Equipo 3_Dolor.docx
Document Details
Uploaded by LegendaryForgetMeNot
Ruthston Medical Center
Tags
Full Transcript
**INVESTIGACIÓN TEMA DE EXPOSICIÓN TEMA: DOLOR** INTEGRANTES: EQUIPO 3- DANNA RUZ, FLOR CORDERO, RICARDO QUIJANO, EFRÉN LARA, MARIANELY BOJÓRQUEZ. **Concepto de dolor:** El dolor en principio es un mecanismo de defensa, su función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras cor...
**INVESTIGACIÓN TEMA DE EXPOSICIÓN TEMA: DOLOR** INTEGRANTES: EQUIPO 3- DANNA RUZ, FLOR CORDERO, RICARDO QUIJANO, EFRÉN LARA, MARIANELY BOJÓRQUEZ. **Concepto de dolor:** El dolor en principio es un mecanismo de defensa, su función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras corporales, aunque también es un fenómeno subjetivo que puede o no estar vinculado a una lesión o patología orgánica. Según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada en 1974), "el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión". **Fisiología del dolor:** Existen dos tipos de receptores del dolor o nociceptores: Los que responden a estímulos térmicos y mecánicos, se transmite con rapidez la señal a través de fibras mielinizada (A) y las que están conectadas a las fibras amielinicas ( C ), de conducción más lenta, responden a la presión, temperatura y otros estímulos. Cuando se lesiona un tejido liberan sustancias como la bradicardia,histamina, prostaglandina, leucotrienos o serotonina, estos provocan que los nocioceptores aumenten su sensibilidad, provoca que sea más sensibles a estímulos de poca intensidad=Sensibilidad Nociceptores silenciosos: De hecho, en las vísceras existe un gran número de neuronas aferentes, que en ausencia de lesión o inflamación no responden a estímulos mecánicos o térmicos. Clasificación: Por fisiopatologia - Nociceptivo: Somático y visceral - Neuropático: central y periférico Por duración - Agudo - Crónico Otros: - Ontológico - Psicógeno **Calidad de vida**: Dolor crónico: influye en la disminución de la efectividad de distintos procesos cognitivos como la atención y memoria, percepción, lenguaje, procesamiento de la información, praxis y dificultad en la concentración, el mecanismo de dolor entra en conflicto con estos procesos, esto aumenta los pensamientos negativos así como el miedo. **Patologías relacionadas con dolor crónico:** -Trastornos crónicos como cáncer, artritis, diabetes, fibromialgia, dolor miofascial, herpes y problemas en los vasos sanguíneos, lumbalgia -Migrañas y cefaleas -La ansiedad y depresión y otros factores psicológicos, vuelven más propensas a las personas a tener un dolor más severo. -por fractura, desgarro o compresión de nervios, torceduras musculares o postcirugia. Dolor abdominal crónico (pancreatitis, úlcus péptico, colon irritable) -Miembro fantasma, neuralgias (postherpética, trigeminal). **ESCALAS** Las *ESCALAS UNIDIMENSIONALES* se usan por ser sencillas. Distinguen si el tratamiento está siendo efectivo en la reducción de la intensidad del dolor: **EVA (escala visual analógica):** Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas del dolor. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. Será leve hasta 4 cm, Moderada de 5-7cm y severa si es mayor de 7cm. **EN (escala numérica verbal):** El paciente puntúa su dolor del 0 al 10, siendo 0 ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable. **EVS (escala verbal simple):** Escala categórica verbal del dolor. El paciente elige la palabra que mejor describa la intensidad de su dolor. Cada palabra está asociada a un valor numérico que permite la cuantificación y registro. La facilidad de aplicación es su fortaleza, en tanto que sus limitaciones son una baja sensibilidad, un escaso rango de respuesta y la dificultad para aplicarla en investigación. También es difícil de aplicar en pacientes con deterioro cognitivo y trastornos del lenguaje. **EFF (escala de expresiones faciales):** Se conoce también como escala facial de Wong y Baker. Se utiliza sobre todo en la edad pediátrica y muestra la representación de una serie de caras con diferentes expresiones que van desde la alegría al llanto, a cada una de las cuales se le asigna un número del 0 (no dolor) al 6 (máximo dolor). El paciente tiene que indicar la cara que mejor representa la intensidad de su dolor en el momento del examen. Las *ESCALAS MULTIDIMENSIONALES* evalúan todos los aspectos del dolor, pero son más complejas en su uso: **McGill Pain Questionnaire (MPQ).