Examen Final Energético PDF
Document Details
Uploaded by SupportiveFable
2024
Tags
Summary
Este examen final de energía abarca temas como la Constitución de 1812, la expropiación de la industria petrolera y los decretos de energía. Examina el derecho energético, las empresas productivas del Estado y el Mercado Eléctrico Mayorista. El documento contiene las preguntas y respuestas a una serie de exámenes finales sobre el tema energético.
Full Transcript
Tablero Mis cursos der_energetico Exámenes finales Examen Primera Vuelta Comenzado en jueves, 30 de mayo de 2024, 13:44 Estado Terminados Finalizado en jueves, 30 de mayo de 2024, 14:38 Tiempo 54 mins 15 segundos...
Tablero Mis cursos der_energetico Exámenes finales Examen Primera Vuelta Comenzado en jueves, 30 de mayo de 2024, 13:44 Estado Terminados Finalizado en jueves, 30 de mayo de 2024, 14:38 Tiempo 54 mins 15 segundos empleado Calificación 19.00/40.00 Calificación 4.75 de un total de 10.00 (48%) Pregunta 1 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Constitución liberal, democrática y federalista que introdujo de forma sistemática los “derechos del hombre”, entre otros, el derecho de propiedad y que estableció la definición de propiedad, así como el régimen jurídico de propiedad pública, disponiendo que la propiedad de las personas no podía ser ocupada sin su consentimiento, únicamente por causa de utilidad pública y previa indemnización, y que la autoridad podía llevar a cabo la expropiación correspondiente en términos de la ley. a. Constitución de 1812 b. Constitución de 1857 c. Constitución de 1824 d. Constitución de 1917 Pregunta 2 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Acto por el cual se nacionalizó la industria petrolera y que permitió al Estado Mexicano tener el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional. a. Desamortización y nacionalización de bienes b. Expropiación c. Derecho de reversión d. Enajenación de bienes nacionales Pregunta 3 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Decreto que suprimió el otorgamiento de concesiones en la industria petrolera y que disponía que la explotación de los hidrocarburos sólo podría realizarla el Estado mexicano. a. Decreto de modificaciones constitucionales de 20 de enero de 1960 b. Decreto de modificaciones constitucionales de 20 de diciembre de 2013 c. Decreto de modificaciones constitucionales de 29 de diciembre de 1960 d. Decreto de modificaciones constitucionales de 9 de noviembre de 1940 Pregunta 4 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Rama del derecho que se vincula con el Estado, que regula los procesos de trasformación de la energía (explotación, procesamiento y distribución) y que se encuentra vinculada con el desarrollo económico y social del país. a. Derecho Público b. Derecho Administrativo c. Derecho Energético d. Derecho Económico Pregunta 5 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 ¿Cómo se denomina al capítulo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que comprende los artículos 25, 27 y 28? a. Económico b. Ambiental c. Social d. Político Pregunta 6 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Derivado de la reforma constitucional en materia de energía en 2013 se estableció el concepto de “empresas productivas del Estado”. ¿En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se prevé dicho concepto? a. Artículo 25 b. Artículo 26 c. Artículo 28 d. Artículo 27 Pregunta 7 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Naturaleza jurídica del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, conforme al artículo 28, sexto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. a. Entidad paraestatal b. Empresa productiva del Estado c. Fideicomiso público del Estado d. Órgano desconcentrado Pregunta 8 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Actividad considerada como estratégica por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. a. Extracción de hidrocarburos b. Comunicación vía satélite c. Generación de energía eléctrica d. Refinación del petróleo Pregunta 9 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Legislación secundaria derivada de la reforma constitucional en materia de energía de 2013, que establece disposiciones concernientes a la sustentabilidad, impacto social y desarrollo sustentable, así como obligaciones en materia de energías limpias. a. Ley de Energía Geotérmica b. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos c. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente d. Ley de la Industria Eléctrica Pregunta 10 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Autoridad competente para regular y supervisar las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones del sector hidrocarburos. a. Secretaría de Energía b. Comisión Reguladora de Energía c. Comisión Nacional de Hidrocarburos d. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos Pregunta 11 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Autoridad facultada para regular y supervisar el reconocimiento y la exploración superficial, así como la exploración y la extracción de hidrocarburos. a. Secretaría de Energía b. Comisión Nacional de Hidrocarburos c. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos d. Comisión Reguladora de Energía Pregunta 12 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Ordenamiento jurídico aplicable para implementar un proyecto para el aprovechamiento de la energía térmica del subsuelo dentro de los límites del territorio nacional, con el fin de generar energía eléctrica. a. Ley de la Industria Eléctrica b. Ley de Energía Geotérmica c. Ley de Transición Energética d. Ley de la Comisión Federal de Electricidad Pregunta 13 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Acto jurídico que suscribe el Estado Mexicano, a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por el que se conviene con Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o con una persona moral la exploración y extracción de hidrocarburos en un área determinada y por una duración específica. a. Asignación b. Contrato para la Exploración y Extracción c. Concesión d. Expropiación Pregunta 14 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dispone que, tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. a. Artículo 27 b. Artículo 26 c. Artículo 28 d. Artículo 25 Pregunta 15 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Conforme a la Ley de Hidrocarburos, tiene el carácter de asignatario. a. Comisión Nacional de Hidrocarburos b. Empresa productiva del Estado c. Persona moral d. Persona física Pregunta 16 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Objetivo esencial del régimen fiscal del sector hidrocarburos. a. Financiamiento b. Parcialidad c. Neutralidad d. Claridad Pregunta 17 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 La reforma constitucional en materia energética aprobada entre diciembre de 2013 y agosto de 2014 representa un cambio profundo en la estructura y operación del sector hidrocarburos en México. a. Porque el Estado, a través de empresas paraestatales mantiene el control de toda la cadena de valor, desde la exploración y extracción del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, hasta su comercialización. b. Porque cede la soberanía de los hidrocarburos a las empresas privadas y transformó a Petróleos Mexicanos en una empresa productiva del Estado c. Porque se permite la participación conjunta de empresas de participación estatal y privadas en las actividades de exploración, extracción y venta de hidrocarburos d. Porque permite la participación de compañías privadas en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos y transformó a Petróleos Mexicanos en una empresa productiva del Estado Pregunta 18 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 ¿Quién capta los recursos que se obtienen por concepto de derechos o contraprestaciones en el sector hidrocarburos en México? a. Petróleos Mexicanos b. El Fondo Mexicano para la Estabilización y el Desarrollo c. El Fondo de Ahorro Petrolero d. La Comisión Nacional de Hidrocarburos Pregunta 19 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Ordenamientos técnico-jurídicos que rigen la operación del Mercado Eléctrico Mayorista. a. Disposiciones Operativas del Mercado b. Bases del Mercado Eléctrico c. Reglas del Mercado d. Criterios y procedimientos de operación Pregunta 20 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Actividad que tiene por objeto conducir la energía eléctrica desde las centrales eléctricas a través de líneas, subestaciones, elementos de transformación, requiriendo de equipos y actividades implícitas asociadas, con el fin de entregar la energía eléctrica al Mercado Eléctrico Mayorista o a los usuarios finales o a las Redes Generales de Distribución. a. Comercialización b. Transmisión c. Suministro eléctrico d. Distribución Pregunta 21 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Documentos que definen los procesos operativos del Mercado Eléctrico Mayorista. a. Disposiciones Operativas del Mercado b. Bases del Mercado Eléctrico c. Normas oficiales mexicanas d. Reglas del Mercado Pregunta 22 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Energía, encargado de la gestión, administración y operación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural. a. Centro Nacional de Control de Energía b. Comisión Nacional de Hidrocarburos c. Centro Nacional de Control del Gas Natural d. Comisión Reguladora de Energía Pregunta 23 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Regula y promueve el desarrollo eficiente de las actividades de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio al público de petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo, petrolíferos y petroquímicos. a. Centro Nacional de Control del Gas Natural b. Secretaría de Energía c. Comisión Reguladora de Energía d. Comisión Nacional de Hidrocarburos. Pregunta 24 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Debe realizarse a la salida de las plantas de procesamiento, las refinerías, los puntos de inyección de producto importado, ductos de internación o en los puntos de inyección de los hidrocarburos provenientes de manera directa de campos de producción. a. Transporte b. Distribución c. Comercialización d. Venta de primera mano Pregunta 25 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Fuente de energía renovable. a. Petróleo b. Combustible nuclear c. Gas natural d. Viento Pregunta 26 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Establece los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación y mitigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones, resultados y estimación de costos. a. Programa Especial de la Transición Energética b. Programa Sectorial de Energía c. Programa Especial de Cambio Climático d. Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Pregunta 27 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Precio del petróleo crudo convenido entre un Estado y las empresas productoras de petróleo, que se caracteriza porque el precio fijado tiene que ser igual al que cualquier otro comprador podría adquirir el mismo crudo. a. Precio de transferencia b. Precio contractual c. Precio de cesión d. Precio de referencia Pregunta 28 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Modalidad contractual que consiste en asignar la carga y responsabilidad de las inversiones, así como todas o partes de las contingencias o peligros del negocio de explotación petrolera a la empresa contratista que ha accedido prestar el servicio. a. Contrato de adelanto b. Swap c. Contrato futuro d. Contrato riesgo Pregunta 29 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Ley que regula la inversión de los ingresos derivados de asignaciones de hidrocarburos por parte de un fideicomiso público. a. Ley del Fondo Mexicano para la Estabilización y el Desarrollo b. Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética c. Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos d. Ley de Hidrocarburos Pregunta 30 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Autoridad facultada para regular la generación de electricidad. a. Comisión Reguladora de Energía b. Centro Nacional de Control de Energía c. Secretaría de Energía d. Comisión Federal de Electricidad Pregunta 31 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Acto jurídico administrativo mediante el cual el Ejecutivo Federal otorga exclusivamente a Petróleos Mexicanos o cualquier otra empresa productiva del Estado el derecho para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en un área determinada, por una duración específica. a. Asignación b. Contrato para la Exploración y Extracción c. Expropiación d. Concesión Pregunta 32 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Área de reserva en la que el Estado prohíbe las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. a. Zona de salvaguarda b. Área contractual c. Subsuelo d. Área de asignación Pregunta 33 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Contrato de exploración y extracción de hidrocarburos en el que los contratistas entregan la totalidad de la producción contractual de hidrocarburos al Estado, las contraprestaciones a favor del contratista son siempre en efectivo y éstas se establecen considerando los estándares o usos de la industria. a. Contrato de licencia b. Contrato de servicios c. Contrato de utilidad o producción compartida d. Contrato riesgo Pregunta 34 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Debe pagarse mensualmente por los asignatarios por el área de asignación que no se encuentre en fase de producción, de acuerdo con las cuotas previstas en el artículo 45 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, aplicables en los siguientes supuestos: a) Durante los primeros 60 meses de vigencia de la asignación, y b) A partir del mes 61 de vigencia de la asignación y en adelante. a. Derecho de extracción de hidrocarburos b. Derecho por la utilidad compartida c. Derecho de exploración de hidrocarburos d. Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos Pregunta 35 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 La legislación prevé la existencia de diversos tipos de contratos en la operación del sector hidrocarburos en México y establece diversos tipos de contraprestaciones a favor del Estado y de los contratistas. ¿Qué ley define y considera estas contraprestaciones? a. Ley del Fondo Mexicano para la Estabilización y el Desarrollo b. Ley de Hidrocarburos c. Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos d. Ley de Petróleos Mexicanos Pregunta 36 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Conforme a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, Petróleos Mexicanos puede explorar y explotar los hidrocarburos bajo dos esquemas, ¿cuáles son? a. Concesiones y contratos b. Asignaciones y convenios específicos c. Asignaciones y contratos d. Expropiación y asignaciones Pregunta 37 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Organismo público descentralizado que ejerce el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, la operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantiza la imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución. a. Comisión Reguladora de Energía b. Comisión Federal de Electricidad c. Centro Nacional de Control de Energía d. Secretaría de Energía Pregunta 38 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Tiene por objeto prestar, en términos de la legislación aplicable, el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano. a. Comisión Reguladora de Energía b. Comisión Federal de Electricidad c. Secretaría de Energía d. Centro Nacional de Control de Energía Pregunta 39 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00 Facultó al gobierno para otorgar concesiones en los terrenos nacionales y en las zonas federales, mediante el cumplimento de ciertas obligaciones de inversión y la obligación de pagar utilidades, cuando las hubiera, al Gobierno Federal y a los gobiernos de los Estados donde se encontraban las zonas federales concesionadas, y reconoció el privilegio de los dueños de la propiedad privada para explotar el petróleo, autorizando la explotación de terrenos particulares para la ejecución de obras de la industria petrolera. a. Constitución de 1917 b. Ley del Petróleo de 1901 c. Ley Lerdo d. Constitución de 1857 Pregunta 40 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00 Órgano regulador coordinado en materia energética, dependiente del Poder Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica propia y autonomía técnica, operativa y de gestión para emitir sus actos y resoluciones. a. Comisión Reguladora de Energía b. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos c. Centro Nacional de Control de Energía d. Centro Nacional de Control del Gas Natural Actividad anterior ◄ U10. Mis aprendizajes y áreas de oportunidad Ir a... Actividad siguiente Examen Segunda Vuelta ► Mantenerse en contacto Facultad de Derecho - DED - UNAM https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/ Introducción En la presente unidad se abordarán temas que están íntimamente relacionados con los antecedentes históricos de la política energética mexicana, cabe subrayar que quien no conoce su historia tiende a repetirla, por lo tanto, es de suma importancia tener un panorama histórico de la asignatura para sentar las bases de esta y así poder comprender el estado actual de la misma. Por consiguiente, se pretende hacer un viaje muy interesante a través de distintos temas que se desarrollarán para el análisis de la asignatura, como son: Régimen jurídico de la propiedad pública dentro de la Constitución Política de la República Mexicana de 1857, Política energética en la época de Porfirio Díaz, Política económica energética en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, La expropiación petrolera, La creación de Petróleos Mexicanos y la Política energética de 1940 a la fecha. A través del recorrido histórico se podrá identificar la objetividad de la materia y descubrir el pensamiento jurídico contemporáneo; asimismo, se pretende plantear soluciones a diversos interrogantes como: Estas y otras interrogantes deberán ser satisfechas en esta unidad, de manera que se le exhorta a comenzar su estudio con el mayor ánimo posible y así descubra la magnificencia de la asignatura que estudiará. (1) Refinería de petróleo Objetivo particular El alumnado analizará el contexto histórico de la política energética mexicana. Para determinar su situación actual. Temario Unidad 1. Marco Histórico de la Política Energética en México 1. Antecedentes históricos de la política energética mexicana Antecedentes históricos de la política energética mexicana Los antecedentes históricos de la política energética mexicana resultan ser obligatorios de abordar y leer, ya que en ellos se desarrolla de manera interesante los acontecimientos políticos y sociales de nuestro país de aquella época, así como las perspectivas actuales de la política energética de acuerdo a la Constitución, de tal suerte que con la lectura de esta unidad se conjuntará el pasado con el presente, con el objetivo de revalorar nuestra Carta Magna vigente atendiendo por supuesto a la realidad y las dimensiones políticas en las que nos encontramos. Con ello, se lleva a la práctica la frase de José Ortega y Gasset, quien decía con sabiduría; que "conocer nuestro pasado es el tema de nuestro tiempo, porque es la mejor forma de entender nuestro presente y programar nuestro futuro". Régimen jurídico de la propiedad pública dentro de la Constitución Política de la República Mexicana de 1857 Primeramente, es importante mencionar que las constituciones en abstracto no dicen mucho, basta recordar que de acuerdo con el propio Kelsen debemos partir de una norma presupuesta, en ese orden de ideas, lo que verdaderamente importa es descifrar la exposición de motivos de cada Constitución, es decir; entender el contexto social, político y económico en el cual surge la misma, en ese sentido, se abordará la explicación a continuación. El autor nos dice… Mayer Serra “Basados en la exposición de motivos, se puede desprender cómo se construye en la práctica la relación entre el poder público y la sociedad, y cómo se implementan realmente en la práctica las reglas constitucionales, lo cual requiere construir capacidades burocráticas con cierta autonomía frente a los actores con poder” (2018: 271). De tal suerte que del texto constitucional de 1857 se dicen muchas cosas, algunos historiadores sugieren que nunca rigió, que era un documento de muy alta calidad jurídica pero poco eficaz, que motivó una guerra, que puso a discutir a los juristas de una nación por medio siglo, que originó una revolución social, la primera en tomar en serio los derechos, la que potenció el juicio de garantías; las voces son muchas, ya desde aquel mismo año de su promulgación, no hay consensos, más bien es un debate nacional que duró cerca de sesenta años; la bandera liberal, el triunfo de una ideología que finalmente se instauró entre las líneas de su sucesora, la Constitución de 1917, por cierto aún vigente (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2008: 79). El 11 de marzo de 1857 se promulgó la Constitución firmada y jurada el 05 de febrero, lo que es verdad, es que desde que la nueva ley entró en vigor no hubo un día sin un pronunciamiento, sin una sedición, un motín, una revuelta en algún punto de la República, lo que refleja el panorama político y social que imperaba en esa época. (2) Portada de la Constitución Federal de 1857 En consecuencia, habiendo explicado el contexto político, económico y social que dio origen a la Constitución de 1857, podemos entender que fue claramente una Constitución liberal, democrática y federalista, que introdujo de forma sistemática los “derechos del hombre”; libertad de educación, de asociación, de petición, de trabajo, de expresión, de tránsito, de propiedad, igualdad ante la ley, etc., enfocándonos en que en el artículo 27 se prescribe el derecho de proteger la propiedad que las personas tengan de ocupaciones, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización (Paoli, 2017:10). Ahora bien, específicamente respecto al régimen jurídico de la propiedad pública en el México independiente, hubo dos momentos importantes de reparto del territorio nacional: 1. I. El primero durante el liberalismo, bajo la lógica de la desamortización de los bienes de las corporaciones eclesiásticas e indígenas, y la de los deslindes y denuncias de tierras baldías. 