá a replantear la ubicación de los sitios donde se construirán las obras civiles de la subestación como son la urbanización interna general, sistema de drenaje, fundaciones de hormigón armado para equipos y estructuras, casa de control y cerramiento de nitivo. Este trabajo se realizará con equipo de topografía para tomar mediciones de distancias y niveles, se utilizarán estacas, cuerdas y mojones para señalizar. 3.Fases del plan de montaje. Fases. Excavaciones a cielo abierto: se realizan para la instalación de drenajes, tuberías en general y malla de tierra. Instalación de drenajes: en las excavaciones hechas con este n se colocarán los tubos o tuberías en general para el sistema de drenaje de la subestación, tanto de aguas lluvias, como de aguas servidas. Fundaciones de hormigón armado: se efectuarán con el transporte y acopio del hierro, los áridos, el cemento y el agua para fabricar el hormigón armado. Se utilizarán máquinas mezcladoras de los componentes del hormigón, y previamente se prepararán las armaduras de hierro estructural con el corte y doblado de las varillas de hierro. Además de las mezcladoras se usarán vibradores, herramientas de corte de hierros, herramientas de albañilería, depósitos y otros. 3.Fases del plan de montaje. Fases. Trabajos de mampostería: en la caseta de control, canaletas y sistemas de drenaje se harán obras de mampostería con el uso de ladrillos o bloques de hormigón, mezclas de cemento para la argamasa y herramientas de albañilería para su colocación. Montaje de estructuras y equipos: sobre las bases de hormigón armado se colocarán tanto las estructuras metálicas en celosía o soportes de los equipos, con la utilización de grúas mecánicas y polipastos de manejo manual, de igual modo se montarán equipos especializados como interruptores, transformadores de medida, seccionadores y el transformador de potencia. En la casa de control, se montarán los paneles principales y auxiliares, el banco de baterías y los sistemas de comunicaciones. Sobre una fundación de hormigón se colocará el grupo electrógeno para emergencias. El montaje de equipos se desarrollará siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Todos los equipos y estructuras se conectarán a tierra de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Trabajos de acabados de la obra civil: estos trabajos implican el montaje de puertas, ventanas, servicios y otros en las obras civiles construidas, procesos en acabados de pisos, paredes y cielos rasos. Dentro de estas obras se considera la construcción de una fosa para recolección de aceite del transformador en caso de derrames. 3.Fases del plan de montaje. Fases. Conexionado aéreo de los equipos: en las estructuras se colocarán las cadenas de aisladores con sus accesorios respectivos para conectar con cables y conectores los terminales de la línea a los componentes de la subestación. Este conexionado será aéreo y se utilizarán escaleras, grúas u otro medio mecánico idóneo. Conexionado interno: esta labor se efectúa utilizando cables de fuerza y control de baja tensión que se usan para interconectar los equipos de la subestación con los equipos que están en los paneles de protección, medición y control. Se usarán herramientas manuales y eventualmente equipos para soportar las bobinas de los cables, por lo que su manipulación debe ser cuidadosa. 3.Fases del plan de montaje. Fases. Pruebas: durante el montaje de los equipos y la culminación de las obras civiles, se realizan pruebas parciales o localizadas del funcionamiento de equipos y sistemas individualizados. Cuando se hayan cumplido todas las labores parciales, se efectuarán las pruebas de funcionamiento de las obras civiles y de los equipos eléctricos asociados a sus paneles de control, medición y protección. Energización: una vez que hayan culminado las pruebas con éxito, se procederá a la energización de la obra, siguiendo los pasos que establezca, de forma obligatoria, según manual de procedimiento técnico 4 Unidad de Trabajo 3 Técnicas de Montaje. 4.Técnicas de montaje. Introducción. ¿Qué técnicas utilizaremos para el montaje de la subestación? Como hemos visto en los apartados anteriores, las fases de montaje son bastante diversas, abarcando desde la preparación y nivelación del terreno, la obra civil hasta el montaje electromecánico de los componentes de la subestación. 4.Técnicas de montaje. Partes. Para la primera parte de la obra, utilizaremos maquinaria pesada para realizar el desbroce, la nivelación del terreno y las zanjas que pudieran ser necesarias para comenzar con la obra civil. La utilización de retroexcavadores y palas mixtas se hace necesaria en esta etapa de la construcción de la subestación Una vez que tenemos el terreno preparado para comenzar la obra, necesitamos ubicar la posición en la que vamos a instalar los diversos componentes de la instalación. Para ello, tenemos que replantear la instalación sobre el terreno. El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo es un paso importante para luego proceder con la realización de la obra. Para el resto de la obra civil, se utilizarán las técnicas normales de construcción respetándolas particularidades técnicas de la construcción de este tipo de instalaciones eléctricas. Terminada la obra civil, es el momento de pasar a colocar los equipos electrotécnicos en sus ubicaciones. 4.Técnicas de montaje. Partes. Ha llegado el momento de realizar el montaje de las estructuras y colocar los equipos electrotécnicos en su posición. Para este n, es común la utilización de grúas y sistemas de elevación de equipos pesados para facilitar y agilizar el trabajo. Las estructuras metálicas suelen montarse con grúas para disponer los elementos de la estructura en su posición nal. Colocados los elementos metálicos con la grúa, se procede a su jación mecánica, generalmente mediante el apriete de tornillos. Los primeros equipos que se suelen colocar en la subestación, debido a su volumen, son los transformadores de potencia. También se utilizan grúas para ello. En gran cantidad de subestaciones eléctricas, los transformadores se colocan sobre ruedas para transportarlos por el interior de la subestación mediante un sistema de raíles. Otros de los equipos con mayor volumen son las celdas de maniobra y medida. Después de ubicar todos estos equipos de grandes dimensiones y volúmenes es cuando se puede proceder a realizar el cableado entre equipos. Conocidas las ubicaciones nales de los equipos que queremos conectar, podemos realizar los conexionados de nitivos de los equipos. 5 Unidad de Trabajo 3 Recursos humanos. Jerarquización. 5.Recursos humanos. Introducción. ¿Cuál será la estructura jerárquica de la empresa que va a realizar la obra de la subestación?¿Cuánta gente tendrá a su disposición para la obra? En primer lugar es necesario comentar que la estructura jerárquica puede variar mucho de una empresa a otra, principalmente en función del tamaño de la empresa. 5.Recursos humanos. Dirección Facultativa. Es necesario en toda obra disponer de una dirección facultativa. La dirección facultativa o dirección de obra es el grupo de profesionales en quienes recae la responsabilidad de dirigir las obras de una construcción. Entre sus atribuciones, debe supervisar la correcta ejecución de las obras según el proyecto y las buenas prácticas, así como controlar la calidad de los materiales y su correcta puesta en obra. Se denomina dirección facultativa al cargo que desempeña la inspección y vigilancia, así como de todas las atribuciones directivas necesarias para el correcto desarrollo de las labores de explotación, construcción, cumplimiento de la legislación, reglamentos técnicos y de seguridad del personal. En España, y según la Ley de Ordenación de la Edi cación, la dirección facultativa está integrada por el director de obra, el director de ejecución de obra y el coordinador de seguridad y salud. 5.Recursos humanos. Estructura. La estructura humana más común de una obra es la siguiente: Proyectista: es la persona que por encargo del promotor y con sujeción a la normativa correspondiente redacta el proyecto, debiendo estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante. Director de obra: que se con gura como el titulado que formando parte de la dirección facultativa dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos y estéticos, de conformidad con el proyecto y la licencia de edi cación; debiendo: veri car el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas correspondientes, suscribiendo a tal efecto las correspondientes actas, certi cación de nal de obra incluida, así como las certi caciones parciales y la liquidación nal de las unidades de obra ejecutadas; resolver las contingencias que se produzcan anotando las instrucciones precisas en el Libro de Órdenes y Asistencias, elaborando modi caciones del proyecto que vengan exigidas por la marcha de la obra, elaborando y suscribiendo la documentación de obra precisa. 5.Recursos humanos. Estructura. Director de la ejecución de la obra (quien puede coincidir en la persona del ingeniero director de la obra). Es el técnico integrado en la dirección facultativa que dirige la ejecución material de la obra, controlando cuantitativa y cualitativamente la construcción y calidad del edi cio; debiendo: veri car la recepción en obra de los productos de construcción; comprobar los replanteos, los materiales y la correcta ejecución conforme al proyecto y con las instrucciones del director de obra, consignando las instrucciones precisas en el Libro de Órdenes y Asistencias, suscribiendo a tal efecto la correspondiente acta de replanteo o de inicio. 5.Recursos humanos. Estructura. Coordinador de seguridad y salud: deberá desarrollar las siguientes funciones: coordinar la aplicación de los principios generales de Prevención y de Seguridad; coordinar las actividades de la obra para garantizar que los principios de acción preventiva se apliquen de manera coherente y responsable; aprobar el Plan de Seguridad y Salud; organizar la coordinación de actividades empresariales; coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo; adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. 5.Recursos humanos. Estructura. Jefe de obra: es el representante técnico del constructor en la obra. Por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. No es necesario que sea un titulado superior. Encargado de obra: el puesto de encargado es uno de las más importantes de la obra. La razón de esa importancia reside en el hecho de que es el eslabón de la cadena que une a la jefatura de obra con los trabajadores. Suele ser un técnico superior. O ciales: son los trabajadores con mayor cuali cación profesional en la obra. Suelen estar jerarquizados a su vez en o ciales de primera, de segunda y de tercera. Habitualmente estos puestos están ocupados por técnicos medios. Peón o ayudante: es el nivel jerárquico más bajo. Son los que realizan tareas para lasque no se necesita especialización alguna. Son personas noveles en su puesto de trabajo o que no tienen titulación 6 Unidad de Trabajo 3 Cronogramas y diagramas de control de proyecto. Diagrama de Gan 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Introducción. ¿De qué manera podemos tener visualmente un resumen de la programación y plani cación del proyecto? ¿Es posible reunir toda esta información de tareas y fechas grá camente? Hoy por hoy, la mejor manera de resumir todas las fechas y actividades que involucran un proyecto es creando dos tipos de grá cos que ayudan a cumplir estas misiones: Diagrama de Gan el PERT/CPM. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. Es un método habitual para la programación de proyectos. Estos diagramas son herramientas de bajo coste que ayudan a asegurar que todas las actividades están plani cadas, su orden de realización, las estimaciones de plazo de cada una de las tareas y el plazo global del proyecto. Son fáciles de entender y de realizar. Verticalmente se van anotando las tareas que componen el proyecto y en la misma línea de cada tarea se coloca una barra horizontal para representar las fechas que abarca y la duración de la tarea. Ayudan a identi car retrasos en el proyecto. En proyectos sencillos, los diagramas de Gan son de gran utilidad ya que puede verse el progreso de cada actividad y descubrir y solucionar las actividades con problemas. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. Para realizar un diagrama de Gan previamente se debe realizar una secuenciación de las actividades que componen el proyecto. La secuenciación es una etapa de la plani cación que tiene como objetivo determinar el proceso para ejecutar un proyecto, o lo que es lo mismo, ordenar según un criterio las distintas actividades que constituyen el proyecto. El criterio más habitual suele ser la prioridad entre las actividades, aunque, por ejemplo, los plazos de entrega de unos materiales pueden condicionar el orden de ejecución de las actividades o trabajos. Por ejemplo, la instalación de los drenajes en una instalación debe ser posterior a la excavaciones a cielo abierto que los albergarán. Por lo tanto, en una secuenciación las excavaciones a cielo abierto se colocarán antes que la instalación de los drenajes. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. Para la secuenciación de las actividades hay que tener en cuenta las dependencias que existen entre estas. Por ejemplo, la instalación de los drenajes no puede comenzar hasta que nalicen las excavaciones a cielo abierto. También hay actividades que se pueden ejecutar simultáneamente, Una vez acabadas las excavaciones a cielo abierto podemos comenzar con la instalación de los drenajes y la colocación de los tubos de canalización de los conductores eléctricos. Abas tareas serían simultaneas. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. En la siguiente tabla se puede ver una secuenciación típica de actividades. Las actividades se suelen representar con una letra. Por ejemplo la actividad A es solicitar las correspondientes solicitudes de obra. Además esta no depende de ninguna otra actividad, como se indica en la columna dependencias, de ahí que sea la actividad inicial. Y esta actividad tendrá una duración de 20 (días, meses , horas) 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. Vemos que la actividad B depende de la A, esto quiere decir que la actividad B no se puede iniciar hasta que haya nalizado la A. Ocurre lo mismo con la actividad C, la cual, no puede iniciarse hasta que nalice la B. En cambio, la actividad D depende de la A, por lo que se puede ejecutar simultáneamente a la B y la C. Por último, la actividad I no podrá iniciarse hasta que nalicen las actividades G y E. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. En la grá ca de Gan se determinarán tres tipos de actividades entre estas tenemos: La actividad crítica, La actividad improductiva y la actividad con holgura. Actividad de Holgura: Es aquella actividad donde existe un margen suplementario de tiempo que tenemos para determinar y realizar la actividad. Actividades críticas: Una actividad es crítica cuando no se puede cambiar sus instantes de comienzo y nalización sin modi car la duración total del proyecto, la concatenación de las actividades críticas se denomina el camino crítico. Actividad improductiva: Es aquella que se identi ca en la grá ca de Gan y que no es de mera importancia, puede que no consuma tiempo, o se sobreentiende, que se encuentra intrínseca dentro de otra actividad. 6.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Diagrama de Gan. 7 Unidad de Trabajo 3 Cronogramas y diagramas de control de proyecto. PERT/CPM 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Grá cos PERT/CPM. En proyectos sencillos, los diagramas de Gan son de gran utilidad ya que puede verse el progreso de cada actividad y descubrir y solucionar las actividades con problemas. Sin embargo, los diagramas de Gan no muestran adecuadamente las relaciones entre las actividades y los recursos. Para solventar este problema anterior, se crearon los diagramas PERT y CPM. Estas técnicas presentan las relaciones de precedencia y de interdependencia de las actividades. Los grá cos PERT/CPM fueron desarrollados en la década de 1950 para ayudar a programar, hacer seguimientos y controlar grandes proyectos. El PERT y el CPM tienen seis pasos básicos: De nir el proyecto y preparar un desglose de la estructura de trabajo. De nir las relaciones entre las actividades. Es necesario determinar qué actividades deben ir primero. Dibujar la red que conecta todas las actividades. Asignar las estimaciones de plazo/coste de cada actividad. Calcular el camino de mayor plazo de la red. Este es el camino crítico. Utilizar la red para plani car, programar, seguir y controlar el proyecto. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. Grá cos PERT/CPM. Las actividades incluidas en el camino crítico representan tareas que retrasarán todo el proyecto si no se realizan a tiempo. La principal diferencia entre el PERT y el CPM es que el PERT emplea tres estimaciones de tiempo de duración de cada actividad. Cada estimación tiene una determinada probabilidad de darse y esta probabilidad se utiliza para calcular el valor previsto y la desviación estándar del plazo de la actividad. El CPM supone que la duración se conoce con certeza y solo asigna un tiempo a cada actividad 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.1 Técnicas para Grá cos PERT/CPM. Pert son las siglas en inglés de Técnicas de evaluación y revisión de proyectos, y CPM son las de Método de la ruta crítica. Se trata de una técnica para la plani cación de proyectos. Se basa en un diagrama de echas con sus propias reglas, donde se representa una serie de eventos con la actividad y durabilidad que la relacionan. Su principal objetivo es determinar la duración del proyecto e identi car las actividades críticas. Su n es reducir la duración del tiempo de ejecución de un proyecto e intentar establecer fechas de inicio y n. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.1 Técnicas para Grá cos PERT/CPM. Como dijimos esta técnica se basa en un digrama de echas donde se representa una serie de eventos con la actividad y durabilidad que la relacionan. En este diagrama se ordenan los eventos de nuestro proyecto, creando relaciones a través de las actividades de precedencia y dependencia, determinando que actividades tienen mas prioridad que otras, o cuales tienen mayor o menor peso dentro del proyecto, desde el punto de vista temporal. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.2 Realización de diagrama de echas. PERT/CPM. la unidad básica del diagrama de echas es la Unidad de Trabajo, que está compuesta por el nudo o evento inicial y el nudo o evento nal. Resumiendo, representa un instante del proyecto. La relación de estos eventos se indica con una echa donde se indica además el nombre de la actividad (a) y la duración en una unidad de tiempo acorde al proyecto. La numeración de los nudos es arbitraria. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Las actividades o redes poseen siempre un nudo inicial y nal, y sólo uno. Dos actividades no pueden tener el mismo nudo inicial o nal a la vez. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Todos los diagramas deben empezar en un único nudo y terminar en un único nudo. No puede existir bucles dentro de un digrama de echas. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Para solucionar el punto anterior se crean actividades o redes cticias. (tiempo de actividad 0 Ejemplo: Supongamos una unidad "c" que depende de dos unidades, "a" y "b" Para solucionar el punto anterior se crean actividades o redes cticias. (tiempo de actividad 0 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Ejemplo: Supongamos una unidad "c" que depende de dos unidades, "a" y "b" Utilizamos una actividad cticia con duración 0, y así solo tenemos un único nudo inicial. Para la actividad inicial cogemos la actividad de mayor duración. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Ejemplo: Supongamos una unidad "c" que depende de dos unidades, "a" y "b" Utilizamos una actividad cticia con duración 0, y así solo tenemos un único nudo inicial. Para la actividad inicial cogemos la actividad de mayor duración. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.3 Reglas. PERT/CPM Ejemplo 2: Supongamos una unidad "c" que depende de dos unidades, "a" y "b" y una unidad "d" de la unidad "b". 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Para realizar un diagrama PERT/CPM debemos saber: Las actividades que forman el proyecto. La duración de las mismas. Las relaciones de dependencia y precedencia entre las actividades. Todo ello lo representamos en una tabla de secuenciación. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Una vez tengamos nuestra tabla empezaremos con la realización de nuestro diagrama respetando las reglas y sin marcar los eventos. Cuando tengamos una actividad a la que le precede 3 nodos o eventos, será su nudo inicial aquel que tenga un mayor duración acumulada en su recorrido. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. El siguiente paso será numerar los eventos, siguiendo un orden de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Determinar rutas y duración del proyecto. Ruta crítica: CDEF -> Duración del proyecto: 23 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Tiempos Early y Learly: Se denomina comienzo temprano (Early Start – ES de una actividad el menor tiempo posible desde el inicio del proyecto en el que se puede iniciar la actividad y se corresponderá con el tiempo EARLY del nudo de inicio de la actividad. Para la actividad C ES = E3 Se denomina comienzo tardio (Lately Start – LS de una actividad el mayor tiempo posible desde el inicio del proyecto en el que se puede iniciar la actividad, sin que se modi que el tiempo total del proyecto Se corresponderá con el tiempo LATELY del nudo de inicio de la actividad. Para la actividad C LS = L3 Se denomina nalización temprana (Early Finish – EF de una actividad el menor tiempo posible desde el inicio del proyecto en el que se puede nalizar la actividad y se corresponderá con el tiempo EARLY del nudo de nalización de la actividad. Para la actividad C EF = E4 Se denomina nalización tardía (lately Finish – LF de una actividad el mayor tiempo posible desde el inicio del proyecto en el que se puede nalizar la actividad, sin que se modi que el tiempo total del proyecto. Se corresponderá con el tiempo LATELY del nudo de nalización de la actividad. Para la actividad C LF = L4 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Tiempos Early y Learly: Dos actividades sucesivas compartirán un nodo o evento 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Tiempos Early y Learly: En la siguiente gura vemos como determinamos nuestra terminación mas temprana o Early. ES/EF 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Tiempos Early y Learly: En la siguiente gura vemos como determinamos nuestros comienzos mas tardíos LS/LF 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Holgura total: De nimos la holgura total S de una actividad como Sij = Lj – (Ei + D) La holgura total nos indica las unidades de tiempo que se puede retrasar una actividad sin que se vea afectado el plazo de ejecución total del proyecto. Por ejemplo, si analizamos la actividad A. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Actividad Crítica: De nimos una actividad crítica como aquella cuya Holgura total es nula Si S = 0 Actividad Crítica Por lo tanto cualquier retraso o adelanto en el duración de esas actividades afectarán directamente al tiempo de ejecución del proyecto. 7.Cronogramas y diagramas de control del proyecto. 7.4 Construcción de un diagrama PERT/CPM. Conclusiones: La ruta crítica del proyecto es la CDEF con una duración de 23 días. Las actividades C, D, E, y F son actividades críticas por lo que cualquier modi cación de su tiempo de ejecución con respecto al previsto afectará al tiempo total del proyecto. Las actividades A y B no son críticas, teniendo una holgura total de 2. Por lo que variaciones de su tiempo de ejecución previsto mayores de 2 unidades afectarán al tiempo total de ejecución del proyecto 8 Unidad de Trabajo 3 Normativa aplicable al montaje de subestaciones. 7.Normativa aplicable. Introducción. Como hemos estado viendo en los apartados anteriores, el montaje de las subestaciones está reglado y basado en normativa técnica que debe respetarse. Además es necesario cumplir la normativa de seguridad reglamentaria. ¿Quién crea y mantiene esta normativa? La mayor parte de la normativa y reglamentación es creada y mantenida por el Ministerio de Industria del Gobierno de España. A través de leyes y reales decretos se va jando la reglamentación necesaria en materia técnica y de seguridad para que las instalaciones eléctricas trabajen en buenas condiciones técnicas y de seguridad para las personas y las instalaciones. 7.Normativa aplicable. Normas. Para que los reglamentos técnicos no queden rápidamente obsoletos, lo más habitual es que estos reglamentos hagan referencia internamente a normas técnicas de obligado cumplimento en las que se especi can las características de los materiales. De esta forma, actualizando las normas técnicas quedan actualizados los reglamentos sin necesidad detener que volver a redactarlos y publicarlos. La compañía eléctrica también posee normativa propia que necesitamos cumplir para poder poner en marcha la instalación. El Ministerio de Industria recoge parte de esta normativa como veremos más adelante. 7.Normativa aplicable. Reglamentación general. En España, ¿quién es el encargado de elaborar la reglamentación técnica? A) La administración autonómica. B) El Ministerio de Industria. C) Los ayuntamientos. D) La asociación de compañías eléctricas. Las subestaciones eléctricas deberán cumplir, como mínimo, lo que se establece en la reglamentación vigente: Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo: Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC RAT 01 a 23. Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero: Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC LAT 01 a 09. Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Real Decreto 1110/2007 de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento uni cado de puntos de medida del sistema eléctrico. Otras reglamentaciones o disposiciones administrativas nacionales, autonómicas o locales vigentes y aplicables. 7.Normativa aplicable. Reglamentación general. En cuanto a la normativa autonómica debemos tener en cuenta la siguiente: Orden, de 30 enero 1996. Mantenimiento y revisiones periódicas de instalaciones eléctricas de alto riesgo. Ley 11/1997, de 2 diciembre. Regula el sector eléctrico. Orden de 21 septiembre 2001. Regula las condiciones técnico-administrativas de las instalaciones eólicas ubicadas en Canarias Decreto 161/2006, de 8 noviembre. Regula la autorización, conexión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. Corrección de errores del Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias BOC 26/11/2009 núm. 230. 7.Normativa aplicable. Reglamentación propias de las compañías. ¿Es necesario cumplir otras normativas o reglamentaciones a parte de las vistas anteriormente? ¿Quién realiza esta otra normativa? Además de la normativa creada por los organismos o ciales, es necesario cumplir la normativa propia de la compañía eléctrica propietaria de la instalación o la que va a dar servicio eléctrico a la instalación. En caso de no cumplir la normativa de la compañía, la instalación quedará fuera de uso. Esta normativa de las compañías eléctricas suele ser bastante más restrictiva que la reglamentación vista anteriormente. 9 Unidad de Trabajo 3 Plan de Seguridad y Salud Laboral. 8.Plan de seguridad y salud. Introducción. El plan de seguridad y salud laboral es un documento que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Está recogido en el RD 1627/1997. En él, se especi ca que cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud laboral en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio de seguridad y Salud laboral 8.Plan de seguridad y salud. Partes. Este documento debe contener las siguientes partes: Memoria informativa: en esta parte se indicará el objeto del documento, los datos de constructores, promotores, etc. También describirá la obra. Trabajos previos: identi cación de los trabajos que son necesarios hacer antes de comenzar la obra. Puede ser el vallado, la señalización y los locales temporales para la realización de la obra. Fases de ejecución: las fases de ejecución que están contempladas realizar. Medios auxiliares que son necesarios para llevar a cabo la obra. Maquinaria: similar al apartado anterior. Legislación: relación de documentos legales que afectan. Autoprotección y emergencia: contendrá el plan de evacuación y el plan de emergencia. Plantillas y formatos para llevar a cabo el control de las personas que acceden a la obra.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser