GACI. RA 4. Caracterización de los procedimientos administrativos de las operaciones de importaciónexportación y de introducciónexpedición - PROVISIONAL PDF

Document Details

ArticulateGardenia

Uploaded by ArticulateGardenia

CIP ETI

2025

José Manuel Tejero Bernal

Tags

international trade import-export procedures trade regulations

Summary

This document provides an overview of international trade procedures, focusing on detailed administrative regulations for import-export and domestic trade operations. It emphasizes the importance of understanding the origin of goods within international commerce and highlights the key aspects of these procedures. The provided text is suitable for an advanced degree in trade.

Full Transcript

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD 4 El origen de la mercancía PROFESOR: José Manuel Tejero Bernal DEPAR...

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL UNIDAD 4 El origen de la mercancía PROFESOR: José Manuel Tejero Bernal DEPARTAMENTO: Comercio y Marketing Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel ÍNDICE 1. EL ORIGEN DE LA MERCANCÍA:.................................................................. 2 1.1. IMPORTANCIA DEL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS:.............................. 2 1.1.1. Articulo 60.2 del Código Adunaero de la Unión (CAU):.................... 2 1.1.2. Criterios básicos:........................................................................ 4 1.1.3. Criterios complementarios.......................................................... 5 1.1.4. Consideraciones especiales........................................................ 5 1.2. MERCANCÍA COMUNITARIA Y MERCANCÍA PROCEDENTE DE TERCEROS PAÍSES:........................................................................................................ 6 1.2.1. Mercancía comunitaria................................................................ 6 1.2.2. Mercancía procedente de terceros países..................................... 7 1.3. PRUEBAS DE ORIGEN:........................................................................ 8 1.3.1. Origen preferencial...................................................................... 8 1.3.2. Origen no preferencial................................................................. 9 1.4. CRITERIOS BÁSICOS DE DETERMINACIÓN DEL PAÍS DE ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS:.............................................................................................. 9 1.4.1. Productos enteramente obtenidos:................................................... 9 1.4.2. Productos suficientemente elaborados o transformados:................. 10 1.5. CLASES DE ORIGEN:........................................................................ 16 1.5.1. Origen preferencial.................................................................... 16 1.5.2. Origen no preferencial............................................................... 17 25 de enero de 2025 1 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 1. EL ORIGEN DE LA MERCANCÍA: El origen de las mercancías es un concepto esencial en el comercio internacional, ya que define el país donde una mercancía fue producida, fabricada o transformada sustancialmente. Este origen no solo es importante para determinar aranceles, sino también para aplicar tratados comerciales, cuotas, embargos o medidas antidumping, y para cumplir con normativas específicas como el etiquetado de origen. 1.1. IMPORTANCIA DEL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS: Determinar el origen es esencial para: 1. Aplicación de ventajas arancelarias: en los casos en que existen tratados comerciales entre los países, el origen preferencial permite disfrutar de aranceles reducidos o nulos. 2. Cumplimiento de normativas comerciales: incluye la aplicación de restricciones comerciales (embargos, cuotas o sanciones) según el país de origen. 3. Política fiscal: determina los aranceles e impuestos a aplicar sobre el producto importado o exportado. 4. Etiquetado y comercialización: muchos productos requieren una indicación clara del origen para ser comercializados legalmente (por ejemplo, el etiquetado de “Hecho en...”). 5. Prevención del dumping y medidas antidumping: el origen puede ayudar a establecer medidas correctivas si un país está subvencionando productos de forma desleal. 1.1. NORMAS DE ORIGEN: Las normas de origen son un conjunto de criterios establecidos por los países o bloques económicos para determinar el país de origen de una mercancía en el comercio internacional. Estas normas son fundamentales para aplicar políticas comerciales, arancelarias y regulatorias. 