Ciencias Sociales 3º ESO - Resúmenes de los temas PDF

Summary

Este documento presenta resúmenes de los temas de Ciencias Sociales para el curso de 3º de ESO. Cubre diversos aspectos como el relieve, la geografía, la historia y la economía, ofreciendo una visión completa de los temas clave.

Full Transcript

CIENCIAS SOCIALES 3º ESO RESÚMENES DE LOS TEMAS TT10 1 El relieve: marco físico de las actividades humanas NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 1. Las grandes unidades del relieve terrestre...

CIENCIAS SOCIALES 3º ESO RESÚMENES DE LOS TEMAS TT10 1 El relieve: marco físico de las actividades humanas NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 1. Las grandes unidades del relieve terrestre Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas que separan los océanos. Son África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. África es un continente macizo y uniforme. En su relieve predominan numerosas mesetas y cubetas, ocupadas por ríos y grandes lagos. América se divide en tres unidades (América del Norte, Central y del Sur). Por el Oeste se extiende un eje de montañas jóvenes. La Antártida está situada en el Polo Sur y cubierta por una gran masa de hielo. Asia se divide en cuatro zonas: llanuras en el Norte, grandes cordilleras y mesetas en el Cen- tro-Sur, penínsulas en el Sur y archipiélagos en el Este. Europa está delimitada por los Urales al Este y el Mediterráneo al Sur. Oceanía está formada por más de 10 000 islas de diversos tamaños, situadas en el océano Pacífico. 2. El relieve, los ríos y las costas de Europa En el relieve europeo encontramos montañas y llanuras, por donde circulan ríos de tipo medio. Las montañas europeas se pueden dividir en: – Macizos: son relieves antiguos y muy erosionados, de baja altitud (Meseta, Montes Gram- pianos, Cordillera Escandinava, Macizo Central francés). – Montañas jóvenes: son de época más reciente y forman relieves abruptos al Sur del continente (Pirineos, Alpes, Cárpatos, Balcanes y Cáucaso). La llanura más extensa de Europa es la Gran Llanura Europea, que ocupa más de la mitad del continente. Los principales ríos europeos (Volga, Don, Dniéper…) discurren por sus amplios valles. Las costas de Europa, en general, son muy recortadas. Además, pueden ser: – Costas abruptas, elevadas y con acantilados cuando las montañas llegan al mar. – Costas bajas, cuando los relieves son llanos. © VICENS VIVES 1 T1 El relieve: marco físico de las actividades humanas NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 3. El relieve de España La Península Ibérica está en el extremo sudoccidental de Europa. Está delimitada por el mar Cantábrico, el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y los Pirineos. La Península tiene una elevada altitud media, debido a la presencia de numerosas cordilleras y de la Meseta. Las principales unidades del relieve peninsular son: – La Meseta castellana, en el interior, una plataforma elevada con una altitud media de 650 m. – Cordilleras interiores a la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo. – Cordilleras que delimitan la Meseta: Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena. – Cordilleras exteriores: Macizo Galaico, Pirineos, Cordilleras Béticas, Cordilleras Catalanas. – Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El relieve de las Islas Baleares está relacionado con las Cordilleras Béticas (Mallorca e Ibiza) y las Cordilleras Catalanas (Menorca): – Mallorca es la isla más montañosa. – Menorca es predominantemente llana. – Ibiza presenta colinas y pequeñas llanuras. El relieve de las Islas Canarias es de origen volcánico: – Lanzarote y Fuerteventura son las islas más llanas. – Las demás islas presentan altitudes considerables. 4. Costas y ríos de España Las costas de la Península suelen ser poco recortadas. Dominan las costas altas y rocosas, aunque encontramos tramos de costa baja y arenosa en los golfos de Cádiz, Valencia y Alicante sobre todo. Los ríos de la Península se agrupan en tres vertientes: – Ríos de la vertiente cantábrica: cortos y caudalosos. – Ríos de la vertiente atlántica: largos y caudalosos, aunque en verano sufren importantes estiajes. – Ríos de la vertiente mediterránea: con la excepción del Ebro, son ríos cortos y poco caudalosos. © VICENS VIVES 2 – Las demás islas presentan altitudes considerables. TT10 2 Los paisajes de la Tierra NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 1. Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de climas cálidos son propios de la zona situada entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Los más destacados son los siguientes: – La selva: tiene clima ecuatorial, con temperaturas altas y lluvias abundantes todo el año; la vegetación es exuberante, con grandes bosques. – La sabana: tiene clima tropical, con temperaturas altas todo el año y lluvias abundantes en verano; la vegetación principal la forman altas hierbas. – El desierto: su clima es desértico, caluroso y muy seco, y casi no tiene vegetación. Los paisajes de climas templados (oceánico o atlántico, mediterráneo y continental) se dan entre las zonas cálidas y las frías. Las temperaturas y las lluvias son moderadas. Tienen cuatro estaciones bien diferenciadas. Los paisajes de climas fríos, propios de las zonas polares y las cordilleras más altas, tienen temperaturas bajas y lluvias escasas. Prácticamente no hay vegetación. 2. Los paisajes de Europa Los paisajes de Europa se corresponden con los climas templados y con los climas fríos. Paisaje oceánico o atlántico: es característico de las costas occidentales de Europa; presenta un clima suave y húmedo, con bosques de hoja caduca (robles, hayas y castaños) y también con prados. Paisaje mediterráneo: es propio de las costas del Sur de Europa; el clima es caluroso y seco, y se forman bosques de hoja perenne (encinas y pinos), garrigas y estepas. Paisaje continental: es propio del interior; las temperaturas, altas en verano y frías en invierno, se hacen más rigurosas hacia el Este. Crecen bosques de abetos y abedules (taiga), bosques caducifolios y estepas. Paisaje polar: se localiza en el norte de Europa; el clima es riguroso y frío. En verano, con el deshielo, crecen arbustos y hierbas (tundra). Paisaje de alta montaña de las cordilleras: el clima es frío y la vegetación se distribuye en pisos altitudinales. 3. Los paisajes de España El clima de la Península Ibérica está determinado por los siguientes factores: – La latitud: en el Norte las temperaturas son más suaves que en el Sur, y las lluvias, más abundantes. – La distancia al mar: en las costas el mar suaviza las temperaturas y favorece las precipita- ciones. – La altitud: a medida que se asciende, las temperaturas disminuyen y las precipitaciones aumentan. © VICENS VIVES Como consecuencia de los anteriores factores, en España se dan diferentes tipos de climas, que generan estos paisajes: oceánico o atlántico, mediterráneo, interior, de alta montaña y canario. 1 – Las demás islas presentan altitudes considerables. T2 Los paisajes de la Tierra NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. Los paisajes de la España oceánica o atlántica Los paisajes de la España oceánica o atlántica son característicos del Norte y Noroeste peninsular. El clima de esta zona está bajo la influencia atlántica: veranos frescos e inviernos suaves, y lluvias frecuentes y abundantes. La vegetación característica son los bosques de hoja caduca (robles, hayas, castaños…). En la actualidad, en muchos lugares, estos bosques se han sustituido por pinos y eucaliptos. En las zonas desboscadas aparecen prados naturales, donde pasta el ganado vacuno. En la costa se concentran la mayor parte de las vías de comunicación y las principales ciuda- des y puertos: – Las ciudades se dedican sobre todo a la industria y los servicios. – En los pueblos aumenta la importancia del turismo. La población rural habita dispersa en casas de campo, pequeñas aldeas o caseríos. 5. Los paisajes de la España mediterránea Los paisajes de la España mediterránea comprenden el Este y el Sur peninsular y las Islas Baleares. El clima es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves. Hay sequía estival, y en otoño, lluvias torrenciales. La vegetación originaria eran bosques de encinas y alcornoques, que han sido sustituidos por pinares. Abundan el monte bajo o garriga (matorrales), y en las áreas más secas, la estepa. La España mediterránea es una zona muy poblada. Los habitantes se concentran en ciudades y pueblos grandes. La red de comunicaciones es moderna. En las zonas rurales el hábitat es disperso, sobre todo donde predomina el regadío. Una de las principales actividades económicas de la España mediterránea es el turismo, pero el gran número de construcciones turísticas ha causado la degradación del paisaje de la costa. 6. Los paisajes de la España interior Los paisajes de la España interior son característicos de la Meseta, Extremadura, la Depresión del Ebro y el interior de Andalucía. Los paisajes de interior tienen un clima mediterráneo con tendencia continental (veranos secos y calurosos, inviernos fríos, y escasas precipitaciones). La vegetación está adaptada a los inviernos duros. Destacan las dehesas (con encinas) y los pinares, y grandes extensiones secas con una estepa muy pobre. El territorio es, en general, llano y poco poblado: © VICENS VIVES – La facilidad de las comunicaciones ha permitido el desarrollo de la industria y los servicios, principalmente en las ciudades. – El hábitat rural está concentrado en pueblos pequeños o de tamaño medio. En Andalucía se da también poblamiento disperso en cortijos. Muchas zonas rurales se han despoblado, aunque algunas se han revitalizado con el turismo rural. 