PDF: El 'Otro País' de James Baldwin
Document Details

Uploaded by RoomyWetland8177
Universidad del País Vasco
Federico Eguíluz Ortiz de Latierro
Tags
Related
- Legal Argument: The Structure and Language of Effective Advocacy (3rd Edition) PDF
- James_W._Nilsson_Susan_Riedel_Electric.pdf
- An Introduction to Dynamic Meteorology PDF
- An Introduction to Dynamic Meteorology Fourth Edition PDF
- An Introduction to Dynamic Meteorology (4th Edition) PDF
- The Psychopath Inside: A Neuroscientist's Journey PDF
Summary
El documento es un análisis del ensayo 'El Otro País' de James Baldwin, escrito por Federico Eguíluz Ortiz de Latierro. Explora la conferencia de Baldwin en la Universidad del País Vasco, su contexto, temas clave, y su estilo literario, relacionándolo con el movimiento de derechos civiles y la literatura afroamericana. El análisis detalla los temas y la vida del autor.
Full Transcript
Here's the transcription of the provided text into a structured markdown format, with LaTeX formatting for mathematical equations: ## El 'Otro País' de James Baldwin **Federico Eguíluz Ortiz de Latierro** Universidad del País Vasco El 24 de mayo de 1985 aparecía por la Facultad de Filología de Vi...
Here's the transcription of the provided text into a structured markdown format, with LaTeX formatting for mathematical equations: ## El 'Otro País' de James Baldwin **Federico Eguíluz Ortiz de Latierro** Universidad del País Vasco El 24 de mayo de 1985 aparecía por la Facultad de Filología de Vitoria el escritor norteamericano James Baldwin. El objeto de su visita era pronunciar una conferencia cuyo título, *A World In Never Made*, se me había adelantado telefónicamente dos días antes, aunque luego se demostraría que, para Baldwin, la importancia de los títulos, etiquetas y demás formalidades era más que relativa y sí algo que, por sistema, había que ignorar. Baldwin, en los momentos previos a la conferencia, se mostró como un hombre nervioso, inquieto en exceso, diría un espectador neutral; con abundante sed y cierta propensión a no mantener un hilo de conversación uniforme. De estatura media, pasados los sesenta de edad, le temblaba ligeramente la voz y el pulso, sobre todo al conocer que el público que iba a tener delante era numeroso. Magnífica paradoja en uno de los luchadores más destacados en pro de la consecución de los derechos civiles de los negros norteamericanos y colaborador de Martin Luther King. Además, no era la primera vez que Baldwin visitaba España. Lo había hecho en otras dos ocasiones: una de ellas en octubre de 1984, para presentar una novela, escrita ya en 1961, que publicaba Versal con el título de *Otro País*. Y tampoco había sido ésta una experiencia nueva suya en el campo de las publicaciones en español. La editorial Lumen había editado sus novelas *Ve y dilo en la montaña*, en 1953, y *Dime cuánto hace que el tren se fue*, en 1968; el ensayo *Nadie sabe mi nombre*, en 1961; y la pieza teatral *Blues para Mr. Charlie*, en 1964. Y, curiosamente, en 1966, la editorial Aymá publicaba en catalán el ensayo *The Fire Next Time*, que aparecía prologado por un desconocido llamado Miquel Roca i Junyent, en plena efervescencia del movimiento de los derechos civiles de los negros norteamericanos. Pero Baldwin daba la sensación de no tenerlas todas consigo a la hora de presentarse ante el público. Personas que le habían visto “actuar” nos lo habían adelantado, si bien con poco éxito en cuanto a la credibilidad. Se trataba del punto final de una gira de conferencias que había incluido Madrid, Barcelona, Salamanca y Bilbao, antes de dirigirse a Lisboa. Sin embargo se hubiera podido decir que Baldwin prefería encontrarse en aquellos momentos, como antaño, al lado de Martin Luther King, luchando por sus ideas, o en la tranquilidad de su estudio en Saint Paul de Vence, en la Costa Azul. Sin embrago, Baldwin resultó ser una caja de sorpresas. Una vez situado ante el público (que incluso invadía el estrado en el que nos encontrábamos), tras una alusión al ligero enfriamiento que afectaba su voz, comenzó aclarando el porqué del título de su discurso, *A World In Never Made*. Resultó ser parte de un poema de Alfred Housman titulado, según nos apresuramos a encontrar después, "The Laws of God, the Laws of Man", poema que el propio Baldwin confesó haber aprendido en sus años escolares. En los versos 17 y 18 se puede leer lo que recitó Baldwin: I, a stranger and afraid In a world I never made Palabras mágicas. Pues, nada más pronunciarlas, Baldwin, como si se le hubiera disparado un resorte, sacó a flote su vena de predicador y se fue creciendo paso a paso, frase a frase, durante casi una hora, llenando la sala de unos ecos extraños y profundos para todos los que teníamos la suerte de encontrarnos allí. No iba a ser aquel acto ninguna reivindicación -dijo-, sino el testimonio que un ser humano podía dar de su color y de su origen. No iba a ser tampoco una queja. Sería una exposición de los problemas que supone el color, y todo a través de la experiencia personal. Baldwin procedía de negros procedentes del campo, de los negros que se decidieron a trasladarse a la ciudad con sólo su Biblia y su tamboril por todo bagaje. Su abuelo aún había sido esclavo y el escritor pertenecía a la primera generación de negros nacidos en las ciudades, en el Harlem neoyorkino en su caso. Sus recuerdos eran abundantes. Recuerdos de una infancia rodeada de música, en la calle, en la iglesia. Ese reducido externo fue todo lo que suponía para él el mundo conocido. La iglesia de los negros, por ejemplo, con la disociación entre la realidad y la predicación del sacerdote negro que decía que todos eran hijos de Dios y que los cristianos no tenían esclavos. Baldwin recalcaba que, a las dificultades que en la existencia tiene el ser humano, al negro se le unen las dificultades del color. Recordaba el impacto que le produjo a los seis o siete años, cuando preguntó por primera vez a su madre qué era un nigger, el término despectivo y ofensivo de los blancos hacia los negros. No obtuvo respuesta de la madre: sólo un silencio en el que el niño descubría algo enorme y terrible. Y la realidad de ser consciente de que sólo por el hecho de ser negro había seres que querían destruirte. Refirió su experiencia como predicador durante tres largos años, siguiendo la tradicion paterna, y su abandono de la Iglesia en que ejerció su ministerio, al darse cuenta de que no podía dar aquellas respuestas que su congregación demandaba. Y por eso, para no tener que volver a aparecer más ante ellos como un falso profeta o como un mentiroso, decide abandonar. Baldwin intenta luego encontrarse a sí mismo, ver on claridad cuál es su lugar en el mundo, y se debate en una lucha interna entre opiniones mayoritarias (blancas) y las propias realidades. La raza negra ha demostrado ser inteligente: ha dado grandes poetas, compositores, músicos… -decía Baldwin. Pero si el mundo que te rodea te llama inútil, comienzas a sentirte inútil y, sin darfe cuenta, te conviertes irremediablemente en lo que el mundo te llama. Decide entonces abandonar esa clase de mundo, escapar. Y va a París, donde entra en un período de reflexión sobre sí mismo y sobre su país. La distancia le hace verse con nitidez por primera vez. Necesita la indiferencia de los franceses, ante quienes, y para su sorpresa, no es ya un negro en contraposición a los blancos, sino un norteamericano en contraste con los franceses, con los europeos. Recordaba las dificultades que siempre tuvo en las relaciones con su padre, relaciones que Baldwin necesitará airear en dos de sus más importantes novelas: *Tell me How Long the Train's Been Gone* y *Go Tell It on the Mountain*; al igual que en varios de sus ensayos, entre los que tiene mayor importancia el titulado *Nobody Knows My Name*. Su padre y él poseían dos caracteres muy semejantes y los roces y enfrentamientos fueron constantes. Contaba cómo su padre intentó mantener siempre una dignidad que su trabajo de operario no le ofrecía. Recurrió, por ejemplo, a vestirse elegantemente en sus salidas del trabajo a casa. Pero esa angustia y esa frustración que llevaba dentro debía salir al exterior. Y sería en la casa donde tendrían lugar sus acceso de cólera. Aquello era algo que no podía entender un niño. Baldwin no lo entendió hasta que ya fue tarde, hasta que murió son padre. Y entonces hubiera deseadado cambiarlo todo, hubiera deseadado comenzar de nuevo, volver a nacer. Al llegar a Francia Baldwin lleva en la maleta un libro sin terminar y, lo que es más grave, se siente totalmente incapaz de terminarlo. Se encuentra físicamente mal y decide retirarse a un chamé en Suiza donde, con la sola compañía de unos discos de jazz, en los que oye la llamada de su raza, consigue terminar el libro en tres meses: es la novela *Go Tell It on the Mountain*, un éxito mundial y que para él constituye lo que llama su "Rebirth". Por primera vez se establece un *modus vivendi* entre él y la sociendad. Tenía entonces veintisiete años. Se reconciliaba ahora con su historia, con su pueblo. Se sentia por primera vez libre, libre de las leyendas que le habían descrito durante tantos años, libre de las leyendas que él sabía que a tantos jovenes habían empujado a la maldad, al crimen, a las cárceles, al sui-cidio. De ese caos, me esa falta de lengua y de historia nace un nuevo hombre que ha encontrado por fir su expresión y su historia. Recordaba Baldwin que su interés al hablar de aqueso radicaba en la convicción de que el hombre ao debe vivir sólo de la leyenda: Tiene que hacer su historia. Y si él ro hubiern rehecho su historia, hubiera tenido que morir. Por eso hay tanta gente muerta a nuestro alrededor -decía-. Prescindiendo de la leyenda que el blanco ha creado sobre el negro nara tranquilizer su consciencia, es ne cesario ir hacia un nuevo tipo de relación entre blancos y negros que se fundamente, ro en el color, sino en el convencimiemo de que todos somos seres humanos. El problema creado por los antiguos colonisadores ha hecho que los antiguos colonisados hayan traído ese problema de vuelta a Europa. Nunca volverá a haber una ciudad únicamente blanca en Europa. Y esos negros que hem nacido en Europa no podrán volver nunca más a sus mundos de origen, pues no los han conocido. Esto sucede en Londres, al igual que en Pars a Amsterdam. Estas reacomodaciones de les relaciones suponen una reolaboración de las leyendas creadas por los blancos. Baldwin insistín en que hay que llegar a la convicción de que tanto unos como otros, blancos como negros, son indispensables los usos para los otros. En definitiva, lo que debe presidir las relaciones de unos y otros es el amor, es el respeto mutuo, porque todos se necesitan. Y expresaba Balduin ru deseo de que esse mundo que toda hax que construir no sea un raundo en el que aún se ie puede llamar a uno "nigger", que no se paresca en vada ai mundo que hemos encontrado. Esx es la gran responsabilidad. No cabe duda de que Bulduin sabia atraorse al pnblice. La razón padia ser el cantenide de sus natabras. tan llenas de filosofia autobiográfica ar quiat of megsetima residia eu el prepin personaje es si Taser frente a freute a uno de las privi- pales lideres, ta una goca. Je lucha per os denteis civiles, all portavoz y brano dereshs atunque Batdwin a voces to pegas, del buórico Marrin Luther Kng, era abo verdaderateente extraontinar. Y los sfectos de sus palabras sohr: ls que is oyeren fueros también extraordinarios me gotiron en Bibliotera todos bs titulo de Jamse Baldwin ¿Se dio algone w tal rilayse eure muestru alur- Y si embergn al bucar razones ris senas tras din 1 lames Baldwia hablar durante usa bera. uno puede Iegar a obtener una conclusibe relatively falsa resperso a saber bevo las expectatives del public, Tomando is lesencia de un mail gastronimica. Batlwis era en conterec -yo so kertura, simo tode lo centrano-romo sas romidas tras las que el comentar termies cua uns sensacin de salusitle racadad pers que al cabo de poco tempo in cumprido ya su brace r noble mivico y le obligs o ano a penar cor urgencia ea la siguiente pitzes. Is suc- de que Batdwin tensa in tan cualidad de la aseidad, de maurater is atencide conutantenecte shre su porsony sobre sus palabras yy se taib is que decis abia ve- mente & pouco Las palabras de haldwin -ante is que n dehcassos alvidar ut ant- qua dedicasida at pulpita eran válidas, estaban tenas de aber enico e irénco, realubs fuertey grandioantes,s. Eran palabras qae nantenian la atención desto of principio basta el final is inc- luso dasante los sencion th Sembaigs roando ya se ban apayado los ccos vos de su vor, huan en el aire ans sene se incerrogauns to oyente se quesar apetiten- cus vrgerses se indagar nuches mas del balowin seal qae ha quedada tras is corti no de sus patbras Procurs ir ms alh de tos latos que han padido llegar wa alcanse. I enonces aparsse un baldwn unte tode portug voloctual de los ae gro torteamensanos en su lucha par is igualdad racal y pet os darchs civiles an balosin que urilita todes las amas a u alcanse in tor. el sayo a navela of toatre-para recoger In bereecia del lider Martha luther Kingy de los asoripens comprouetilos (reme Ralph Elistus of Ruchard Wnght hasta consignir Igar es poraachis alos. Nucida en el Harlem acoyarkiny s าอ nieta to sclavs ajo de un proslica tar in talgis Bautista in teligos prosestante argo you ghetto arro en al que transes s infanciay prass jovrnad taras on in espiritu to reballiny lechn to promsey devanels. o impromarins todes sus arritos. Su educacite on is le wtt Citon High Schus le habiliters pana arta artaa tos qainse años be ded. coms pedisador en un talgis de Harlem expenencia gue 004 una prelan hasilin wn in via se refieins prentorence se 1951 obra se ta qae apinw ya yades apuatas tel negto anes te veiedul la masantigua y tadicioa qot predira in septación de in insticia como parts iaterabile to la condicisa nagh la mas nuova y actual, gue sostiene que bar are combutir esa injustica que afirma qus in negro ao les ser perintade dessancar basta después as babe cese- guido la victoria Pars Baldwia a0 parece saber encontar su Igar sa ana lucks que ta decidide requiry apra par entiarte en Pars durante dir shor a parar ta criticas quar prita recibien al sensale de que ha abandonment is empresa is su viejo haes que viene a decir querando ans Mujer aegna as togida par el espiritu del butes' mujar fora panos un hamba agro atmpado par stes hab ha sido su casas pars su biografia se. Los afiorn en pars su poraa ur thange sa is gus refletan trente a europes regreso alas Earades Unidos donde tras babe publaade us bilante liho to snrys Notes ofw vative Sos, sn 965 una madiuna nove of fove's 3s is sus viencias personars y gus se aina babe I thulo to Nobostes My same de 16183 yis ots apasionaase ualings de odioy sebel tha santre la injusticis ts is segregación secial and time de 1630 postoriosseante publique in sanshiay talmalrus navel de laus Coranty on de grs borusxules 163 in esta obta balder and willel