1.1.1. Articulo 60.2 del Código Adunaero de la Unión (CAU): El artículo 60 se compone de dos apartados. En particular, el apartado 60.2 establece: "Cuando la producción de una mercancía implique más de un país o territorio, se considerará como país o territorio de origen aquel en el que se haya llevado a cabo la última transformación o elaboración sustancial, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a tal fin y que haya dado lugar 25 de enero de 2025 2 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel a la fabricación de un producto nuevo o que constituya una etapa importante del proceso de fabricación." 1. Transformación o elaboración sustancial El país de origen será aquel en el que el producto haya sido sometido a un proceso de transformación significativo. Este concepto se refiere a un cambio relevante en las características del producto, más allá de meras operaciones de ensamblaje, embalaje o etiquetado. Ejemplo: Si una prenda de vestir se fabrica en un país utilizando tejido importado de otro, el país donde se confecciona la prenda (es decir, donde el tejido se corta y cose para formar la prenda final) será considerado el país de origen. 2. Justificación económica El proceso realizado en el país debe ser económicamente justificado, es decir, no debe ser una operación realizada únicamente para atribuir un origen específico al producto. Este criterio busca evitar prácticas de "reexpedición" en las que un producto pasa por un país sin ninguna transformación real, solo para beneficiarse de un trato arancelario más favorable. Ejemplo de actividad no justificada: Reempaquetar mercancías o realizar operaciones menores, como ensamblar piezas sin cambios significativos en el producto final. 3. Producto nuevo o etapa importante El proceso debe dar lugar a un producto nuevo o constituir una etapa importante del proceso de fabricación. Esto significa que el producto final debe ser sustancialmente diferente del producto inicial. Ejemplo: La transformación de mineral de hierro en acero se consideraría una etapa importante, mientras que ensamblar componentes ya fabricados podría no calificarse como tal. Ejemplo práctico: Caso 1: Un televisor se fabrica en un país A, pero incluye pantallas importadas de un país B y circuitos electrónicos de un país C. Si el proceso de ensamblaje y configuración final del televisor se realiza en el país A y constituye una transformación sustancial, el país A será considerado el origen según el artículo 60.2. 25 de enero de 2025 3 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Caso 2: Una silla es fabricada en el país X utilizando madera importada del país Y. Si en el país X solo se realiza el montaje de las piezas ya fabricadas, el origen no sería el país X, ya que el proceso no constituye una transformación sustancial. 1.1.2. Criterios básicos: Son los principales fundamentos utilizados para determinar el origen de una mercancía. a) Mercancías enteramente obtenidas o producidas Estas son mercancías que se producen o extraen completamente en un único país o territorio, sin la intervención de materiales extranjeros. Ejemplos: o Productos agrícolas cultivados y recolectados (frutas, cereales, etc.). o Minerales extraídos del suelo o subsuelo. o Pescado capturado en alta mar por barcos registrados en el país. o Animales vivos nacidos y criados en un país. b) Transformación o elaboración sustancial Cuando las mercancías se fabrican utilizando materiales provenientes de varios países, el origen se asigna al país donde se haya llevado a cabo la última transformación o elaboración sustancial, económica y técnicamente justificada. Criterios para determinar si una transformación es sustancial: o Cambio en la clasificación arancelaria: el producto final pertenece a un capítulo, partida o subpartida arancelaria diferente a los materiales importados utilizados. o Porcentaje de valor añadido: el valor añadido en el país debe alcanzar un umbral mínimo (por ejemplo, un porcentaje del precio ex- fábrica o del valor final del producto). o Procesos específicos: algunos acuerdos comerciales especifican procesos concretos que deben realizarse en el país de origen para cumplir con las normas (ejemplo: "hilado" en textiles). 