Documento 5.docx
Document Details

Uploaded by UnquestionableCypress
Instituto Profesional Providencia (IPP)
Tags
Full Transcript
y su Resultado de aprendizaje Analiza y explica en qué consiste una polÃtica pública y una polÃtica social, respecto de sus caracterÃsticas ciclo, procesos de formulación de la polÃtica y los instrumentos de medición de la pobreza en Chile. Para comprender el fundamento de las polÃticas públicas,...
y su Resultado de aprendizaje Analiza y explica en qué consiste una polÃtica pública y una polÃtica social, respecto de sus caracterÃsticas ciclo, procesos de formulación de la polÃtica y los instrumentos de medición de la pobreza en Chile. Para comprender el fundamento de las polÃticas públicas, es necesario revisar la noción de desarrollo social, porque las polÃticas públicas, particularmente las sociales, se relacionan directamente con este concepto, desde esta perspectiva las polÃticas sociales nacen con propósito de favorecer el desarrollo social de una población sobre la base de contribuir a la justicia social.\ \ Por otra parte, reconoceremos en este módulo, el ciclo de las polÃticas públicas y sus caracterÃsticas con el objeto de comprender cuáles son los elementos que deben estar presente siempre al momento de su elaboración, para luego analizar los conceptos de equidad, pobreza, vulnerabilidad social, exclusión e inclusión social, para culminar con la revisión de los instrumentos de la medición de la pobreza, que son los que permiten la selección de los usuarios de las polÃticas sociales en Chile. Unidad 1. PolÃticas públicas Tal como se presentó en el módulo 1, la polÃtica pública es entendida por algunos autores como un curso de acción estable, que busca resolver un área relevante de interés público. En este sentido, la polÃtica pública, desde su dimensión social, está vinculada a la concepción del desarrollo social, la que a su vez tiene diferentes acepciones y numerosos debates, que se dan a conocer de manera sucinta en adelante.\ \ Algunas definiciones son:\ \ Tabla 1: Definiciones de polÃticas públicas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de las más pobres. Este propósito requiere de una intervención pública definida, orientada a garantizar mÃnimos de consumo de vida y de calidad de vida y complementariamente, a disminuir las brechas entre los grupos altos o medios con respecto a los rezagados ------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Combinación de acciones públicas y privadas y de polÃticas dirigidas a crear condiciones y oportunidades para que los individuos realicen sus capacidades de vivir una vida saludable. Inclusión de los grupos pobres, vulnerables y excluidos. Además, es el fortalecimiento de la cohesión social y de la capacidad de acción colectiva hacia el desarrollo y la mejora de las capacidades de los ciudadanos. Como hemos constatado, no existe una definición de desarrollo social sistematizada y establecida. De este modo, son distintos enfoques que han implementado diferentes modelos de desarrollo social en la historia, especÃficamente desde la Modernidad y la Revolución Industrial.\ \ A partir de lo anterior, constatamos los siguientes modelos de desarrollo social y que se relacionan con los tipos de Estado:\ \ Tabla 2: Modelos de desarrollo social en relación con los tipos de Estado ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Keynesiano y Estado de bienestar El Estado es actor y motor del desarrollo de la economÃa de un paÃs, la seguridad social es universal y las polÃticas públicas buscan la equidad social y la solidaridad. ---------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sustitución de importaciones Tiene una similitud con el anterior, se basa en la ampliación del empleo y el gasto público al hacer que el Estado intervenga en la economÃa, reemplazando las exportaciones por importaciones. Privilegia la demanda interna. Neoliberal En este enfoque el crecimiento económico precede y es el motor para el desarrollo social.\ El mercado es el regulador de la sociedad, existen privatizaciones de empresas y redes mÃnimas de protección social. Planificación económica central Estado socialista (céntrico), el énfasis de las polÃticas públicas se encuentra en la redistribución. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: elaboración propia. Tabla 3: Definición de polÃtica pública por autor ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Autor Definición --------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Thomas Dye (1987) "Cualquier cosa que los gobiernos deciden hacer o no hacer" (no\ ahonda en una definición mayor al considerar que hacerlo provoca distracciones en el estudio de las polÃticas públicas). Howlett y Ramesh (2003) Son el resultado de decisiones de un gobierno con el propósito de\ mantener o alterar el statu quo. William Jenkins (1978) Conjunto de decisiones interrelacionadas por un actor o grupo de\ actores. Presenta la selección de metas y los medios para alcanzarlas. Las decisiones se toman dentro del ámbito de autoridad de los actores. Raúl Velásquez Gavilanes (2009) Proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e\ instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Si bien no existe consenso sobre las definiciones de polÃtica pública, a continuación, presentamos dos de las definiciones más utilizadas en la investigación sobre polÃticas públicas de Chile. Adicionalmente, es necesario recordar que alrededor de toda polÃtica pública se da una confrontación de intereses, dado que esta satisfará unos intereses y no otros, al menos privilegiará a unos más que a otros (OlavarrÃa, 2007).\ \ En las últimas dos definiciones identificamos aspectos comunes, de los que rescatamos la búsqueda por parte del sector público, o el Estado, de modificar una situación que Lahera (2008) denomina objetivo público, pero que en el libro de Introducción a las PolÃticas Públicas (bibliografÃa de la asignatura) también lo menciona como solución de un problema público, al igual que OlavarrÃa (2007). Elementos y aspectos de una polÃtica pública Según Lahera (2008), debemos ser capaces de identificar los siguientes elementos que componen su definición de polÃticas públicas.\ \ Tabla 4: Elementos que componen la definición de polÃticas públicas +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Cursos de acción y flujos de | La idea de la Administración | | información | pública se suele asociar a una | | | estructura, a un concepto más | | | bien estático, en cambio, las | | | polÃticas públicas se relacionan | | | a un proceso y un resultado, es | | | decir, a una noción de flujo. | | | | | | Son cursos de acción y flujos de | | | información porque son dinámicas, | | | lo que no significa dejar de lado | | | los procedimientos y normas | | | administrativas, pero es | | | necesario interpretarlas en | | | función de la realización de las | | | polÃticas públicas. | +===================================+===================================+ | Relacionados con un objetivo | La orientación de las polÃticas | | público | públicas se debe dirigir a | | | resolver un problema o un | | | objetivo público. | | | | | | Dicho objetivo deberÃa obedecer a | | | un criterio general, las | | | polÃticas que promuevan intereses | | | particulares tienen la sospecha | | | de ilegitimidad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Definido de manera democrática | La democracia no es solo el | | | proceso electivo, sino que hay | | | una forma más incluyente de hacer | | | polÃtica. De hecho, las polÃticas | | | públicas, al permitir discusiones | | | con todos los actores relevantes, | | | fortalecen la diversidad y su | | | articulación con los objetivos | | | comunes de una democracia. | | | | | | La democracia entrega la | | | posibilidad, siempre presente, de | | | una revisión de las polÃticas | | | públicas, situación que no lo | | | permite una dictadura. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Admite una multiplicidad de | En las primeras definiciones de | | actores | polÃticas públicas (como las | | | comentadas de Thomas Dye y | | | Howlett y Ramesh) se entregaba un | | | rol preponderante al Estado. | | | Otros actores quedaban excluidos | | | del tratamiento de problemas | | | públicos. | | | | | | Sin embargo, en la actualidad los | | | medios con los que dispone el | | | Estado para tener la exclusividad | | | en la creación de las polÃticas | | | públicas han variado. De hecho, | | | hoy en dÃa hay variadas | | | prestaciones de polÃticas | | | públicas que son provistas por el | | | sector privado o por la comunidad | | | organizada (en el caso de Chile, | | | en la educación y la salud existe | | | una participación activa del | | | sector privado). | | | | | | La participación de diversos | | | actores permite resultados | | | cuantitativos y cualitativos más | | | positivos según criterios de | | | transparencia y participación. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Incluye orientaciones o | Se requiere que sean claras y sus | | contenidos | orientaciones precisas. | | | | | | Los objetivos u orientaciones de | | | las polÃticas se pueden referir a | | | parte o a toda un área de la | | | realidad. Por ende, el alcance | | | más o menos parcial dependerá de | | | la amplitud del objetivo que | | | considere el analista. Por | | | ejemplo, si un analista define | | | orientaciones de una polÃtica de | | | alcance especÃfico de manera | | | general, provocará dificultades | | | en la comprensión y evaluación de | | | la polÃtica como del área más | | | extensa en la que se inserta. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Fuente: elaboración propia. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Instrumentos o mecanismos | Qué hacer y cómo hacer, son | | | preguntas que no pueden | | | resolverse secuencialmente, debe | | | tomarse en cuenta los aspectos | | | institucionales de las polÃticas | | | públicas. | | | | | | Diversas polÃticas tienen | | | requisitos institucionales de | | | diferentes tipos, y en variadas | | | ocasiones sucede que no están | | | asegurados, o están, pero en | | | diferentes áreas temáticas y | | | geográficas. | | | | | | Además, las orientaciones de una | | | polÃtica requieren instrumentos | | | adecuados para su realización. En | | | este sentido, se puede recurrir a | | | estudios comparativos o de | | | mejores prácticas, sin dejar de | | | lado las necesidades de | | | adaptación del caso. | | | | | | En casos que se necesiten | | | instrumentos no probados se | | | recomienda la utilización de | | | programas pilotos. | +===================================+===================================+ | Incluye la previsión de | Desde el momento del diseño de la | | resultados | polÃtica pública debe prever el | | | modo de aplicación y resultados, | | | para que de este modo sean | | | evaluables. | | | | | | Las evaluaciones son base para | | | futuras correcciones. Asà como | | | también entregar criterios de | | | análisis estratégico y | | | evaluaciones para el | | | mantenimiento de la polÃtica o al | | | cambio de aplicación. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Fuente: elaboración propia Antes de ahondar en las polÃticas sociales, haremos una breve descripción de las caracterÃsticas y ciclo de las polÃticas públicas, etapas que son homologables a las etapas de las polÃticas sociales. Ciclo de las polÃticas públicas CaracterÃsticas de las polÃticas públicas De acuerdo con lo señalado en el Informe del BID (2006), el proceso de formulación de polÃticas puede entenderse como una sucesión de intercambios entre actores polÃticos que interactúan en escenarios formales e informales.\ \ En este marco se identificaron un conjunto de caracterÃsticas que las polÃticas públicas deben cumplir para determinar si esta "sirve" o "no sirve", pensando que las polÃticas forman parte de la acción que impulsan los Estados para contribuir al desarrollo de sus respectivas naciones.\ \ Estas caracterÃsticas, a juicio de los autores, son, por lo menos, tan importantes como el contenido, principalmente si el objetivo es lograr el progreso económico y social.\ \ A continuación, se describen cada una de las caracterÃsticas:\ \ Tabla 5: CaracterÃsticas de las polÃticas públicas Estabilidad Cuán estables son en el tiempo las polÃticas y programas sociales. No se debe confundir estabilidad con rigidez. Contar con polÃticas estables no significa que las polÃticas no puedan cambiar en lo absoluto, sino más bien que los ajustes respondan a cambios de las condiciones económicas o a defectos de las polÃticas, más que a caprichos polÃticos. -------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Adaptabilidad Cuán ajustables pueden ser las polÃticas cuando fallan o cambian las circunstancias. Esta es la otra cara de la moneda de la estabilidad. Las polÃticas deben ser lo bastante flexibles para responder a las sacudidas o cambiar con los tiempos, pero no tanto que sean susceptibles de manipulaciones polÃticas. Coherencia y coordinación En qué medida son compatibles con polÃticas afines y en qué medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores que participan en su formulación e implementación. Es importante considerar la cantidad de piezas dinámicas que integran el proceso de diseño de polÃticas y la diversidad de intereses e incentivos presentes, la falta de coordinación puede ser intencional o involuntaria. Calidad de la implementación y la efectiva aplicación. Cuán bien se aplique y se haga cumplir una polÃtica depende mucho de la existencia de una burocracia capaz e independiente y de un poder judicial poderoso. Más de una polÃtica bien concebida ha quedado abandonada en el camino a causa de una aplicación precaria. Orientación hacia el interés público En qué medida las polÃticas se orientan hacia el interés de las personas y de la sociedad. ¿Promueven las polÃticas el bienestar general o canalizan beneficios privados hacia individuos, facciones o regiones especÃficas? Esta dimensión guarda una estrecha relación con la desigualdad, ya que los miembros de la élite tienen la influencia económica y polÃtica para modificar decisiones polÃticas y hacer que los favorezcan, apartándolas del interés general. En qué medida las polÃticas reflejan una asignación de recursos escasos que asegura elevados retornos sociales. Esta caracterÃstica va de la mano con el grado en el que se tiene en cuenta al público, ya que favorecer a sectores especÃficos en detrimento del interés general constituye por lo general una asignación ineficiente de recursos. **Unidad 2. PolÃticas sociales** ================================ Las polÃticas sociales no se pueden comprender sin las polÃticas públicas. No obstante, las polÃticas sociales tienen caracterÃsticas propias y que las diferencian de otras polÃticas públicas, como las económicas.\ \ Para el desarrollo de este curso poder entregar la siguiente definición de polÃtica social: La necesidad de las polÃticas sociales Dentro de los Estados Latinoamericanos, incluyendo al chileno, las polÃticas sociales se orientan a resolver las consecuencias negativas que se presentan ante una economÃa de libre mercado. En la disciplina económica lo anterior se suele denominar como "fallos de mercado".\ \ A partir de lo anterior, las polÃticas sociales pueden ser interpretadas a través de la finalidad redistributiva y equitativa, que funciona con una perspectiva compensatoria y correctiva de los defectos del mercado (Marshall, 1967; Graciarena, 1982; Franco, 1988).\ \ Las polÃticas sociales son mecanismos que pueden contribuir a una mayor movilidad social y, por ende, a la reducción de las desigualdades, buscan construir sociedades más desarrolladas y equitativas. En el contexto de las polÃticas sociales ¿Qué significa equidad? Si bien con respecto a las polÃticas y programas sociales, la equidad ha sido asociada al concepto de igualdad, han surgido distinciones que permiten diferenciar ambos conceptos.\ \ Figura 2: Igualdad y equidad Fuente: \[imagen sin tÃtulo sobre igualdad y equidad\], (2017), ¿PodrÃa una polÃtica social ser igualitaria, pero no equitativa?\ \ Atendiendo a las definiciones expuestas, sÃ. Una acción basada en la equidad horizontal podrÃa ser igualitaria, pero no equitativa, en el sentido de que no necesariamente puede tener como fin de corregir las desigualdades sociales existentes entre individuos y grupos. En este caso, se identifican las polÃticas de salud pública como, por ejemplo, control de niño sano, programas de vacunación de adultos mayores, entre otros.\ \ Sin embargo, una acción basada en la equidad vertical puede proponerse compensar inequidades que buscan generar mayor igualdad entre las personas, es el caso de un programa destinado a familias con dificultades de acceso a salud, acá el rol corrector de la polÃtica social busca compensar inequidades existentes a partir de la distribución de los ingresos, oportunidades y capacidades. Principios y funciones de una polÃtica social En relación con las funciones de las polÃticas sociales, Cohen y Franco (2005), distinguen tres tipos:\ \ Tabla 6: Tipos de polÃticas sociales ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La creación de capital humano ¿Qué queremos decir con esto de crear capital humano?\ Significa que el Estado a través de ciertas polÃticas (dependiendo del sistema económico, además del Estado pueden ser las propias familias o empresas privadas) invierte en educación formal. ------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La idea es que la educación contribuirá a actividades que aumentan los recursos individuales y colectivos de una sociedad, es decir, la inversión en educación tiene beneficios individuales (por ejemplo, aumento de renta) y sociales (por ejemplo, aumenta la productividad de un paÃs). El aporte de la educación al incremento del capital humano es la base del mejoramiento de las oportunidades de inclusión social y, por tanto, de mayores niveles de bienestar y calidad de vida. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La compensación social El objetivo es la superación de la pobreza y la indigencia. Para ello se implementan polÃticas para crear redes de protección social, asà encontramos transferencias focalizadas (monetarias) para sostener o aumentar el bienestar de los grupos más pobres o vulnerables, ya sea en perÃodos de crisis económicas o cuando suceden desastres naturales. Sin embargo, también se implementa la protección social a la población pobre en ciertas etapas de la vida (infancia, personas mayores).\ Asimismo, se implementan medidas para mantener la ocupación laboral (por ejemplo, promoviendo obras públicas). ------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La contribución a la integración de los individuos en la sociedad Denominada como cohesión social, trata sobre una sociedad integrada donde la población comparta objetivos globales y normas, por ende, que exista un comportamiento social aceptado. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Unidad 3. Trayectoria de las polÃticas sociales en Chile ======================================================== La formulación de las polÃticas públicas y sociales se puede entender como un proceso de negociación e intercambios permanente entre actores polÃticos. En este escenario, la credibilidad y capacidad de asegurar el cumplimiento de los acuerdos polÃticos son cruciales para que los actores puedan comprometerse en ciertas transacciones intertemporales. A continuación, se presentan los rasgos que distinguen en las polÃticas sociales en Chile, desde la recuperación de la democracia, dado que estos permiten vislumbrar cuáles han sido los acuerdos que los actores polÃticos han tenido que consensuar para avanzar en un desarrollo de paÃs que van resolviendo progresivamente los niveles de pobreza y vulnerabilidad que experimentan vinculados con educación, salud y trabajo por citar algunos aspectos. =============================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Rasgos de la polÃtica social de los 90 ====================================== Se conciben como estrategias que se plantean como propósito mejorar la calidad de vida de las personas, superar la pobreza y avanzar en procesos que impliquen menos discriminación y exclusión social, sin que esto signifique realizar cambios sustantivos en el modelo económico que estaba instalado en el paÃs. Esta estrategia se sustenta en que el desarrollo social no puede quedar librado solo a las lógicas de mercado ni a paliativos temporales, sino que precisa de una acción pública social activa y sostenida capaz de desarrollar capital humano funcional a los procesos de modernización, globalización y crecimiento económico. ===================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Se privilegia el mejoramiento de la infraestructura social y el aumento de la calidad, equidad y cobertura de los servicios sociales básicos (educación, salud, vivienda y previsión). ====================================================================================================================================================================================== Se promueve un componente de innovación al incorporar programas de carácter intersectorial- integral y al definir acciones direccionadas a grupos sociales definidos como prioritarios. Los avances logrados durante los noventa se fundamentan tanto en el desempeño de la economÃa, como en el decidido fortalecimiento de la acción pública social y en su reorientación hacia polÃticas de inversión social, tanto universales como focalizadas, por sobre las polÃticas asistenciales. =========================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================================== Figura 3: Rasgos de la polÃtica social de los 90 ================================================= La polÃtica pública se ve enfrentada, a la necesidad de definir con mayor precisión sus ámbitos particulares de actuación - dónde está llamada a intervenir, considerando que ella coexiste con un modelo de libre mercado. La emergencia de nuevas coyunturas sociopolÃticas, los avances y retrocesos generados por el modelo, exigen una definición estratégica en torno al quehacer de las polÃticas públicas. Esto es particularmente importante en el caso de las polÃticas sociales, ya que los enfoques tradicionales de la planificación, muy centrados en el ámbito programático, deben renovarse incorporando una mirada estratégica más integral. Rasgos de la polÃtica social de los 2000 Se plantea en esta década la necesidad de reforzar la polÃtica social mediante la renovación profunda del paradigma de concepción, implementación y evaluación de la polÃtica social. Busca avanzar en una perspectiva de universalidad. Se introduce en la polÃtica social la noción de derecho ciudadano, que pone un punto de equilibrio en las relaciones del Estado y del mercado frente a la sociedad civil, precisamente porque la noción de derecho ciudadano cambia la naturaleza de los intercambios en que entran los actores mencionados, haciéndolos exigibles y evaluables. Figura 4: Bases de una polÃtica social fundada en derechos Asume la necesidad de garantizar el acceso a los servicios sociales esenciales que el Estado provee, para todos los ciudadanos, reconociendo que la participación efectiva de las personas debe ser de acuerdo con la capacidad económica de cada cual. Se plantea la importancia de combinar armónicamente polÃticas universales y polÃticas selectivas que permitan hacer operativa la igualación de oportunidades para los distintos ciudadanos que enfrentan condiciones, recursos, capacidades y posibilidades disÃmiles, desde el punto de vista de integración social. La polÃtica asume la necesidad de operar con estrategias que prioricen el fortalecimiento de la ciudadanÃa. Para tal efecto se realiza una revisión y actualización de la oferta pública de programas y servicios sociales existentes. Lo que implica analizar la oferta programática en el ámbito social, tratando de determinar de qué manera ella crea y consolida capacidades y oportunidades para que las personas mejoren sus vidas, cuenten con mayor autonomÃa e influyan activamente en las decisiones que las afectan. Rasgos la polÃtica social del 2010 -2014 Se plantea que Chile se destaca favorablemente entre los paÃses latinoamericanos por su protección social. Se sostiene que hasta la fecha se ha realizado un esfuerzo importante en materia de protección social, pero que falta mucho por avanzar y, por tanto, el compromiso es construir una verdadera sociedad de seguridades. Para lograrlo se requiere un mejor Estado, que diseñe y aplique eficazmente polÃticas sociales modernas para ayudar a los grupos más vulnerables y a la clase media abandonada. El gasto social busca la maximización de su impacto sobre las brechas sociales. Se proponen polÃticas sociales fundadas en la concepción de una sociedad de oportunidades y seguridades, que implica subir los estándares y exigencias a la gestión y transparencia de nuestra polÃtica social. Se necesita generar conocimiento que permita tener una aproximación intersectorial de la polÃtica social en Chile para potenciar el desarrollo social de manera integral, entregando información especÃfica sobre iniciativas y programas sociales que el Gobierno de Chile pone a disposición de la ciudadanÃa. Figura 6: Rasgos de la polÃtica social del 2010-2014 Rasgos de la polÃtica social del 2014-2018 Se plantea profundizar el paradigma de universalización de los derechos, expresados en polÃticas y programas de protección social. Introducir transformaciones profundas en el campo de la educación, salud y previsión social. Desarrollar polÃticas y programas sociales que recogen criterios, universalidad en los enfoques y selección de los usuarios. Revisar y actualizar las prestaciones y servicios sociales vigentes, con el propósito de ampliar cobertura o diseñar nuevos programas. Introducir cambios en la institucionalidad, que atiende población vulnerable. Generación de nuevos indicadores de medición de la pobreza: medición de pobreza multidimensional. Perfeccionamiento de los procesos de seguimiento y monitoreo de las polÃticas sociales que implementa el Estado. Desarrollo de evaluaciones de impacto de programas emblemáticos, a modo de ejemplo el Programa Familias, perteneciente al Subsistema Seguridades y Oportunidades. Para tal efecto se propone diseñar polÃticas y programas sociales que buscan incorporar enfoque de derecho. Algunas de estas son: Registro Social de Hogares (Nuevo Modelo de Asignación de Beneficios). Registro Social para Personas en Situación de Calle (de catastro a registro de personas). Rediseño metodológico de los programas del Subsistema de Seguridades y Oportunidades bajo enfoque de derecho. Ampliación progresiva del Subsistema Chile Crece Contigo (pasando de 4 a 9 años). Unidad 4. Cohesión social en la polÃtica social, conceptos de pobreza, vulnerabilidad social y exclusión social e inclusión social Como revisamos anteriormente, la integración de los individuos a la sociedad, denominada cohesión social, es una de las funciones de la polÃtica social, al respecto, Hardy (2014) señala que: La cohesión social alude a una inclusión social que debe contar con la disposición y el comportamiento de los actores sociales y polÃticos: a esta forma de entender la cohesión social le son inherentes la solidaridad, equidad social y legitimidad polÃtica, transmisión de destrezas y empoderamiento ciudadano, promoción de mayor igualdad y reconocimiento de la diversidad. (Hardy, 2014) En la actualidad de las polÃticas sociales existen dos conceptos fundamentales y que se han transformado en el objetivo de muchos planes y programas y que poseen relación con la cohesión social, nos referimos a la exclusión social y a la inclusión social, no es posible hablar de superación de la pobreza, sin referirse a la exclusión e inclusión social, por lo tanto, analizaremos los tres conceptos. Pobreza La superación de la pobreza es una de las principales preocupaciones de los paÃses, asà el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, establece como uno de los objetivos del milenio erradicar la pobreza extrema y el hambre (2004).\ \ La pobreza ha sido tema de interés de investigación en las ciencias sociales y económicas. Existen innumerables menciones a través de la historia, pero fue a fines del siglo XX donde se iniciaron los primeros intentos por abordarla de forma sistemática, buscando un nivel de comprensión que permitiera generar estrategias para su reducción o superación.\ \ Existen diferentes formas de comprender el fenómeno de la pobreza, de la definición que se adopte, se determinan su forma de medición y, asimismo, las polÃticas sociales que se planifiquen y las estrategias metodológicas adoptadas para su mitigación.\ \ La mayorÃa de los estudios han centrado su atención en definiciones relacionadas con "necesidad", "estándar de vida" e "insuficiencia de recursos", cada una de estas han derivado en diferentes formas de identificar a los pobres y medir su magnitud (Feres y Mancero, 2001):\ \ Tabla 7: Formas de identificar pobres y medir su magnitud Necesidad Se refiere a la carencia de bienes y de servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como miembro de la sociedad. Aquà se clasifica como pobre a los individuos que no logran cubrir alguna de sus necesidades en los ámbitos de la alimentación, estudio, vivienda, salud, educación, entre otros. Desde esta concepción han surgido métodos de medición de pobreza basados en indicadores sociales, cómo el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). --------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estándar de vida Sugiere, no solo existencia de privaciones, si no además agrega la situación de vivir con menos recursos que otras personas. Las personas son pobres cuándo su ingreso o consumo no les permite la provisión de un nivel de vida considerado como mÃnimo aceptable. En este enfoque se basan las lÃneas de pobreza, que es la forma de medición más usada en los paÃses de América Latina. Insuficiencia de recursos Se relaciona con la posibilidad de poseer recursos económicos para la satisfacción de las necesidades. Bajo esta interpretación, que la persona logre la satisfacción de sus necesidades, no es suficiente para dejar la pobreza, dado que pudo lograrla a través de medios que no le son propios. Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), la pobreza es:\ \ La condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios.\ \ A su vez, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la pobreza es: El resultado de un proceso social y económico- con componentes culturales y polÃticos- en el cual las personas y hogares se encuentran privados de activos y oportunidades, esenciales por diferentes causas y procesos, tanto de carácter individual como colectivo, lo que le otorga un carácter multidimensional. (Serrano, 2005, p. 64). En la actualidad, han tomado fuerza en la discusión teórica y en los organismos internacionales, los enfoques derivados de la concepción de la pobreza multidimensional y el concepto de "capacidades" generado por Sen (1983). Existe consenso que la pobreza depende de múltiples factores y que posee múltiples consecuencias, es polifacética, "nunca se produce debido a la falta de un solo elemento, sino que es consecuencia de múltiples factores relacionados entre sà que inciden en las experiencias de la gente" (Narayan, 2002).\ \ Spicker (2009) y Sen (2000), proponen que la pobreza no debe ser vista como un fenómeno ligado únicamente a los ingresos que las personas posean para satisfacer sus necesidades, sino además de otros factores sociales y de las capacidades individuales de estas (Denis, Gallegos y Sanhueza, 2010).En esta lÃnea de pensamiento, Spicker clasifica la pobreza en tres dimensiones:\ \ Tabla 8: Dimensiones de la pobreza Concepto material Ligada a las ideas de necesidades, patrones de privación y limitación de recursos. ------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Condiciones económicas Se asocia al nivel de vida, la desigualdad y la posición económica. Condiciones sociales Relacionada con la ausencia de titularidades, carencia de seguridad básica, exclusión, dependencia y clase social. Para Sen (1996), la pobreza está determinada por las capacidades de las personas y no por los bienes que esta posea. En este sentido, las capacidades son: Las combinaciones de alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puedan lograr", entonces la existencia de bienes por sà solo no representan utilidad, esta estarÃa determinada por la capacidad de la persona, asà el foco se encuentra en la libertad que tiene la persona para hacer, es decir, "la libertad de llevar diferentes tipos de vida se refleja en el conjunto de las capacidades de las personas (Denis, Gallegos y Sanhueza, 2010). La capacidad no se refiere a las habilidades, sino más bien a las alternativas que cada individuo puede efectivamente elegir.\ \ En este sentido, el enfoque de las capacidades define a la pobreza como una situación de privación inaceptable de las libertades de las personas o como una condición de vida que limita las capacidades de los individuos para vivir la vida que desean, pobreza corresponderÃa a: Una situación bajo los niveles mÃnimos aceptables de ciertas capacidades básicas, por debajo de las cuales, se considera que las personas sufren privaciones (Denis, Gallegos y Sanhueza, 2010). Vulnerabilidad social Es entendido no solo como una caracterÃstica de los grupos identificados en situación de pobreza, sino como un concepto dinámico que entrega comprensiones respecto de los factores que inciden en la disminución del bienestar. Esto se expresa en una movilidad social descendente, no mejoramiento de su situación, y en definitiva de grupos que, por diversas circunstancias, se exponen a vivir situaciones de pobreza (Hardy, 2014). Exclusión e inclusión social Muy ligado al concepto de pobreza, se encuentra el concepto de exclusión social. En la actualidad, no se puede hablar de polÃticas sociales para la superación de la pobreza sin hacer alusión a la idea de exclusión social. Cuando nos referimos al concepto de exclusión social, el imaginario incluye carencias, necesidades insatisfechas, desintegración, marginalidad, etc. y estarÃa en contraposición a la idea de inclusión social.\ \ La exclusión alude a: "La marginación o el acceso deficiente (no armónico entre las diferentes esferas de la vida social: familia, trabajo, ingreso, cultura, etc.) a los bienes materiales y simbólicos que permiten ser tenido como adulto" (Cortázar, 1997, 37). El proceso de exclusión/inclusión social otorga un \"lugar central a la problemática de los derechos civiles, polÃticos y sociales (DESC) lo que permite plantear una nueva concepción de las polÃticas públicas para moverse a la consideración de las necesidades como derechos\". Por lo tanto, si hablamos de exclusión social, estarÃamos en presencia de una situación de ausencia de titularidad de derechos o bien, de la existencia de barreras que impiden el ejercicio de esos derechos.\ \ ExistirÃa un "dualismo social" que tiene, por un lado, a quienes participan de los beneficios del desarrollo, con ingresos estables y suficientes para su bienestar y, por otro, a quienes no poseen esos ingresos y se mantienen en una situación de precarización que los excluye de los beneficios del desarrollo y los mantiene en zonas de aislamiento social. Por lo tanto, se tiene en un extremo a la exclusión y en el otro a la inclusión social.\ \ El concepto de exclusión incluye tres componentes:\ \ Tabla 9: Componentes de la exclusión Carácter relativo Implica analizar la exclusión en función de un tiempo y espacio determinado, es decir, debe considerar la trayectoria de la sociedad en general y no solo la situación de un individuo en particular. ------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mecanismos Refiere a conocer las acciones de otros actores como mecanismos de exclusión. Dinamismo La exclusión posee un carácter dinámico y que puede transmitir las condiciones de riesgo por generaciones. Por lo tanto, la exclusión debe ser entendida como un concepto relativo y en un doble sentido: Constituye la contrapartida de la inclusión, es decir, se está excluido de algo cuya posesión implica un sentido de inclusión. Este algo puede significar una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales y no materiales, como trabajo, familia, educación, vivienda, pertenencia comunitaria, etc. No es un concepto dicotómico que divide a los individuos o grupos en dos; existe una serie de situaciones intermedias entre ambos estados. CaracterÃsticas de las polÃticas públicas De acuerdo con lo señalado en el Informe del BID (2006), el proceso de formulación de polÃticas puede entenderse como una sucesión de intercambios entre actores polÃticos que interactúan en escenarios formales e informales.\ \ Estas caracterÃsticas a juicio de los autores son, por lo menos, tan importantes como el contenido de las mismas, principalmente si el objetivo es lograr el progreso económico y social. A continuación, se describen cada una de las caracterÃsticas:\ \ Tabla 10: CaracterÃsticas de las polÃticas públicas Estabilidad Cuán estables son en el tiempo las polÃticas y programas sociales. No se debe confundir estabilidad con rigidez. Contar con polÃticas estables no significa que las polÃticas no puedan cambiar en lo absoluto, sino más bien que los ajustes respondan a cambios de las condiciones económicas o a defectos de las polÃticas, más que a caprichos polÃticos. -------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Adaptabilidad Cuán ajustables pueden ser las polÃticas cuando fallan o cambian las circunstancias. Esta es la otra cara de la moneda de la estabilidad. Las polÃticas deben ser lo bastante flexibles para responder a las sacudidas o cambiar con los tiempos, pero no tanto que sean susceptibles de manipulaciones polÃticas. Coherencia y Coordinación En qué medida son compatibles con polÃticas afines y en qué medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores que participan en su formulación e implementación. Es importante considerar la cantidad de piezas dinámicas que integran el proceso de diseño de polÃticas y la diversidad de intereses e incentivos presentes, la falta de coordinación puede ser intencional o involuntaria. Cuán bien se aplique y se haga cumplir una polÃtica depende mucho de la existencia de una burocracia capaz e independiente y de un poder judicial poderoso. Más de una polÃtica bien concebida ha quedado abandonada en el camino a causa de una aplicación precaria. Orientación hacia el interés público En qué medida las polÃticas se orientan hacia el interés público. ¿Promueven las polÃticas el bienestar general o canalizan beneficios privados hacia individuos, facciones o regiones especÃficas? Esta dimensión guarda una estrecha relación con la desigualdad, ya que los miembros de la élite tienen la influencia económica y polÃtica para modificar decisiones polÃticas y hacer que los favorezcan, apartándolas del interés general. En qué medida las polÃticas reflejan una asignación de recursos escasos que asegura elevados retornos sociales. Esta caracterÃstica va de la mano con el grado en el que se tiene en cuenta al público, ya que favorecer a sectores especÃficos en detrimento del interés general constituye por lo general una asignación ineficiente de recursos. Instrumentos de medición de la pobreza en Chile\ \ Encuesta Casen La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de disponer de información que permita al Estado\ \ Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la polÃtica social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. En particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso; identificar carencias y demandas de la población en las áreas señaladas; y evaluar las distintas brechas que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales.\ \ Evaluar el impacto de la polÃtica social: estimar la cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares, según su nivel de ingreso, para evaluar el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo.\ \ La Encuesta Casen es realizada por Ministerio de Desarrollo Social desde el año 1990 a la fecha con una periodicidad; bianual o trianual. Registro social de hogares El Registro social de hogares es realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y corresponde a un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales. El registro es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado, proveniente de las siguientes instituciones:\ \ Servicio de Impuestos Internos (SII).\ Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).\ Instituto de Previsión Social (IPS).\ Superintendencia de Salud.\ Administradora de Fondos de CesantÃa (AFC). Y\ Ministerio de Educación, entre otras. Dentro del conjunto de información disponible en el Registro social de hogares, se incluye una calificación socioeconómica del hogar, que ubica a cada hogar en un tramo de ingresos o vulnerabilidad socioeconómica.\ \ La calificación socioeconómica se construye a partir de la suma de ingresos efectivos de las personas que componen un hogar, en un promedio de 12 meses, y son ajustados por el número de integrantes, su edad y grado de dependencia (moderada o severa). En caso de que los integrantes del hogar no registren información de ingresos en las bases administrativas que posee el Estado, se toma en consideración los valores de ingresos reportados por el integrante del hogar que realiza la solicitud de ingreso al Registro social de hogares.\ \ Adicionalmente, para resguardar que la calificación socioeconómica represente adecuadamente el nivel socioeconómico de los hogares, esta se construye complementando la información de ingresos con el acceso a ciertos bienes y servicios de las personas, cuando el valor de dichos bienes y servicios es indicativo de un alto estándar de vida. Los bienes y servicios considerados son:\ \ El valor total de el/los vehÃculos que son propiedad de los integrantes del hogar.\ El valor total de el/los bienes raÃces que son propiedad de los integrantes del hogar.\ El valor de la mensualidad del establecimiento educacional en el que están matriculados uno o más integrantes del hogar.\ El valor de las cotizaciones de salud pactadas con la institución de salud. Cierre El módulo tuvo como propósito entregar contenidos y herramientas relacionados con las polÃticas públicas y sociales que permitan no solo identificar conceptos, sino comprender su importancia al momento de formular e implementarlas. En este sentido, conocer el ciclo de las polÃticas y sus caracterÃsticas contribuye a reconocer el propósito que estas tienen y al que pretenden aportar.\ \ Asimismo, conocer las nociones de pobreza, vulnerabilidad social, inclusión y exclusión, es clave para entender la relevancia que estas concepciones tienen en la formulación de las polÃticas sociales destinadas a la superación de la pobreza y vulnerabilidad social y en este contexto, al rol que cabe al trabajador social al momento de la implementación.