2. II. El segundo después de la Revolución, con la reforma agraria. Estos dos repartos se hicieron a partir de lógicas políticas y jurídicas muy distintas; la primera fue después de la promulgación de la Ley Lerdo en el año 1856 y la segunda de la Constitución de 1857. Siendo el artículo 27 de la Constitución de 1857 quien definía la propiedad en dos párrafos: I. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación y los requisitos con que ésta haya de verificarse. II. Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución. Si bien, debemos reconocer que efectivamente la Constitución de 1857 protegió los llamados “derechos del hombre”, que de manera hegemónica imperaron en las legislaciones de aquella época, también se debe mencionar que la Constitución de 1857 no protegió los derechos de propiedad de las corporaciones y permitió la expropiación total de los bienes de la Iglesia y la desamortización de las propiedades comunales de los grupos indígenas. Conforme a la Constitución anterior (1824), tal expropiación habría sido imposible. Una justificación de esta reforma es precisamente el valor que otorga al ser una medida económica y progresista, que realizaba la gran reforma de dividir la propiedad territorial, de desamortizar bienes que estancados son muy poco productivos, de proporcionar grandes entradas al erario, y de facilitar la reforma del sistema tributario. (3) Constitución 1857 El texto de la Constitución de 1857 dio a los liberales el instrumento jurídico para privatizar las tierras, lo cual rompía con la tradición colonial que le había permitido a la Corona Española distribuir en América Latina tierras colectivas a grupos indígenas bajo un estatus jurídico especial. Esta protección tenía el objetivo de compensar el poder de las élites locales, sin embargo, obedeció a una ideología paternalista y segregacionista que implicó el aislamiento de la población indígena en espacios separados y su sumisión bajo la tutela de autoridades especiales. Con la proclamación de la independencia se declaró la igualdad de la población indígena con el resto de la población , y con ello terminó el trato legal diferenciado. Empero, las formas colectivas de propiedad que se mantuvieron de facto hasta que los liberales iniciaron la desamortización de las tierras propiedad de corporaciones civiles y eclesiásticas. En opinión de varios tratadistas, la Ley Lerdo, expedida durante la Reforma, trajo consecuencias desastrosas para los pueblos indígenas al imponerles un régimen de propiedad ajeno y excluyente, que permitió que los despojaran de sus tierras y que se concentrara la propiedad en grandes haciendas. Esta desamortización no fue simplemente un cambio en el régimen de propiedad que permitiría una mejor distribución de ésta. Como tantas veces en México, quien parte y reparte se queda con la mejor parte, la desamortización de los bienes de la iglesia en 1857 fue en beneficio de unos pocos. En cuanto al aspecto social, se sabe que los conflictos entre liberales y conservadores no cesaron, pero aún así se debe reconocer que la Constitución de 1857 marca un parteaguas muy importante en la historia de nuestro país y en la incorporación al estatuto constitucional de los derechos del hombre, los cuales llegaron para quedarse. Política energética en la época de Porfirio Díaz Para poder entender la Política energética de Porfirio Díaz, es importante primero poder abordar las características económicas, políticas y sociales del Porfiriato. Recuerde que… Se denomina Porfiriato al período histórico acaecido en México, comprendido entre los años de 1876 hasta 1910. Período en el que se sucedieron grandes transformaciones en la sociedad y cultura mexicanas en distintos ámbitos; siendo la figura central en la política mexicana, Porfirio Díaz Mori, como presidente de la república, quien se reeligió varias veces durante ese tiempo manteniendo el poder en sus manos ya sea directamente o gobernando de facto a través de los presidentes José María Iglesias (1876), Juan N. Méndez (1876) y Manuel González (1880-1884) (Rea, 2017:1). (4) Retrato de Porfirio Díaz A continuación, se enunciarán los temas más importantes a nivel global que influyeron en la época del Porfiriato, mismo que estuvo caracterizado por un período inicial de transición hegemónica de Gran Bretaña a EE.UU., generándose una consolidación de proyecto económico de libre comercio, inversión extranjera y producción para la exportación. Asimismo, se dio un boom económico por la gran demanda mundial de materias primas en este período, asimismo, se aprecia un crecimiento acelerado basado en la exportación de petróleo, minerales, y productos agrícolas, también los costos de transporte bajan dramáticamente con una nueva red ferroviaria, en definitiva se observa la consolidación de un mercado nacional y un gran impulso a los sectores de exportación; esta época se caracteriza por conformar un régimen oligárquico, burocrático y autoritario que es conocido a través de la historia como un periodo de férreo orden dictatorial dando fin a la inestabilidad política, ocasionando no más perdida de territorio ni guerras civiles (Extensión de UNAM y Universidad de Guadalajara: 10). Dentro de las características principales, se puede mencionar que Porfirio Díaz una vez consolidado en el poder, comenzó una política de conciliación entre los sectores más favorecidos del país; a los caciques regionales les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad, se concilió con la Iglesia Católica y sus antiguos enemigos conservadores, debido a lo anterior, México disfrutó de cerca de tres décadas de “paz” al final de un siglo de batallas. (5) Mina de Dolores Trompeta en Real de Catorce SLP La economía tuvo una recuperación significativa: la minería, la industria y las comunicaciones se desarrollaron rápidamente; por primera vez en su historia, México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos. Uno de los temas fundamentales del Porfiriato fue la economía. Al ser pacificado el país y cesar los combates en distintos sectores del territorio nacional, comenzaron a tener auge varios ramos económicos, tales como; la industria minera, el comercio, la ganadería, la producción artesanal, la pesca, y sobre todo la producción agrícola enfocada en ciertos productos como el azúcar, el café, el henequén, el hule y otros productos que se destinaban a la exportación de materias primas. La economía se fundamentó básicamente en dos vertientes principales: 1. La agropecuaria; representada por las grandes haciendas productoras. 2. La industrial; enfocada en las industrias mineras, petroleras y textiles, las que quedaban en manos principalmente de inversionistas extranjeros. En el tema de la inversión extranjera, cabe mencionar que dentro de los cambios económicos hubo una marcada capitalización extranjera, atrayendo inversiones de bancos extranjeros principalmente; pero también en rubros como la minería, la construcción de ferrocarriles, la industria petrolera y las industrias textiles, siendo principalmente inversionistas Estadounidenses, Ingleses y Holandeses en ramos petroleros, Franceses e Ingleses en los textiles y Estadounidenses y Alemanes en varias industrias tanto químicas como metalúrgicas. Es innegable el gran auge del desarrollo industrial en la época del Porfiriato, pues gracias a la capitalización extranjera y nacional, hubo un desarrollo industrial muy marcado, en especial durante la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX. A continuación, se muestra el impacto de la época en la vida de las y los mexicanos: En cuanto al aspecto de la propiedad, se debe mencionar que durante el porfiriato se emprendió la tarea de tratar de delimitar y asignar las tierras ociosas. Para ello siguieron dos mecanismos: el deslinde de terrenos baldíos y las adjudicaciones. Los liberales no sólo compraron la tierra que se estaba desamortizando; eran ideológicamente, liberales radicales y no tenían interés de dejarle una parte de la propiedad al Estado. Por ello, durante el gobierno de Porfirio Díaz se emitieron dos ordenamientos: 1. El Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras (1883). 2. La Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos (1894). El deslinde tenía como objetivo determinar los límites de la propiedad federal, a las compañías se les pagaba con un porcentaje de la tierra deslindada. Las adjudicaciones implicaban la reclamación, por parte de un privado, de una tierra que no era propiedad de nadie, o de tierra que nadie podía acreditar (Mayer, 2018: 272). Con la ley de 1883, se estableció en el artículo 3º, que en compensación de los gastos que hagan las compañías en la habilitación de terrenos baldíos, el Ejecutivo podía concederles hasta la tercera parte de los terrenos que habilitaban, ya que el gobierno carecía de recursos para pagar a las compañías por su trabajo. De 1883 a 1910, en 27 años de trabajo unas cincuenta compañías deslindaron 63 millones de hectáreas, a razón de más de 2.3 millones por año; en compensación recibieron 21 millones de hectáreas, más del 10% del territorio nacional, con un promedio de 420 000 cada una, éste fue el mayor reparto de tierras nacionales de la historia. Los 40 millones de hectáreas que se entregaron al gobierno federal para su enajenación, excepto algunas, fueron adquiridas por los hacendados, las empresas mineras y las empresas ferroviarias. Durante el Porfiriato, se había otorgado a las compañías extranjeras ilimitadas concesiones, que hicieron de las regiones petroleras estados dentro del Estado, en los que imperaba la ley de cada compañía. Los sucesivos gobiernos revolucionarios, amparados en el artículo 27 de la Constitución de 1917, buscaron resolver esa situación, sometiendo a las compañías extranjeras a las leyes mexicanas. Las compañías protegidas por sus gobiernos, especialmente por los de Estados Unidos y Gran Bretaña, entraron en conflicto con el gobierno de México, resultando lo siguiente: Las instituciones porfiristas se encontraban cooptadas por los intereses mayoritarios de una oligarquía primario-exportadora y la influencia del capital externo, lo que reforzaba así el dominio de estos grupos sobre las fuerzas del proceso económico (incluida la política económica). La falta de una modernización política que abriera paso, dentro las instituciones estatales, a los intereses de los nuevos grupos estimulados por el auge económico de estos años, frustró las correcciones necesarias a las pautas de crecimiento, que hacia fines del Porfiriato se hallaban estranguladas por la carencia de un mercado interno dinámico. La Revolución a partir de esta visión, minó las bases políticas anteriores y propició el ascenso de nuevas instituciones orientadas a promover un desarrollo industrial moderno (Escamilla, 2020:1). ¡Importante! Al Porfiriato se le concibe como un período de transformación de la estructura productiva, y del marco político apropiados para el crecimiento económico de tipo capitalista. Su particularidad consiste en que se logran establecer diversas instituciones que harían desaparecer los obstáculos fundamentales al desarrollo económico en el largo plazo. Entre estas instituciones, destaca el surgimiento de una economía política de las finanzas públicas orientada al fomento económico. El equilibrio alcanzado en las finanzas estatales hacia la década de 1890 no sólo tuvo un impacto inmediato en el margen de maniobra gubernamental, el cual le permitió trazar una estrategia de incentivos y apoyos a varios sectores económicos, particularmente la industria, sino que constituyó un antecedente importante de una coalición de intereses y objetivos económicos articulados por el Estado en pro del crecimiento, donde el papel del gasto público comienza a vislumbrase conveniente. Otra innovación institucional de trascendencia fue la construcción de un marco legal para mejorar las condiciones de inversión en la industria, destacado en el la formulación de leyes de patentes para estimular la transferencia y el desarrollo de tecnología, así como la instrumentación de un programa fiscal para alentar el surgimiento y avance de industrias nuevas. Por otra parte, también ocuparía un lugar importante la protección arancelaria para estimular la sustitución de importaciones de bienes de consumo, y facilitar el acceso a insumos y maquinaria. En suma, esta nueva visión acepta que, durante el Porfiriato, se estableció gradualmente una política de promoción industrial que se enlazaría con otros elementos institucionales, los cuales, terminaron acelerando los ritmos de avance y diversificación manufacturera. En el mismo sentido, se advierte una transformación de la política comercial, que pasa de estar influida por presiones fiscales, donde las medidas proteccionistas evolucionarían gradualmente hasta convertirse en puntales de una política de fomento económico motivada por las expectativas de auge industrial. En el mismo sentido, se advierte una transformación de la política comercial. De estar influidas por presiones fiscales, las medidas proteccionistas evolucionarían gradualmente hasta convertirse en puntales de una política de fomento económico motivada por las expectativas de auge industrial. Tales transformaciones institucionales dotarían de nuevas bases al crecimiento económico. En términos económicos, el Porfiriato puede dividirse en dos fases diferentes; una estimulada por las exportaciones, y otra donde las fuentes de crecimiento serían diversas: I. En la primera etapa, las condiciones económicas internacionales marcarían las pautas de modernización y crecimiento. II. En la segunda las reformas institucionales internas, con ellas no quiere decirse que el sector exportador hubiera perdido su primacía, pero tienen auge nuevas actividades en el marco del mercado interno, tales como; la industria, que imprimirían otras características y tendencias a la dinámica económica. Como se aprecia, la política industrial del Porfiriato a la Revolución sigue siendo un aspecto clave para comprender los cimientos y la orientación del proceso mexicano de industrialización en el siglo XX, asimismo, no se puede negar que esta etapa aportó un crecimiento económico preponderante para nuestro país e incluso podemos afirmar que marcó el rumbo económico por el que hoy en día transita nuestro país. Política económica energética en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 El contexto histórico que se ha revisado, está marcado por las siguientes características: El proceso de pauperización. Despojo y marginalización social de la gran mayoría rural. Derrumbamiento del consenso de élite. Detona la Revolución Mexicana (1910-1929). Gran violencia. Caos e inestabilidad política de la Revolución combinado con shocks externos como la Gran Depresión estadounidense (1929-1940), causando un prolongado estancamiento y retroceso económico general. Dentro del contexto social y político, surge la historia de un documento sumamente importante para nuestra nación y que además se encuentra vigente a la fecha: la Constitución de 1917. ¿Sabía que…? La Constitución de 1917 fue promulgada el 5 de febrero del mismo año, no obstante, entró en vigor meses después, es decir, el 1º de mayo y trajo consigo el establecimiento de garantías sociales que fueron herencia y al mismo tiempo pusieron fin al periodo de la Revolución Mexicana. Después de que Venustiano Carranza derrotara a las fuerzas zapatistas y villistas, pudo convocar a un Congreso, la intención era corregir las fallas que había en la Constitución de 1857 y dictar una nueva que velara por los intereses de todos los mexicanos, sobre todo de los más vulnerables. Para ello, el conocido Congreso Constituyente, se formó con gente que provenía de distintos sectores sociales en 1916. Las reuniones se llevaron a cabo en el Gran Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República) en Querétaro, los participantes se dividieron entre radicales y renovadores, los primeros no coincidían del todo con las ideas de Carranza mientras los segundos sí. Pese a dichas diferencias, lograron coincidir en la defensa de los derechos de los trabajadores y del territorio nacional, como consecuencia; se logró un documento muy innovador la Constitución de 1917, siendo incluso la primera en establecer garantías sociales como se muestra en los artículos 27 y 123. Algunos de los principales aportes de la Constitución de 1917 fueron: Limitar el periodo presidencial a 4 años (que después cambió a 6). La no reelección. Jornadas laborales con un límite de 8 horas. El reconocimiento de varios derechos como: el derecho a la libertad de expresión, específicamente en el sentido de la propiedad privada. Cabe señalar el texto del artículo 27 que señalaba lo siguiente: Artículo 27 La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Cabe resaltar que en el año en que se firmó la Constitución por el gobierno carrancista, se contemplaba que la Nación podía realizar concesiones por el Gobierno Federal a los particulares, sociedades civiles o comerciales, esto debería ejecutarse conforme a las leyes mexicanas, siempre que se establecieran trabajos regulares para la explotación de los recursos. Por ello, las empresas transnacionales eran dueñas de la industria petrolera. Finalmente, hay que reconocer que la Constitución de 1917 ha sufrido numerosas modificaciones, sin embargo, la esencia de su carácter revolucionario es una herencia que permanece viva. La expropiación petrolera La expropiación petrolera fue uno de los acontecimientos más relevantes del siglo pasado y que marcó el camino de una política energética muy importante para nuestro país, que incluso podríamos afirmar es la base del sistema actual. En la imagen se ve Lázaro Cárdenas con una hoja de papel en mano, junto con un grupo de personas, alrededor de una mesa y 2 micrófonos. (11) Lázaro Cárdenas realiza el anuncio del decreto sobre la Expropiación Petrolera La Expropiación Petrolera en México fue una serie de acontecimientos que dieron como resultado la nacionalización de la industria petrolera, llevado a cabo en el año de 1938, con base en la puesta en marca de la Ley de Expropiación, promulgada en el año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos, a las compañías de capital y origen extranjero; las cuales explotaban dichos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río. “Además, en el escenario de la Expropiación Petrolera en México, destaca una realidad: la explotación de los obreros quienes laboraban para esta industria, quienes carecían de muchos derechos y beneficios, como son la cobertura de gastos por accidentes o enfermedades. Además, no se tenían jornadas fijas y el pago de los salarios era magro, escueto no siempre era puntual” (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2021:1). Dichas carencias fueron expuestas por los trabajadores de la industria del petróleo, llevando a cabo una gran huelga que paralizó todas las actividades del sector petrolero. Sin embargo, las empresas mantenían una postura firme para no acceder a estas demandas. Es por ello, que el 1938, el presidente Lázaro Cárdenas emite la aplicación directa de la Ley de Expropiación. Como se ha observado, la aparición de algún cambio en la estructura política o en el andamiaje legal de un país, conlleva que también se irriten las demás esferas de la vida social, por ejemplo la económica, donde la expropiación petrolera produjo un cambio relevante en la economía del país. Los efectos de la expropiación se dejaron sentir de inmediato en el sistema financiero del gobierno mexicano: Por ejemplo... Antes de terminar marzo, el peso se devaluó frente al dólar: pasó de 3.60 a 4.15 pesos. Esto impactó en el comercio de ciertos productos y bienes. La importación y exportación agrícolas, mineras, agroindustriales y de productos comerciales se vieron afectadas en el corto plazo. El presidente Cárdenas anunció que el veinte por ciento de la venta de petróleo se destinaría a un fondo especial destinado al pago de la indemnización. Mientras que entre el 12 y 13 de abril, el Palacio de Bellas Artes se convirtió en un depósito de donaciones en especie y monetarias de una multitud de personas que aportó al fondo para la indemnización. Por medio de cartas, telegramas y giros monetarios, el pueblo de México se volcó en apoyo y con recursos para el pago, haciendo evidente ese respaldo popular, sostenido durante varios meses (Serrano, 2019:1). Las compañías petroleras reprocharon que Roosevelt y el Departamento de Estado norteamericano reconocieran el derecho mexicano a la expropiación por causa de utilidad pública. Por otro lado, los británicos mediante la carta del primer ministro Neville Chamberlain a Cárdenas, protestaron y definieron que el decreto expropiatorio era un acto arbitrario y que los fallos de la Junta de Conciliación y Arbitraje y de la Suprema Corte de Justicia eran parciales e injustos para los intereses legítimos de las petroleras británicas; incluso calificaron la medida como “confiscación”. La contestación no se hizo esperar, en el sentido del derecho que asistía al país para la expropiación, aún considerando el derecho internacional. El secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, envió un comunicado a las compañías petroleras para llamarlas a llegar a un acuerdo conjunto respecto a la indemnización, sin la entrega de las propiedades, y fijar los montos respectivos. De hecho, Cárdenas anotó en una misiva a las autoridades estadounidenses que el pago se debería fijar de acuerdo con el valor fiscal de instalaciones, costos de exploración y perforación, sin tomar en cuenta el hidrocarburo no extraído, pero esta intención fue rechazada de inmediato por las compañías. 17 julio de 1938 Con el objetivo de obtener recursos se realizaron gestiones para la venta de la materia prima mexicana, dado el boicot en el mercado establecido por las compañías expropiadas. En julio se acordó la venta de petróleo a la Alemania nazi por diez millones de dólares, lo cual se pagaría el cuarenta por ciento en efectivo y el resto en productos manufacturados y bienes. Acuerdos similares se perfilaron con la Italia fascista en los próximos meses. Estados Unidos y Gran Bretaña vieron con muy malos ojos esos convenios en vísperas de que estallara la Segunda Guerra Mundial, en la que esas naciones serían sus rivales. Por ello, Estados Unidos exigía el pago inmediato por la expropiación, pues de lo contrario solicitaría el arbitraje internacional contra México para cuestionar su legislación confiscatoria. 