Summary

This document appears to be a compilation of notes on embryonic development, specifically related to the gastrointestinal and respiratory systems. The text details different stages and anatomical structures. The keywords used suggest a biological focus in higher education.

Full Transcript

Arcos faríngeos Mesodermo, que está revestida externamente por el ectodermo e internamente por el endodermo, y en la que a intervalos regulares se marcan surco...

Arcos faríngeos Mesodermo, que está revestida externamente por el ectodermo e internamente por el endodermo, y en la que a intervalos regulares se marcan surcos profundos Cada división de la Arcos faríngeos parte central segmentada, el tejido mesenquimatoso, es un arco faríngeo, los surcos externos son las hendiduras faríngeas, y los surcos internos las bolsas faríngeas I: oído medio – cavidad timpánica, trompa auditiva o faringotimpánica II: tonsila palatina III y IV: glándula paratiroides, timo Glándula Tiroides procede de línea media del suelo de la faringe, entre el I y II par de bolsas faríngeas Sistema Gastro- pulmonar Mesodermo esplácnico + endodermo = intestino primitivo Intestino craneal Intestino medio Intestino caudal 1 2 1. Estomodeo = boca 2. Proctodeo = ano APARATO RESPIRATORIO Divertículo respiratorio Es una evaginación del intestino anterior con el que mantiene comunicación. Según avanza el desarrollo se pierde, debido a la presencia de unos rebordes que se transforman en el tabique traqueo- esofágico, con lo cual la independencia de los aparatos digestivo y respiratorio llega a ser total. La parte que se desprende del TIP es la tráquea que rápidamente se divide en los troncos bronquiales o esbozos pulmonares propiamente Crecen, se expanden e invaden el mesénquima vecino, y la conjunción del endodermo – epitelio más glándulas– con el mesodermo – cartílago, musculatura lisa y vasos– termina por definir el pulmón definitivo. Periodo seudoglandular.- llega a bronquiolos terminales Periodo canalicular.- división de los bronquiolos terminales hasta 3-6 conductos alveolares P. sacos terminales.- se da hacia el final de la gestación, se forman alveolos primitivos y capilares sanguíneos los rodean, además de que se forman las células epiteliales tipo I y II Periodo alveolar.- completa formación de alvéolos. Movimientos respiratorios inician antes. Celoma Diafragma En gastrulación se forma una cavidad interna, sobre esta cavidad y en posición craneal al pedículo vitelino se acumula un numeroso grupo de células mesodérmicas que termina por construir una gruesa lámina de tejido, el tabique (septum) transverso. Este tabique es la primera representación del diafragma primitivo y, por consiguiente, también de la separación entre cavidades, aunque la comunicación craneal/caudal es bien evidente a través del canal pericardio-peritoneal Según avanza el desarrollo el hígado crece en el espesor del tabique mientras que en las partes laterales de la cavidad celómica los pliegues pleuroperitoneales, al principio muy reducidos, crecen y se transforman en las membranas pleuro- peritoneales, que confluyen medialmente. Sis te m aD ige sti vo Membrana Arcos orofaríngea palatoglosos Aparato Digestivo Región Componentes Derivados Intestino craneal Esófago Estómago Hígado Duodeno (porción craneal) Páncreas Intestino medio Duodeno (porción caudal) Yeyuno Íleon Ciego Colon ascendente Colon transverso (primera mitad) Intestino caudal Colon transverso segunda mitad Colon descendente Recto Cloaca Vejiga urinaria Pedículo alantoideo Uraco Aparato Digestivo Porción anterior Esófago Intestino anterior o craneal Estómago, Hígado, Porción posterior páncreas, 1era parte duodeno Estómago Experimenta una ligera elongación pero su característica fundamental es la dilatación, al principio uniforme en forma de huso pero que, a medida que avanza el desarrollo, se hace desigual. Ello se debe a que la parte dorsal crece a un ritmo más rápido que la ventral, lo que se traduce en una deformación del huso, con lo cual comienzan a definirse las futuras curvaturas mayor y menor del estómago Estómago La línea horizontal en A señala el eje antero-posterior sobre el cual gira el esbozo del estómago. Cd, cardias; cM, curvatura mayor; cm, curvatura menor; pl, píloro. En équidos, carnívoros y suidos se producen dos rotaciones sucesivas: 1ero estómago rota 90° eje craneocaudal contrario a manecillas de reloj (curvatura mayor del lado izquierdo), arrastrando hígado al lado derecho 2da rota 90° eje dorsoventral determina q la porción terminal del estómago (pilórica) se proyecte a la derecha. Vida fetal y comienzos de la posnatal Se desarrollan a partir de Rumiantes dilataciones del estómago simple inicial: rumen y retículo provienen del fondo y la curvatura menor, el abomaso de la porción pilórica. En las especies rumiantes la elongación y posterior dilatación del tramo del TIP en cuestión es cuádruple, ya que de él se originan los tres compartimentos que constituyen el pre-estómago (rumen, retículo y omaso) y el estómago verdadero (abomaso). No obstante, después del nacimiento los cuatro compartimentos siguen modificando su forma para adaptarla a las necesidades funcionales derivadas del cambio de alimentación Cambios que acontecen en el tubo intestinal primitivo para la formación del estómago de los rumiantes según avanza el desarrollo (A-D). 1, rumen; 2, retículo; 3, omaso; 4, abomaso. Hígado Intestino craneal, crece cráneo-ventralmente en el espesor del mesenterio ventral primitivo, y caudalmente a la dilatación fusiforme que organiza el esbozo del estómago, es decir en el futuro duodeno. Este esbozo se organiza en una sucesión de cordones celulares, caracterizados por su rápido crecimiento y desplazamiento craneal y ventral, por lo que alcanzan el tabique transverso en el que se introducen. Durante el crecimiento, los cordones mantienen la comunicación con el TIP (duodeno), unión a partir de la cual se origina el conducto colédoco, mientras que una proliferación del futuro colédoco organiza la vesícula biliar y el conducto cístico. Los cordones celulares evolucionan a células hepáticas y junto con la correspondiente participación del mesodermo terminan por formar el parénquima hepático. Una característica morfológica importante del hígado durante el desarrollo es su desproporcionado tamaño, detalle que está en relación con la función hematopoyética que desempeña 1. primordio de estómago 2. primordio de duodeno 3. primordio de hígado 4. primordio de vesícula biliar (menos en equinos, rata, paloma, avestruz) 5. primordio ventral ventral pancreático 6. primordio dorsal pancreático 7. conducto hepatopancreático 8. conducto pancreático 9. conducto accesorio pancreático 10. conducto hepático 11. Conducto cístico 12. Conducto biliar Páncreas Divertículo o primordio dorsal – lóbulo izquierdo Divertículo ventral – lóbulo derecho Intestino Intestino medio, se alarga en las ramas craneal y caudal, separadas ambas por el pedículo vitelino, formando el asa intestinal primitiva. Crecimiento tan acelerado q forma hernia umbilical fisiológica. 7. 8: Proyección del asa intestinal primitiva (flecha) al exterior de la cavidad corporal (A), y de la progresiva retracción de la misma (B-D). Y 7. 9: Representación esquemática de la rotación que experimenta el asa intestinal primitiva según avanza el desarrollo (A-D). 1, arteria mesentérica craneal; 2, estómago Consecuencia de la rotación es la inserción del mesenterio definitivo en el techo de cavidad abdominal en torno al origen de la arteria mesentérica craneal y da lugar a la raíz del mesenterio A: asa intestinal primitiva B: rotación 180° dorso- ventral C: rotación 270° D: ubicación final del intestino en el perro después de la rotación 360° E: ubicación final del intestino en rumiantes. F: ubicación final del intestino en el cerdo. G: Ubicación del intestino después de la rotación 270 ° en el caballo. H: ubicación del intestino en el caballo después de la rotación 360 ° Cloaca Tabicamiento de la cloaca primitiva Desde el ángulo de unión del alantoides con el intestino caudal crece en sentido caudal el tabique urorrectal. Tejido muscular que deriva del tabique forma el cuerpo del periné (separación interna) y región perineal (externa) ATRESIA ANAL

Use Quizgecko on...
Browser
Browser