Examen Historia España PDF

Summary

This document contains questions on Roman history, covering topics like the organization of Hispania under Roman influence, the process of Romanization, economic organization, communications and trade, and the figure of Pliny. It details the various stages in the Roman settlement of the peninsula, including the expansion of Rome, internal conflicts, and the Romanization process.

Full Transcript

TEMA 3 →LA HISPANIA ROMANA − (fines siglo III a.C. / siglo IV bajo la influencia de Roma). − 19-15 a.C. Organización del territorio de Hispania en la zona bética, lusitana y tarraconense. − También podemos distinguir la Hispania ulterior Baética, Lusitania y Tarraconense. − La estructura socioecon...

TEMA 3 →LA HISPANIA ROMANA − (fines siglo III a.C. / siglo IV bajo la influencia de Roma). − 19-15 a.C. Organización del territorio de Hispania en la zona bética, lusitana y tarraconense. − También podemos distinguir la Hispania ulterior Baética, Lusitania y Tarraconense. − La estructura socioeconómica de las zonas del sur y este de la península era muy diferente al resto de los territorios. Estas diferencias van a marcar en un futuro el grado de evolución que en cada uno de los territorios hispanos se va a producir con la entrada de los romanos. − En las zonas más desarrolladas la ciudad era la unidad fundamental de organización social. − Para Roma, existieron desatacadas motivaciones económicas en Hispania que favorecieron e impulsaron sus asentamientos (Hispania era una fuente de recursos). − ¿Qué va a encontrar el romano al llegar a Hispania?:  Mano de obra.  Extensiones de cultivo de cereal.  Bases o enclaves navales, junto con materia prima para la construcción naval.  Explotación de yacimientos mineros. − Vamos a distinguir tres etapas en el transcurso del asentamiento romano en la península:  218 - 133 a.C. à Expansión de Roma por el Mediterráneo.  133 a.C. à Casi toda la península está bajo el control de Roma, excepto algunas partes del norte).  133 – 30 a.C. à Periodo de confrontaciones internas que incluso llegan a la península y repercuten en ella. − PROCESO DE ROMANIZACIÓN.  Se implanta la vida urbana en grandes zonas peninsulares.  Se desarrolla el trazado de calzadas, vías y la difusión del latín.  Derecho romano / jurisprudencia.  Predominio de núcleos urbanos hispanos.  Crecimiento e incremento de la población.  Aumento de las transacciones mercantiles.  Mercadeo y dinámica de aumento de producción agrícola y de mercancías. − ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. El asentamiento de la cultura romana supuso un cambio en la estructura económica de la península. Coexistieron diversas formas económicas, algunas procedentes de los pueblos prerromanos y otras propiamente romanas. Los elementos económicos romanos constituyeron un sistema de regularización que hizo que prevaleciese el sistema romano sobre el resto de los sistemas anteriores. Se basaba en la agricultura, la ganadería, las buenas explotaciones de los yacimientos mineros y de toda la aparición de los talleres artesanales. − COMUNICACIONES Y COMERCIO. Roma aprovechó las rutas de comunicación existentes en la península y también construyó nuevas calzadas. Estas nuevas vías de comunicación más la mejora de las rutas existentes dieron como resultado la intensificación de las comunicaciones. El carácter de estas rutas fue básicamente comercial, era la manera de poner en contacto focos productores de materia prima con centros comerciales y de producción manufacturera. La Vía Augusta canalizó la mayor parte de las comunicaciones terrestres entre Italia e Hispania, atravesando la Galia. − VIA DE LA PLATA. Enlazaba Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida). Es una vía que enlazaba también Burdeos con Asturica Augusta. Todas las grandes vías se intercomunicaban por calzadas transversales que ponían en contacto sus centros económicos y urbanos más destacables. El comercio desarrolló de manera notable gracias a las comunicaciones. Las fuentes documentales no nos han dado a conocer productos que en su mayoría procedían de los territorios circundantes y de otras zonas del imperio. − LA FIGURA DE PLINIO, Caius Plinius Secundus (23 – 79 d.C.) El estudio de la figura de Plinio es imprescindible para conocer la Hispania romana. Las obras de Plinio nos han facilitado identificar las diferentes expresiones utilizadas para referirnos a una “ciudad”. Además de las abundantes colonias latinas existentes en Hispania. Destaca su obra “HISTORIA NATURAL” un auténtico tratado enciclopédico escrito en el S. I d.C. Compendio formado por 37 libros. − LEX FLAVIA MUNICIPALIS. Plinio: importante autor geográfico y administrativo de la época en que se promulgó la ley. “Naturalis Historia” Libros III a VI. Una colonia y un municipium deben contener un oppidum urbanizado. Oppidum: Aglomeración de entidad urbana organizada que debe incluir uno o varios amurallamientos. Actúa a su vez como centro urbano y capital del territorio asignado. Alto número de municipio u oppida son citados como tales por Plinio en su obra. − SISTEMATIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS: ORGANIZACIÓN TÉCNICA, JURÍDICA, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. Durante el proceso de romanización, los grupos dirigentes que se encontraban en Hispania fueron formando parte, progresivamente, de la esfera política romana, llegando a formar parte de las formas políticas; y se llegan a convertir en representantes, gestores y ejecutores del poder político romano con el que ya se sentían identificados. La unidad fundamental político administrativa era la ciudad. Estas tenían diversos estatus jurídicos: colonias, ciudad libre, municipio, ciudad federada… Cada ciudad tenía sus leyes particulares por las que se regían no solo el núcleo urbano, sino también los territorios que les estaban adscritos. Las ciudades se gobernaban por medio de un consejo (curia). Formado por las oligarquías municipales, y dos magistrados elegidos anualmente, que desempeñaban poderes ejecutivos, fiscales, políticos, y presidían las celebraciones de los consejos municipales. Cuando comienza la crisis económica (hacia el siglo II y en pleno apogeo en siglo III), los emperadores llegan a determinar que se inspeccione la hacienda pública de los municipios, para ello enviaban a un curator. La ciudad estaba integrada en una ciudad administrativa superior, que era la provincia, como ocurría en el resto del imperio, y estas eran de dos tipos: senatoriales e imperiales. Cada provincia, a su vez, estaba dividida en circunscripciones jurídicas donde los gobernadores administraban justicia. Cada provincia contaba también a su vez con una asamblea (Concilium) a la que cada ciudad enviaba su representante, todos ellos pertenecientes a la misma circunscripción. Aunque de segundo orden, en el sistema organizativo implantado por Roma seguían existiendo en algunas zonas, ciertas estructuras organizativas prerromanas. Generalmente, se mantuvieron, pero integrándolas en el sistema romano (político – jurídico). La propiedad comunal de tierras que se mantenía en tierras palentinas y salmantinas, aunque era una excepción. Los romanos diseñaron un sistema propio de distribución del territorio (divisiones regulares) al que denominaron centuriato. Para Roma la ciudad no está referida únicamente al núcleo urbano, sino a una comunidad política y, además, organizada con unas leyes reguladoras. Los romanos buscaban crear comunidades autosuficientes, que fueran los ejes fundamentales para la estabilidad del imperio. Para la creación de una ciudad debían establecerse una serie de mecanismos legales, así se legitimaba su fundación. A través de las leyes agrarias, se determinaba la ubicación de la colonia y el territorio a asignar. También se establecía el número de colonos, y la forma de reparto de las tierras. Para ello, se creaba una comisión de magistrados que coordinaban las operaciones. Aunque las ciudades fueron muy importantes, el ámbito rural fue un centro esencial de la vida económica, social y cultural. La población rural vivía agrupada en haciendas (villae), en la península ibérica, la población presentó un poblamiento disperso en el centro y en el noroeste. En la costa tarraconense y en la bética, existieron grandes ciudades, en las que se concentraba la mayor parte de la población. Alrededor de los foros se abrían templos, edificios comerciales, termas… Ciudad / diversos estatus jurídicos: colonia, ciudad libre, municipio… Ciudad / gobierno: Consejo (Curia). La ciudad estaba integrada en ciudad administrativa superior: provincia. Las provincias eran de dos tipos:  Senatoriales.  Imperiales. Cada provincia dividida en: Circunscripciones jurídicas. La provincia contaba con: Asamblea (Concilium). RELIGIÓN ROMANA − Conceptos: o Superstición. è Práctica exagerada de ritos con el fin de mitigar males (alargar vidas). è Al principio eran antiguas creencias (vinculación con plantas o animales): è Desde el siglo I comenzó a usarse para dominar prácticas al margen de lo considerado “oficial”. o Pagano. è Difícil encuadre religioso hasta el siglo III. Habitantes de zonas rústicas que conservan sus antiguas prácticas religiosas. No participaban frecuentemente de la religión oficial, manteniendo los cultos privados (supersticiones). No corresponde con la religión romana oficial. o Sacrilegio. è Delito de carácter político y religioso. è En principio solo era referido a las cosas. è Pero la política romana y Roma eran sacras por lo que transgredir las normas del sacra (dentro del pomerium) era considerado sacrilegio. o Carácter político. è Sociedad romana vinculada a lazos de sangre. è Culto público = ciudad. è Culto privado = familia. è El culto privado no es un culto individual, es el propio de una familia. è El pater es el sacerdote oficiante. è Se vincula al fuego y a los difuntos sepultados bajo la casa. è En situaciones extraordinarias de forma individual se podía rendir culto a un dios en particular. è Lares: o Dioses titulares del hogar. Fallecidos de la familia. o Larium: lugar donde se colocaba a los lares. o Culto diario / oración y ofrendas. o En origen, divinidades protectoras de los campos eran veneradas en los cruces de los caminos. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN LA HISPANIA ROMANA El análisis de la organización territorial es uno de los horizontes más operativos en la caracterización de las culturas hispanas, tan importante como la integración en el imperio romano. Actualmente, el estudio de la romanización a través de su incidencia con las estructuras territoriales protagonizadas por sistemas de “ciudad” ha avanzado extraordinariamente. Se ha demostrado la existencia de una larga trayectoria en la implantación de formas de organización urbanas de Hispania. Conviene recordar que la acción de Roma, más que un resultado de un programa de estado fue un complejo proceso bastante improvisado que, con el transcurso del tiempo, fue generando los soportes organizativos e ideológicos que cementaron el imperio. − Potencia creciente. − Potencia impulsada por las poderosas aristocracias de la ciudad. − Potencia ensanchada por las relaciones de poder y clientelazgo. − Potencia con instituciones en manos de sus poderosos dirigentes. El origen de Hispania no fue una acción programada globalmente. El control y el gobierno del territorio fue resultado de: − Constante crecimiento. − Dinámica imparable. − Se realizó improvisando soluciones sobre la marcha. − Gestión del poder. − Posición de dominio. − La situación organizativa de que disponían las ciudades y regiones que incorporaban al imperio. TODO ELLO ORIENTADO HACIA LOS INTERES DE ROMA. Roma extendía su imperio mediante la aplicación de un sistema basado en la existencia de comunidades que, por su estructura interna, estuvieran en disposición de cumplir una autonomía de administración bajo el nuevo orden subordinado al estado romano. La estructura interna válida capaz de cumplir el citado principio de autonomía no era otra que: “La estructura urbana”. Las pruebas arqueológicas de este fenómeno en Hispania apuntan a una particular atención prestada a las fortificaciones de las ciudades. Además del papel estratégico que tuvieran; que también fueran el vehículo de expresión del poder de sus dirigentes; y engrandecidas por la masividad de las construcciones ennoblecidas por la dignidad de las fábricas. Aquí empezó a ensayar Roma sus fórmulas de integración urbana respecto de los territorios dominados, extendidas con las adecuaciones que fueran pertinentes según el grado de desarrollo urbano de cada ámbito cultural. Esas fórmulas se basaban en criterios de actuación que pueden resumirse en: − Aprovechar cuanto fuera posible la estructura anterior. Un aprovechamiento selectivo que se complementaba con la práctica de flexibilizar el concepto de ciudad. − Potenciar ciudades nuevas a partir de centros ya existentes mediante su aglutinación por “sinecismo”. (unir en una sola y única ciudad (polis) varias localidades (comai) o varias ciudades (poleis)). − Fundar ciudades nuevas. Estos tres criterios se aplicaban según su necesidad, administrados a partir de un principio general de economía política. EJEMPLOS: − CARMO:  Carmona.  