** Es la más utilizada de las escalas multidimensionales. El MPQ consta de tres categorías (emocional, sensorial y evaluativo), con una serie de descriptores que permiten a los pacientes describir su dolor con mayor precisión. **Escala DN4**. El cuestionario Douleur Neuropathique-4 items (DN4), validado al castellano, consta de 10 ítems, que consiste en descripciones y signos de dolor que se evalúan con 1 (sí) o 0 (no) para identificar a pacientes que tienen una gran probabilidad de tener componente de dolor neuropático. **IMPACTO EN EL DESEMPEÑO** *De la persona:* - A nivel fisico - Limitación en el movimiento - sensación dolorosa - posibles problemas musculoesqueleticos - incapacidad o limitacion al realizar acividades - problemas en el rendimiento de una actividad - A nivel psicologico y emocional - episodios depresivos - estres y frustración - ansiedadd - baja auoestima - poca o nula motivación - A nivel social - Poca motivación para socializar - Cansancio o fatiga de ambientes sociales - limitaciones para realizar activiades sociales - De la familia - Estrés y frustración - episodios depresivos - ansiedad - sentimientos de soledad - perdida de actividades sociales por cuidar al familiar con dolor - perdida del propio cuidado o higiene personal - modificar su propia rutina para ayudar a la persona con dolor - ofrecer tiempo y apoyo economico a la persona con dolor *Calidad de vida y el dolor* Una de las principales quejas de los usuarios de las instituciones de salud es el inadecuado manejo del dolor. Pese a los adelantos científicos, médicos y tecnológicos, el paciente sufre innecesariamente por un dolor que debería estar manejado adecuadamente. El manejo inadecuado del dolor agrava la condición de salud y afecta la calidad de vida del paciente; además, en los pacientes hospitalizados puede aumentar su estancia hospitalaria, y generar reingresos constantes, lo que repercute negativamente tanto para el paciente como para la institución. El dolor puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona. Esta afectación puede manifestarse en varios aspectos, tanto físicos como emocionales y sociales. - **Limitaciones físicas:** El dolor crónico o agudo puede limitar la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas, como caminar, levantar objetos o participar en actividades recreativas. Esto puede llevar a una disminución de la independencia y la movilidad. - **Trastornos del sueño:** El dolor a menudo interrumpe el sueño, lo que puede resultar en fatiga y afectar la capacidad de concentración y rendimiento en las actividades diarias. - **Impacto emocional:** El dolor puede contribuir al estrés, la ansiedad y la depresión. La experiencia constante de dolor puede afectar negativamente el estado de ánimo y la salud mental en general. - **Relaciones sociales:** Las personas que experimentan dolor crónico pueden tener dificultades para participar en actividades sociales. El aislamiento social y la pérdida de conexión con los demás pueden afectar negativamente la calidad de vida. - **Limitaciones laborales:** El dolor puede interferir con la capacidad de trabajar, ya sea debido a la disminución de la productividad, la incapacidad para realizar ciertas tareas o la ausencia laboral. - **Dificultades cognitivas:** El dolor puede afectar la función cognitiva, como la memoria y la concentración, lo que puede influir en la capacidad para aprender, recordar información y tomar decisiones. - **Fatiga:** El dolor crónico a menudo está asociado con fatiga persistente, lo que puede afectar la energía y la motivación para participar en actividades diarias. - **Calidad de vida general:** La presencia constante de dolor puede afectar la percepción general de la calidad de vida. Las personas que sufren de dolor crónico pueden sentirse limitadas en su capacidad para disfrutar de la vida plenamente. Es importante