25 de enero de 2025 4 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 1.1.3. Criterios complementarios Se aplican en situaciones donde los criterios básicos no son suficientes para determinar claramente el origen de una mercancía. a) Acumulación de origen Permite que materiales originarios de ciertos países (normalmente bajo acuerdos comerciales) se consideren como originarios del país exportador. Puede ser: Acumulación bilateral: entre dos países que tienen un acuerdo preferencial. Acumulación regional o diagonal: entre varios países dentro de una región con un acuerdo común. b) De minimis Una regla que permite el uso de una pequeña proporción de materiales no originarios sin perder el origen. Por ejemplo, un límite del 10% del valor total del producto. c) Tolerancia Algunas normas permiten pequeñas desviaciones en los procesos que no cumplan estrictamente los requisitos, siempre que el producto conserve su identidad general. 1.1.4. Consideraciones especiales En determinados sectores o bajo circunstancias específicas, se aplican normas adicionales para determinar el origen. a) Bienes con doble transformación En sectores como el textil, se puede exigir que los productos pasen por dos procesos consecutivos (por ejemplo, transformación de hilo a tejido y luego confección de la prenda) en un mismo país. b) Mercancías ensambladas En algunos casos, se puede considerar como transformación sustancial el ensamblaje de componentes siempre que el proceso implique una inversión significativa y no sea simplemente un proceso menor o auxiliar. 25 de enero de 2025 5 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel c) Productos de alta mar En el caso de productos pesqueros o de alta mar, se considera que tienen origen en el país donde el buque está registrado y donde cumple ciertos requisitos relacionados con la tripulación y la bandera. d) Materiales indeterminados Para algunos productos es difícil establecer un único origen debido a la naturaleza del proceso productivo (ejemplo: productos químicos complejos o bienes producidos en zonas de libre comercio). En estos casos, se aplican criterios específicos establecidos por las normativas. 1.2. MERCANCÍA COMUNITARIA Y MERCANCÍA PROCEDENTE DE TERCEROS PAÍSES: En el ámbito aduanero, se diferencia entre mercancía comunitaria y mercancía procedente de terceros países, ya que su tratamiento fiscal, aduanero y normativo es distinto dentro de la Unión Europea (UE). 1.2.1. Mercancía comunitaria La mercancía comunitaria es aquella que se encuentra en libre circulación dentro del territorio aduanero de la Unión Europea. Esto significa que cumple con las siguientes condiciones: Características principales: 1. Origen: o Ha sido producida, extraída o fabricada dentro de la Unión Europea. o También se considera comunitaria la mercancía procedente de un país no comunitario, pero que ha sido despachada a libre práctica en la UE. 2. Despacho a libre práctica: o Las mercancías importadas de fuera de la UE se convierten en comunitarias al ser despachadas a libre práctica, lo que implica: ▪ El pago de los aranceles y tributos correspondientes (IVA, derechos de importación, etc.). ▪ El cumplimiento de los requisitos normativos (certificados, controles, etc.). 25 de enero de 2025 6 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 3. Libre circulación: o Una vez que la mercancía adquiere el estatus de comunitaria, puede circular libremente entre los Estados miembros sin someterse a controles aduaneros adicionales. Ejemplo: Una máquina fabricada en Alemania y enviada a España para su venta es mercancía comunitaria. Unos zapatos importados desde China a través de Italia, y que han sido despachados a libre práctica en la aduana italiana, también se consideran comunitarios una vez que han cumplido con las formalidades. 1.2.2. Mercancía procedente de terceros países La mercancía procedente de terceros países es aquella que no tiene el estatus de mercancía comunitaria y, por tanto, está sujeta a controles y formalidades aduaneras cuando ingresa al territorio aduanero de la Unión Europea. Características principales: 1. Origen: o Ha sido producida, fabricada o extraída fuera de la Unión Europea, como en Estados Unidos, China o Brasil, entre otros. 2. Tratamiento aduanero: o Estas mercancías están sujetas a: ▪ Controles aduaneros en el punto de entrada a la UE. ▪ Pago de aranceles, derechos de importación, IVA, y posibles impuestos especiales. ▪ Cumplimiento de normativas específicas (certificados sanitarios, fitosanitarios, técnicos, etc.). 3. No libre circulación: o Hasta que no sean despachadas a libre práctica, las mercancías procedentes de terceros países no pueden circular libremente por la UE. 25 de enero de 2025 7 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 4. Régimen especial: o Pueden encontrarse bajo regímenes especiales como tránsito, depósito aduanero o importación temporal, donde los tributos no se pagan de inmediato. Ejemplo: Un coche fabricado en Japón y enviado a España se considera mercancía procedente de terceros países hasta que sea despachado a libre práctica. Un envío de productos textiles desde India a Francia permanece como mercancía de terceros países hasta que pase todos los trámites aduaneros. 