Ejemplo de continuidad, de ampliación y progresiva modificación con la incorporación al imperio.  Dificultad para determinar que ocurrió en su dimensión jurídica de los contingentes afectados por ampliaciones o fusiones.  Varias teorías sobre la propiedad y el reparto de tierra. − VALENTIA:  Valencia.  Ciudad nueva sin desconexión con la estructura del poblamiento anterior.  Transformaciones de mayor calado que la propia integración.  Ciudades nuevas que pueden englobarse en la fórmula del “sinecismo”. − CORDUBA.  Córdoba.  Creación de un nuevo núcleo urbano.  Se aglutinan centros de población menores jurídicamente.  Arquitectura como acto “evergético” (Ciudadano con alto poder adquisitivo distribuyen parte de su riqueza para la construcción de obras de ingeniería hidráulica): Revolución arquitectónica.  Se convierte la promoción de obras para la ciudad en una forma de hacer política. LA DIGNITAS DE LA CIUDAD. − Los dirigentes asumen favorecer la DIGNITAS. − Hacer arquitectura como acto evergético. − Papel fundamental del urbanismo y la política. − Fusión de sociedad y urbanismo. − Proyección de la ciudad. − Papel primordial de los elementos definidores:  Las calzadas y vías.  Puentes.  Los acueductos.  Obras de ingeniería. ESTACIONES VIARIAS HISPANICAS Desde muy pronto van a existir las estaciones viarias. Factores significativos para que se lleven a cabo: − Acceso fácil desde la calzada. − Buen abastecimiento hídrico. − La presencia de al menos un patio abierto en el que estacionar los vehículos y llevar a cabo labores de reparación. − Estancias dormitorio para los huéspedes y el personal de servicio de la estación. − Tener establos para las monturas y animales de tiro. − Asociación entre infraestructuras de descanso y áreas termales. Mansio: sirve para definir casi cualquier tipo de estación viaria, ya se trate de un enclave urbano designado así en los itinerarios antiguos, ya de un conjunto de estructuras documentadas arqueológicamente junto a una vía romana. Mutatio: sirve para identificar aquellos vestigios arqueológicos considerados de carácter secundario, que no parecen haber ofrecido servicios de alojamiento o pernoctación, aunque si suelen contar con espacios para la tenencia, el cuidado y el cambio de animales de montura y tiro. Estación viaria à lugar de parada en el camino que ofrecía diversos servicios a los usuarios de la vía. En ocasiones, estos complejos iban a cumplir una importante labor administrativa como la vigilancia de las vías o el cobro de portoria. El análisis de las estructuras arqueológicas establece las características que tenían los emplazamientos de estas paradas. Son fundamentales la topografía, la cercanía y la relación con la calzada, la de infraestructuras a intervalos adecuados a las posibilidades de los vehículos y monturas, el suministro de agua y la posibilidad de que el complejo estacionario fuera abastecido en todos los sentidos. Muchos de estos lugares contaban con zonas de almacenamiento para grano y forraje (horrea). También podían tener espacios de culto, son muy abundantes los testimonios arqueológicos que ponen de manifiesto que estas estaciones viarias eran lugares susceptibles de propiciar las dédicas y ofrendas a diferentes divinidades. Estas divinidades servían para garantizar que el viaje llegase a buen término. Con el paso del tiempo va a proliferar el culto cristiano en todos los lugares de posta. EL AGUA EN LAS CIUDADES ROMANAS En la Hispania romana se van a dar diferentes usos del agua: − Producción: irrigación de campos, uso industrial y uso minero. − Transporte. − Comunicación. − Más dentro de las ciudades se aplicaba para el termalismo y para diferentes usos de aprovisionamiento urbano. El agua se consideraba un elemento de vida ya que la existencia de aprovisionamiento de agua en una ciudad servía de representación