destacar que el impacto del dolor en la calidad de vida puede variar según la intensidad del dolor, la duración y la respuesta individual de cada persona. La gestión efectiva del dolor, a través de tratamientos médicos y enfoques terapéuticos, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que experimentan dolor crónico. **INTERVENCIÓN DE TO EN DOLOR CRÓNICO** Primeramente debemos tener en cuenta que al valorará en cada paciente, mediante entrevistas estructuradas y evaluaciones estandarizadas, los siguientes parámetros: \- Función física, incluyendo el sistema musculoesquelético, la función articular y limitaciones. \- Funciones cognitivas y factores psicosociales que afectan a las actividades diarias y necesidades más urgentes. \- Capacidad funcional global en el desempeño de actividades de la vida diaria básicas (como vestirse, higiene, alimentación, bañarse y la movilidad general), instrumentales (tareas domésticas, uso del trasporte, ir de compras, etc.) y avanzadas (de ocio). \- Áreas y habilidades del desempeño ocupacional: el entorno del paciente en el hogar, la es descubrir barreras.y facilitadores en su contexto *OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN* El **objetivo general** que se establece desde terapia ocupacional para los pacientes con dolor crónico es fomentar una calidad de vida satisfactoria, poniendo énfasis en la facilitación de un desempeño ocupacional eficaz y manteniendo así su bienestar físico y emocional y su papel social. Objetivos específicos: - Mantener, incrementar o mejorar la función. - Mantener o incrementar la independencia en el desempeño de actividades (personales, sociales y laborales). - Aliviar el dolor. (Es la que todos pensamos como general pero no abarca todo) - Mantener posiciones funcionales cuando sea necesario (mediante el uso ortesis y/o prótesis, o mediante el uso de productos de apoyo y equipamiento adaptado). - Mantener y/o fomentar rutinas, hábitos y roles satisfactorios propios del paciente - Reeducación laboral. - Retrasar la progresión del daño estructural (cada vez más controlada por el uso de nuevos fármacos). Ahora, ¿Cómo vamos a conseguir estos objetivos? Utilizando algunas estrategias que nos servirán dentro de nuestro plan de tratamiento que debe ser individualizado y adaptado a cada paciente. Entré ellos tenemos: 1. Asesorar a pacientes y familiares para adaptar el entorno, modificar tareas y/o hábitos, reorganizar rutinas 2. Manejo y alivio de la sintomatología. 3. Educar en los principios de conservación energética 4. Gestionar los factores estresantes para reducir al mínimo la fatiga 5. Planificar, confeccionar y entrenar a los pacientes en el uso de productos de apoyo 6. Realizar planes de actividades terapéuticas para mantener o aumentar el rango de movimiento articular de las articulaciones. 7. Realizar visitas específicas para el asesoramiento 8. Realizar acciones formativas grupales para pacientes, y también para cuidadores, sobre aspectos de la vida diaria. 9. La última, identificar que situaciones o acciones hacen que el dolor disminuya o aumenta segun el paciente y ya habiéndo reconocido cada una de ellas, colocar dentro de nuestro plan de acción para evitarlas o usarlas a favor. **DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS** La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) lo refiere como aquellos cuidados que requieren los pacientes que padecen de una enfermedad terminal, consisten en la atención integral, individualizada y continuada de personas y sus familias con una enfermedad avanzada, progresiva o terminal, que tiene síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes. Esto genera un gran impacto emocional, social, espiritual, de alta demanda y necesidad de atención. Estas demandas deben de ser atendidas de forma competente y con objetivos orientados a mejorar la calidad de vida del paciente, de acuerdo a sus valores, creencias y preferencias tanto del enfermo, como del paciente. Por el contrario la OMS lo define como: "El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales", (World Health Organization. WHO definition of palliative care, 2002). Estos cuidados no deben ser dirigidos únicamente a los últimos días de vida del paciente, sino que también deben de ser un recurso que acompañe al enfermo y a la familia durante el tiempo de progreso de la enfermedad desde el diagnóstico, pronóstico hasta el desenlace. ¿Quiénes reciben cuidados paliativos? Los cuidados paliativos entran en el determinado momento cuando la medicina curativa dice: "Ya no hay nada más qué hacer con el paciente" y es justo cuando se da paso a la medicina paliativa o medicina del cuidado. Se le brinda atención a un determinado grupo de enfermos con las siguientes características: - Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable. - Ausencia de posibilidades razonables de respuesta a tratamientos específicos con fines curativos. - Pronóstico de vida inferior a seis meses. - Cáncer - Enfermedades neurológicas: Daño cerebral adquirido (ACV, tumores cerebrales\...), enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, otras enfermedades degenerativas crónicas como diabetes, estados de coma. - Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca. - Enfermedades respiratorias: EPOC, Cáncer de pulmón. - Fallo hepático: Cirrosis, cáncer de hígado. - Enfermedad renal. - Afectación de los sentidos: en los órganos de los sentidos (por neoplasias, infecciones, secundaria a efectos farmacológicos), afectación de las áreas cerebrales encargadas de recibir, recopilar o interpretar la información... - Afectación del sistema óseo y locomotor (fracturas, mialgias, en definitiva, disfunción física...) - SIDA avanzado. **INTERVENCIÓN EN TO.** El enfoque varía según la naturaleza y la causa del dolor, buscando mejorar la calidad de vida y la participación en actividades diarias. La intervención terapéutica de todas las disciplinas están dirigidas al enfermo, sin embargo hay que tomar en cuenta al cuidador, debido a que él es el que pasa la mayor parte del tiempo al cuidado del paciente y es importante prevenir la claudicación de el/los cuidadores principales y familiares. Puede actuar desde dos enfoques: 1. Directamente sobre el paciente: Tiene como objetivo mejorar la autonomía y funcionalidad del paciente. - Se realiza la entrevista personal con el paciente, una valoración funcional, valoración del entorno, se definen objetivos de tratamiento viables a corto- mediano plazo dependiendo del pronóstico y carga emocional del paciente y se prioriza la voluntad del paciente o aquellos aspectos que le preocupan. - Entrenamiento de AVD - Actividades para mejorar capacidades físicas, cognitivas y psicomotrices 2. De forma indirecta sobre el paciente pero directa con los familiares o cuidadores principales. En este enfoque se realizan: - Evaluación de las necesidades del entorno físico y social del enfermo. - Evaluación de las capacidades y posibilidades de los cuidadores y familiares principales. - Asesoramiento para mejorar las condiciones del entorno físico: Cambios en la disposición u organización del espacio del hogar, adaptaciones. - Enseñanza del uso de productos de apoyo por ejemplo: camas articuladas, grúas, colchones antiescaras, sillas de ruedas. - Adiestramiento en las actividades destinadas al cuidado del enfermo: Ergonomía que beneficia tanto al cuidador como al enfermo, técnicas para el manejo del paciente encamado, mantenimiento de una correcta higiene postural, cambios posturales, transferencias. La Terapia ocupacional puede intervenir en la prevención del deterioro de la salud física, social y emocional de los familiares y cuidadores y de esta forma mejorar la respuesta ante las demandas y necesidades del paciente. ¿Qué hace la Terapia Ocupacional para la prevención de la claudicación familiar? - Evaluar las necesidades del entorno físico y social del enfermo. - Asesorar para mejorar las condiciones del entorno físico, con base a ello implementar adaptaciones o cambios en la organización o disposición del espacio y uso de productos de apoyo. - Evaluar las capacidades y posibilidades de los cuidadores principales o familiares para llevar a cabo su labor. - Adiestramiento para poder realizar las actividades destinadas al cuidado del enfermo de forma eficaz, favoreciendo el bienestar del paciente y la salud del cuidador. - Enseñanza del cuidado del paciente. - Brindar apoyo moral y psicológico Otras formas de intervenir en los cuidados paliativos son: - No dejar a un lado al paciente, recordar que es una persona, tiene necesidades y hay quienes tienen objetivos y deseos que quieren cumplir a corto o mediano plazo. Si hay posibilidad de cumplirlos, el terapeuta ocupacional puede trabajar en conjunto con la familia y el enfermo para el cumplimiento hacia el objetivo y, esto a su vez ayuda a aliviar el sufrimiento emocional durante un periodo de tiempo. Las posibilidades terapéuticas son: - Ayudar en la valorización del enfermo. - Realización de cambios y adaptaciones en su medio ambiente. - Proveer el uso de ayudas y adaptaciones funcionales para la mejora de la calidad de vida de la persona. - Mantener/ incrementar el desempeño en las áreas ocupacionales - Evaluar las habilidades y patrones del desempeño del paciente según el impacto de la enfermedad en las diferentes etapas. - Establecer rutina de ejercicios a fin de mantener funcionalidad según las capacidades del paciente analizadas. (rehabilitación funcional). - Establecer un espacio con el paciente y la familia para exponer dificultades en cuanto al desempeño y manejo del paciente en las diferentes áreas. - Conservación de la energía al simplificar la actividad - Mejorar el empleo del tiempo en las actividades. - Terapias y actividades grupales. - Lograr autonomía funcional y mejorar la calidad de vida. - Aliviar el sufrimiento emocional y aliviar el dolor. - Reforzar la realización de actividades como el autocuidado e instrumentales para el desempeño de roles. - Reentrenamiento de los pacientes con disfunciones cognitivas y perceptuales. - Prescribir la necesidad del uso de sillas de ruedas. - Implementar la utilización de férulas para aumentar funcionalidad y prevenir deformidades. 1. Edu.ar s/f. [[http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8467/Documento\_completo.pdf?sequence=1]](http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8467/Documento_completo.pdf?sequence=1) (consultado el 19 de noviembre de 2023) 2. Ortiz L, Velasco M. DOLOR CRÓNICO Y PSIQUIATRÍA. Rev médica Clín Las Condes \[Internet\]. 2017 \[cited 2023 Nov 18\];28(6):866--73. Available from: [[https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dolor-cronico-y-psiquiatria-S0716864017301438]](https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dolor-cronico-y-psiquiatria-S0716864017301438) 3. Intervención del Terapeuta Ocupacional en la Atención al Dolor Crónico en Navarra \[Internet\]. Cotona-nalte.com. \[citado el 18 de noviembre de 2023\]. Disponible en: [[https://www.cotona-nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Dolor%20Crnico.pdf]](https://www.cotona-nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Dolor%20Crnico.pdf) 4. Del Arco J. Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología, clasificación y tratamiento farmacológico. Farm Prof (Internet) \[Internet\]. 2015 \[cited 2023 Nov 18\];29(1):36--43. Available from: [[https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-dolor-tema-X0213932415727485]](https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-dolor-tema-X0213932415727485) 5. INFLUENCIA DEL DOLOR CRÓNICO EN LA CALIDAD DE VIDA \[Internet\]. Centrorecupera.com. Centro Recupera; 2021 \[cited 2023 Nov 18\]. Available from: [[https://centrorecupera.com/influencia-del-dolor-cronico-en-la-calidad-de-vida-del-paciente/]](https://centrorecupera.com/influencia-del-dolor-cronico-en-la-calidad-de-vida-del-paciente/) 6. Dra Á, Mesas I. Dolor Agudo y Crónico Clasificación del Dolor Historia clínica en las Unidades de Dolor \[Internet\]. Acmcb.es. \[cited 2023 Nov 18\]. Available from: [[http://www.acmcb.es/files/425-12001-DOCUMENT/Mesas0403Abr17.pdf]](http://www.acmcb.es/files/425-12001-DOCUMENT/Mesas0403Abr17.pdf) 7. Redondo RV. Terapia ocupacional y cuidados paliativos.(citado 19 de Noviembre del 2023) disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/7496/files/TAZ-TFG-2012-303.pdf?version=2; 2011/2012.