7 de junio de 1938 Se publicó el decreto presidencial que creó Petróleos Mexicanos (Pemex), que dio continuidad al Consejo Administrativo del Petróleo. A la nueva compañía se le dotaba de las facultades para la exploración, explotación, refinación y distribución del petróleo. Al mismo tiempo, se creó la Distribuidora de Petróleos Mexicanos y se dio a conocer una ley sobre el impuesto a la producción del hidrocarburo. 27 de junio de 1938 Cárdenas anunció un aplazamiento de la emisión de bonos para el pago de indemnizaciones, con la finalidad de evitar el debilitamiento de la capacidad productiva del país. 17 julio de 1938 Con el objetivo de obtener recursos se realizaron gestiones para la venta de la materia prima mexicana, dado el boicot en el mercado establecido por las compañías expropiadas. En julio se acordó la venta de petróleo a la Alemania nazi por diez millones de dólares, lo cual se pagaría el cuarenta por ciento en efectivo y el resto en productos manufacturados y bienes. Acuerdos similares se perfilaron con la Italia fascista en los próximos meses. Estados Unidos y Gran Bretaña vieron con muy malos ojos esos convenios en vísperas de que estallara la Segunda Guerra Mundial, en la que esas naciones serían sus rivales. Por ello, Estados Unidos exigía el pago inmediato por la expropiación, pues de lo contrario solicitaría el arbitraje internacional contra México para cuestionar su legislación confiscatoria. 20 de julio de 1938 Pemex inició labores y Vicente Cortés Herrera fue designado su director. La comercialización quedó controlada por la distribuidora, que en breve fue encabezada por Jesús Silva Herzog, mientras los trabajadores petroleros aceptaron disminuir sus salarios hasta en un quince por ciento y trabajar hasta 44 horas, además de renunciar a algunas prestaciones para colaborar en el incremento de la producción, distribución y beneficios del petróleo. La creación de Petróleos Mexicanos Logo en blanco y negro con forma de gota, con la frase “GAS PEMEX” (19) Primer logo PEMEX 1938-1942 En el contexto político, social y económico de 1930 a 1940 se efectúa la reforma agraria y la expropiación petrolera; la cual, es la pauta para la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como, para la generación de bases y recursos para el desarrollo nacional. A continuación, daremos una breve síntesis de la historia de este organismo, desde su creación hasta la actualidad. 1938 Petróleos Mexicanos (Pemex) se creó el 7 de junio de 1938 para administrar y operar la industria petrolera nacionalizada. Se añadió a la constitución un artículo para que esta industria no pudiera ser adquirida, poseída o explotada por particulares. 1940 Por decreto publicado el 9 de noviembre de 1940, se suprimía el otorgamiento de concesiones en la industria, y la explotación de los hidrocarburos sólo podría realizarla el Estado mexicano. En los años cuarenta, la industria petrolera inició el camino de su crecimiento, al pasar de 51 millones de barriles producidos en 1940 a 86 millones en 1950 y la exportación en este último año sobrepasó los 12 millones de barriles. 1951 Se construyeron refinerías e inició el funcionamiento de la industria petroquímica en México. 1964-1979 Se impulsaron las actividades exploratorias y la perforación. Así, en 1976, las reservas de hidrocarburos ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469 millones de barriles anuales y las exportaciones de crudo a 34 millones y medio de barriles anuales. También se dio un impulso importante a la refinación; a partir de 1976, se desarrolló una mayor actividad en todas las áreas de la industria, ante la estrategia política del presidente José López Portillo de dar un gran salto en la producción petrolera y en las reservas de hidrocarburos, por lo que el petróleo se convirtió en la principal fuente de divisas del país, ya que llegó a representar 75% de sus exportaciones. En los años ochenta La estrategia de la industria petrolera nacional fue consolidar la planta productiva mediante el crecimiento, particularmente en el área industrial, con la ampliación de la capacidad productiva en refinación y petroquímica. En los años noventa Se inició un programa de inversiones financiado por el Eximbank y el Overseas Economic Cooperation Fund de Japón, denominado “Paquete Ecológico”, que comprendió la construcción de 28 plantas de proceso en el sistema nacional de refinación, cuyo propósito era mejorar la calidad de la gasolina, reducir el contenido de azufre en el Diesel y convertir combustóleo en combustibles automotrices, así como elevar las características de los residuales, a fin de cumplir con las normas ambientales adoptadas por el gobierno de México. 1992 En julio, el Congreso de la Unión aprobó la ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, iniciativa que envió el Ejecutivo Federal, mediante la que se emprendió una reestructuración administrativa y organizativa bajo el concepto de líneas integradas de negocios que incorporó criterios de productividad, responsabilidad, autonomía de gestión, definiendo bajo un mando único actividades operativas y de apoyo. Por tanto, PEMEX descentralizó y desconcentró funciones y recursos para cumplir todas las actividades implícitas de la industria petrolera y sus áreas estratégicas. Esta ley estableció la creación de los siguientes organismos descentralizados subsidiarios de carácter técnico, industrial y comercial, cada uno de ellos con personalidad jurídica y patrimonio propios: PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica y PEMEX Petroquímica, bajo la conducción central del Corporativo PEMEX. En los años 2000 Se establecieron las bases para el diseño del Plan Estratégico 2001-2010, en el cual se propusieron las estrategias operativas para maximizar el valor económico de las actividades operativas de PEMEX, la modernización de su administración para generar ahorros, así como los cambios necesarios en la relación con el gobierno federal, tales como un nuevo tratamiento fiscal, una nueva regulación basada en el desempeño y un control Política energética de 1940 a la fecha Como se ha señalado anteriormente, es fundamental conocer primero el entorno político, económico y social, para así desentrañar en el tema energético y en consecuencia las características que corresponden a cada uno de los siguientes periodos. Período de 1940 a 1970 Es caracterizado por ser la época de oro de la industrialización y estado de bienestar, generando una transición de economía agro-exportadora a urbana-industrial para el mercado nacional interno, con estabilidad macroeconómica, donde se genera un nuevo consenso desarrollista de economía mixta y capitalismo de estado en los sectores estratégicos; energía, industria y comunicaciones. Asimismo, este período se caracteriza por: 1 Regímenes sexenales de salida que se reciclan nutriendo la nueva burguesía industrial. 2 Las clases medias urbanas crecen y se educan velozmente, dando como consecuencia que la desigualdad social se reduzca. 3 Se desarrolla una nueva relación con un EE.UU. hegemónico y muy próspero bajo la estrategia de industrialización vía substitución de importaciones. 4 La inversión extranjera es invitada como socio regulado y bajo esquemas de firmas nacionales filiales a las grandes transnacionales estadounidenses. 5 Se da el fin del Programa Bracero en 1964. 6 La emigración a EE.UU. se reduce drásticamente, a pesar de generosa reforma a la apertura migratoria legal en 1965. 7 Emergen las maquiladoras en la frontera norte para absorber fuerza laboral excedente. Como antecedente, cabe mencionar que la política industrial de la Revolución, a diferencia de lo ocurrido en el Porfiriato, conjugaba los esfuerzos de un Estado abocado a la construcción de las condiciones indispensables para desarrollar una economía capitalista (infraestructura, reformas financieras y reforma agraria), con los intereses de los industriales. "Al mismo tiempo mantenía ciertas medidas proteccionistas, a las que se les añadía algún control de la inversión extranjera. Bajo esta concepción, la tutela estatal de los esfuerzos privados se reflejaba en una clase empresarial comprometida con la estrategia de desarrollo nacional propuesta. La colaboración entre estas dos fuerzas impulsaría las bases del progreso económico que, hacia la década de 1940, una vez que las reformas estructurales habían madurado, se encaminarían decididamente por la vía de la industrialización" (Extensión de UNAM y Universidad de Guadalajara: 18). A partir de 1940, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. La segunda guerra mundial proporcionó un gran estímulo para el crecimiento de la economía mexicana. "De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria" (Rea, 2021: 1). (20) Miguel Alemán Valdés, Manuel Ávila Camacho y Adolfo Ruiz Cortines Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento, la tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica, el petróleo, industria manufacturera y de construcción. Hacia la década de 1950, predominaba una visión opaca sobre el desarrollo industrial prerrevolucionario, se asumía que éste había estado a la sombra de una explotación primario-exportadora, con escasos vínculos económicos con otros sectores, acotado además por un mercado interno poco dinámico. En este marco, las posibilidades para el avance industrial eran incipientes, dirigidas principalmente por los esfuerzos modernizadores del capital externo y apoyado en la expansión de infraestructura. Se reconocía el despunte de la producción de algunos bienes de consumo inmediato e intermedios básicos: Textiles Alimentos y bebidas Siderurgia Cemento "Pero al mismo tiempo se advertían bajos niveles de integración económica en general. La política industrial, en este contexto, se remitía a algunos privilegios sobre tarifas de importación y exenciones fiscales, que ciertos personajes obtenían por su cercanía con el régimen, el cual externaba una ideología marcadamente liberal" (Extensión de UNAM y Universidad de Guadalajara: 19). Desde la primera visión, las bases políticas para el crecimiento industrial moderno se conformarían a partir de los cambios ocurridos en la Revolución y el período de entreguerras. No obstante, las nuevas interpretaciones sugieren la existencia de otras pautas políticas previas, cuyo potencial para impulsar la modernización fue de cierta forma alterado por la Revolución. Como se aprecia, la política industrial, del Porfiriato a la Revolución, sigue siendo un aspecto clave para comprender los cimientos y la orientación del proceso mexicano de industrialización en el siglo XX. "El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario" (Rea, 2017:1). (21) Trabajadores operan máquina en una fábrica De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. En el intermedio de dicho período, en 1960 se propuso el dominio directo sobre todos los recursos naturales