de las élites sociales, se conoce como suministro de agua sofisticada. Lo más importante de estos suministros era el dominio y provisión en la ciudad. Todo esto se debe al fenómeno del evergetismo. Dentro de estos usos del agua van a servir para poner en práctica varios recursos técnicos. Por ejemplo: sifones, pozos de resalto, etc. Dentro de la Hispania romana más allá de los diversos usos del agua hay que destacar el aspecto que está relacionado con la propaganda del poder. Se van a concentrar dos elementos que se relacionan con la vida urbana: − Vías de comunicación: con las calzadas principales y caminos secundarios, y las obras de fábrica ligados con puentes o fuentes en el camino. − Grandes dispositivos de aprovisionamiento de agua y que por su naturaleza los más numerosos son los que se relacionan con las ciudades principales de la Hispania romana. De ellos conocemos los puntos de su recorrido destacando sobre todo las arcadas (arcos) en pasos elevados. Esta provisión de agua para la ciudad igual que para el regadío o las termas se realizaba como elemento de civilización. Todos los suministros de agua que han podido ser constatados como los pozos, las cisternas, y de mayor peso los acueductos porque se van a convertir en obras emblemáticas. Como ejemplo de la Hispania romana: acueducto de Cades (Cádiz). ASPECTOS CARACTERÍSTICOS // CONCLUSIÓN 1. Existencia de patio central. 2. Recintos para animales de tiro y montura. 3. Estancias de descanso. 4. Estancias de personal de servicio permanente. 5. Zonas de almacenamiento para el grano y el forraje. 6. Infraestructuras termales. 7. Espacios de culto. 8. Necrópolis. 9. Estructuras defensivas. USOS DEL AGUA EN LA HISPANIA ROMANA − Disponer de agua suficiente para el desarrollo de la vida en las ciudades. − Característica básica de la civilización romana:  Aprovisionamientos urbanos.  Fenómeno del termalismo.  Transporte y comunicación realizada por los ríos.  Producción: irrigación de campos y uso industrial y minero. − Condición para que existiera una ciudad. − Elemento de vida. − Representación de las elites sociales. − “Agua domesticada”. − Acueductos: elemento de propaganda del Poder. − Fenómeno de evergetismo: agua financiada por particulares. − Legitimación social. − Ingentes obras de ingeniería. − Propaganda del Poder:  Vías de comunicación.  Dispositivos de almacenamiento. SEGÓBRIGA Se encuentra enclavada en el Cerro Cabeza de griego, en la localidad de Saelices (Cuenca). Fue una ciudad romana fundada ex novo (nueva creación) en los años centrales del siglo primero. Esta ciudad agrupaba a varios núcleos de población autóctona que se colocaban dispersas (sinecismo). Va a ser una ciudad de paso obligado en las rutas que iban desde el interior de la meseta hasta el levante peninsular, además desde el punto de vista comercial se va a convertir en una zona estratégica pero lo más importante de esta ciudad hispano-romana es la riqueza que escondía su subsuelo (Lapis Specvlaris). Esta ciudad va a tener una notable posición socioeconómica durante todo el siglo primero y buena parte del siglo segundo. Su riqueza económica se debe a las minas del lapis specvlaris. Toda la ciudad se rodeaba con un lienzo de muralla, pero su función no va a ser defensiva, sino que va a ser meramente simbólica y propagandística. Va a contar también con un foro y alrededor de este es donde se encontraban las sedes del gobierno de la ciudad. También contaba con un teatro, un anfiteatro, termas, entre otros, pero el más importante sería el acueducto cuyo manantial se encontraba a unos dos kilómetros de la ciudad. Para la construcción de Segóbriga se iba a contar con un material constructivo, para eso se valieron de la explotación de una cantera de caliza que estaba situada a 1 kilómetro de la ciudad. Se acompañaría de ganadería, agricultura y de la artesanía, todas las actividades artesanales constituyeron una intensa actividad laboral, por lo tanto, durante el siglo tercero continua una gran actividad artesanal. Todas las reformas políticas y administrativas van a tener lugar durante el siglo cuarto, especialmente durante el mandato de Diocleciano. Además, en Segóbriga van a vivir los Patricios en un gran número.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser