Generalidades y Levaduras de Importancia Clínica 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
UST
2024
Samantha Fariña S.
Tags
Summary
This document is a presentation discussing general information on fungi, the classification of fungi, and clinical diseases caused by fungi. The file also shows images about fungi.
Full Transcript
Generalidades y Levaduras de importancia Clínica TME-077 2024 T.M Mg Samantha Fariña S. Generalidades Los Hongos: planeta tierra hace 300 millones. Más...
Generalidades y Levaduras de importancia Clínica TME-077 2024 T.M Mg Samantha Fariña S. Generalidades Los Hongos: planeta tierra hace 300 millones. Más de 100 mil especies. Saprófitos, simbióticos. Células eucariotas Unicelulares o pluricelulares Hifas segmentos o septos regulares o a largos intervalos Hialinas o pigmentadas. Fuente: https://aula.campuspanamericana.com/ T.M Mg Samantha Fariña S. Generalidades Se reproducen en forma sexuada y asexuada: TAXONOMIA Estructuras especializadas: conidios y esporas: IDENTIFICACIÓN T.M Mg Samantha Fariña S. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 5 reinos, WHITTAKER 1969: Reino exclusivo Fungi: Familias Ascomycota, Zygomycota, Basidiomycota, Deuteromycota. TAXONOMIA Protozoa: MOLECULAR: Hongos BASADA EN ameboides SECUENCIAS DE ADN. Chromista: Ruggiero et al, 2015 Pseudofungi Reino Fungi, Divididos en 5 filos. T.M Mg Samantha Fariña S. August 2023, Biomédica 43(Sp. 1):288-311 T.M Mg Samantha Fariña S. T.M Mg Samantha Fariña S. Hongos “Nido de pájaro”, Valdivia, Chile Foto[@reinofungichile/@felixcogumelo] Familia de hongos Mycinaceane, Araucanía, Chile ¿Son parásitos los hongos? Foto:[@reino.fungii] Barreras fisiológicas: Temperatura Potencial de óxido reducción Barreras físicas, celulares y humorales. T.M Mg Samantha Fariña S. ambiente huésped hongo Enfermedad T.M Mg Samantha Fariña S. Enfermedades: Intoxicación alimentaria o micetismo: molestias gastrointestinales, muerte. Micotoxicosis: micotoxinas. Alergias Micosis: superficiales o cutáneas; subcutáneas, sistémicas o profundas, oportunistas. T.M Mg Samantha Fariña S. ¿ Cómo lo hacen para infectar al ser humano? Hongos del medio ambiente que son inhalados para colonizar órganos diana. T.M Mg Samantha Fariña S. ¿ Cómo lo hacen para infectar al ser humano? Hongos del medio ambiente que son inoculados en la piel por algún traumatismo. Fuente: Boletín médico n12. T.M Mg Samantha Fariña S. ¿ Cómo lo hacen para infectar al ser humano? Hongos del medio ambiente que provocan infecciones en personas inmunosuprimidas. T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: mejorconsalud.com ¿ Cómo lo hacen para infectar al ser humano? Hongos simbióticos (microbiota) se transforman en oportunistas T.M Mg Samantha Fariña S. ¿ Cómo lo hacen para infectar al ser humano? Hongos dermatofitos antropofílicos https://sochinf.cl/dermatofitosis/ T.M Mg Samantha Fariña S. Mecanismos de Patogenicidad Termotolerantes. Adaptabilidades bioquímicas (enzimas específicas, producir melanina). Adaptabilidad morfológica. Capacidad de adherencia a las membranas o epitelios. Burlar los mecanismos de defensa. T.M Mg Samantha Fariña S. Dimorfismo térmico: Fuente editorial médica panamericana. T.M Mg Samantha Fariña S. Células fumagoides: Se dividen y forman mórulas en los tejidos. Fuente editorial T.M Mg Samantha Fariña S. médica panamericana. Masas compactas de hifas: “granos”, micetomas. Fuente editorial médica T.M Mg Samantha Fariña S. panamericana. Hifas segmentadas demateáceas (por la producción de melanina) o pigmentadas T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: Editorial panamericana T.M Mg Samantha Fariña S. Levaduras de importancia clínica LEVADURAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA Ampliamente distribuidas en el medio ambiente y también formando parte de la microbiota del hombre, tanto en piel como en mucosas: Candida: tracto digestivo, genitourinario y cavidad oral. Malassezia: piel rica en ácidos grasos Trichosporon: región perigenital. Cryptococcus spp. La mayoría de las infecciones por estos agentes son endógenas. T.M Mg Samantha Fariña S. T.M Mg Samantha Fariña S. Género Candida Candida spp Comensales que colonizan el tracto gastrointestinal y génito-urinario Candida albicans Taxonómicamente, este género Constituyen la principal causa de se encuentra clasificado en: micosis sistémicas en seres humanos Reino Fungi División Ascomycota a nivel mundial, siendo unos de los Clase Ascomycetes grupos de microorganismos aislados Orden Saccharomycetales Familia Saccharomycetaceae con mayor frecuencia desde hemocultivos. T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: Rev. chil. infectol. 2014, vol.31, n.5, pp.511-517 Factores iatrogénicos: Antibioticoterapia: particularmente la polimicrobiana, que causa modificaciones de la flora de la mucosa, favoreciendo la proliferación. Corticoterapia: directamente o a través de la modificación de la red de citoquinas, puede afectar a los LPMN, macrófagos y la actividad de las células T, favoreciendo el deterioro de su actividad antifúngica. Quimioterapia: favorece el agotamiento de los leucocitos, facilitando la infección fúngica. Además, puede alterar la función de los LPMN y ulcerar la mucosa del tracto gastrointestinal, contribuyendo a la proliferación de Candida; estos fenómenos pueden ser potenciados por el tratamiento con antiácidos. Cirugía: principalmente la del tracto gastrointestinal Cateterismo: puede provocar daño a los tegumentos y además proveer un sustrato, el cual, una vez dentro de la sangre, es cubierto rápidamente por fibronectina, fibrinógeno, plaquetas y otros componentes del plasma; esto constituye un soporte para la colonización y proliferación de microorganismos, los cuales, a este nivel, son más resistentes a los antibióticos y a los agentes antifúngicos. Transplante: por sí mismo integra todos los factores iatrogénicos Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.21 n.2 Caracas jul. 2001 Candida albicans: Factores de virulencia Proteinasas Sap: Sap 1-3 son cruciales para la infección superficial Sap 4-6: importantes en la candidiasis invasiva “ Switch”o variabilidad fenotípica y antigénica: Es un cambio espontáneo, frecuente y reversible entre diferentes fenotipos distinguibles por la morfología de la colonia o por la morfología celular. T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: CDC T.M Mg Samantha Fariña S. Cuadros clínicos Las especies incluidas dentro de este género pueden causar un amplio espectro de cuadros clínicos. Su presentación más habitual es la candidemia, no obstante, en más de un 30% de las candidiasis invasoras, los hemocultivos son negativos T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: Boletín Candidemia. ISP. CANDIDEMIA o Enfermedad fúngica Invasora (EFI) La tasa de mortalidad asociada a la candidemia es de aproximadamente 47%. C. albicans es la mayor responsable de candidiasis invasora. Se ha observado un aumento de casos de infecciones causadas por otras especies como C. parapsilosis. C. auris, especie emergente a nivel global, multi-resistente, causante de infecciones invasoras asociada a altas tasas de mortalidad. Candidemia asociada a Catéter venoso central: Cateterismo: puede provocar daño a los tegumentos y además proveer un sustrato, el cual, una vez dentro de la sangre, es cubierto rápidamente por fibronectina, fibrinógeno, plaquetas y otros componentes del plasma; esto constituye un soporte para la colonización y proliferación de microorganismos, los cuales, a este nivel, son más resistentes a los antibióticos y a los agentes antifúngicos. Misma especie de Candida spp : desde hemocultivo de catéter como del hemo periférico. Hemocultivo de catéter positivo asociado a cuadro séptico en ausencia de otro foco infeccioso concomitante. Cultivo de la punta del CVC y hemocultivo positivo para la misma especie de Candida. T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: Rev Chilena Infectol 2017; 34 (1): 19-26 DIAGNÓSTICO Candida albicans T.M Mg Samantha Fariña S. Fuente: Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.25 n.1 Caracas ene. 2005 Fuente: Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.25 n.1 Caracas ene. 2005 T.M Mg Samantha Fariña S. Candida dubliniensis Cavidades bucales (VIH, estomatitis de la dentadura, diabetes y fibrosis quística). Fenotípicamente similar a C. albicans T.M Mg Samantha Fariña S. T.M Mg Samantha Fariña S. Nakaseomyces glabrata (Candida glabrata) Ausencia de pseudohifas Tamaño reducido de los blastoconidios (3-4 µm) Crece con facilidad a 37 ºC en agar glucosado de Sabouraud, con o sin antibióticos, pero no se desarrolla en presencia de cicloheximida (actidiona). Solamente fermenta la glucosa y la α- trealosa. Vulvovaginitis Comunitaria Candidurias (Sondas) T.M Mg Samantha Fariña S. Candida tropicalis Infecciones del tracto urinario, vaginitis, broncopulmonar. Puede dar Falsos + en T.G T.M Mg Samantha Fariña S. Complejo Candida parapsilosis Candida parapsilosis sensu estricto (o en un sentido estricto); Candida orthosilopsis; Candida metapsilosis. Presencia de dispositivos implantables, catéteres. (IAAS) Traspaso horizontal: manos Candidemia T.M Mg Samantha Fariña S. Pichia kudriavzeveii (Candida krusei) Multirresistencia: Inherentemente resistente al fluconazol. susceptibilidad reducida a la anfotericina B. Resistencia adquirida a itraconazol y voriconazol. Brotes candidemia. T.M Mg Samantha Fariña S. T.M Mg Samantha Fariña S. CASO CLÍNICO Hombre soltero de 34 años, trabaja como cajero. Con antecedentes de VIH (+) diagnosticado hace 4 meses y en tratamiento con triterapia (Zidovudina, Didanosina, Lamivudina) iniciada hace dos meses por recuento CD4 bajo. Consulta por historia de cefalea de tres meses de evolución, frontoccipital, de predominio matutino. Dos semanas previas al ingreso, comienza con fiebre hasta 39ºC y gran compromiso del estado general. Se realiza Resonancia Magnética en que se observan elementos involutivos encefálicos difusos y alteraciones inespecíficas en T2 de sustancia blanca. Posteriormente, se agregan episodios de lipotimia de minutos de duración, con recuperación lenta de la conciencia. Revista Memoriza.com 2009; 5:34-44 Cryptococcus spp Criptococosis El género Cryptococcus incluye alrededor de 100 especies. C. neoformans está dividido en tres variedades: C. neoformans var. grubii (Serotipo A), C. neoformans var. neoformans (serotipo D), e híbridos de ambas variedades (serotipo AD) levadura capsulada considerada un saprófito medioambiental. La rareza de aislarlo como comensal humano y también en la transmisión persona a persona, sugiere que la infección humana es un evento accidental y terminal en su ciclo de vida. T.M Mg Samantha Fariña S. Criptococosis Se produce por inhalación de levaduras o esporas, pudiendo acceder al cerebro u otros órganos. Afecta mayormente a pacientes con inmunocompromiso, en especial de tipo celular. pacientes con neoplasias hematológicas o tumores sólidos, cirróticos, pacientes con enfermedades autoinmunes y usuarios de corticosteroides. T.M Mg Samantha Fariña S. Factores de Virulencia Diagnóstico Preparaciones en fresco mediante montaje con tinta china diluida en solución salina o a la observación con microscopio contraste de fase, de 3 a 5 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR). Crecen en medios de cultivos tradicionales como el agar Sabouraud. (no debe usarse la cicloheximida). El tiempo óptimo de crecimiento es entre 72 y 96 h y pueden crecer a temperaturas entre 28°C y 37°C. Las colonias son lisas, blanquecinas y de aspecto mucoso. En cultivos que tienen más tiempo pueden observarse colonias café claro debido a la producción de melanina. Rev. chil. infectol. vol.31 no.6 Santiago dic. 2014 Aglutinación con partículas de látex (LA) Inmunoensayos enzimáticos (ELISA) Ag C. neoformans Ensayo inmunocromatográfico lateral (Lateral Flow Assay o LFA) (Detecta los serotipos A y B y puede reconocer microorganismos con serotipos tipo-C a diferencia de los otros tests.) TPE: Lectura Complementaria próxima clase: Micosis superficiales: REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(6) 804-812]