de la plataforma continental; los minerales y sustancias en mantos, masas o yacimientos. "Además, López Mateos negó y canceló contratos respecto a la construcción de refinerías y oleo ductos por parte de las empresas" ( Energy & Commerce , 2020:1). Por último, en 1974 el Ejecutivo propuso que el gobierno federal designara las condiciones que las leyes previeran para establecer reservas nacionales y suprimirlas. También fueron anuladas las concesiones para la explotación de los minerales radioactivos. Actualmente, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación; pero esta puede transmitir el dominio a los particulares. El sexenio de José López Portillo Realizando un análisis del entorno social, político y económico, tal como se ha hecho en los anteriores temas de la unidad, se podrán aterrizar los aciertos y desaciertos de este período, el cual a nivel general se caracteriza por: Problemas del orden económico mundial que impactan a México en lo que EE.UU. se protege. Creciente endeudamiento facilitado por EE.UU. Inflación. Crisis de balanza de pagos. Primeras devaluaciones que llevan a la pérdida de estabilidad macroeconómica. “Guerra sucia” en los setentas. Notorio desplome del consenso entre las élites políticas y económicas sobre el rumbo a seguir. Mano fuerte a la Latinoamérica dictatorial contra co-optación a la mexicana. Apertura democrática integral contra gradual. Cambio de modelo económico contra reformar el actual. En lo que respecta al sexenio de José López Portillo dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron determinantes para el desarrollo del país, por ejemplo, cuando los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que México se convirtiera en el primer exportador de crudo, lo que logró que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. También, se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en; Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Con respecto, se muestra el lema que Portillo adoptó: (22) José López Portillo "Quiero administrar la abundancia" Promovió la denominada Alianza para la Producción, convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos. Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que "afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos a aumentar la producción. En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progresividad al impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de las empresas; para elevar el ahorro doméstico. (23) Venta de los petrobonos Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios. Desafortunadamente, aunque se pueden rescatar algunos temas, buena porción del crecimiento durante el periodo de López Portillo fue ficticio porque la mayoría de las industrias paraestatales produjeron a costos desmesuradamente altos, que las obligaba a operar en números rojos y a no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a no ser porque el erario público cubría sus pérdidas a través de generosos subsidios. López Portillo nunca reconoció la liga causa-efecto entre el gasto deficitario y la inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la Revolución. La sobreoferta de los países productores y el ahorro de energía de los países consumidores provocaron, a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petróleo que arrastró en su caída a la economía nacional petrolizada. (24) Deuda externa Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400% el valor de la moneda mexicana. El 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. Para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno emprendió una disminución del gasto público, impuso más controles a la importación, subió los precios y tarifas públicas, así como la elevación de las tasas de interés; decretó un alza general de sueldos y salarios del 10, 20 y 30% que elevó los costos de producción, se compraron dólares y los acreedores del gobierno dejaron de renovar sus créditos. Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca nacional, decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios; mientras que el Banco de México fue convertido en un organismo público descentralizado. Finalmente, el 01 de septiembre de 1982 día de su último informe de gobierno, López Portillo tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba pasando, dejando la presidencia el 1 de diciembre de 1982, eligiendo sucesor a Miguel de la Madrid Hurtado (Rea, 2017:1). Política económica de 1982 a 2013 (25) Privatización de las pensiones Esta etapa se caracteriza por ser un período neoliberal de reintegración global, donde ocurría la segunda fase de la crisis hegemónica EE.UU. y la financiación de la economía, acelerando el crecimiento hacia la década de los años 1990 pasando por varias “burbujas” hasta el gran desplome en el año de 2008. En México, específicamente se dio un período de persistente estancamiento y volatilidad económica entre repuntes, engendrando baja inversión y alta concentración de la riqueza, promedio anual del PIB per cápita del periodo = 0.5% (1.6% desde 1990 a la fecha), abriendo una brecha de desarrollo entre EE.UU. y extranjerización casi completa de la economía, pero menos en el tema de la energía (Extensión de UNAM y Universidad de Guadalajara: 19). En este período la política económica se caracterizó por la apertura completa al comercio exterior sin cortapisas, por la privatización del sector público y empresas paraestatales. México también experimentó un huracán en los años ochenta, provocando la desregularización de todos los mercados (comercio, inversiones y servicios) incluyendo el laboral, pero sin permitirle la movilidad internacional legal, presentando una liberalización del mercado de capital, incluyendo también la privatización de las pensiones. Específicamente en el ámbito económico fiscal, se promueve la austeridad y disciplina fiscal con profundos recortes del gasto público (especialmente sector social), se genera el desmantelamiento y reducción de todos los programas sociales auspiciados por el Estado, se abandona toda política industrial tipo sustitución de importaciones y se concede la soberanía económica a las transnacionales e instituciones globales. Finalmente, el 20 de diciembre de 2013, el Lic. Enrique Peña Nieto expresidente de la República Mexicana, promulgó la Reforma Constitucional en Materia Energética, aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de las Legislaturas Estatales. Unidad 2. Conceptos Fundamentales del Derecho Energético | Contenido · Actividades · Autoevaluación Introducción La presente unidad es de suma relevancia en su aprendizaje, pues se expone el marco teórico-conceptual del Derecho Energético , es decir, se le proporcionarán los conceptos generales que representan la espina dorsal de la asignatura. Antes de comenzar el estudio de esta unidad, hay que recordar que los conceptos jurídicos fundamentales nos proporcionan los elementos básicos de la asignatura y sin ellos no podría entenderse en su conjunto ; uno de los temas que debe abordarse es el concepto de la energía, la cual es un elemento presente en la vida cotidiana de todos los habitantes del planeta, no podríamos entender la vida sin energía y precisamente su regulación le corresponde al Derecho Energético. El aprovechamiento de las diversas fuentes de energía debe ser regulado por el Derecho y esta regulación debe hacerse de manera cabal e inteligentemente, pensando en todos los actores y las variables que intervienen a corto, mediano y largo plazo, en ese sentido, nos referimos expresamente a las diferentes disciplinas que también inciden en la regulación energética. Como revisará a lo largo de la unidad, para satisfacer la demanda de energía de cualquier país, éste se enfrenta a diversos problemas como: En este sentido, es evidente que existe la implicación de varias ramas del Derecho para el manejo de la energía, asimismo, la globalización ha generado constantes cambios económicos que también inciden en la regulación energética, por ejemplo; la celebración de tratados internacionales, que inducen a tomar en cuenta otros aspectos para su regulación como las políticas públicas a nivel mundial en materia energética, sin olvidar que la incursión de los particulares a la actividad energética es y ha sido un tema debatible a lo largo de las diversas administraciones públicas en nuestro país. En definitiva, para poder abordar el tema energético se debe hacer desde una perspectiva interdisciplinaria, pues convergen distintas disciplinas en su estudio, reconociendo que las normas jurídicas que integran la protección del Derecho Energético son de diversa índole. (1) Energía fotovoltaica y eólica Objetivo particular El alumnado estudiará los conceptos y definiciones teóricas aplicables al lenguaje en el Derecho Energético. Temario Unidad 2. Conceptos Fundamentales del Derecho Energético 1. Conceptos generales del Derecho Energético 2. Derecho Energético y la relación con otras ramas de conocimiento Conceptos generales del Derecho Energético Antes de abordar los conceptos fundamentales del Derecho Energético, es menester explicar qué son los conceptos jurídicos fundamentales: Definamos... Conceptos jurídicos fundamentales Son una serie de conceptos que sintetizan predicados, es decir, que resumen ideas sin las cuales resultaría difícil describir y comprender las relaciones a que dan origen los fenómenos jurídicos. Son una abreviatura de la realidad normativa en los que viven como elementos, son el aparato conceptual descriptor del derecho, o para decirlo de manera práctica, son el lenguaje de los abogados (Ovilla, 1990: 88). De lo anterior, se desprende que estos conceptos son imprescindibles a los operadores jurídicos para entender el vocabulario en que se plantean y comunican los asuntos y problemas del Derecho. En ese sentido, para esta materia en particular se tienen una serie de conceptos que resultan imperativos para la comprensión y explicación del Derecho Energético. Concepto de Derecho Energético El Derecho surge para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y en la medida en que la sociedad evoluciona, el Derecho tendrá también que evolucionar para ir satisfaciendo las necesidades de las sociedades modernas, en ese contexto, se puede entender que el Derecho es un elemento indispensable para regular el tema energético. (3) Energía y sociedad Desde el origen de la vida ha sido necesaria la energía, pero la vida actual y las dimensiones del planeta, así como las necesidades creadas hoy en día requieren de ciertas ramas del Derecho para la regulación de actividades y cuando se hace referencia al Estado; la energía se requiere en grandes proporciones, en virtud de la dimensión que ha alcanzado la sociedad. El Estado necesita de la energía para llevar a cabo sus funciones esenciales como son, entre otras; la defensa y seguridad nacional, que requiere del uso de la tecnología y por lo tanto de la energía eléctrica, así como del transporte y utilización de combustibles en grandes cantidades, lo que repercute en la esfera del Derecho y en varias de sus ramas (Martínez, 2017: 2). En consecuencia, nos abocamos en específico a la energía generada y extraída por el ser humano, para hacer posible la vida en la actualidad, puntualmente a la energía que mediante procesos de transformación forma parte de la cotidianeidad permitiendo que la sociedad y el Estado lleven a cabo sus fines y sobre todo desde un punto de vista fundamentalmente jurídico que contemple la sustentabilidad energética de los próximos años. Las actividades que se desenvuelven son: La producción y abastecimiento de energía a partir de la explotación de recursos naturales (sean renovables o no). La innovación de los métodos por los cuales se obtiene (métodos dirigidos a eficientar). Éstas se volvieron objeto de regulación por el Derecho, por lo que la característica de las energías susceptibles de regulación por el Derecho Energético es aquellas que son utilizadas para: Estas características son obtenidas mediante una explotación, procesamiento y distribución de los recursos naturales en un determinado territorio, constituyendo el sector energético, el cual depende de las actividades económicas para proveer energía. Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, se abordarán algunas definiciones importantes del Derecho Energético o también conocido como Derecho de la energía.mos... El Derecho de la energía (en El Derecho de la energía España) Se define como aquella parte del Es entendido como el conjunto de ordenamiento jurídico que establece normas, principios e instituciones las reglas para que el suministro que regulan relaciones jurídicas final de energía a los usuarios sea derivadas de la explotación, el uso seguro, económicamente eficiente y o aprovechamiento, de los recursos sostenible medioambientalmente. naturales constitucionalmente Una parte importante del Derecho determinados, en base al de la energía tiene que ver con la mejoramiento de la comunidad regulación de las actividades (Jiménez, 2013: 7). energéticas (Guayo, 2020: 313). Es de fundamental importancia para el estudio de nuestra materia, el poder plantear un concepto claro de lo que entendemos por Derecho Energético, primordialmente es interesante distinguir que esta rama del Derecho se vincula con el Estado e incluso con las actividades cotidianas del individuo (transporte, tecnología, etc.), resumiendo que básicamente el Derecho Energético regula los procesos de transformación de la energía (explotación, procesamiento y distribución) resultando que además se encuentra vinculado con el desarrollo económico el equilibrio social del país. Conceptos técnicos Cuando se aborda un tema tan complejo como es el energético, se debe tener ciertas herramientas que ayuden a poder comprender mejor su significado, por tal motivo, además del análisis de los conceptos fundamentales del Derecho Energético es menester entrar al estudio de algunos conceptos que se encuentran inmersos en la parte técnica. (4) Derecho Energético Energía La energía generada y extraída por el ser humano representa un elemento esencial para el desarrollo de una sociedad, ya que a partir de ella se satisfacen una gran cantidad de necesidades, desde aquéllas consideradas vitales que se llevan a cabo de manera cotidiana, sino también otras relacionadas con la producción de bienes y servicios, el intercambio de mercancías y el avance de la ciencia y la tecnología, por citar algunas (Martínez, 2017: 11). La energía ha sido necesaria desde todos los tiempos para el funcionamiento de las sociedades, gracias a ella se cubren las necesidades básicas y a medida que la misma sociedad evoluciona la energía va dotando de desarrollo tecnológico y económico al país, es por ello que el Estado mexicano se ha ocupado de mantener el control en el ámbito de la generación de energía eléctrica, así como en el caso de los hidrocarburos (Martínez, 2017: 15). Por lo anteriormente explicado, cabe subrayar que la energía es un elemento presente en la vida cotidiana, la supervivencia de los seres vivos requiere de su transformación, que se obtiene de fuentes externas, por ejemplo: los alimentos y el sol. No se puede entender la vida en el planeta sin la existencia de la energía, en ese sentido, hay que mencionar que el concepto de energía es amplio, citando al catedrático y científico de la UNAM Fernando Alba. El autor nos dice… Fernando Alba “La energía es el poder para obrar, fuerza de voluntad, vigor, tesón en la actividad y en la física, como la causa capaz de transformarse en trabajo mecánico” (Alba, 1997: 11). Es decir, la energía es la capacidad de una fuerza de generar una acción o un trabajo, “toda fuerza que realiza un trabajo sobre un objeto provocará un cambio de energía en él” (Coluccio, 2021). Definamos… Energía El término proviene del vocablo griego enérgeia, que significa “actividad” y se usa en diversas áreas del conocimiento, primordialmente en las conocidas como ciencias duras, como son; la física y la química. (5) La energía puede proceder de fuentes renovables o no renovables Desde un punto de vista básico, el concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o lograr la transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la energía hace referencia a un recurso natural y los elementos asociados que permiten hacer un uso industrial del mismo. Explotación Un aspecto que va de la mano con los energéticos es su explotación por el hombre, en ese sentido se desprende el concepto de explotación, entendido como: Definamos… Explotación Conjunto de elementos o instalaciones destinados a sacar provecho de un producto natural. Este concepto refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o de una actividad comercial y cobra especial relevancia este concepto cuando se trata del establecimiento de áreas estratégicas, que se encuentran señaladas por el párrafo cuarto, del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y párrafos sexto y séptimo del artículo 27 del mismo ordenamiento, que han sido catalogadas de ese modo como parte de la planeación estatal. En consecuencia, el modelo de desarrollo que se lleve a cabo en México nos conducirá a una ocupación y explotación de su territorio que debiera tomar en cuenta en primera instancia el bienestar social y ambiental. Por ello, la planeación del desarrollo es crucial a través de instrumentos como el ordenamiento ecológico y territorial para transformar los conflictos que emergen por la competencia de los usos del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales. Aguas someras y profundas Una de las fuentes de energía más importantes en nuestro país es el petróleo, aunque se sabe que el problema de la utilización de los combustibles fósiles en general son los efectos negativos que acarrean al producir gran contaminación. En la industria petrolera internacional existen distintas clasificaciones para delimitar lo que se considera: aguas someras, profundas y ultra profundas. Definamos... Aguas someras Aguas profundas Se refiere al tirante de agua menor Las aguas profundas marinas en las a 500 metros (Ojeda, 2015: 18). que se realiza la exploración y explotación de yacimientos petroleros son aquellas ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 metros (distancia entre la superficie y el lecho marino). En nuestro país, éstas se localizan en una importante región del Golfo de México, que comprende una extensión de aproximadamente 575 mil kilómetros cuadrados (Ojeda, 2015: 18). Es importante conocer a qué se refieren las clasificaciones mencionadas precisamente porque estos conceptos incidirán directamente en la manera de extracción del petróleo. A continuación, se explica brevemente la distinción entre cada una de ellas: (6) Aguas someras, profundas y ultra profundas De lo explicado anteriormente se colige que, es distinta la exploración en aguas someras, profundas y ultra profundas. Para comprender mejor la exploración en aguas profundas, es necesario responder preguntas como: ¿De dónde provienen estas mediciones de profundidad? ¿Qué se necesita para explorar aguas profundas? Las empresas que se dedican a la extracción del petróleo están perforando en el mar profundo para llegar a los focos restantes de aceite. La perforación en aguas profundas se caracteriza por ser costosa de 120 a 150 millones de dólares aproximadamente, pero los altos precios del petróleo en 2007 y 2008 contribuyeron a un renovado interés en las reservas marinas. Actualmente sólo se recomienda realizar la fase de exploración en estos campos, pues la parte de desarrollo se ve afectada por el bajo precio de crudo que se ha presentado en los últimos años, de tal manera, que a este volumen de aceite se le denomina como hidrocarburo comercialmente no viable. De acuerdo con el Servicio de Gestión de Minerales de Estados Unidos (E.U.A, MMS por sus siglas en inglés), había 31 plataformas de perforación en aguas profundas en el Golfo de México en 2008 en comparación con sólo tres en 1992. Siete nuevos proyectos en aguas profundas entraron en producción en el Golfo en 2008 (Ojeda, 2015: 21). Tal como se observa, se ha desarrollado una evolución importante en la exploración de yacimientos petroleros, pero no se debe olvidar que este avance debe ir de la mano también con el denominado desarrollo sustentable. Sondas y yacimientos Precisamente en referencia a la explotación de ciertos energéticos, como el petróleo, existen dos conceptos que se destacan a continuación: Definamos… Yacimiento mineral Parte de la corteza terrestre, en la cual debido a procesos geológicos, ha habido una acumulación de materia prima mineral, la cual por sus características de cantidad, calidad y condiciones de depósito es redituable su explotación. Entendiendo por materias primas minerales a las sustancias que se extraen de la corteza terrestre para aprovechar sus propiedades físicas o químicas. Esta definición comprende todos los minerales y rocas utilizados por el hombre y los elementos y compuestos que se extraen de ellos (Servicio Geológico Mexicano, 2017). En síntesis, un yacimiento mineral es “un cuerpo geológico constituido por mineralización económicamente explotable”. Por otra parte, podemos entender el término de sonda petrolera, como: Definamos… Sonda petrolera Es un sinónimo de plataforma petrolera, que es una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que luego serán transportados hacia la costa 50 m aprox. Las presiones se incrementan en un bar cada 10 metros de profundidad. Es innegable que la explotación del petróleo desde hace varios años ha sufrido una crisis, pues ha decaído en los últimos años, sumado a que los principales yacimientos petroleros en México que se encuentran al sureste del país han sufrido un agotamiento natural. (7) Plataforma petrolífera Fracking El tema del fracking ha sido un tema muy controversial pues existen opiniones divididas al respecto; hay quienes están a favor y la consideran como una alternativa energética con futuro y otros están en contra en virtud de que la entiende como una agresión al medioambiente y a la población en general. Sin embargo, para poder abordar el tema del fracking, primero se debe de explicar ¿qué son los hidrocarburos de lutitas o shale? Definamos… Hidrocarburos de lutitas o shale Se trata del petróleo y gas natural que se encuentran atrapados en los poros de formaciones rocosas poco permeables