Historia de las Religiones - Past Paper PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Enrique Romerales

Tags

history of religions buddhism judaism philosophy

Summary

This document is an assessment for a History of Religions course, likely an exam paper. It includes outlines of the topics and questions on Buddhist and Jewish traditions, as well as the evaluation criteria.

Full Transcript

Historia de las Religiones Enrique Romerales [email protected] Evaluación Evaluación Continua y Progresiva 90%: 1. Examen (18 de octubre) 20% -> Test + Preguntas breves sobre la lectura. 2. Examen (Noviembre finales) 30% -> Test + Preguntas breves sobre la lectura. 3. Exame...

Historia de las Religiones Enrique Romerales [email protected] Evaluación Evaluación Continua y Progresiva 90%: 1. Examen (18 de octubre) 20% -> Test + Preguntas breves sobre la lectura. 2. Examen (Noviembre finales) 30% -> Test + Preguntas breves sobre la lectura. 3. Examen + Comentario de texto (Enero) 40% Asistencia 10% Bloque 2: El Budismo y Judaísmo TEST 10 DE diciembre El Budísmo Los orígenes, de Buda al budismo de theravada..................................................... 1 Majjhima Nikaya [ed. Kairós: Sermones 63 (sobre lo relevante y lo irrelevante) [343-345], 141 (sobre las verdades) [pp. 183-188], 38 (sobre la aniquilación del deseo) [229-241], y 72 (Sobre el destino del Tathagata) [339-342]............................................................................... 2 Udana 8 (sobre el Nirvana) (1-2) y (8-10)................................................................................. 3 El budismo mahayana.............................................................................................. 4 El budismo Filosófico................................................................................................. 4 Santideva: Camino al despertar (Cap. 8,3 y Cap. 9).................................................................. 2 El Judaísmo Hasta el exilio babilónico........................................................................................... 4 a. Gen 1-3; 12 (1-9); 22 b. Éx 1 – 4; 12; 19 – 20; 31 – 34 y Cap. 9) Hasta la destrucción romana del Templo................................................................ 4 El judaísmo rabínico y el místico.............................................................................. 4 Zohar (Selección)....................................................................................................................... 2 El Budismo Los orígenes, de Buda al budismo de theravada En el Hinduismo habían corrientes que suponían una desviación de los Vedas, las llamadas tradiciones Sramanas. Estas tradiciones se enfrentan a las Brahmánicas, que eran las que más habían proliferado. Dentro de estas tradiciones podemos encontrar varias vías de creencias: 1. Ajivikas: una tradición moral nihilista, no hay una ley cósmica con componente moral, no hay un mensaje de salvación espiritual, sino de supervivencia y resignación al destino determinado. 2. Lokayatas: tradición materialista que no cree en un mundo espiritual, ni en una vida tras la muerte. 3. Shankyas: tradición que da las bases a distintos movimientos en respuesta a la tradición, entre todos estos movimientos el más conocido es el Budismo. Historia del Buda – Siddhartha – Gautama. Gautama era un príncipe de un pequeño reino de la India que, a sus 40 años, tuvo una revelación y de ahí se la pasó otros 40 años predicando, muriendo así con 80 años pero había logrado que el budismo se extendiera más allá de Benarés. El origen de este príncipe lo podemos encontrar en distintos escritos como leyendas: “La leyenda cuenta que a su padre le dijeron que su hijo, cuando fuese adulto, se marcharía sin querer ser el heredero. Para evitar la profecía, su padre se ocupó de que su hijo no tuviera la necesidad de alejarse del palacio, para ello, le rodeó de beneficios y placeres. En esta vida principesca, se desarrolla el Buda hasta que un día sale del palacio a los 28 años y se encuentra con una anciana, y allí toma conciencia de la realidad inevitable de la vejez. Tras ello, se encuentra con una persona enferma, que le impresiona porque no había tenido experiencias cercanas a la enfermedad. Tras ello, con un cadáver que llevan en procesión para quemarlo y finalmente, se encuentra con un asceta que le hace ver que el sentido de la vida se aleja de su propia vida. Con todo ello, abandona el palacio y su vida anterior para entender la realidad de la vida. Comienza un periodo de 12 años donde recorre todas las realidades religiosas y espirituales de la india, así, aprendió con varios ascetas, pasó por una fase de ascesis y la mortificación corporal (llevará un tiempo sin comer y adelgazará mucho, en contraposición con su vida en palacio), al ver la inutilidad de esa fase de su peregrinaje. Finalmente según la cronología cláseica en Gaya en 523 a.C. tiene por fin, el despertar, la iluminación.” La esencia del Budismo la podemos encontrar en distintos escritos como el Sermón de Benarés y en el Discurso de la Rueda del Dharma, de aquí podemos extraer distintas bases: Todo en la vida es dukka, dolor físico y espiritual: la vida en sí es dolor, es frustración continua. Y es por culpa del deseo que causa esta sed o ansia, un deseo de tener todo lo que escapa de nuestras posibilidades, lo incontrolable. Es por es que debemos suprimirlo, pues así conseguiremos una vida equilibrada, para ello el Budismo establece distintos paso para conseguir este objetivo: 1. Recta creencia. 2. Recto pensamiento (captar la verdad existencial de la naturaleza humana). 3. Recta palabra (decir la verdad). 4. Recta acción (no causar daño, cumplir lo que se promete). 5. Recto modo de vida. 6. Recto esfuerzo (todo verdadero logro es producto de un gran esfuerzo). 7. Recta atención (la atención es al mayor de las virtudes y la distracción es el mayor de los pecados). 8. Recta concentración. La muerte de Buda es un momento muy importante para esta religión, pues es en esta situación que se establece la esencia doctrinal del budismo: La negación de la autoridad a los Vedas y al Vedanta. La negación de la idea de Atman, de la identidad personal (Atman). Se niega a su vez la idea de Dios y de Brahman. Un fuerte rechazo a la especulación metafísica. La meta final de los humanos es el Nirvana. Por otra parte, al mismo tiempo, se establece una esencia moral y social que rechaza cosas como, el sistema de castas, los sacrificios, el status quo religioso. Además se establecen cinco mandamientos morales: 1. No matar. 2. No robar. 3. No mentir. 4. No cometer actos sexuales impuros (castidad). 5. No embriagarse (relación con la atención y la concentración). El budismo tras la muerte de Buda Tras la muerte de Buda los enfrentamientos por establecer el mandato de la comunidad son numerosos, también en este momento en el cual se hacen, en consecuencia de los enfrentamientos, varias interpretaciones de las ideas budistas. Podemos dividir esta etapa en tres: El Primer Concilio Las tensiones entre Mahakasyapa (poder político) y Ananda (poder intelectual) son tan graves que Mahakasyapa consigue que expulsen a Ananda a cuenta de su distracción con la marcha del Buda. Sin embargo, le readmiten porque Ananda era el único que recordaba la palabra del Buda. Se recuperan los discursos y se materializan en distintas colecciones de textos: La cesta de las reglas de la disciplina (Vinayapitaka, Upali). La cesta de los discursos y parábolas (Sutra pitaka, Ananda): El Sutra Pitaka está compuesto por una colección de 34 discursos largos y contiene el Sutra del Mahaparanirvana y el Sutra de Sigala, que ocupan unas 10000 páginas. En el Segundo Concilio, se produce la primera disputa, pues los defensores de la tradición estaban en contra de los miembros de la mancomunidad. El Tercer Concilio Se añade a las escrituras un nuevo texto (cesta), el Abhidharma Pitaka, que contienen esa rama de la doctrina filosófica-psicológica. Este texto/doctrina viene inspirado por la palabra del Buda, pero no es algo que Él haya dicho en sí, por lo que no se considera que tenga mucho valor. Tras estos tres Concilios se crea el canon Pali Theravada, el cual se apoya en estos tres textos mencionados, lo cuales se conocerán como el Tripitaka. El budismo Theravada Este canon es perteneciente de los monjes medicantes, que se establecen en los monasterios, aislándose. Esta situación genera una separación de estos mojes con la sociedad, lo que permite la idea de que los monjes tienen el control exclusivo de la salvación. Esta situación de división social puede parecer que va en contra de las enseñanzas de Buda, que se centraban en la compasión y solidaridad. Pero los monjes proponen otra alternativa a la interpretación: Los monjes Theravada buscan la salvación personal, y su ideal es el sabio (arhat), quien no se mezcla con el mundo y persigue la pureza. Para ellos, el conocimiento es el camino principal hacia la salvación, más que la moral o la meditación. Cada persona debe alcanzar la salvación por sí misma, sin ayuda de dioses ni hombres. Esto supone que no hay una verdadera exclusividad. Se podría decirse que el fin de este canon es el alcanzar el Nirvana, tal y como le sucedió a Buda. El nirvana es el estado de liberación total, el fin último del ser humano, va más allá del sufrimiento y reencarnación. La esencia de este Nirvana es un misterio, pues hay varios puntos de vista. Algunos lo ven como extinción, mientras, otros lo ven como un estado de plenitud. A pesar de esto, lo que de verdad importa es saber cómo llegar a él. El budismo Mahayana El Canon Pali Tras los primeros cuatro siglos del Canon Pali, el Budismo Mahayana recogió las tradiciones que fueron surgiendo, que se iban adaptando a las zonas de la región. Algo muy importante en este budismo es el enfoque folclórico, algo innovador respecto a las tradiciones anteriores y más cercano a la vida religiosa del hinduismo. Un ejemplo de este carácter más “llamativo” es la creación de templos, lo cuales contaban con altares con tres figuras, siendo la central la que representaba a un Buda celestial. Este budismo podemos considerarlo como una fusión, pues recoge las enseñanzas originales como los textos nuevos, poniéndoles en el mismo nivel de importancia. Los tres textos fundamentales son los siguientes: Sutras de la Perfecta Sabiduría. Estos textos no están dirigidos a todo el mundo, tienen un valor más académico. Contienen ideas clave como: La no existencia del yo o del sujeto. El desapego absoluto y el rechazo del orgullo. La irrealidad de todo lo fenoménico. La sabiduría salvífica, que es superior a las buenas acciones. La negación del dualismo. La afirmación de la vacuidad de todas las entidades y el Vacío como realidad fundamental del universo, similar a la idea de Brahma. Estas colecciones podían ser muy extensas por lo que más adelante se dividieron en sutras que hacían la función de resumen: Sutra del Diamante y el Sutra del Corazón. Sutra del Loto Nos encontramos ante un texto que tiene varias versiones en distintos idiomas, como el chino, japonés y el tibetano. Esto ayudó a que se extendiera más allá de la India, además ayudó que el contenido de este texto no era tan denso y tenía un toque fantástico, lo que ayudaba a la lectura. En relación a esto en el Sutra se menciona la doctrina de los upaya (medios hábiles), que sostiene que el Buda adapta sus enseñanzas a la capacidad de comprensión de su audiencia, lo que explica porque estos textos “tardaron” en llegar. En este texto se narra la doctrina de los Tres Cuerpos de Buda, que dice que Buda es una realidad eterna, que su entrada al Nirvana fue solo una farsa ya que sigue ayudando y guiando a la humanidad. También se introduce la idea que existen varios Budas y Bodhisattvas (santos), y la aspiración de éstos últimos no es otra cosa que la sabiduría del Buda, no el Nirvana. Sutras de La Tierra Pura Estos textos son muy populares, describen al Buda Celestial (Amithaba) y su paraíso puro de santidad. Por eso en estos textos se difundía una corriente más de devoción y meditación, ya que se consideraban las formas de llegar a ese paraíso celestial y conseguir así la salvación. Los sutras relatan los votos que Amithaba hizo como bodhisattva para construir un paraíso donde los seres puros pudieran practicar el dharma sin distracciones, ya que la distracción se considera el mayor obstáculo. Rasgos de las corrientes del Mahayana Religión popular: La mayoría de las corrientes representan la religión del pueblo. El ideal de la bodhi (iluminación) es accesible a todos los seres humanos, por lo que el aislamiento no es válido. Frente al egoísmo del arhat, que busca su propia salvación, el bodhisattva se guía por la solidaridad afectiva, buscando primero la salvación de los demás y luego la propia. Surge el culto a los budas divinos, con la idea de que el Buda sigue presente de alguna forma y puede escuchar las plegarias, lo que fomenta el culto y la devoción hacia él. El Dalai Lama: El Dalai Lama es un representante del Budismo Mahayana, considerado la reencarnación de Avalokiteśvara. El actual Dalai Lama, Tenzin Gyatso, es la XIV reencarnación y lleva 83 años en esta posición, siendo el bodhisattva más cercano a la liberación. Aspectos filosóficos: Hay una vuelta hacia lo absoluto, ya sea el Vacío o el dharma, en lugar del Nirvana. La ilusión (maya) no es otra realidad, sino una visión imperfecta de la única realidad, que tiene dos aspectos pero una esencia común. Para el Mahayana, el ser humano es una individualización ilusoria de una entidad universal. La salvación no es una disolución personal, sino la unión con el Uno absoluto. Ética y actitud religiosa: El sufrimiento une a todos los seres conscientes (humanos, animales y, en cierta medida, plantas). Existe un dolor cósmico común, causado por ser víctimas de la ilusión. El amor y la devoción, aunque debatidos, son la mejor expresión de la compasión universal del Buda. La máxima solidaridad religiosa es ayudar a los demás a alcanzar su salvación. Ideal del bodhisattva El bodhisattva pospone su propia liberación indefinidamente para ayudar a todos los seres a salvarse. Está dispuesto a cargar con los pecados de los demás y a sufrir en futuras reencarnaciones para expiar esos pecados. Los votos del monje mahayana incluyen: Salvar a todos los seres sintientes, sin importar cuántos sean. Extinguir todas las iniquidades, por muchas que existan. Dominar todos los dharmas, por inmensurables que sean. Alcanzar la iluminación, por incomparable que sea. Ramas del Budismo Mahayana Como se dijo al principio el Budismo Mahayana recoge varias ramas y tradiciones, por ejemplo tenemos la tradición Tantra, la Zen y la tradición de la Tierra Pura. Luego también recoge distintas escuelas filosóficas, la Madhyamaka y la Yogacara. La Doctrina de la Tierra Pura El budismo de la Tierra Pura es una versión menos abstracta, lo que permite que sea más accesible para todo el mundo, sin importar el nivel educativo que tengas. Se centra más en una vida religiosa más enfocada al culto y a la devoción al Buda Celestial. Se originó en el noroeste de India a inicios de nuestra era. Los textos fundamentales son el Gran Sutra de la Vida Infinita, el Pequeño Sutra de Amithaba y el Sutra de la Meditación en el Buda de la Vida Infinita (Amitayu). Aunque los primeros textos se escribieron en un dialecto del sánscrito llamado ghandari, algunos de los textos más tardíos provienen del chino. El erudito Huiyuan introdujo esta tradición en China en el siglo V d.C., fundando el templo Donglin y la Sociedad del Loto Blanco, una comunidad espiritual que promovía la práctica de recitar el nombre de Amithaba para lograr el renacimiento en la Tierra Pura de Sukhavati. Doctrinas y Prácticas: El objetivo de esta rama es poder alcanzar el paraíso que el Buda Celestial creó, que sería lo mismo que alcanzar el Nirvana. Una vez en este paraíso se guía a los practicantes a la iluminación plena y darles dos opciones tras conocer esto: a. Volver al mundo como bodhisattvas para ayudar a los seres que aún sufren en los seis reinos de la existencia. b. Quedarse en la Tierra Pura hasta convertirse en Budas y guiar a otros hacia la salvación. En cuanto a las prácticas que debía hacer para lograr la “salvación”, podemos recitar varias: Se debe de recitar el nombre de Amithaba tanto mentalmente como en voz alta. Recitar distintos mantras esotéricos llamados Dharani. Meditar mientras visualizas la Tierra Pura en tu mente, tanto lo que la rodea, como a las personas que están ahí. Amithaba es representado flotando sobre una flor de loto y escoltado por dos bodhisattvas, uno de los cuales es Avalokitesvara, el bodhisattva de la compasión, quien actúa como mediador entre el cielo y la tierra. Es la figura más venerada del Mahayana, especialmente en la tradición de la Tierra Pura, ya que se le atribuye la capacidad de ayudar y consolar a todos los seres. Otro importante boddhisattva es Maitreya, también benévolo y compasivo. El Budismo Vajrayna Otra rama del budismo Mahayana es el budismo Vajrayana, dice que el camino al despertar se presenta como un camino factible si se sabe administrar los recursos. Para algunos autores, es la tercera vía del budismo, también llamado tántrico, mántrico o esotérico. Es una popularización todavía mayor de la religión, ya que se recuperan elementos mágicos de la tradición, como los poderes sobrenaturales: Es la doctrina de los upaya, o los medios hábiles. El siddhi (mago) puede controlar estos medios en su beneficio y de sus devotos: curar enfermos, entrar en contacto con los difuntos, producir y liberar de encantamientos,… La meta es la budeidad, no en un futuro lejano, sino ya mismo, alcanzada milagrosamente, de forma rápida y sencilla, lo cual se hace atractiva para el vulgo (populismo budista). Esta rama crea una vasta literatura canónica y esotérica de mantras, alejándose así del Canon Pali, que tienen una influencia menor. Por otro lado, aumenta la devoción de las deidades femeninas, el propio Amithaba se representa en algunas zonas como femenina. La escuela más importante de esta tradición es la escuela Gelugpa. El Tantrismo y el Tantrayana El tantrismo es una actitud religiosa que influye tanto en el hinduismo como en el budismo, estrechamente vinculado al Vajrayana (Vehículo del Diamante). Se caracteriza por una conexión con la gnosis, el hermetismo, la teosofía y la alquimia. A diferencia de otras vías espirituales, su camino hacia la salvación no se basa en la meditación o el conocimiento, sino en la sensibilidad y aspectos sensuales y sexuales. Este enfoque fomenta la veneración de lo femenino con figuras como diosas budistas o representaciones similares a Gea o la Pachamama. El tantrismo utiliza la sexualidad como un medio para alcanzar lo divino, promoviendo el control de poderes corporales. Este enfoque es visible también en el shivaísmo. Sin embargo, a menudo cayó en excesos, representados en templos con imágenes sexuales explícitas, lo que refleja cómo las religiones pueden transformarse y, en ocasiones, contradecir sus principios originales. Herramientas del Tantrismo 1. Mantras: Recitaciones repetitivas para la concentración espiritual. 2. Kasinas: Objetos que facilitan la meditación. 3. Mandalas: Diagramas simbólicos que representan el universo, diseñados para meditar en procesos de creación y destrucción, enfatizando la importancia del proceso. El budismo tántrico llegó al Tíbet en el siglo III y evolucionó en tres etapas: Mantrayana (siglo IV)/Vajrayana (siglo VIII)/Kalacakra (siglo X). Aunque se centró en regiones específicas como el Tíbet, su desarrollo fue intenso y marcó profundamente el budismo. El Zen y las escuelas filosóficas El Zen es la rama del budismo Mahayana que se adaptó a la parte este del continente asiático, se desarrolló sobre todos en China y en Japón, esto supine que está muy influenciado por el Taoísmo. Zen significa meditación, una enfocada en la experiencia directa y en la intuición sobre los rituales/doctrinas. Es una rama que no busca los excesos, algo que podemos ver en la liturgia, destaca la austeridad tanto en templos como en las ropas, e incluso en las propias prácticas. Supuestamente se remonta al discípulo de Buda Mahakasyapa, jefe político de la comunidad, que tuvo disputas con el otro jefe intelectual Ananda. Rasgos fundamentales Acepta las enseñanzas básicas del budismo: - Cuatro nobles verdades - Sendero óctuple - Cinco preceptos (no matar, robar, mentir, actos sexuales incorrectos, intoxicarse). - La vida en Dharma Los valores fundamentales son la humildad, el trabajo, servicio, oración, gratitud y meditación. Los monjes Zen viven en monasterios que se mantienen por ellos mismos, haciendo trabajos mundanos. El núcleo común sigue siendo la práctica meditativa y la instrucción personal por un maestro y experiencia propia, por lo que es necesario acudir a vivir con un maestro donde se impartan las enseñanzas. En la religiosidad Zen, se subraya el carácter innato de la budeidad en todo ser vivo, es decir, al igual que en el Mahayana, los laicos pueden llegar a una espiritualidad tan alta como la de los monjes. Hacia el siglo XII se establece como técnica común y principal el Koan. Los Koan son problemas o preguntas paradójicas planteadas por maestros para desafiar la lógica y provocar intuición del alumno. Tienen como propósito generar una perplejidad y reflexiones profundas. Al mismo tiempo se prueba el discernimiento y la agilidad mental del discípulo, para así poderlo guiar al Satori (iluminación) que es el paso previo al Nirvana. El Budismo Zen en Japón El budismo llegó a Japón en el siglo VI, instalándose inicialmente en la ciudad de Nara, donde se erigió el Templo Todaiji, que se convirtió en el principal centro de los budistas en Japón. A lo largo del tiempo, el Zen japonés se desarrolló principalmente a través de dos grandes escuelas: Rinzai y Soto, las cuales se inspiran en sus contrapartes chinas. Estas escuelas representan enfoques distintos de la práctica meditativa y la espiritualidad zen, consolidándose en diferentes periodos y con características únicas. La Escuela Soto Fue establecida en el siglo XIII por Dogen, y es la forma de budismo Zen predominante en Japón hoy en día. En contraste con la escuela Rinzai, la meditación en Soto Zen, conocida como Zazen, es completamente libre de objetos, imágenes o contenidos específicos. Aquí, el meditante simplemente se sienta mirando hacia una pared, dejando que los pensamientos fluyan sin aferrarse a ellos ni rechazarlos, permitiendo que la mente se aquiete de manera natural. Dogen promovió esta práctica como un medio para alcanzar una mente clara y libre, sugiriendo diferentes niveles de compromiso según el contexto. Escuelas Filosóficas del Budismo Escuela Hinayana El budismo hinayana se enfoca en la naturaleza del alma y la conciencia (Vijñana), cuestionando su realidad y esencia. Según esta tradición, los individuos están compuestos por cinco agregados o skandas, mencionados por Buda en el Sutta-Pitaka. Estos son: Corporeidad (Rupa): El aspecto físico y tridimensional de la persona, como forma, tamaño y color. Sensaciones (Vedana): Experiencias sensoriales y emocionales, desde el placer hasta el desagrado. Percepción (Samjna): Reconocimiento y comprensión de lo que se experimenta. Formaciones mentales (Samskara): Impulsos, hábitos y pensamientos generados por las percepciones. Conciencia (Vijñana): Un interrogante clave, pues no se sabe si es una suma de los demás componentes o un soporte independiente. La ley del karma une estos skandas en una cadena de causa y efecto, perpetuando el ciclo de renacimientos hasta que la persona alcanza el Nirvana, disgregando los skandas para evitar nuevas reencarnaciones. Otro concepto crucial son los dharmas, los "átomos" de los fenómenos, que representan los estados mínimos e intransferibles de conciencia. Los dharmas son tanto físicos como psíquicos, carecen de duración y son efímeros. Toda vida es una corriente de dharmas conectada por el karma. La liberación se logra cuando esta corriente se depura y disgrega, alcanzando el Nirvana, que puede entenderse como: a. El dharma absoluto e incondicionado. b. La no-manifestación de los dharmas, su ausencia total. En esta visión, tanto el mundo externo como el individuo son fenómenos mentales, reales sólo en relación con quien los percibe. Escuela Madhyamaka La Escuela Madhyamaka, base del budismo mahayana, fue fundada en el siglo II por Nagarjuna, una figura considerada santo budista. Su filosofía, conocida como la vía media, propone una reflexión profunda sobre la vacuidad (Sunyata). Nagarjuna niega la realidad de los fenómenos, pues tanto los compuestos como los dharmas carecen de entidad real. Además los fenómenos mentales no son ilusiones, pero tampoco tienen existencia sustancial. Nada tiene determinación fija; el Nirvana y el Buda son indefinibles y absolutos. Para Nagarjuna, el mundo fenoménico es una ilusión inevitable que debe experimentarse hasta alcanzar la iluminación. Aunque el samsara es irreal, puede ser el camino hacia el Nirvana. Ambos son esencialmente lo mismo: pura vacuidad. La influencia de la Madhyamaka se extendió con discípulos como Shantideva, autor de Bodhicaryavatara (Introducción al camino del bodhisattva). Este texto combina espiritualidad y filosofía, y sus capítulos exploran prácticas para desarrollar la intención de alcanzar la iluminación por el bien de todos. Entre sus enseñanzas destacan: 1. Fomentar el altruismo y la compasión. 2. Purificación de malas acciones: Reflexión y arrepentimiento. 3. Cultivo de la mente iluminada: Despertar la consciencia del camino espiritual. 4. Práctica de la paciencia: Reconocer que la iluminación requiere tiempo. 5. Esfuerzo gozoso: Energía constante para avanzar. 6. Concentración meditativa: Superar la ilusión del yo subjetivo. 7. Perfección de la sabiduría (Prajnaparamita): Entender la vacuidad frente a las teorías contemporáneas. Este enfoque enfatiza la conexión entre filosofía y práctica, mostrando cómo las enseñanzas de la Madhyamaka son aplicables tanto a los monjes como a los laicos. Escuela Yogachara La Escuela Yogachara, desarrollada por Asanga y Vasubandhu, sostiene que todo es conciencia y que el mundo externo no existe de manera independiente, sino como una creación mental. Esto se fundamenta en la meditación, que revela niveles profundos de percepción. En el fondo de la conciencia existe un "depósito" que guarda semillas kármicas, responsables del destino y los renacimientos. Para Yogachara, el mundo es un estado mental, una visión que recuerda al idealismo de Berkeley. La salvación consiste en detener la actividad mental ilusoria y regresar al pensamiento absoluto, un estado puro, libre de objetos y conceptos externos. Lo absoluto es una conciencia indiferenciada, tan pura que se considera inconsciente, pero que para volverse autoconsciente debe desdoblarse en sujeto y objeto, perdiendo su pureza original. Yogachara desarrolla la doctrina de los Tres Cuerpos de Buda (Trikaya) para explicar la realidad última: 1. Rupa Kaya (Nirmanakaya): El cuerpo físico con el que el Buda aparece en el mundo para guiar a los seres, como Siddhartha Gautama. 2. Sambhogakaya: El cuerpo celestial, radiante y glorioso accesible a los bodhisattvas, que actúa como puente entre lo trascendente y lo perceptible. 3. Dharmakaya: La esencia pura y absoluta del Buda, más allá de las formas y el lenguaje, que representa la Verdad Última y es la fuente de todas las manifestaciones del Buda. Esta teología ofrece una visión accesible del Absoluto, integrando lo terrenal, lo celestial y lo trascendental dentro del budismo mahayana.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser