Fisiología Endocrina 2022 PDF

Summary

This document provides an overview of endocrine physiology, covering hormone types, functions, and the hypothalamus-pituitary axis. It explores the different mechanisms and classifications of hormones, including peptidic, steroidal, and amino-acid-derived hormones. Also explains the role of receptors and their involvement in hormonal responses.

Full Transcript

FISIOLOGÍA ENDÓCRINA Fisiologia Endocrina Hormona: sustancia química producida en un organo que se vierte en la sangre en pequeñas cantidades y ejerce sus efectos sobre un organo blanco a distancia.  Hay organos con capacidad de secretar hormonas.  Las hormonas pue...

FISIOLOGÍA ENDÓCRINA Fisiologia Endocrina Hormona: sustancia química producida en un organo que se vierte en la sangre en pequeñas cantidades y ejerce sus efectos sobre un organo blanco a distancia.  Hay organos con capacidad de secretar hormonas.  Las hormonas pueden actuar como mediadores químicos y ejercer efectos paracrinos y autocrinos. Funciones del sistema endocrino:  Respuestas adaptativas a situaciones de alarma (cortisol, catecolaminas, HAD, aldosterona, glucagón, ACTH)  Utilización y almacenamiento de la energía (insulina, HT, glucagón, leptina, NPY, cortisol)  Reproducción (LH, FSH, PRL, esteroides sexuales)  Crecimiento y desarrollo (GH, HT, insulina, esteroides sexuales)  Constancia del medio interno (HAD, aldosterona, PTH, calcitonina, PNA) Para llevar a cabo sus funciones, los sistemas hormonales estan controlados por mecanismos de retroalimentación que cierran el circulo iniciado por el estimulo desencadenante de la señal  feedback. Permiten controlar la secrecion hormonal de acuerdo a las necesidades, contribuyen a la homeostasis. Situación A: servomecanismos mas simples, la variable regulada (concentracion de glucosa plasmatica) controla la secrecion de la hormona reguladora (insulina, glucagón). Situación B: organizados en niveles. Ej. Eje hipotalamo – hipófisis – glandula periférica. Una hormona hipotalámica (TRH) controla la secrecion de una segunda hormona hipofisiaria (TSH) que controla a su vez la secrecion de una tercera (T4) de origen tiroideo. Los niveles de T4 retroalimentan sobre la hipófisis y el hipotalamo para regular la secrecion de sus productos  mecanismos de retroalimentación largo.  Mecanismo ultracorto: ej. Los niveles de la hormona hipotalámica pueden controlar su propia secrecion.  Retroalimentación negativa: inhibitoria  Retroalimentación positiva: el producto de la glandula periférica estimula el hipotalamo y la hipófisis, lo que aumenta su secrecion hormonal. La alteracion de los ejes hormonales controlados desde el sistema hipotalamo – hipofisiario suelen manifestarse por una hipofunción o hiperfunción de la glandula periférica. Comunicación hormonal:  Autocrina: la glandula libera la sustancia y se regula a si misma actuando sobre la glandula que la produjo. Ej. Insulina  Paracrina: la glandula libera la sustancia y activa sobre células cercanas  Endocrina: libera hormona a la sangre, viaja y llega a su organo blanco. Efectos hormonales  Agonistas: sustancia que se une al mismo receptor que la hormona y cumple la misma funcion.  Agonista inverso: sustancia que se une al mismo receptor que la hormona y cumple la funcion contraria  Antagonista: sustancia que se une al mismo receptor que la hormona y la bloquea  Sinérgico: hormona que potencia la funcion / efecto de la otra. Ej. Cortisol potencia efecto de las catecolaminas. Clasificacion de hormonas  Peptídicas: mediante síntesis de ARNm y se activan como pro hormona y luego libera hormona. Hidrosolubles, viajan libre en el plasma. Receptor a nivel de membrana.  peptídicas: bajo peso, TRH, GnRH, CRH, GhRh y proteicas: alto peso, GH, LH, FSH, PRL, insulina.  Esteroideas: derivan del colesterol, son lipofílicas, no viajan libres por el plasma sino unidas a proteínas. Receptor a nivel intracelular. Ej. Estrógenos, progesterona, cortisol, testosterona, vitamina D y aldosterona.  Aminas: derivan del metabolismo de aminoacidos. Receptor a nivel intracelular. Ej. Noradrenalina, adrenalina, T4 y T3 Receptores Son estructuras proteicas que median la accion hormonal. Reconoce la hormona y traduce la accion en rta específica y biologica. Características: alta especificidad – afinidad – saturabilidad – fijacion de hormona rápida, reversible y funcional.  Extracelulares: en membrana. Asociados a sistemas de transducción, amplificación que involucran segundos mensajeros.  Intracelulares: citoplasmáticos y nucleares. Transporte hormonal  Libre: la que genera la accion, ya que interactúa con el receptor. Vida corta  Fracción: biológicamente activa  Unida a proteína: se almacena como reserva, no se puede unir con su receptor. Vida media larga.  inespecíficos: sin afinidad determinada. Ej. Albumina. Específicos: GBG (cortisol), SHBG (hormonas sexuales), TBG (hormonas tiroideas) Liberación hormonal No se liberan constantemente, sino que tienen ritmos, pulsos y episodios.  Circahoral: 60 min  Ultradiano: menos de 24hs  Circadiano: 24hs  Infradiano: mas de 24hs. HIPÓFISIS Se divide en 2 porciones, ubicada en una cavidad llamada silla turca. ADENOHIPOFISIS: Parte anterior. Tiene 3 porciones  parte distal, tuberal e intermedia. Proviene de la bolsa de Rathke. Células encargadas de la formacion de hormonas:  Somatotropas (50%): síntesis de hormona de crecimiento (GH)  Tirotropas: síntesis de hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH)  Corticotropas: síntesis de hormonas adenocorticomopa (ACTH)  Lactotropa: síntesis de prolactina NEUROHIPOFISIS: se divide en lóbulo neural, tallo infundilar y eminencia media. A partir de evaginacion diencefalica. Formada por los axones de neuronas cuyos cuerpos se hallan en los nucleos supraópticos y paraventricular. NO FORMA HORMONAS, solo almacena (ADH y oxitocina). Hipotalamo Se localiza en la base del cerebro por debajo del tálamo, del cual esta separado por los surcos hipotalámicos. También separan el hipotalamo de los lobulos temporales. Se divide en anterior, medio y posterior. El medio se extiende desde los cuerpos mamilares hasta el límite posterior del quiasma optico, el anterior se extiende por delante de este límite. HIPOTALAMO Se localiza en la base del cerebro por debajo del tálamo, del cual está separado por los surcos hipotalámicos. También separan el hipotalamo de los lobulos temporales. Se divide en anterior, medio y posterior. El medio se extiende desde los cuerpos mamilares hasta el límite posterior del quiasma optico, el anterior se extiende por delante de este límite. Unidad hipotalamo - hipofisiaria El hipotalamo regula funciones esenciales para la supervivencia del individuo, integra aferencias externas e internas, genera rtas autonómicas, endocrinas y conductuales. El sistema recibe y envía múltiples mensajes, actua como un sitio de integración de señales provenientes del medio interno y externo. En respuesta de estas señales, el hipotalamo inicia procesos en corto y largo plazo que modifican la funcion, y son mediados por el sistema nervioso o endocrino. Regula las funciones de las glándulas tiroides, suprarrenal y reproductoras; también controla el crecimiento, la producción y la eyección de leche y la osmorregulación. Controla la adenohipófisis por medio de síntesis y liberación de sustancias que viajan por sangre y estimula a la neurohipófisis la liberación de hormonas que producen ya que sus axones llegan a ella. Relación hipotalamo - hipófisis posterior (Neurohipofisis): El lóbulo posterior de la hipófisis deriva de tejido neural. Secreta dos hormonas peptídicas: la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina, que actúan sobre sus correspondientes tejidos diana (riñón, mama y útero). Las conexiones entre el hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis son neurales, las hormonas secretadas por el lóbulo posterior son neuropéptidos. ADH  nucleo supraóptico Oxitocina  nucleo paraventricular Relación hipotalamo - hipófisis anterior (adenohipófisis): El lóbulo anterior de la glándula hipofisaria deriva del intestino anterior primitivo. Es un conjunto de células endocrinas. La adenohipófisis secreta 6 hormonas peptídicas: hormona estimulante de tiroides (TSH), hormona estimulante del folículo (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona de crecimiento, prolactina y hormona adrenocorticótropa (ACTH). Relación neural como endocrina, están unidos directamente por los vasos sanguíneos portales hipotalámico hipofisarios, que proporcionan la mayor parte de la irrigación a la adenohipófisis. Sistema porta - hipofisiario: sistema vascular formado por un plexo imaginario y otro secundario que permite la comunicación entre el hipotalamo y la hipófisis. El hipotalamo elabora sustancias que controlan el crecimiento y la funcion de la mayoría de las células de la adenohipófisis. Hormonas de Adenohipofisis Las hormonas secretadas por la Adenohipofisis son: TSH, FSH, LH, ACTH, Hormona de crecimiento (GH) y prolactina.  Células tirotropas  secretan TSH  Células gonadotropas  secretan LH y FSH  Células Corticotropas  secretan ACTH  Células Somatotropas  secretan hormona de crec  Células lactotropas  secretan prolactina Cada una de las hormonas de la adenohipófisis es un péptido o polipéptido. La hormona se almacena en gránulos secretores unidos a la membrana para su posterior liberación. Cuando la adenohipófisis es estimulada por una hormona liberadora hipotalámica o por una hormona inhibidora de la liberación (p. ej., las células tirotropas son estimuladas por la TRH para secretar TSH), hay exocitosis de los gránulos secretores, la hormona se introduce a la sangre y se libera por circulación sistémica al organo o tejido blanco. FAMILIA DE LA TSH, FSH Y LH: son glucoproteínas con restos de azucares unidos a residuos de asparagina en cadenas polipeptídicas. Tienen dos subunidades (alfa y beta). La hormona placentaria gonadotropina coriónica humana (HCG) se relaciona estructuralmente con la familia TSH-FSH-LH. FAMILIA ACTH: La familia de la ACTH deriva de un único precursor: la proopiomelanocortina (POMC). La familia de la ACTH incluye la ACTH, la lipotropina g y b, la b-endorfina y la hormona estimulante de los melanocitos (MSH). La preprohormona relacionada con este grupo es la preproopiomelanocortina, que se transcribe a partir de un único gen. Hormona de Crecimiento (GH) Se secreta durante toda la vida. Es la hormona mas importante para el crecimiento normal hasta la estatura adulta. Química: La hormona del crecimiento se sintetiza en las células Somatotropas del lóbulo anterior de la hipófisis y recibe también la denominación de somatotropina u hormona somatotropa. Estimulada por  GHRH (hormona liberadora de hormona de crecimiento). Es una hormona producida en neuronas hipotalámicas localizadas en el nucleo arcuato. REGULACION DE GH: se secreta con un patrón pulsátil, con picos de secreción que se dan aproximadamente cada 2 horas. El mayor pico secretor tiene lugar en la primera hora después de quedarse dormido. En la pubertad hay un enorme pico secretor inducido por el estrógeno en las chicas y por la testosterona en los chicos. Y en la vejez las velocidades y la pulsatilidad de secreción de la hormona del crecimiento se van reduciendo hasta alcanzar sus concentraciones más bajas. La secreción de la hormona del crecimiento por la hipófisis anterior está controlada por dos vías procedentes del hipotálamo: una estimuladora (GHRH) y la otra inhibidora (somatostatina, también conocida como factor de inhibición de la liberación de somatotropina [SRIF]).  