denominadas lutitas bituminosas situadas en el subsuelo. Suelen encontrase a profundidades de entre mil y cinco mil metros (AMCF, 2016: 1). En relación con la explicación anterior, se desprende que el fracking aparece por la necesidad de extraer hidrocarburos de los depósitos subterráneos , la cual ha sido una tarea compleja. Debido a la baja permeabilidad de las lutitas, la extracción de los hidrocarburos requiere la utilización de la fracturación hidráulica o fracking. Esta técnica parte de la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo, seguidamente, se realizan una serie de perforaciones horizontales en la lutita, que pueden extenderse por varios kilómetros en diversas direcciones. A través de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros (el uso de estas sustancias químicas ha generado también un rechazo por parte de las fracciones ambientalistas). Pero este flujo disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos. Por este motivo, la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de territorio generando que dichas extensiones queden erosionadas y ocasionando un grave problema al medioambiente. En consecuencia, los grupos ambientalistas se han dedicado a la investigación de este tema y han arribado a la conclusión de que el uso de la fracturación hidráulica trae consigo ciertos impactos socioambientales, que son los siguientes: Disminución de disponibilidad del agua. Contaminación de las fuentes de agua derivado de la mezcla que se realiza. Impactos sobre la salud de todos los seres vivos (no solamente del hombre sino de todo el ecosistema). Emisión de gases y su contribución al calentamiento global. Sismos antropogénicos (siendo que en los últimos años se ha hecho presente esta condición). En definitiva, la explotación de hidrocarburos mediante esta técnica no es una opción para producir energía de manera sostenible , mientras que su uso desvía recursos que deberían dirigirse a las energías renovables y sostenibles, obstaculizando su desarrollo. En este apartado se ha explicado a detalle el denominado proceso del fracking para que se pueda desprender que evidentemente conlleva riesgos para el medioambiente y a la larga ocasiona serias afectaciones a los seres vivos. Asimismo, de acuerdo con lo que se ha explicado, también se puede reconocer que el fracking abrió la vía para extraer hidrocarburos de los depósitos subterráneos de pizarras, una roca sedimentaria que alberga estos yacimientos en sus fisuras, pero que son de difícil explotación por técnicas convencionales. Por lo tanto, el fracking, entendido como el concepto de fracturar la roca para liberar reservas de petróleo, conlleva más riesgos que beneficios para el planeta. Para saber más… Para conocer más acerca del tema fracking que abordamos en esta unidad, le sugerimos ver el siguiente video: UNAM Global, El fracking contamina la atmósfera e inutiliza el agua-UNAM Global, [archivo de video], 11/12/2018. Electricidad y gas La generación de electricidad es uno de los descubrimientos más importantes de la vida moderna y debe estar al alcance de todos los habitantes de un país. (8) Montaje de las primeras líneas de transmisión eléctrica Ante la necesidad de electrificar todo el país, el expresidente Lázaro Cárdenas creó en 1937 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como mecanismo subsidiario encargado de organizar y dirigir el mecanismo del sistema nacional de generación, transmisión y distribución de base tecnológica. Principios y economía, dotado de facultades de gran trascendencia para el desarrollo de la economía nacional (Martínez, 2003: 11). Cabe señalar, que uno de los temas más importantes en los debates nacionales en el pasado y en la actualidad, se refieren a la participación de la inversión privada en el sector eléctrico, que en nuestro país es considerada un área estratégica cuya administración y propiedad pertenecen al Estado de forma reservada (Martínez, 2015). (9) Torres para el transporte de energía eléctrica Es innegable que el esfuerzo por dotar de energía eléctrica al país es enorme, los males del sector energético son en muchos casos provocados por políticas equivocadas, abordar un problema tan complejo con tantos actores políticos involucrados no será fácil, pero debe basarse en reformas legales integrales que permitan la participación de todas las partes que fortalezcan la economía del país, protejan el sector energético de México y promuevan su desarrollo, en interés de todos los mexicanos (Martínez, 2003: 7). Una vez determinada una aproximación de la explicación de la energía de manera general en los párrafos anteriores, es necesario definir la energía eléctrica, ya que este será un concepto fundamental de esta unidad, "la energía eléctrica proviene de la atracción o repulsión entre cargas positivas y negativas; entre conductores a través de los cuales fluye la corriente eléctrica; campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas y corrientes eléctricas producidas por campos magnéticos" (Alba, 1997: 14). Derecho Energético y la relación con otras ramas de conocimiento Relaciones con otras ramas de Derecho Para poder abordar este punto, es primordial entender qué es una rama del Derecho, por consiguiente, es inevitable remontarse a las primeras clases de Derecho, pues es precisamente en la materia denominada por años como Introducción al Estudio del Derecho (actualmente nombrada Introducción a la Teoría del Derecho) a la que se debe la explicación de las ramas del Derecho. Se iniciará con un breve recordatorio, que indica que las normas de un sistema jurídico se pueden distinguir por sus diferentes ámbitos de validez (espacial, temporal, material y personal), en consecuencia, cada grupo regula una especie de relación jurídica esencialmente diferente de las especies reguladas por otros grupos. Uno de los clásicos representantes de la materia de Introducción al Estudio del Derecho es el autor Miguel Villoro Toranzo, quien expone de manera sencilla y concisa que por “rama del Derecho” se entiende: El autor nos dice… Miguel Villoro Toranzo Aquella disciplina (o mejor dicho subdisciplina, puesto que es una parte de la disciplina jurídica o Ciencia del derecho) que estudia un grupo específico de normas jurídicas. Se usa la palabra “rama” en un sentido metafórico, para identificar el parentesco de todas las ramas entre sí y su común derivación de principios metodológicos aplicables a todas las ramas (que, en la misma metáfora serían el tronco de la Ciencia del Derecho (que sería el árbol) (Villoro, 1990: 311). Cada una de las ramas del Derecho regula: Los determinados tipos de personas: ámbito personal de validez. Aplicables a un espacio determinado: ámbito espacial de validez. Las relaciones de materia específica: ámbito material de validez. Es decir, lo que distingue a una rama del Derecho de otra es la especie de las relaciones reguladas. Por ejemplo… Nuestro Derecho Mercantil regula relaciones entre comerciantes (ámbito personal) que son personas privadas (luego, pertenece al Derecho Privado) (Villoro, 1990: 311). Si se estrecha todavía más el ámbito personal o el ámbito material, aparecen entonces las subramas del Derecho. Por ejemplo… El Derecho Fiscal, el Marítimo, el Energético; son subramas del Derecho Administrativo, porque regulan determinados servicios públicos. El estudio del Derecho Energético se encuentra inmerso en un universo complejo, debido a la diversidad de ramas del Derecho que se vinculan para su estudio y regulación; ya sea desde su creación, desarrollo, así como los ordenamientos legislativos y administrativos que se aplican en su operación, tal como se ejemplifica a continuación: Derecho ambiental Es una rama del Derecho encargada de la regulación ecológica de la actividad humana, encaminada a promover un modo de civilización que no amenace la continuidad de la existencia de la vida en la Tierra, ni la empobrezca total e irreversiblemente. Definamos… Derecho ambiental Es una rama del Derecho público que estudia la relación entre el ser humano y la naturaleza, con el objetivo de crear y comprender normas jurídicas que se encarguen de proteger y preservar el medio ambiente de actividades nocivas causadas por la industria y las actividades humanas (Etecé, 2021: 1). En otras palabras, se trata de una rama del Derecho muy nueva y de reconocido carácter multidisciplinar, ya que en ella intervienen profesionales de campos muy diversos, por ejemplo: Biología Medicina Ecología Física Química Entre otras Por lo tanto, se estudia y analiza el mismo fenómeno, pero desde diversas perspectivas. Actualmente y debido a los rápidos cambios en la ciencia y la tecnología, necesita actualizar constantemente sus puntos de vista. Habiendo explicado el concepto del Derecho ambiental, es indispensable abordar las consecuencias que pudieran desprenderse de la relación existente entre el Derecho Energético y el Derecho Ambiental, es por ello, que prácticamente se puede mencionar que se trata de una relación de la denominada causa-efecto. (10) Contaminación ambiental Hoy en día se tiene que fenómenos relativamente recientes como el cambio climático, el calentamiento global, la pérdida de la capa de ozono; han generado una profunda reflexión en las sociedades desarrolladas, orientada a la obtención de recursos energéticos a partir de la utilización de fuentes alternas renovables, capaces de garantizar condiciones adecuadas y armónicas entre las sociedades y el medio ambiente que les rodea. No obstante, a través de la historia gran parte del mundo ha dependido del uso de combustibles fósiles como el petróleo, la energía nuclear y el carbón mineral para satisfacer sus necesidades; y su uso ha ocasionado una repercusión importante debido al acelerado agotamiento de dichos recursos, provocando alta contaminación y deterioro ambiental que actualmente sufre nuestro planeta (Martínez, 2017: 11). Definamos… Energías limpias Son las fuentes renovables que producen energía limpia e inagotable y que constituyen importantes fuentes de empleo y crecimiento económico sostenido, no generan residuos peligrosos y aumentan la seguridad energética de un país, en virtud de que los gases de efecto invernadero y las emisiones de contaminantes derivados de su producción y consumo son mínimas comparándolos con los producidos por las energías convencionales, por lo tanto, poco a poco se convierten en la alternativa a los combustibles fósiles, altamente contaminantes y degradante del entorno ecológico (Martínez, 2017: 11). En México se cuenta con una gran diversidad de recursos naturales susceptibles de ser aprovechados para generar energías renovables y limpias , pero desafortunadamente las políticas públicas que se han desarrollado recientemente han privilegiado el uso de energías provenientes de fuentes temporales no renovables y se ha optado por la dependencia energética de otros países (Martínez, 2017: 12). El Derecho Ambiental es tan importante actualmente para el Derecho Energético, que prácticamente podríamos decir que van de la mano, basta comentar de manera ejemplificativa de lo anterior, que hoy en día se requiere de realizar un estudio de impacto ambiental para determinar si se pued