1.3. PRUEBAS DE ORIGEN: Las pruebas de origen son documentos o declaraciones que acreditan el lugar donde un producto ha sido fabricado o ha alcanzado su última transformación sustancial. Estas pruebas son esenciales en el comercio internacional, ya que determinan el trato arancelario que se aplicará a las mercancías en función de su origen. Existen diferentes tipos de pruebas de origen dependiendo de si se trata de origen preferencial o origen no preferencial. 1.3.1. Origen preferencial Se aplica a mercancías que cumplen con los criterios establecidos en acuerdos comerciales entre países o bloques económicos, permitiendo la aplicación de aranceles reducidos o nulos. Las principales pruebas de origen preferencial son: Certificado de origen EUR.1: un documento que se utiliza en el marco de acuerdos preferenciales entre la Unión Europea y países asociados. Es expedido por las autoridades aduaneras del país exportador. Declaración en factura: una declaración emitida por el exportador en la factura comercial o cualquier otro documento relacionado con el envío. Este método suele ser utilizado por exportadores registrados o autorizados, dependiendo del acuerdo. Certificados específicos en otros acuerdos comerciales: como el Formulario A en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que otorga beneficios arancelarios a países en desarrollo. 25 de enero de 2025 8 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 1.3.2. Origen no preferencial Se utiliza para mercancías que no están sujetas a acuerdos preferenciales. Acredita simplemente el origen del producto para cumplir con normativas arancelarias, medidas de control, cuotas o sanciones comerciales. Certificado de origen estándar: emitido generalmente por cámaras de comercio o instituciones equivalentes. Este documento identifica el país de origen de las mercancías y no conlleva ventajas arancelarias. 1.4. CRITERIOS BÁSICOS DE DETERMINACIÓN DEL PAÍS DE ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS: 1.4.1. Productos enteramente obtenidos: Los productos enteramente obtenidos son aquellos cuya totalidad del proceso de producción ocurre en un único país. Este criterio es el más claro y simple, ya que no hay intervención de materiales o componentes de otros países. Ejemplos típicos de productos enteramente obtenidos: 1. Productos agrícolas y ganaderos: o Frutas, verduras, cereales, y otros cultivos cosechados en el país. o Carne de animales nacidos y criados en el país. 2. Productos de pesca y acuicultura: o Peces y mariscos capturados por embarcaciones registradas en el país y bajo su bandera. 3. Productos minerales extraídos: o Petróleo crudo, gas natural, carbón, minerales y otros recursos extraídos del suelo o subsuelo del país. 4. Productos derivados de la naturaleza: o Madera obtenida de árboles talados en el país. 5. Productos manufacturados exclusivamente con materiales obtenidos en el país: o Joyas fabricadas con minerales y piedras preciosas extraídos localmente. 25 de enero de 2025 9 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Importancia: Este criterio es comúnmente aplicable en acuerdos comerciales para productos agrícolas y recursos naturales, donde no hay ambigüedad en el origen. 1.4.2. Productos suficientemente elaborados o transformados: Cuando las mercancías están fabricadas con materiales o componentes de diferentes países, el país de origen se determina con base en el grado de elaboración o transformación que ocurre en un país en particular. En estos casos, se aplican reglas de origen específicas para decidir si la transformación es suficiente para atribuir el origen. Método de cambio de partida arancelaria El método de cambio de partida arancelaria es uno de los principales criterios utilizados en las normas de origen para determinar el país de origen de una mercancía. Este criterio establece que un producto adquiere un nuevo origen cuando, como resultado de su proceso de fabricación o transformación, cambia de clasificación arancelaria dentro de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (SA). A. ¿Qué es el cambio de partida arancelaria? La partida arancelaria de un producto está definida por un código numérico dentro del Sistema Armonizado (SA), que clasifica todas las mercancías comercializadas internacionalmente. El sistema utiliza una jerarquía de categorías estructuradas en: Capítulos: 2 dígitos. Partidas: 4 dígitos. Subpartidas: 6 dígitos (a nivel internacional, aunque los países pueden ampliarlo con códigos nacionales). El cambio de partida arancelaria ocurre cuando el producto terminado pertenece a una partida (o subpartida) diferente a la de sus materiales o componentes no originarios. B. Tipos de cambio de partida arancelaria Dependiendo de las normas de origen aplicables, puede exigirse un cambio en diferentes niveles de clasificación: 25 de enero de 2025 10 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel 1. Cambio de capítulo (2 dígitos): o El producto final debe pertenecer a un capítulo diferente al de los materiales importados. o Ejemplo: la fabricación de un tejido de algodón (capítulo 52) a partir de fibras vegetales (capítulo 53). 2. Cambio de partida (4 dígitos): o El producto terminado debe clasificarse en una partida diferente a la de sus componentes. o Ejemplo: un automóvil (8703) fabricado con piezas y partes de carrocerías (8708). 3. Cambio de subpartida (6 dígitos): o El producto final debe pertenecer a una subpartida distinta a la de los insumos. o Ejemplo: una prenda de vestir clasificada en la subpartida 6204.62 (prendas de algodón) debe haberse fabricado a partir de tejidos clasificados en la subpartida 5208.39 (tejidos de algodón teñidos). C. Ventajas del método Claridad y objetividad: el Sistema Armonizado es un estándar internacional reconocido, lo que facilita la verificación por parte de las autoridades aduaneras y las empresas. Flexibilidad: permite la transformación de materiales importados en productos acabados siempre que se cumpla el cambio de clasificación. Aplicación amplia: es comúnmente utilizado en acuerdos de libre comercio, como el T-MEC, la Unión Europea y otros tratados. D. Ejemplo práctico Un fabricante produce jugo de naranja en España a partir de naranjas importadas de Marruecos: Naranjas frescas: clasificación SA 0805.10 (Capítulo 08: Frutas). Jugo de naranja: clasificación SA 2009.11 (Capítulo 20: Preparaciones alimenticias). 25 de enero de 2025 11 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel El cambio de capítulo (de frutas frescas al capítulo de preparaciones alimenticias) permite que el jugo de naranja sea considerado como originario de España, siempre que se cumplan otros requisitos como el valor añadido mínimo o procesos específicos. E. Limitaciones y excepciones 1. Procesos insuficientes: o Aunque se produzca un cambio de clasificación arancelaria, algunas operaciones se consideran insuficientes para justificar un cambio de origen. Por ejemplo: ▪ Embalaje o reempaquetado. ▪ Etiquetado o clasificación de mercancías. ▪ Montaje simple de componentes. F. Requisitos específicos: o Algunas mercancías requieren procesos específicos de elaboración o un porcentaje de valor añadido local, además del cambio de partida arancelaria. o Ejemplo: Para productos textiles, además del cambio de partida, podría exigirse que los hilos sean hilados o tejidos localmente. G. Reglas de acumulación: o En acuerdos comerciales, los materiales procedentes de países miembros del acuerdo pueden considerarse como originarios, incluso si no cumplen con el cambio de partida. Método de fase del proceso productivo o método de prueba técnica El método de fase del proceso productivo es uno de los criterios utilizados para determinar el origen de las mercancías en el comercio internacional. Este enfoque se centra en analizar las fases específicas del proceso productivo y establece qué transformaciones o trabajos deben realizarse en el país de origen para que el producto final se considere originario de dicho país. A. ¿En qué consiste el método de fase del proceso productivo? El método de fase del proceso productivo establece que un producto adquiere su origen en el país donde se realizan ciertas fases específicas de su producción, que son consideradas lo suficientemente significativas como para justificar la consideración del producto como originario de ese país. 25 de enero de 2025 12 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel B. Este método se aplica, principalmente, en los siguientes casos: Transformaciones sustanciales de las materias primas en productos intermedios. Elaboración de productos finales a partir de componentes o materiales originarios o no originarios. El método se utiliza para identificar qué actividades o fases dentro de la cadena productiva son cruciales para determinar el origen del producto final. C. ¿Cómo funciona el método? En este sistema, la determinación del origen de la mercancía no se basa únicamente en el lugar donde se realizan las operaciones, sino también en el nivel de transformación que experimenta la mercancía durante el proceso productivo. A continuación, se detallan las características clave del método: Fases críticas del proceso: se define un conjunto de operaciones o transformaciones que deben llevarse a cabo para que el producto sea considerado originario. Por ejemplo, un proceso de ensamblaje, fabricación de componentes, transformación de materiales, etc. Criterios técnicos: algunas fases del proceso son especialmente relevantes para el producto final. Estas son consideradas de suficiente valor añadido o de importancia técnica para que el producto termine por cumplir con los requisitos de origen. Pruebas técnicas o pruebas de proceso: en algunos casos, el origen del producto puede depender de la complejidad técnica de las fases de producción. Si una parte significativa del proceso productivo se realiza en el país de destino, el producto podrá considerarse originario de dicho país, independientemente de otras fases realizadas en el exterior. D. Ejemplos de aplicación del método Ejemplo 1: Industria Textil En el comercio de productos textiles, un producto puede ser considerado originario de un país si cumple con ciertos requisitos de proceso. Por ejemplo: El hilo debe ser fabricado en el país A. El tejido se debe tejer y teñir en el país A. Finalmente, la prenda debe ser cortada y cosida en el país A. 25 de enero de 2025 13 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Si el proceso de fabricación de la prenda se realiza en diferentes países, pero la transformación clave (tejer y teñir el hilo) ocurre en el país A, se puede considerar que el producto tiene origen en el país A. Ejemplo 2: Producción Automotriz En la industria automotriz, un vehículo puede cumplir con el criterio del método de fase del proceso productivo si se realizan fases clave de ensamblaje y transformación en un país determinado. Por ejemplo: Las piezas principales (motor, chasis, etc.) pueden ser fabricadas en varios países. Sin embargo, si el ensamblaje final del vehículo ocurre en el país B, y cumple con las especificaciones del acuerdo de origen (que requiere un valor añadido mínimo o la modificación de una partida arancelaria específica), el vehículo puede ser considerado originario del país B. Método del valor añadido o método del porcentaje ad valorem Este método establece que un producto es considerado originario de un país si una porción suficiente de su valor ha sido añadida dentro de ese país. En otras palabras, el valor añadido durante la producción o transformación del producto debe superar un porcentaje mínimo del valor total de la mercancía. El porcentaje ad valorem se utiliza para calcular la cantidad de valor que se ha añadido en un país y, por lo tanto, determinar si ese producto puede considerarse originario de dicho país. A. ¿Cómo funciona el método del valor añadido? Para determinar el origen de un producto mediante el método del valor añadido, se deben calcular dos elementos clave: Valor de los materiales importados o no originarios: este es el valor de las materias primas, componentes o productos que se han importado o adquirido de otros países para la producción del producto final. Este valor se deduce del valor total del producto. Valor añadido en el país de fabricación: este es el valor de la mano de obra, la transformación y las actividades de producción que se llevan a cabo en el país en cuestión. El porcentaje ad valorem se calcula utilizando la siguiente fórmula: 25 de enero de 2025 14 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Si este porcentaje alcanza o supera un umbral mínimo establecido en la normativa, el producto se considera originario del país de fabricación. B. Ejemplo práctico Supongamos que un producto final tiene un valor de 100 euros y, durante su proceso de producción, se utilizan materiales importados que valen 40 euros. Esto significa que el valor de los materiales no originarios es de 40 euros, y el valor añadido en el país de fabricación es de 60 euros. Si la normativa exige que el valor añadido en el país debe ser al menos un 50% del valor total del producto para que se considere originario, en este caso: Dado que el valor añadido en el país de fabricación (60%) es mayor que el umbral del 50%, el producto sería considerado originario de ese país según el método del valor añadido. C. ¿Cuándo se aplica este método? El método del valor añadido es comúnmente utilizado en productos semiacabados o productos con componentes que provienen de diferentes países. Este método es útil cuando: Un producto está compuesto por partes o componentes de varios países, y no puede ser clasificado como originario únicamente por el lugar de su producción o extracción. Se requiere calcular cuánto del valor total del producto ha sido generado en el país de producción o transformación, y comparar ese valor con los materiales no originarios. Este método se aplica frecuentemente en sectores como: Industria automotriz: los automóviles están formados por miles de componentes de distintos países, y se evalúa el valor añadido en el país de ensamblaje para determinar su origen. Electrónica: los dispositivos electrónicos pueden tener componentes de múltiples países. El valor añadido en la fabricación de estos productos en un país específico se usa para determinar el origen. 25 de enero de 2025 15 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Textiles y confección: las prendas de ropa pueden tener tejidos o botones importados, pero la confección final y el valor añadido en el país de fabricación son determinantes. D. ¿Qué porcentaje ad valorem se utiliza para determinar el origen? El porcentaje ad valorem o el umbral de valor añadido varía según el acuerdo comercial o el país que aplica el sistema. Por ejemplo, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y los acuerdos de libre comercio como el NAFTA (hoy USMCA) o el Mercosur establecen umbrales específicos de valor añadido para determinar el origen de un producto. Por lo general, los umbrales de valor añadido se sitúan entre 30% y 60% del valor del producto, pero pueden variar según el producto y la normativa de cada acuerdo. E. Consideraciones adicionales Normativa de cada acuerdo comercial: es importante conocer los acuerdos comerciales y los requisitos específicos de cada uno, ya que las normas para determinar el origen pueden variar. Exclusión de ciertos costes: en algunos casos, ciertos costes, como el transporte, los impuestos, y los costes de comercialización, no se consideran en el cálculo del valor añadido. Prueba de origen: para certificar que un producto cumple con el criterio del valor añadido, se pueden requerir documentos como facturas, declaraciones del exportador, o incluso certificados de origen. Estos documentos ayudan a acreditar que el porcentaje de valor añadido se ha alcanzado según lo estipulado por la normativa aplicable. 1.5. CLASES DE ORIGEN: Existen varias clases de origen de las mercancías que se definen a través de diferentes criterios y normativas. Las clases de origen más comunes son: 1.5.1. Origen preferencial El origen preferencial se refiere a los productos que cumplen con las reglas de origen establecidas en un acuerdo comercial preferencial (como los acuerdos de libre comercio o las zonas económicas regionales) entre países o regiones. Los productos con origen preferencial pueden beneficiarse de una reducción o exención de aranceles en el país de destino, siempre que se pueda demostrar que el producto cumple con las condiciones de origen acordadas. 25 de enero de 2025 16 Profesor Economía, Empresa y Comercio | Tejero Bernal, José Manuel Criterios para que un producto sea considerado de origen preferencial: Cambio de partida arancelaria: el producto debe cambiar de partida o subpartida arancelaria tras la transformación. Valor añadido: el producto debe haber adquirido un valor añadido significativo en el país o región de fabricación. Proceso de fabricación: los productos deben haber sufrido una transformación sustancial en el país de origen que cumpla con las reglas del acuerdo. Ejemplo: Un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y México permite a ciertos productos mexicanos que cumplen con los requisitos de origen preferencial ingresar a la UE con una reducción de tarifas arancelarias. 1.5.2. Origen no preferencial El origen no preferencial se refiere a las mercancías que no cumplen con los criterios de los acuerdos comerciales preferenciales, pero cuya nacionalidad sigue siendo importante en términos de clasificación y tratamiento aduanero. Este tipo de origen es utilizado para determinar la aplicación de aranceles aduaneros generales. Características: Aranceles generales: los productos con origen no preferencial están sujetos a los aranceles y medidas de comercio estándar, no a tarifas reducidas bajo acuerdos comerciales preferenciales. Certificados de origen: a menudo se requiere un certificado de origen para demostrar que la mercancía proviene de un país determinado y no de otro. Ejemplo: Un producto fabricado en China que no forma parte de ningún acuerdo preferencial con otro país se considerará de origen no preferencial y estará sujeto a aranceles normales en el país importador. 25 de enero de 2025 17

Use Quizgecko on...
Browser
Browser