La GHRH actúa directamente sobre las células Somatotropas de la adenohipófisis para inducir la transcripción del gen de la hormona del crecimiento y, en consecuencia, estimular tanto la síntesis como la secreción de la hormona del crecimiento. La GHRH se une a un receptor de membrana que este acoplado por una proteína G tanto a la adenilil ciclasa como a la fosfolipasa C  La somatostatina (hormona inhibidora de la liberación de somatotropina, SRIF) es secretada también por el hipotálamo y actúa sobre las células Somatotropas para inhibir la secreción de la hormona del crecimiento. ESTIMULADORES DE GH:  Sueño lento  Ejercicio  Hiperaminoacidemia (arginina)  Hipoglucemia  Ayuno  Neurotransmisores: catecolaminas, acetilcolina, dopamina y óxido nítrico  Hormonas: glucocorticoides, hormonas sexuales, hormonas tiroideas (estimulan síntesis de ARNm de la GH en células Somatotropas)  Leptina  Ghrelina INHIBIDORES DE GH:  Somatostatina  IGF-1 (Somatomedinas)  GH  Glucocorticoides elevados (estrés crónico)  Hiperglucemia  Acidos grasos libres  La secreción de la hormona del crecimiento está regulada por retroalimentación negativa.  La GHRH inhibe su propia secreción del hipotálamo por medio de una retroalimentación de asa ultracorta.  Las somatomedinas (que son productos de degradación de la acción de la hormona del crecimiento sobre los tejidos diana) inhiben la secreción de la hormona del crecimiento por la adenohipófisis.  Tanto la hormona del crecimiento como las somatomedinas estimulan la secreción de somatostatina por el hipotálamo. ACCIONES DE LA GH: La hormona del crecimiento tiene múltiples acciones metabólicas sobre el hígado, el músculo, el tejido adiposo y el hueso, así como acciones promotoras del crecimiento en la práctica totalidad de los órganos.  Efecto diabetogénico: provoca resistencia a la insulina y produce la captación y la utilización de glucosa en tejidos diana, como musculo y tejido adiposo. Produce un aumento de glucemia y aumenta la lipolisis.  Aumento en la síntesis de proteínas y crecimiento de los órganos, aumenta captación de aminoacidos y estimula síntesis de ADN, ARN y proteínas.  Aumento del crecimiento óseo longitudinal. Mediado por las somatomedinas, la hormona del crecimiento altera todos los aspectos del metabolismo del cartílago: estimulación de la síntesis de ADN, síntesis de ARN y de proteínas. Estimula formacion y diferenciación de osteoblastos.  Aumenta masa miocárdica  Mantiene funcionamiento del timo  Accion mitogenica sobre células hematopoyéticas. FISIOPATOLOGIA: Incluye la deficiencia o el exceso de la hormona de crecimiento. La deficiencia de hormona de crecimiento en los niños da lugar a un crecimiento insuficiente, estatura corta, ligera obesidad y retraso puberal. Las causas incluyen defectos en el eje hipotalamo – adenohipófisis – tejido diana: disminución de la secreción de GHRH debido a disfunción hipotalámica; deficiencias primarias de la secreción de la hormona del crecimiento a partir de la adenohipófisis; no fabricar somatomedinas en el hígado, y deficiencia de receptores de la hormona del crecimiento o de somatomedinas en los tejidos diana. Exceso de GH: causa acromegalia y la causa más frecuente es un adenoma hipofisario productor de hormona del crecimiento. Si es antes de la pubertad causa gigantismo. Si es después de la pubertad, cuando el crecimiento longitudinal se completó, el exceso de GH estimula el aumento de crecimiento del hueso perióstico, del tamaño de los organos, tamaño de manos y pies, lengua, rasgos faciales bastos y la resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa. Se trata con análogos de somatostatina (inhiben la secrecion de GH) PROLACTINA Principal hormona de la produccion de leche, e interviene en el desarrollo de las mamas. En mujeres no embarazadas y en hombres, las concentraciones de prolactina son bajas. Química: sintetizada por las células lactotropas de la adenohipófisis. Es hidrosoluble por lo que viaja libre en sangre. Posee receptor de membrana. Se encuentra en múltiples organos: ovarios, SNC, corazon, etc.) es la principal glandula mamaria. Posee secrecion pulsátil, sigue ritmo circadiano y esta bajo el control del nucleo supraquiasmático del hipotalamo. El sueño estimula su secrecion. Los estímulos que aumentan o disminuyen la secreción de prolactina lo hacen por alteración de la transcripción del gen de la prolactina. REGULACION DE SECRECION DE PROLACTINA: Hay dos vías reguladoras procedentes del hipotalamo una inhibidora (por medio de la dopamina, que actúa disminuyendo las concentraciones de AMPc) y la otra estimuladora (por medio de la TRH). En ausencia de embarazo o lactancia, la secreción de prolactina es inhibida tónicamente por la dopamina (factor inhibidor de prolactina, PIF) secretada por el hipotálamo. El efecto inhibidor de la dopamina controla y anula el efecto estimulador de la TRH. 3 orígenes de la accion de la dopamina:  La fuente principal de la dopamina son las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, que sintetizan y secretan dopamina en la eminencia media. Se introduce en los capilares y liberan la dopamina directamente inhibiendo la secrecion.  La dopamina también es secretada por las neuronas dopaminérgicas del lóbulo posterior de la hipófisis, alcanzado el lóbulo anterior mediante venas portales conectoras cortas.  Las células no lactotropas de la adenohipófisis secretan una pequeña cantidad de dopamina que se difunde en una corta distancia hasta las lactotropas e inhibe la secreción de prolactina por un mecanismo paracrino. ESTIMULADORES DE PROLACTINA:  Succión del pezón  Estrógenos (directo de la hipófisis o inhibiendo a la dopamina)  Coito  TRH  Endorfinas  Ejercicio  Histaminas  Oxitocina  Sueño  Estrés físico  Serotonina INHIBIDORES DE PROLACTINA:  Dopamina  Somatostatina  Acetilcolina  GABA  Prolactina (regulación autocrina, estimula sistema dopaminérgico) ACCION DE LA PROLACTINA: en un papel de apoyo con el estrógeno y la progesterona, estimula el desarrollo de las mamas, promueve la secreción de leche durante la lactancia y suprime la ovulación.  Desarrollo mamario: junto con estrógenos y progesterona, estimulan la proliferación y la ramificación de los conductos mamarios. Durante el embarazo, estimulan el desarrollo de alveolos mamarios que producen leche.  Lactogénesis: produccion de leche. No es necesario que haya embarazo, si el pezón se estimula se secreta prolactina. Induce la síntesis de lactosa, caseína y lípidos. Aunque durante el embarazo las concentraciones de prolactina son elevadas, no se produce leche porque las elevadas concentraciones de estrógeno y progesterona regulan por disminución los receptores de prolactina en la mama bloqueando la acción de la prolactina.  Inhibe la ovulación: al inhibir la síntesis y liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Disminución de la fertilidad durante la lactancia.  Interviene en la maduración del ovocito y del cuerpo lúteo  Endometrio: aumenta receptores de estrógenos y progesterona, estimula fase secretora, promueve implantación del ovocito.  Testículo: mantiene morfología de células de Leydig, aumenta receptores de FSH en cel de Sertoli, mantiene motilidad del espermatozoide.  Próstata: aumenta receptores de andrógenos, aumenta produccion de ácido cítrico.  Balance de agua y electrolitos: reduce excreción renal de sodio y potasio, aumenta reabsorción de agua en intestino.  Rta adaptativa al estrés, efecto analgésico  Snc: estimula comportamiento sexual, copulativo, reproductor y maternal. Regula sueño vigila, aumenta el apetito, modula composicion de LCR.  Aumento de surfactante FISIOPATOLOGIA: La fisiopatología de la prolactina puede comportar la deficiencia de prolactina, que es causa de incapacidad para lactar, y un exceso de prolactina, que causa galactorrea.  Deficiencia de prolactina. Puede estar causada ya sea por la destrucción de la totalidad de la adenohipófisis o por la destrucción selectiva de las células lactotropas. Predeciblemente, la deficiencia de prolactina provoca la ausencia de la lactancia  Exceso de prolactina. Puede estar causado por la destrucción del hipotálamo, por la interrupción del tracto hipotalámico-hipofisario o por prolactinomas (tumores secretores de prolactina). En los casos de destrucción hipotalámica o de interrupción del tracto hipotalámicohipofisario, aumenta la secreción de prolactina por la pérdida de la inhibición tónica por la dopamina. Los síntomas principales del exceso de secreción de prolactina son la galactorrea y la infertilidad (causada por la inhibición de la secreción de GnRH por las elevadas concentraciones de prolactina) Hormonas de la Neurohipofisis El lóbulo posterior de la hipófisis secreta hormona antidiurética (ADH) y oxitocina. Estos son neuropéptidos que se sintetizan en los cuerpos celulares las neuronas hipotalámicas y secretadas en los terminales nerviosos en la hipófisis posterior. Síntesis y secrecion de ADH y oxitocina: Síntesis y procesamiento: ADH y oxitocina son neuropéptidos homólogos que se sintetizan en los nucleos supraópticos y paraventriculares del hipotalamo. Las neuronas de la ADH tienen los cuerpos celulares en el nucleo supraóptico del hipotalamo. Las neuronas de la oxitocina tienen los cuerpos celulares en el nucleo paraventricular. Secreción: las vesículas secretoras que llegan a la neurohipófisis contienen ADH, neurofisina II y glucoproteína, o oxitocina y neurofisina I. la secrecion inicia cuando se transmite un potencial de accion desde el cuerpo celular del hipotalamo por el axón hasta el terminal nervioso de la neurohipófisis. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) La ADH (vasopresina) es la principal hormona que participa en la regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales. Es una hormona peptídica producida por el hipotalamo. Es almacenada y secretada por la neurohipófisis en rta al aumento en la osmolaridad sérica. Circula libre, tiene vida media corta. ADH actúa sobre las células principales del túbulo distal final y del túbulo colector para aumentar la reabsorción de agua, disminuyendo de este modo la osmolaridad del líquido corporal hacia la normalidad. Receptores: son 3  Receptor v1: en pared vascular. Median acciones vasoconstrictoras  Receptor v2: tubulos renales. Son responsables de acciones antidiuréticas  Receptor v3: se localizan en adenohipófisis Osmolaridad plasmatica: Es la cantidad de elementos osmóticamente activos que tengo a nivel del plasma.  Si aumento la cantidad de agua pura, diluyo las partículas osmóticamente activas→ Disminuye la osmolaridad.  Si saco agua pura, tengo más concentrada las partículas osmóticamente activas→ Aumenta la osmolaridad. Necesito mantenerla en rangos fisiológicos porque si varía va a haber movimiento de agua y generaría problemas y daños en las células. ¿Cuándo activa la ADH?  Cuando el cuerpo tiene mucha agua, en exceso, quiero orinarla, sacarla.  Cuando mi cuerpo tiene poca agua, deshidratada, quiero guardar agua→ Activo ADH para reabsorber agua. REGULACION DE ADH:  Aumento osmolaridad plasmática: Representa el estímulo más sensible. Ante un ligero aumento de la osmolaridad plasmática (del 1-2%) se incrementa la liberación de ADH. Osmolaridad es censada por osmorreceptores que detectan este aumento, e inhiben la secrecion de ADH.  Hipovolemia o contraccion de volumen. Disminucion de presión arterial. Es un potente estimulo para secrecion de ADH. La disminución del volumen del liquido extracelular o superior va a originar la disminución de la presión arterial, que va a ser detectada por los barorreceptores de la aurícula izquierda, la arteria carótida y el arco aórtico. La ADH estimula la reabsorción de agua en los túbulos colectores, intentando restablecer el volumen del LEC.  El dolor, las náuseas, la hipoglucemia y diversos medicamentos (p. ej., la nicotina, los opiáceos, los antineoplásicos) estimulan la secreción de ADH. El etanol, los agonistas a- adrenérgicos y el péptido natriurético auricular inhiben la secreción de ADH. Estimuladores: angiotensina II – beta adrenérgicos – nicotina – estrés agudo – ejercicio – vómitos – hipoxia – hipertermia Inhibidores: hipotermia – péptido natriurético atrial (PNA) – alfa adrenérgicos – hipertensión ACCIONES DE LA ADH Nivel renal: estimula reabsorción de agua en tubulos distales y colectores mediante la union a receptores v2.  Estimula traslocación de acuaporinas, aumentan permeabilidad del agua.  Aumenta permeabilidad de la urea en túbulo colector.  Estimula transporte activo de sodio desde el segmento asc grueso del asa de Henle.  Contrae vasos rectos, disminuye flujo sanguíneo medular  Disminuye velocidad o tasa de filtrado glomerular al contraer células mesangiales. Nivel cardiovascular: efecto vasoconstrictor por receptor v1. Efecto vasodilatador por receptores v2.  Estimula secreción de ACTH (por receptores V3)  Estimula procesos de aprendizaje y memorización  Estimula patrones de receptividad sexual y la conducta maternal  Tiene leve acción antipirética  En hígado estimula glucogenólisis y liberación de glucosa a la sangre. FISIOPATOLOGIA Diabetes insípida: insuficiencia de la neurohipófisis de secretar ADH. Las concentraciones en sangre de ADH son bajas, los túbulos colectores son impermeables al agua y no puede concentrarse la orina. Diabetes insípida nefrogénica: la neurohipófisis es normal, pero las células principales del túbulo colector no son sensibles a la ADH por un defecto en el receptor V2, la proteína Gs o la adenilil ciclasa. Síndrome de secrecion inadecuada de ADH (SIADH): se secreta un exceso de ADH a partir de una localización autónoma. Concentraciones elevadas de ADH provocan un exceso de reabsorción de agua por los túbulos colectores, con lo que se diluyen los líquidos corporales. OXITOCINA Es una hormona peptídica producida por núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Es almacenada y secretada por la neurohipófisis. Circula libre y tiene una vida media corta. Produce la subida de leche o eyección de leche de la mama lactante al estimular la contraccion de las células mioepiteliales que revisten los conductos galactóforos. REGULACION DE OXITOCINA Diversos factores estimulan la secreción de oxitocina por la neurohipófisis: la succión, la visión, el sonido o el olor del niño, y la dilatación del cuello uterino.  Por reflejos neuroendocrinos: Mecanorreceptores sensibles a presión y succión en el pezón y por mecanorreceptores presentes en el cuello uterino sensibles a la dilatación por la presencia del feto. Respuestas condicionadas a la visión, el sonido o el olor del niño también provocan la eyección de leche.  Se secreta oxitocina en respuesta a la dilatación del cuello uterino durante el parto y durante el orgasmo.  Es aumentada su secreción en respuesta a la hiperosmolaridad y a la hipovolemia→ En menor medida que la ADh  Progesterona inhibe su secreción.  Opioides inhiben su secreción.  Noradrenalina, adrenalina (por receptores alfa adrenérgicos), acetilcolina, dopamina, glutamato, estrógenos y la propia oxitocina estimulan su secreción. ACCIONES DE LA OXITOCINA Sus acciones están relacionadas con la función reproductora y las realiza sobre la glándula mamaria y el útero.  Glandula mamaria: Provoca eyección láctea al contraer las células mioepiteliales.  Útero: Estimula la contracción del miometrio en el parto. Estimula a las células musculares ováricas para las contracciones peri ovulatorias y el miometrio en la última fase de menstruación.  Otras: reduce ansiedad. Regula conducta materna y sexual Hormonas Tiroideas La glandula tiroides esta situada por debajo de la laringe a ambos lados y por delante de la tráquea. La tiroides secreta dos hormonas  Tiroxina (T4) y la Triyodotironina (T3). También secreta calcitonina. ANATOMÍA DE LA GLANDULA TIROIDES: Se compone de un nro. elevado de folículos cerrados, repletos de una sustancia secretora llamada coloide y revestido por células epiteliales cubicas que secretan a la luz de los folículos. El componente del coloide es la tiroglobulina, cuya molécula contiene las hormonas tiroideas. El yoduro es necesario para la formacion de tiroxina. El destino de los yoduros ingeridos  se absorben desde el tubo digestivo hasta la sangre de la misma forma que los cloruros. la mayor parte se excreta con rapidez por vía renal, pero siempre después de que las células tiroideas hayan retirado selectivamente una quinta parte de la sangre circulante y la hayan empleado en la síntesis de las hormonas tiroideas. FORMACION DE TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi sintetizan y secretan hacia los folículos una gran molécula glucoproteíca denominada tiroglobulina. Las hormonas tiroideas se forman dentro de la molécula de tiroglobulina. A partir de aminoacidos como la tirosina. Almacenamiento de la tiroglobulina: la glandula tiroides es la única que posee la capacidad de almacenar grandes cantidades de hormona. De esta forma, los folículos pueden almacenar una cantidad de hormona tiroidea suficiente para cubrir las necesidades normales del organismo durante dos o tres meses. LIBERACION DE T4 y T3 DE LA TIROIDES La tiroglobulina no se libera a la sangre circulante. La tiroxina y triyodotironina se encubren de la molécula de la tiroglobulina y a continuación se secretan en forma libre. Alrededor de las tres cuartas partes de la tirosina yodada en la tiroglobulina nunca se convierten en hormona tiroidea, sino que permanecen como monoyodotirosina y diyodotirosina. Durante la digestión de la molécula de tiroglobulina que da lugar a la liberación de tiroxina y triyodotironina, estas tiroxinas yodadas también se liberan de las moléculas de tiroglobulina. TRANSPORTE La t4 y t3 se transportan unidas a proteínas plasmaticas  globulina fijadora de tiroxina, prealbúmina y la albumina fijadora de tiroxina. Se liberan lentamente a las células de los tejidos, al entrar a las células se vuelven a unir a proteínas. Y se vuelven a almacenar en las propias células diana y se utilizan con lentitud a lo largo de días o semanas. Las acciones de la triyodotironina tienen lugar con una rapidez hasta cuatro veces mayor que las de la tiroxina. FUNCIONES FISIOLOGIAS DE HORMONAS TIROIDEAS  Las hormonas tiroideas aumentan la transcripción de una gran cantidad de genes: el resultado es un aumento generalizado de la actividad funcional del organismo.  Casi toda la tiroxina secretada por la tiroides se convierte en triyodotironina: gran parte de la tiroxina liberada pierde un yoduro y se forma en t3.  Las hormonas tiroideas activan receptores nucleares: los receptores de estas hormonas, se encuentran unidos a las cadenas genéticas de ADN o junto a ellas. Algunos efectos de las hormonas tiroideas tienen lugar en cuestión de minutos, con demasiada rapidez para poder explicarse por los cambios en la síntesis proteica, y no se ven afectados por inhibidores de transcripción y traducción génica.  Aumentan la actividad metabólica celular: la velocidad de crecimiento de las personas jóvenes experimenta una gran aceleración. Los procesos mentales se estimulan y las actividades de las demás glándulas se potencian.  Incrementan el nro. y la actividad de las mitocondrias  Facilitan el transporte activo de iones a través de la membrana celular: potencia el transporte de sodio y potasio.  Efecto sobre el crecimiento: en los niños en edad de desarrollo. Consisten en el estímulo del crecimiento y del desarrollo del cerebro durante la vida fetal y en los primeros años de vida posnatal.  Estimulan el metabolismo de hidratos de carbono, la rápida captación de glucosa por las células, el aumento de la glucólisis, el incremento de la gluconeogenia, una mayor absorción en el tubo digestivo e incluso una mayor secreción de insulina, con sus efectos secundarios sobre el metabolismo de los carbohidratos.  Estimulan metabolismo de lípidos, incrementa asimismo la concentración plasmática de ácidos grasos libres y acelera considerablemente su oxidación por las células  Efecto sobre lípidos plasmáticos y hepáticos, induce un descenso de la concentración plasmática de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos, aunque eleva los ácidos grasos libres. Por el contrario, la disminución de la secreción tiroidea aumenta en gran medida la concentración plasmática de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos y casi siempre origina un depósito excesivo de lípidos en el hígado.  Generan mayor necesidad de vitaminas  Aumentan el metabolismo basal  Disminución del peso corporal, grandes aumentos de la concentración de hormona tiroidea casi siempre producen adelgazamiento, mientras que su disminución marcada se asocia en la mayoría de los casos a una ganancia ponderal.  Aumento del flujo sanguíneo y gasto cardiaco  Aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza cardiaca  Regula la presión arterial media  Aumenta la respiración, eleva la utilización de oxigeno y la formacion de CO2  Aumento de la motilidad digestiva, aumenta el apetito y consumo de alimentos, favorece la secrecion de los jugos digestivos y la motilidad del aparato digestivo  Snc: acelera la funcion cerebral y también la disocia  Sobre el musculo: los músculos se debilitan a causa del catabolismo excesivo de las proteínas. En cambio, la carencia de hormona tiroidea reduce la actividad de los músculos, que se relajan lentamente tras la contracción.  Efecto sobre el sueño, efecto agotador sobre la musculatura y el snc.  Efecto sobre otras glándulas endocrinas, El aumento de la concentración de hormona tiroidea eleva la secreción de casi todas las demás glándulas endocrinas.  Efecto sobre la funcion sexual, la carencia de hormona tiroidea provoca a menudo pérdida de la libido, mientras que su concentración excesiva causa a veces impotencia. Induce también menorragia o polimenorrea (hemorragia menstrual excesiva y frecuente). La ausencia de hormona tiroidea induce menstruaciones irregulares y a veces amenorrea. REGULACION DE LA SECRECION La TSH adenohipofisiaria incrementa la secrecion tiroidea.  denomina, tirotropina. Incrementa la secrecion de tiroxina y triyodotironina por la glandula tiroides.  Eleva la proteólisis de la tiroglobulina, se liberan hormonas tiroideas a la sangre y disminuye la sustancia folicular.  Incrementa la actividad de la bomba de yoduro  Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas  Aumentan el tamaño y la actividad secretora de las células tiroideas  Incrementa el número de células tiroideas y transforma las células cúbicas en cilíndricas e induce el plegamiento del epitelio tiroideo en el interior de los folículos. El monofosfato de adenosina cíclico actua como mediador del efecto estimulador de la TSH. La TSH se une con sus receptores específicos de la cel tiroidea, se activa el adenilato ciclasa de la membrana lo que incrementa la formacion de AMPc en la celula. Este actua como segundo mensajero, y activa a la proteína cinasa que produce múltiples fosforilaciones en toda la celula. La secrecion adenohipofisiaria de TSH se encuentra regulada por la tiroliberina procedente del hipotalamo. La secreción de TSH por la adenohipófisis está controlada por una hormona hipotalámica, la tiroliberina u hormona liberadora de tirotropina (TRH), secretada por las terminaciones nerviosas de la eminencia media del hipotálamo. La TRH actúa directamente sobre las células de la adenohipófisis, incrementando su producción de TSH. Cuando se bloquea el sistema porta que conecta el hipotálamo con la adenohipófisis, la secreción adenohipofisiaria de TSH experimenta un gran descenso, aunque no llega a desaparecer. Efecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas para disminuir la secrecion adenohipofisaria de TSH, El ascenso de la concentración de hormona tiroidea en los líquidos corporales reduce la secreción de TSH por la adenohipófisis. EJE HIPOTALAMO - HIPOFISARIO - TIROIDEO El hipotálamo libera TRH que actúa sobre la hipófisis generando la liberación de TSH. Esta estimula a la glándula tiroidea para que sintetice y libere T3 y T4. Las hormonas tiroideas ejercen un feedback negativo a nivel hipofisario e hipotalámico (T3 es la que tiene actividad biológica y produce el feedback). TRH: Es un tripéptido sintetizado por el núcleo paraventricular del hipotálamo. Posee receptor a nivel de membranas tirotropas. Funciones: - Estimula la síntesis y secreción de TSH. - Estimula la liberación de prolactina. Regulado por: - Retroalimentación negativa (T3 feedback largo, TSH feedback corto). - Estimulan: Control nervioso, frío - Inhiben: Estrés físico, inación, infecciones. TSH: Es una glucoproteína sintetizado por células tirotropas de la adenohipófisis. Posee dos subunidades, una alfa (común con LH, FSH y HCG) y otra beta (propia). Posee receptor de membrana asociado a prot. G. Funciones: Estimula síntesis de hormonas tiroideas: - Aumenta yodo en la luz folicular (por PL-C) - Aumenta expresión del NIS (por AMPc) - Aumenta flujo sanguíneo tiroideo (por aumento oxido nítrico) - Aumenta salida de yodo del tirocito - Aumenta peróxido de hidrogeno (por PL-C) - Aumenta síntesis de TPO y tiroglobulina - Aumenta NADPH de vía pentosas - Aumenta pinocitosis de tiroglobulina (por AMPc) Regulado por: - Estimulo: TRH - Inhibidor: Hormonas tiroideas (feedback corto), dopamina y somatostatina. AUTORREGULACION TIROIDEA/ EFECTO WOLFF - CHAIKOFF Capacidad de la glándula tiroides de modular su función y capacidad proliferativa, así como la respuesta a otros factores como TSH y factores de crecimiento. Íntimamente relacionado con yodo. Cuando hay mucho yodo en la sangre, bloqueo formación de hormonas tiroideas, para evitar el hipertiroidismo. Actua sobre:  Síntesis de hormonas tiroideas: Disminuye expresión del NIS.: evito que ingrese más yodo - Inhibe el transporte de Iodo orgánico - Inhibe tiroperoxidasa (TPO) - Inhibe formación de iodotironinas.  Liberación de hormonas tiroideas: inhibe liberación  Disminuye vascularización FISIOPATOLOGIA: Recordando: El eje tiroideo está dado por: TRH, hormona hipotalámica, estimula a TSH, hormona hipofisaria. Esta última estimula la glándula tiroidea para producción de T3 y T4, las cuales hacen feedback negativo a nivel hipotalámico e hipofisario. A nivel de los ejes hay diferentes problemas  Deficiencia primaria: Se refiere a la glándula  Deficiencia secundaria: Se refiere a la hipófisis  Deficiencia terciaria: Se refiere al hipotálamo Glandulas Suprarrenales Las glándulas suprarrenales se localizan en la cavidad retroperitoneal por encima de los riñones. Medula suprarrenal: zona interna de la glandula, comprende el 20% del tejido. Secreta las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina. Corteza suprarrenal: zona externa de la glandula, 3 capas distintas. 80% del tejido suprarrenal, secreta hormonas esteroideas suprarrenocorticales. CORTEZA SUPRARRENAL Síntesis de hormonas esteroides suprarrenocorticales La corteza suprarrenal secreta tres clases de hormonas: los glucocorticoides, mineralocorticoides y los andrógenos.  Zona reticular: zona más interna de la corteza  Zona fasciculada: zona media y mas amplia, sintetiza glucocorticoides y andrógenos suprarrenales  Zona glomerular: zona más externa, secreta mineralocorticoides. ESTRUCTURAS DE LOS ESTEROIDES SUPRARRENALES: Todos los esteroides de la corteza suprarrenal son modificaciones químicas de un nucleo esteroide básico, que derivan de la estructura química del colesterol.  Los glucocorticoides (representados por el cortisol) tienen un grupo cetona en el carbono 3 y grupos hidroxilo en los C11 y C21.  Los mineralocorticoides (aldosterona) tienen oxigeno de doble cadena enlace en C18  Los andrógenos (DHEA – dehidroepiandrosterona-) tienen un oxigeno de doble enlace en C17. La testosterona se produce en los testículos. VIAS BIOSINTETICAS El precursor de los esteroides suprarrenocorticales es el colesterol. La mayor parte del colesterol que llega a la corteza suprarrenal procede de la circulación sanguínea, y pequeñas cantidades son sintetizadas de novo en el interior de las células corticales suprarrenales. El colesterol circula unido a las lipoproteínas de baja densidad. Las enzimas que catalizan la conversión del colesterol a hormonas esteroideas activas requieren citocromo P-450, oxígeno molecular y NADPH, que sirve como donante de hidrógeno para las etapas de reducción.  Glucocorticoides (cortisol): se sintetiza en las zonas fasciculadas y reticular, que contienen las enzimas necesarias: colesterol desmolasa, que convierte el colesterol a pregnenolona; 17a- hidroxilasa, que hidroxila la pregnenolona para formar 17-hidroxipregnenolona; 3b- hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte la 17-hidroxipregnenolona en 17- hidroxiprogesterona, y 21b-hidroxilasa y 11b-hidroxilasa, que hidroxilan en C11 y C21 para producir el producto final (cortisol)  Andrógenos suprarrenales (DHEA y androstenediona): son esteroides androgénicos producidos en las zonas fascicular y reticular. En los testículos es más potente la actividad. Los precursores son la 17- hidroxipregnenolona y la 17- hidroxiprogesterona, que se convierten en andrógenos al eliminar su cadena c20. Los testículos producen su propia testosterona a partir del colesterol y no necesitan de los precursores suprarrenales  Mineralocorticoides (aldosterona): se sintetiza en la zona glomerular. CORTISOL Es una hormona esteroidea producida por la zona fascicular de la glándula suprarrenal. Deriva del colesterol, el cual puede ser obtenido de las LDL o de la síntesis de novo a partir de acetato. Colesterol por medio de colesterol desmolasa da pregnenolona. Esta por medio de la 17 alfa hidroxilasa se vuelve 17-OH-pregnenolona. La 3βHSD genera 17- OH-progesterona, que por la 21 hidroxilasa da 11- desoxicortisol. Este último por la 11β hidroxilasa da, finalmente, cortisol. Es una molécula lipídica por lo que NO viaja solo en sangre. Requiere de proteínas transportadoras:  CGB: transcortina, aprox 80% del cortisol  Albumina: aprox 15% del colesterol  Libre: solo un 5% Su vida media es de 90 a 120 min. Al ser liposoluble atraviesa la bicapa lipídica. Receptor intracelular. EJE HIPOTALAMO – HIPOFISARIO - ADRENAL En el núcleo paraventricular del hipotálamo se sintetiza la CRH (hormona liberadora de corticotropinas). Esta actúa estimulando a las células Corticotropas de la hipófisis anterior para la síntesis y liberación de la POMC (proopiomelanocortina). Esta se cliva y genera:  Beta endorfinas  Hormona melanocito estimulante  ACTH (adenocorticotrofina) La ACTH actúa sobre la glándula suprarrenal estimulando la síntesis y liberación de cortisol, andrógenos y aldosterona, por las zonas fasciculada, reticular y glomerular respectivamente. El cortisol hace feedback negativo sobre el eje. A nivel de la hipófisis inhibe la expresión de receptores para CRH, inhibe secreción de ACTH e inhibe transcripción de POMC. REGULACION DEL CORTISOL  Eje: Cortisol hace feedback negativo sobre hipófisis, inhibiendo así la secreción de ACTH. Esta deja de estimular a la glándula suprarrenal y baja la síntesis de cortisol.  Estrés: Aumento de la secreción de ACTH.  Ritmo circadiano: A la noche disminuyen las variables de mi cuerpo (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscular, flujo sanguíneo, etc). A la mañana, cuando me voy a levantar necesito hacer un esfuerzo, necesito energía. Por lo que tengo un pico de cortisol.  Citoquinas proinflamatorias: Aumentan la secreción de ACTH y esta estimula la secreción de cortisol. Por ejemplo: IL-1 e IL-6.  CRH: es un polipeptido. Secretado por las celulas de los nucleos paraventriculares del hipotalamo. Viaja hasta la hipofisis en la sangre portal, provoca secrecion de ACTH al torrente circularotorio.  ACTH: hormona de la adenohipofisis. Estimula la transferencia de colesterol almacenado a las mitocondrias, estimula la union del colesterol al citocromo p450 y activa la colesterol desmolasa. FUNCIONES DEL CORTISOL  Metabolismo de hidratos de carbono: Hiperglucemiante lento, hace gluconeogénesis. Hace glucogenogénesis, síntesis de glucógeno: reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa para el SNC en caso de estrés prolongado. Genera pequeña resistencia a la insulina, ya que esta es hipoglucemiante y necesito la energía.  Metabolismo de lípidos: lipolisis generalizada  Metabolismo de proteínas: catabolismo proteico  Sistema cardiaco: potencia efecto de las catecolaminas. Aumenta propiedades cardiacas  Sistema inmune: inmunomodulador negativo, libera el pool de reserva de neutrófilos que esta en los vasos. Estimula la eritropoyetina y disminuye la hemocatéresis. Es un antiinflamatorio las prostaglandinas son vasodilatadoras y permiten que ingresen células de la serie blanca y comience el proceso inflamatorio. Cortisol las inhibe y lo hace mediante la liberación de la lipocortina, que inhibe de la fosfolipasa 2. Así no se puede formar ácido araquidónico y por ende no hay prostaglandinas, tromboxanos ni leucotrienos  Sistema respiratorio: broncodilatador, estimula la formacion de neumocitos tipo II.  Sistema digestivo: estimula síntesis de HCl, disminuye la barrera mucosa por disminución de prostaglandinas.  Sistema óseo: antagonizan las acciones de la vit D y estimula PTH. Estimula resorción ósea.  SNC: estimula células del hipocampo. Favorece formacion de memorias. Actua sobre procesos cognitivos. FISIOPATOLOGIA: Enfermedad de Cushing: Ocurre cuando hay un tumor hipersecretor de ACTH (ej: adenoma hipofisario). Síndrome de Cushing: Se produce por una exposición excesiva y prolongada a los glucocorticoides. La causa más común de este hipercortisolismo es la medicamentosa, por ejemplo: en personas con enfermedades autoinmunes. Algunos síntomas, todos se dan por exceso de cortisol  Obesidad central y extremidades delgadas → Se debe a que cortisol actúa generando lipogénesis central y lipólisis periférica.  Fatiga severa y debilidad muscular → Se debe a que cortisol estimula el catabolismo proteico en exceso. Se degradan proteínas del músculo y este se debilita.  Estrías violáceas, piel adelgazada → Se debe a que el cortisol disminuye síntesis de colágeno y elastina.  Hipertensión arterial→ Se debe a que el cortisol potencia el efecto de las catecolaminas. También los glucocorticoides se pueden unir al receptor de la aldosterona y, como la función depende del receptor, terminan teniendo efecto mineralocorticoide: estimulan la reabsorción de sodio (hipernatremia) y excreción de potasio (hipopotasemia) Mas hormonas:  CRH (hormona liberadora de corticotropina) péptido sintetizado por el nucleo paraventricular del hipotalamo. Estimulado por: noradrenalina, acetilcolina, serotonina, angiotensina II. Inhibido por: CORTISOL, GABA. Acción: Estimula células Corticotropas de la hipófisis anterior para la síntesis y liberación de la POMC (proopiomelanocortina). Esta se cliva y genera: - beta endorfinas - hormona melanocito estimulante - ACTH (adenocorticotrofina)  ACTH (Adenocorticotrofina) Proviene de la proopiomelanocortina. Es una hormona peptídica. Estimulado por: Angiotensina II Estrés crónico Serotonina (5-HT) Ejercicio VIP Catecolaminas. Inhibido por: cortisol, somatostatina, opioides, infecciones. Accion: estimula liberación de cortisol y liberación de aldosterona. ALDOSTERONA Esteroide de 21 carbonos, sintetizados en la zona glomerular de la corteza de la glandula suprarrenal. Posee receptor intracelular. Circula en plasma (50%libre, 40% unido a albumina, 10% unida a transcortina). REGULACION ACCIONES DE LA ALDOSTERONA Actua sobre el riñón, intestino y glándulas salivales y sudoríparas.  Estimula reabsorción de Na (aumentando el número de canales) esto implica que también se produce reabsorción de agua  Estimula la bomba Na/K  Estimula la secreción de potasio (aumenta su permeabilidad  Aumenta la sensibilidad de arteriolas a vasoconstricción - La reabsorción de Na/H2O → Aumenta LEC → Aumenta TA SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA La RENINA es una enzima proteolítica de naturaleza glucoproteíca sintetizada por las células yuxtaglomerulares del riñón. Tiene diferentes estímulos para liberarse:  Caída de los niveles de NaCl en la mácula densa. (el + potente) –  Disminución de la presión de perfusión en la arteriola aferente del glomérulo → Puede pasar por hipotensión, hemorragia, asumir la bipedestación, deshidratación, insuficiencia cardíaca, estenosis de la arteria renal, etc.  Estímulo de receptores beta en el aparato yuxtaglomerular (más catecolaminas) Al ser liberada en el plasma, la renina produce el clivaje del ANGIOTENSINOGENO hepático formando así la ANGIOTENSINA I  se convierte en ANGIOTENSINA II por la enzima convertidora de angiotensina (ECA) presente en endotelio vascular de los pulmones. Funciones:  Induce vasoconstricción y proliferación celular  A nivel riñón: Inhibe liberación de renina. Aumenta reabsorción de Na+. Induce vasoconstricción (sobre todo en arteriolas referentes)  A nivel hipotálamo: Aumenta secreción de vasopresina. Estimula la sed  Estimula sistema nervioso simpático→ Aumenta la liberación de catecolaminas y su efecto sobre los vasos y el corazón. Andrógenos Suprarrenales Son hormonas sexuales masculinas moderadamente activas que se secretan por la corteza suprarrenal. La progesterona y estrógenos se secretan en cantidades mínimas. La corteza suprarrenal produce los compuestos androgénicos DHEA y androstenediona, que son convertidos a testosterona principalmente en los testículos. Los andrógenos desempeñan solo una pequeña función porque la síntesis de novo de testosterona a partir del colesterol en los testículos es muy superior a la síntesis a partir de los precursores androgénicos de las glándulas suprarrenales. Sin embargo, los andrógenos suprarrenales son los principales andrógenos en las mujeres, y son responsables del desarrollo del vello púbico y axilar, así como de la libido. Ejercen efectos leves en el ser humano. Algunos andrógenos suprarrenales se transforman en testosterona (hormona masculina). Medula Suprarrenal Tiene origen ectodérmico (cresta neural). Las células cromafines de la medula adrenal se encargan de la síntesis de catecolaminas: noradrenalina y adrenalina. Son aminas derivadas de L-tirosina. Circulan libres en plasma y tienen una vida media corta. Actúan sobre receptores adrenérgicos asociados a proteína G: Alfa 1 – alfa 2 – beta 1 – beta 2 – beta 3 FUNCIONES  Aumenta metabolismo basal  Corazon: aumenta propiedades cardiacas  Pulmones: broncodilatador  Páncreas: inhibe la liberación de insulina. Estimula liberación de glucagón.  Vasos: vasoconstricción generalizada a nivel organo. Vasodilatación muscular.  Ojos: midriasis  Hígado: estimula glucogenólisis, estimula gluconeogénesis, estimula lipolisis METABOLISMO PERIFERICO La adrenalina y la noradrenalina se metabolizan a ácido vainillín mandélico en un proceso que involucra la participación de dos enzimas: la catecol-O metiltransferasa (COMT) y la monoaminoxidasa (MAO). Pancreas Endocrino El páncreas endocrino secreta dos hormonas peptídicas principales: insulina y glucagón. Cuyas funciones coordinadas son regular el metabolismo de la glucosa, los acidos grasos y los aminoacidos. También secreta somatostatina, amilina y polipéptido pancrático. ANATOMIA FISIOLOGICA DEL PANCREAS: Se compone de dos grandes tejidos, los acinos que secretan jugos digestivos al duodeno y los islotes de Langerhans que secretan la insulina y el glucagón de forma directa a la sangre. Cuentan con 3 tipos celulares:  Células beta: 60% secretan insulina y amilina  Células alfa: 25% secretan glucagón  Células delta: 10% secretan somatostatina Las relaciones entre estos tipos celulares facilitan la comunicación intercelular y el control directo de las hormonas. Ej. la insulina inhibe la secreción de glucagón; la amilina inhibe la secreción de insulina y la somatostatina, la de insulina y glucagón. INSULINA La insulina es una hormona asociada a la abundancia de energía. Si se consumen hidratos de carbono en exceso, estos se depositarán como glucógeno en el hígado y en los músculos. Al mismo tiempo, también por efecto de la insulina, el exceso de carbohidratos que no puedan almacenarse como glucógeno se convierte en grasa y se conserva en tejido adiposo. Química y síntesis La insulina es una proteína pequeña de dos cadenas de aminoacidos, unidas entre si por enlaces disulfuro. La insulina se sintetiza en las células beta con la maquinaria celular habitual para la síntesis de proteínas, los ribosomas acoplados al retículo endoplásmico traducen el ARN de la insulina y forman una preproinsulina. La insulina y el péptido C se empaquetan en los gránulos secretores y son secretados en cantidades equimolares. La mayor parte de la insulina liberada a la sangre circula de forma no ligada, su semivida plasmatica es de unos 6 minutos por termino medio y desaparece de la circulación en unos 10 a 15 min. Activacion de los receptores de las células efectoras por la insulina y efectos celulares resultantes: primero debe de unirse y activar una proteína receptora de la membrana. El receptor de insulina es una combinación de cuatro subunidades, enlazadas a través de puentes disulfuro: dos subunidades alfa, que se encuentran totalmente fuera de la membrana celular, y dos subunidades beta, que atraviesan la membrana y sobresalen en el interior del citoplasma. Es un ejemplo de receptor unido a una enzima, en este caso a la tirosina ciclasa. Los efectos finales de la estimulación insulínica son:  Después de la union de la insulina a su receptor, se produce un incremento en la captación de glucosa. La glucosa que se transporta en mayor cantidad a la celula, se fosforila de inmediato y sirve de sustrato para todas las funciones metabólicas habituales de los hidratos de carbono.  La membrana celular se hace mas permeable para aminoacidos y para los iones potasio y fosfato.  Variacion de la fosforilacion enzimatica  Existen otros efectos, producidos por los cambios en la velocidad de traducción de los ARN mensajeros dentro de los ribosomas que dan lugar a nuevas proteínas. ACCION DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: La glucosa que va a la sangre, induce una secrecion rápida de insulina. A su vez, esta insulina provoca la captación rápida, el almacenamiento y el aprovechamiento de la glucosa por todos los tejidos, pero en mayor parte por los músculos, el tejido adiposo y el hígado.  Favorece la captación y el metabolismo muscular de la glucosa: hay dos situaciones en las que el musculo consume mucha glucosa. Una es en el ejercicio moderado e intenso, en este caso no se necesita gran cantidad de insulina. Las fibras absorben la glucosa por la contraccion. Otro caso, es en las horas después de las comidas, la concentracion de glucosa en sangre se eleva y el páncreas secreta mucha insulina. Esta insulina extra, induce un transporte rápido de la glucosa al miocito.  Deposito de glucógeno en musculo: si el musculo no se ejercita después de una comida, pero la glucosa se transporta en abundancia, la mayor parte se deposita como glucógeno muscular, no se usa como energía.  La insulina facilita la captación, el almacenamiento y la utilización de glucosa por el hígado: cuando ya no se dispone de alimento y la glucemia empieza a descender, la secreción de insulina disminuye con rapidez y el glucógeno hepático se transforma de nuevo en glucosa, que se libera otra vez a la sangre para evitar que la glucemia descienda demasiado. Lo hace a través de ciertas etapas. Insulina inactiva la fosforilasa hepática (enz que degrada el glucógeno a glucosa en hígado)  insulina aumenta la captación de glucosa sanguínea por el hepatocito, incrementa actividad de enz glucoquinasa  insulina fomenta la actividad de las enzimas que favorecen la síntesis del glucógeno (glucógeno sintetasa)  El hígado libera glucosa entre las comidas: al terminar una comida, la glucemia empieza a bajar y el hígado libera glucosa a la sangre. La baja de la glucemia produce que el páncreas reduzca la secrecion de insulina, la baja de insulina anula todos los efectos sobre el deposito de glucógeno.  La insulina favorece la conversión del exceso de glucosa en acidos grasos e inhibe la gluconeogénesis hepática: estos ácidos grasos se empaquetan como triglicéridos dentro de lipoproteínas de muy baja densidad, que son transportadas por la sangre al tejido adiposo para depositarse como grasa. SOBRE METABOLISMO DE LIPIDOS: produce un efecto largo plazo, ya que la falta de insulina puede causar una aterosclerosis marcada, que lleva a un IAM, ictus cerebral, y otros accidentes vasculares.  La insulina favorece la síntesis y el depósito de lípidos: fomenta la síntesis de acidos grasos en los hepatocitos. Esta síntesis produce la formacion de triglicéridos.  Almacenamiento de grasa en células adiposas: la insulina inhibe la accion de la lipasa, a su vez fomenta el transporte de glucosa a las células adiposas.  El déficit de insulina provoca la lipolisis de la grasa almacenada, con liberación de acidos grados libres. Se hidrolizan los triglicéridos almacenados y se liberan enormes cantidades de ácidos grasos y de glicerol a la sangre circulante.  El déficit de insulina aumenta las concentraciones plasmaticas de colesterol y fosfolípidos: consumo exagerado de grasas durante la falta de insulina, produce cetosis y acidosis. SOBRE METABOLISMO DE PROTEINAS:  La insulina favorece la síntesis y depósito de proteínas: estimula el transporte de aminoacidos (valina, leucina, isoleucina, tirosina y fenilalanina). Inhibe el catabolismo de las proteínas. Evita su degradación.  La deficiencia de insulina provoca el descenso de las proteínas y el incremento de los aminoacidos en el plasma: aumenta la concentracion de urea en orina. SECRECION DE INSULINA Las células beta poseen gran nro de transportadores de glucosa (GLUT 2), donde la entrada de glucosa es proporcional a su concentracion en sangre. A su vez, la glucoquinasa fosforila a la glucosa y la convierte en glucosa 6 fosfato. La glucosa-6-fosfato se oxida a trifosfato de adenosina (ATP), que inhibe los canales de potasio sensibles al ATP de la célula. El cierre de los canales de potasio despolariza la membrana celular, con lo que se abren los canales del calcio controlados por el voltaje, con la consiguiente entrada de calcio en la célula. El calcio estimula la fusión de las vesículas que contienen insulina con la membrana celular y la secreción de la hormona al líquido extracelular mediante exocitosis. Control de la secrecion de insulina: el aumento de la glucemia estimula secrecion de insulina. Retroalimentación entre la concentracion sanguínea de la glucosa y la tasa de secrecion de insulina: Esta respuesta de la secreción de insulina al ascenso de la glucemia constituye un mecanismo de retroalimentación sumamente importante para regular la glucemia. En otras palabras, todo aumento de la glucemia elevará la secreción de insulina y esta, a su vez, fomentará el transporte de glucosa a las células del hígado, el músculo y otros tejidos, reduciendo y normalizando la concentración sanguínea de glucosa. Aminoacidos: arginina y lisina. Elevan la secrecion de insulina. Hormonas gastrointestinales: gastrina, secretina, colecistocinina y péptido insulinotropico dependiente de glucosa, aumentan la secrecion de insulina. Son liberadas por el tubo digestivo cuando la persona ingiere una comida. Hormonas del SNC: glucagón, hormona de crecimiento, cortisol, progesterona y estrógeno, estimulan la secrecion de insulina. Una secreción prolongada de cualquiera de ellas en grandes cantidades puede provocar el agotamiento de las células beta de los islotes de Langerhans y ocasionar una diabetes mellitus. GLUCAGÓN Es una hormona secretada por las células alfa de los islotes de Langerhans cuando disminuye la glucemia y cumple funciones opuestas a las de la insulina. Una de ellas, es la elevación de la concentracion sanguínea de glucosa. Es un polipéptido grande compuesto por una cadena de 29 aminoacidos. ACCION DEL GLUCAGÓN SOBRE EL METABOLISMO DE GLUCOSA: los principales efectos son la degradación del glucógeno hepático (glucogenólisis), y el aumento de la gluconeogenia hepática. Estos dos efectos aumentan mucho la disponibilidad de glucosa hacia los demás órganos.  El glucagón provoca glucogenólisis y aumenta la glucemia: activa el adenilato ciclasa de la membrana de los hepatocitos. Determina la síntesis del monofosfato de adenosina cíclico  Que activa a la proteína reguladora de la proteína cinasa  Que, a su vez, estimula la proteína cinasa,  Que activa a la fosforilasa b cinasa,  Que transforma la fosforilasa b en fosforilasa a  Lo que estimula la degradación del glucógeno a glucosa-8-fosfato  Que, por último, se desfosforila para que el hepatocito libere glucosa. El glucagón fomenta la gluconeogénesis: glucagón estimula la velocidad de absorción de los aminoácidos por los hepatocitos y la conversión posterior de muchos de ellos en glucosa a través de la gluconeogenia. Otros efectos: activación de la lipasa de las células adiposas, con lo que aumenta la disponibilidad de ácidos grasos para su consumo energético. Además, inhibe el depósito de triglicéridos en el hígado, lo que impide la extracción hepática de los ácidos grasos de la sangre; con ello, la cantidad de ácidos grasos disponible para los demás tejidos del organismo asciende. Las concentraciones elevadas de glucagón también; 1) estimulan la contracción cardíaca; 2) aumentan el flujo sanguíneo de algunos tejidos, sobre todo en los riñones; 3) favorecen la secreción biliar, y 4) inhiben la secreción de ácido clorhídrico por el estómago. REGULACION DE LA SECRECION  La hiperglucemia inhibe la secrecion de glucagón: efecto de la concentración sanguínea de glucosa sobre la secreción de glucagón es exactamente opuesto al que ejerce sobre la secreción de insulina.  El incremento de los aminoacidos en la sangre estimula la secrecion de glucagón  El ejercicio estimula la secrecion del glucagón SOMATOSTATINA Las células delta de los islotes de Langerhans secretan la hormona somatostatina, un polipéptido que consta de 14 aminoácidos y que tiene una semivida extraordinariamente corta, de tan sólo 3min, en la sangre circulante.  El aumento de la glucemia estimula la somatostatina  Aumento de aminoacidos  Aumento de acidos grasos  Aumento de la concentracion de varias hormonas gastrointestinales liberadas desde la parte superior del aparato digestivo Efectos inhibidores;  La somatostatina actúa localmente sobre los propios islotes de Langerhans y reduce la secreción de insulina y de glucagón.  La somatostatina reduce la motilidad del estómago, el duodeno y la vesícula biliar.  La somatostatina disminuye tanto la secreción como la absorción por el tubo digestivo. Debe recordarse que la somatostatina es la misma sustancia química que la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, secretada en el hipotálamo, que suprime la secreción adenohipofisaria de hormona del crecimiento. DIABETES Es un síndrome que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia debido a un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la misma o ambos. Hay dos tipos de DBT mellitus: Diabetes tipo I: Es una enfermedad autoinmune, en la que el mismo sistema inmunológico destruye a las células beta del páncreas. Diabetes tipo II: Está asociada a la resistencia a la insulina con la consecuente hiperinsulinemia para poder superar esta resistencia, que luego llevará al agotamiento pancreático y al déficit de la misma. Para el diagnóstico de la diabetes se debe cumplir alguna de las siguientes situaciones:  Síntomas de diabetes (polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida de peso) más una glucemia al azar (glucemia casual) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl.  Glucemia en ayuno medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl.  Glucemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante un test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG). Hormona Paratiroides y Mecanismo Fosfocalcio SINOPSIS DE LA REGULACION DEL CALCIO Y EL FOSFATO: en liquido extracelular y plasma. En condiciones normales, la concentracion de calcio en el LEC está regulada. El calcio cumple funciones muy importantes como:  la contraccion del musculo esqueletico, cardiaco, liso  la coagulacion de la sangre  la transmisión de impulsos nerviosos. Las células nerviosas (neuronas) son muy sensibles a los cambios en la concentracion del calcio, ya que un aumento (hipercalcemia) produce una depresión progresiva del sistema nervioso, en cambio, ante una hipocalcemia causa excitación del sistema nervioso. Concentracion de Calcio: 0,1% se encuentra en el LEC, 1% en el interior de las células y el resto, se encuentra almacenado en los huesos. Concentracion de fosfato: 85% se encuentra almacenado en los huesos, 15% es intracelular y menos del 1% se encuentra en el LEC. CALCIO EN PLASMA: 3 formas  41% combinado con proteínas plasmaticas, no se difunde a través de membranas de los capilares. 9% difunde a través de las membranas de los capilares combinado con aniones del plasma y los líquidos intersticiales. 50% difunde a través de las membranas de los capilares y esta ionizado. FOSFATO INORGANICO EN PLASMA: se encuentra de dos formas  HPO4 y H2PO4. Cuando el pH del líquido extracelular se vuelve mas acido, se produce un aumento relativo de H2PO4 y un descenso del HPO4, sucede lo contrario con un pH alcalino. EFECTOS EXTRAOSEOS DE LA CONCENTRACION DE CALCIO Y FOSFATO Las variaciones de concentracion de fosfato en el LEC no genera efectos significativos. En cambio, las concentraciones de calcio pueden producir alteraciones fisiológicas:  la hipocalcemia produce excitación del sistema nervioso: aumenta la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y permite un inicio rápido de los potenciales de acción  produce contraccion muscular tetania, a veces hasta convulsiones por aumento de excitabilidad cerebral.  La hipercalcemia reduce la actividad del sistema nervioso y del musculo: se vuelven lentas. También disminuye el intervalo QT del corazon y causa estreñimiento y perdida de apetito por la disminución de la contractilidad de las paredes musculares del tubo digestivo. ABSORCION Y EXCRECION DE CALCIO Y FOSFATO La ingesta habitual de calcio y fosfato es aprox 1000mg. Sin embargo, la vitamina D facilita la absorcion de calcio en intestino y hace que se absorba un porcentaje de 30% y lo restante se elimina con las heces. La absorcion intestinal del fosfato se produce con mucha facilidad, casi todo el fosfato de la dieta se absorbe en el intestino y hacia el torrente sanguíneo, para ser eliminado más tarde con la orina. Excreción renal de calcio y fosfato: 10% del calcio se elimina con la orina. En condiciones normales, los túbulos reabsorben el 99% del calcio filtrado y cada día se eliminan alrededor de 100 mg con la orina. Cerca del 90% del calcio del filtrado glomerular se reabsorbe en los túbulos proximales, las asas de Henle y la porción inicial de los túbulos distales. Cuando la concentracion disminuye, la reabsorción es intensa de manera que se pierde muy poco calcio por la orina. Si hay aumento de calcio, se excreta mayor cantidad. La excreción renal de fosfato, esta controlada por mecanismo de rebosamiento. Cuando la concentracion de fosfato en el plasma es menor, se reabsorbe todo el fosfato del filtrado glomerular y no se pierde nada de fosfato con la orina. Si la concentracion aumenta, la perdida de fosfato también aumenta. La hormona paratiroidea favorece en gran medida la excreción de fosfato por los riñones. HUESO El hueso se compone de una matriz orgánica que se fortalece gracias a los depósitos de sales de calcio. El hueso compacto, este compuesto por 30% de matriz y 70% de sales. Matriz ósea: es una matriz inorgánica compuesta por fibras de colageno y sustancia fundamental. Esta sustancia, está compuesta por proteoglucanos (droitina sulfato y acido hialurónico). Sales óseas: compuesta por fosforo y calcio. También, magnesio, sodio, potasio y carbonato. Resistencia del hueso a la tensión y a la comprensión: Las fibras colágenas de los huesos, como las de los tendones, tienen una gran resistencia a la tensión, mientras que las sales de calcio muestran gran resistencia a la compresión. Mecanismo de calcificación ósea La fase inicial de la formacion de hueso es la secrecion de moléculas de colageno y de sustancia fundamental por los osteoblastos. Estas moléculas de colageno se polimerizan a fibras, y se convierte en osteoide. Algunos osteoblastos que quedan atrapados se convierten en osteocitos. Cuando se forma el osteoide, se precipitan sales de calcio sobre las superficies de las fibras colágenas y forman el producto final que son los cristales de hidroxiapatita. Intercambio de calcio entre el hueso y el líquido extracelular El hueso contiene un tipo de calcio intercambiable que esta en equilibrio con los iones calcio de los líquidos extracelulares. La importancia del calcio intercambiable es que brinda un mecanismo rápido de amortiguamiento para evitar que la concentración de calcio iónico de los líquidos extracelulares se eleve o descienda en situaciones transitorias de exceso o falta de disponibilidad de calcio. Deposito y absorcion de hueso: los osteoblastos depositan hueso de manera continua y este se absorbe también continuamente en donde existen osteoblastos activos. Estos se encuentran en las superficies externas de los huesos y en las cavidades óseas. Absorcion: funcion de osteoclastos, resorción continua. La hormona paratiroidea (PTH) estimula la actividad de osteoclastos y la resorción ósea. Se une a receptores en los osteoblastos adyacentes lo que hace que liberan citoquinas. Importancia de remodelación continua del hueso: el hueso suele adaptar su resistencia al grado de tensión al que se encuentra sometido. Aumenta su espesor cuando esta sometido a cargas importantes. El hueso viejo se vuelve relativamente frágil y débil, se necesita nueva matriz orgánica a medida que la vieja va degenerando. De esta forma, la dureza normal del hueso se mantiene. La sobrecarga física continua estimula el depósito por los osteoblastos y la calcificación del hueso. VITAMINA D Ejerce un potente efecto facilitador de la absorcion de calcio en el tubo digestivo y también sobre el depósito como la resorción del hueso. Primero vit D debe convertirse  1,25- dihidroxicolecalciferol en el hígado y en el riñón. El colecalciferol (Vit D3) se forma en la piel, con ayuda de los rayos ultravioletas de la luz solar. En consecuencia, la exposición adecuada a la luz solar evita el déficit de vitamina D. La PTH desempeña un papel fundamental en determinar los efectos funcionales de la vitamina D en el organismo. ACCIONES DE LA VIT D La forma activa, 1,25, dihidroxicolecalciferol tiene varios efectos sobre el intestino, los riñones y los huesos que incrementan la absorcion de calcio y fosfato hacia el liquido extracelular y contribuyen a la regulación mediante mecanismos de retroalimentación.  Efecto hormonal, promotor sobre la absorcion intestinal del calcio: aumenta la formacion de calbindina, una proteína fijadora de calcio en las células epiteliales del intestino.  Favorece absorcion de fosfato en el intestino  Reduce excreción renal del calcio y fosfato  Efectos sobre la resorción y deposito de hueso. En ausencia de vit D, la PTH provoca resorción ósea y eso hace que disminuya.  Promueve la calcificación ósea, en ausencia se produce la mineralización ósea. HORMONA PARATIROIDEA Constituye un mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio y fosfato porque regula la absorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido extracelular y el hueso. El exceso de actividad de la glándula paratiroides causa una resorción rápida de sales de calcio en los huesos, con la consiguiente hipercalcemia en el líquido extracelular; por el contrario, la hipofunción de las glándulas paratiroides da lugar a hipocalcemia, a menudo con tetania. ANATOMIA: existen 4 glándulas paratiroides que se encuentran detrás de la glandula tiroides. Está compuesta por células principales que secretan la PTH. QUIMICA: la hormona se sintetiza en los ribosomas en forma de preprohormona. Se divide y se convierte en una prohormona, y luego en una hormona de 84 aminoacidos. Efecto de la PTH sobre el calcio y fosfato El ascenso de la concentración de calcio se debe a un efecto de la PTH consistente en provocar la resorción del calcio y del fosfato del hueso, y un efecto rápido de la PTH consistente en reducir la excreción de calcio por el riñón.  Aumenta resorción de calcio y fosfato en el hueso: a través de dos fases, una fase rápida donde la concentracion de calcio se eleva en minutos, lo que hace que la PTH provoque la liberación de las sales de los huesos de la matriz ósea y cerca de los osteoclastos. Parece que la PTH puede provocar una activación enérgica de la bomba de calcio, provocando así la rápida extracción de los cristales de fosfato cálcico asociados a los cristales de hueso amorfo situados en la vecindad de las células. Fase lenta: absorcion ósea y liberación de fosfato cálcico, se activan los osteoclastos.  Reduce excreción renal de calcio y aumenta excreción renal de fosfato: produce una pérdida rápida e inmediata de fósforo por la orina, debida a la disminución de la resorción tubular proximal de los iones fosfato. favorece la resorción tubular renal de calcio, al tiempo que disminuye la resorción de fosfato. Además, incrementa el ritmo de resorción de iones magnesio e iones hidrógeno, al tiempo que reduce la resorción de iones sodio, potasio y aminoácidos  Incrementa la absorcion intestinal de calcio y fosfato: El monofosfato de adenosina cíclico interviene en el efecto de la hormona paratiroidea. REGULACION DE LA SECRECION POR CONC DE CALCIO: una mínima disminución de la concentración de calcio iónico en el líquido extracelular hace que las glándulas paratiroides incrementen en un plazo de minutos su ritmo de secreción; si la concentración de calcio se mantiene baja, las glándulas se hipertrofiarán. Los cambios en la concentración de ion calcio en el líquido extracelular se detectan por medio de un receptor de detección de calcio (CaSR) en las membranas de las células paratiroideas. CALCITONINA Es una hormona peptídica secretada por la glandula tiroides que tiende a reducir las concentraciones plasmaticas de calcio. La síntesis y la secreción de calcitonina tienen lugar en las células parafoliculares, o células C, situadas en el líquido intersticial entre los folículos de la glándula tiroides.  El ascenso de la concentracion plasmatica de calcio estimula la secrecion de calcitonina.  La calcitonina produce un efecto débil sobre la concentracion plasmatica de calcio. Cualquier reducción inicial de la concentración de calcio iónico causada por la calcitonina lleva, en horas, a una poderosa estimulación de la secreción de PTH. FISIOPATOLOGÍA HIPERPARATIROIDISMO: las glándulas paratiroides no secretan suficiente PTH, la resorción de calcio intercambiable por los osteocitos disminuye y los osteoclastos se inactivan casi por completo. Disminuye la resorción de calcio de los huesos y la concentracion desciende. Se emplea PTH para tratamiento. Primario: alteracion de las glándulas paratiroides causa secrecion excesiva e inadecuada de PTH. La causa puede ser un tumor induce una actividad osteoclástica extrema en los huesos, con la consiguiente elevación de la concentración de calcio iónico en el líquido extracelular, a la vez que suele disminuir la concentración de iones fosfato por aumento de la excreción renal de fosfato. Secundario: aparecen concentraciones elevadas de PTH como compensación de hipocalcemia. Puede deberse a una deficiencia de vitamina D o a nefropatía crónica en la que los riñones no sinteticen cantidades suficientes de la forma activa de la vitamina D, el 1,25-dihidroxicolecalciferol. RAQUITISMO: CARENCIA DE VIT D: Afecta a los niños. Produce una deficiencia de calcio o fosfato en el liquido extracelular por lo general secundaria a una carencia de vit D. no se adquieren cantidades adecuadas. Esto debilita los huesos ya que impone estrés físico notable sobre ellos, lo que también desencadena una gran actividad osteoblástica. Los osteoblastos depositan grandes cantidades de osteoide, que no se calcifica porque la cantidad de iones de calcio y de fosfato es insuficiente. Fisiologia del Aparato Reproductor Masculino Las funciones reproductoras masculinas pueden dividirse en espermatogénesis (formacion de espermatozoides), realización del acto sexual masculino y la regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas. ANATOMIA: el testículo está compuesto por tubulos seminíferos espirales en los que se forman los espermatozoides. Estos se vacían al epidídimo donde se abre un conducto deferente, que forma la ampolla del conducto deferente antes de su desembocadura en el cuerpo de la glandula prostática. Dos vesículas seminales que estan a los lados de la próstata, desembocan en el extremo prostático de la ampolla y el contenido pasa al conducto eyaculador que atraviesa la glandula prostática y finaliza en la uretra interna. La uretra es el final de la comunicación del testículo con el exterior. ESPERMATOGENESIS Las células germinales emigran hacia los testículos y se convierten en células germinales inmaduras llamadas espermatogonias. Estas se dividen por mitosis al llegar la pubertad y se diferencian a estadios maduros para formar espermatozoides. Este proceso sucede en los tubulos seminíferos durante la vida sexual activa, como accion de la estimulación por las hormonas gonadotropas de la adenohipófisis. Estas espermatogonias migran a la luz del túbulo seminífero entre las células de Sertoli. Meiosis: las espermatogonias que pasan la barrera y entran en la capa de las células de Sertoli, se modifican y forman espermatocitos primarios grandes  luego pasan a ser espermatocitos secundarios  a su vez forman espermátidas  luego de varias modificaciones terminan por convertirse en espermatozoides. ESPERMATOZOIDE Está compuesto por una cabeza y una cola. La cabeza esta formada por el nucleo celular. En la parte externa de los dos tercios anteriores, esta una capa gruesa llamada acrosoma, que contiene enzimas (hialuronidasa y proteolíticas) que permiten a que el espermatozoide ingrese al ovulo y lo fecunde. La cola del espermatozoide se llama flagelo, que está compuesto por un esqueleto central con microtubulos que forman el axonema, una membrana que cubre el axonema y el cuerpo de la cola que cuenta con mitocondrias. FACTORES HORMONALES ESTIMULANTES  La testosterona secretada por las células de Leydig, ayudan al crecimiento y division de las células germinales.  La hormona luteinizante (LH) secretada por la Adenohipofisis estimula la secrecion de testosterona.  La hormona foliculoestimulante (FSH) de la adenohipófisis estimula las células de Sertoli, ya que promueve la conversión de espermátidas en espermatozoides.  Los estrógenos, formados a partir de la testosterona cuando son estimuladas por la FSH ayudan a la espermatogénesis  La hormona del crecimiento (GH) controlan las funciones metabólicas basicas de los testículos. MADURACION DEL ESPERMATOZOIDE Lo hacen en el epidídimo. Estos son inmóviles e incapaces de fecundar al ovulo por lo que cuando permanecen en el epidídimo, desarrollan la capacidad de motilidad. Luego una cantidad de ellos pueden almacenarse en los testículos, pero la mayoría se conservan en el conducto deferente. Luego de la eyaculación, los espermatozoides se vuelven moviles y son capaces de fecundar al ovulo, y comienza el proceso de maduración en el tracto genital femenino. Las células de Sertoli y el epitelio del epidídimo secretan un líquido nutritivo especial que es eyaculado junto con los espermatozoides. Este líquido contiene hormonas (testosterona y estrógenos), enzimas y nutrientes especiales, imprescindibles para la maduración de los espermatozoides. VESICULAS SEMINALES Estas vesículas estan revestidas por un epitelio secretor que generan un material mucoide rico en fructosa, acido cítrico y otras sustancias como prostaglandinas y fibrinógeno. Esta contribución aumenta mucho el volumen de semen eyaculado y la fructosa y otras sustancias del líquido seminal tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides eyaculados, hasta que uno de ellos fecunda el óvulo. Las prostaglandinas ayudan a la fecundación:  Reaccionan con el moco cervical femenino, ayudan a la movilización del espermatozoide  Desencadenan contracciones peristálticas invertidas al útero y de las trompas de Falopio para desplazar a los espermatozoides a los ovarios. PROSTATA La próstata secreta un líquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato, calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina. El carácter ligeramente alcalino de este líquido podría ser bastante importante para el éxito de la fecundación del óvulo, pues el líquido del conducto deferente es relativamente ácido por la presencia del ácido cítrico y de los productos finales del metabolismo de los espermatozoides y, en consecuencia, ayuda a inhibir la fertilidad de los espermatozoides. SEMEN El semen, eyaculado durante el acto sexual masculino, se compone del líquido y los espermatozoides del conducto deferente, el líquido de la glandula prostática, el líquido de las vesículas seminales y pequeñas cantidades procedentes de las glándulas mucosas, sobre todo de las glándulas bulbouretrales. El líquido prostático confiere al semen un aspecto lechoso y el líquido de las vesículas seminales y de las glándulas mucosas, la consistencia mucoide. TESTOSTERONA Secrecion: está dada por las células intersticiales de Leydig de los testículos. También secretan la dihidrotestosterona y la androstenediona. Química de andrógenos: estos se secretan tanto en los testículos como en las suprarrenales, se sintetizan a partir de colesterol o de la coenzima A. Metabolismo: Tras la secreción por los testículos, el 97% de la testosterona se une de forma laxa a la albúmina plasmática o, con mayor afinidad, a una globulina beta denominada globulina fijadora de hormonas sexuales. De esta forma, circula por la sangre durante períodos que van desde 30 min a horas. Parte de la testosterona se convierte en dihidrotestosterona. Degradación: la testosterona que no se fija a tejidos se convierte en androsterona y dehidroepiandrosterona en el hígado. ACCIONES Es la responsable de las características distintivas del cuerpo masculino. Tras la pubertad, el aumento de la secreción de testosterona hace que el pene, el escroto y los testículos aumenten de tamaño antes de los 20 años de edad.  Efecto sobre el vello corporal: en el pubis, cara, tórax, espalda, axilas, etc.  Calvicie: reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza; el varón que carece de testículos funcionales no se queda calvo.  Efecto sobre la voz: produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del tamaño de la laringe.  Aumenta el grosor de la piel y puede contribuir al desarrollo de acné: incrementa la secrecion de las glándulas sebáceas.  Efecto sobre la formacion de proteínas y desarrollo muscular  Aumenta la matriz ósea y provoca retención de calcio: los huesos experimentan un considerable aumento de espesor y en ellos se depositan cantidades sustanciales suplementarias de sales de calcio. Provoca estrechamiento de la salida de la pelvis, adopta forma de embudo e incrementa la fortaleza.  Incrementa la tasa de metabolismo basal  Aumenta los eritrocitos: El efecto de la testosterona para aumentar la producción de eritrocitos podría deberse en parte, al menos indirectamente, al aumento de la tasa metabólica que tiene lugar tras la administración de testosterona.  Efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico Mecanismo intracelular: mayor produccion de proteínas por las células efectoras, por lo tanto, estimula la producción de proteínas en casi cualquier lugar del organismo, aunque aumenta de forma más específica las proteínas en órganos o tejidos «efectores» responsables del desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, primarios y secundarios. EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIS El control de las funciones sexuales comienza con la secrecion de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) por el hipotalamo. Esta hormona, estimula la secrecion de LH y FSH (LH es el estímulo primario para la secreción de testosterona por los testículos; la FSH estimula principalmente la espermatogénesis) La GnRH es un péptido de 10 aminoácidos secretado por neuronas cuyos cuerpos celulares se encuentran en el núcleo infundilar (arqueado) del hipotálamo. La secrecion de la misma depende de: frecuencia de ciclos de secrecion y la cantidad de GnRH liberada en cada ciclo. La secreción de LH por la adenohipófisis es también cíclica y sigue de forma bastante fiel la secreción pulsátil de GnRH. Por el contrario, la secreción de FSH sólo aumenta y disminuye ligeramente con las fluctuaciones de la GnRH. Hormonas gonadotropas: LH y FSH, ambas se sintetizan en las células de la adenohipófisis. La LH y la FSH son glucoproteínas que ejercen sus efectos sobre los tejidos efectores en los testículos, sobre todo mediante la activación del sistema del segundo mensajero del monofosfato de adenosina cíclico, que a su vez activa a los sistemas enzimáticos específicos en las células efectoras correspondientes. Regulación de la produccion de testosterona por la LH: Las células intersticiales de Leydig de los testículos secretan testosterona sólo cuando son estimuladas por la LH adenohipofisaria. Inhibición de la secreción adenohipofisiaria de LH y FSH por la testosterona: control de la secrecion de testosterona por retroalimentación negativa. La testosterona secretada por los testículos en respuesta a la LH tiene el efecto recíproco de inhibir la secreción hipofisaria de LH. Regulacion de la espermatogénesis por la FSH y la testosterona: La FSH se une a receptores específicos situados en la superficie de las células de Sertoli de los túbulos seminíferos, lo que hace que estas células crezcan y secreten varias sustancias espermatogonias. Al mismo tiempo, la testosterona (y la dihidrotestosterona) que difunde al interior de los túbulos desde las células de Leydig de los espacios intersticiales también ejerce un poderoso efecto trófico sobre la espermatogénesis. Funcion de la hormona inhibina en el control de la actividad de los tubulos seminíferos por retroalimentación negativa: los túbulos seminíferos no producen espermatozoides, se produce un notable aumento de la secreción de FSH por la adenohipófisis. A la inversa, cuando la espermatogenia es demasiado rápida, la secreción hipofisaria de FSH disminuye. Esta inhibina, ejerce un efecto directo inhibidor de la secreción de FSH sobre la adenohipófisis y quizá también un ligero efecto sobre el hipotálamo, inhibiendo la secreción de GnRH. Pubertad y regulación de su comienzo: durante la niñez el hipotálamo simplemente no secreta cantidades significativas de GnRH. Fisiologia del Aparato Reproductor Femenino Las funciones reproductoras femeninas son:  Preparación del cuerpo femenino para la concepción y la gestación  El periodo de gestación ANATOMIA: los organos del aparato genital, se encuentran los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la mitad del ciclo sexual mensual se expulsa un unico ovulo de un folículo ovárico hacia la cavidad abdominal, junto a los extremos de las trompas de Falopio. Este ovulo pasa de las trompas de Falopio al útero, si es fecundado por un espermatozoide se implantará en el útero, donde se convierte en un feto. SISTEMA HORMONAL FEMENINO  Una hormona liberadora hipotalámica, la GnRH  Hormonas adenohipofisiarias, LH y FSH ambas secretadas por la GnRH.  Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas adenohipofisiarias.  La GnRH del hipotalamo aumenta y disminuye de forma menos drástica durante el ciclo mensual sexual. CICLO OVÁRICO Existen variaciones rítmicas mensuales de la secrecion de hormonas femeninas, que corresponden a lo que sucede en el ciclo ovárico o ciclo mensual femenino. Dura aprox 28 días. Cuenta con dos sucesos muy importantes  liberación de un unico ovulo y el endometrio se prepara para la implantación del ovulo fecundado. Hormonas gonadotropas: los cambios durante el ciclo mensual, dependen de estas hormonas  FH y FSH secretadas por la adenohipófisis. Los ovarios no estimulados permanecen inactivos. De 9 a 12 años, la hipófisis comienza a secretar cada vez mas FSH y LH lo que culmina con la iniciación de los ciclos mensuales entre los 11 y 15 años  pubertad, aparición de menarca. Durante cada ciclo sexual femenino ocurren un aumento y una disminución de LH y FSH, estas estimulan a las células efectoras en los ovarios combinándose con receptores específicos  todos estos efectos se deben a la activacion de los AMPc que actuan como segundos mensajeros. FASE FOLICULAR Cada ovulo está rodeado por una capa de células de la granulosa que forman el folículo primordial. En la pubertad, con la secrecion de LH y FSH, los ovarios inician el crecimiento. Primera fase es el crecimiento del ovulo, pasan a ser folículos primarios. Las células fusiformes, se agrupan y forman varias capas por fuera de las células de la granulosa, dan origen  teca. Luego del crecimiento, las células de la granulosa secretan un líquido folicular que tiene una elevada concentracion de estrógenos  forman el antro. Folículo primario a folículo antral  dependen de la FSH Folículo antral a folículo vesicular  este crecimiento se debe a que se secretan estrógenos al interior del folículo, produce que las cel de la granulosa formen grandes cantidades de receptores de FSH y producen un efecto de retroalimentación positiva. La FSH y los estrógenos se asocian para estimular a los receptores de LH, permitiendo su estimulación y al crecimiento rápido. Solo un folículo madura por completo y los demás sufren atresia. OVULACIÓN Se produce 14 días después del comienzo de la menstruación. Antes de la ovulación, la pared externa del folículo forma una protuberancia, el estigma sufre una rotura y un liquido se vierte hacia afuera. El pico de LH es necesario para que se produzca la ovulación. La LH también puede convertir a las células de la granulosa y de la teca en células secretoras de progesterona. Los estrógenos disminuyen un día antes de la ovulac

Use Quizgecko on...
Browser
Browser