2 – Las demás islas presentan altitudes considerables. T2 Los paisajes de la Tierra NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 7. Los paisajes de alta montaña El paisaje de alta montaña domina las cumbres de las cordilleras más altas: Pirineos, Cordi- llera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas. Estas zonas tienen un clima de alta montaña, con inviernos largos y fríos y veranos frescos. Las precipitaciones son abundantes, con mucha nieve en invierno. La vegetación está escalonada en pisos altitudinales. De abajo a arriba, encontramos suce- sivamente bosques mediterráneos, bosques caducifolios, bosques de coníferas, landas (ma- torrales) y prados. Debido al relieve abrupto, las zonas de alta montaña están poco pobladas y las comunica- ciones son difíciles. La población vive dispersa en casas de campo o en pequeños pueblos diseminados. Las actividades económicas principales son la ganadería, la explotación forestal y el turismo. 8. El paisaje de las Islas Canarias El paisaje de las Islas Canarias está dominado por elementos relacionados con su origen volcánico. El clima de Canarias es subtropical árido, con temperaturas altas todo el año y lluvias escasas, lo que provoca la ausencia de ríos. La vegetación es poco abundante, pero cuenta con un gran número de especies endémicas (propias de las Islas Canarias), como la palmera y el pino canarios y el drago. El poblamiento se concentra, sobre todo, en la costa, y cuenta también con buenas vías de comunicación. El hábitat rural se caracteriza por la presencia de pequeños pueblos, tanto de forma dispersa como concentrada, y es el más numeroso. La principal actividad económica de las Islas Canarias es el turismo, que ha favorecido el crecimiento de muchas localidades. © VICENS VIVES 3 TT10 3 Naturalesa y sociedad: armonías, crisis e impactos apartados apartats 1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad La relación de la sociedad con la naturaleza ha ido variando a lo largo de la historia. Antes de la Revolución Industrial existía una gran dependencia de la naturaleza, ya que la población vivía de la agricultura y la ganadería, y tenía una tecnología muy limitada. A partir de la industrialización, la naturaleza fue considerada una fuente inagotable de ri- dels queza, ya que la tecnología facilitó la explotación de sus recursos. de los Actualmente se advierte que el ritmo de crecimiento de los países ricos es insostenible 3. Resums debido a: – La sobreexplotación de los recursos, que degrada y empobrece el medio ambiente. Resúmenes – La acumulación de residuos en el aire, la tierra y las aguas, que provoca contaminación ambiental. La conciencia ecológica y la práctica del desarrollo sostenible pretenden frenar el impacto negativo de las actuaciones humanas sobre el medio ambiente. NOU3.POLIS 2. El disfrute desigual de los recursos del planeta Los recursos naturales están repartidos de forma desigual por todo el planeta, y allí donde son más abundantes es donde se concentra más la población. NUEVO DEMOS Para explotar los recursos naturales se necesita cierto nivel de desarrollo tecnológico y eco- nómico, y ello provoca desigualdades económicas entre los países. – Muchos países pobres no disponen de los recursos económicos y técnicos suficientes para explotar de forma eficaz los recursos naturales que poseen. – Los países ricos controlan la mayor parte de los recursos del planeta a través de empresas multinacionales, que los explotan y los comercializan. 3. Los impactos ambientales: el agua La presión humana sobre el medio provoca el deterioro y el empobrecimiento de los recursos naturales, es decir, causa los impactos ambientales. Los impactos ambientales más graves derivan de la sobreexplotación de los recursos y de la contaminación. El desvío del curso de los ríos mediante la canalización causa un fuerte impacto ambiental, y el excesivo consumo de agua hace peligrar las reservas. La sobreexplotación de los acuíferos provoca la sali-nización del agua subterránea y la de- sertización. La contaminación del agua dulce tiene su origen en las actividades de tipo humano, agrícolas y ganaderas o industriales. La contaminación del agua del mar tiene su origen en residuos urbanos e industriales, y se © VICENS VIVES intenta frenar con la construcción de plantas depuradoras. 1 T 03 Naturalesa y sociedad: armonías, crisis e impactos NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. Los impactos ambientales: el aire y la vegetación La contaminación atmosférica se debe al modelo económico y energético actual, basado en la quema de combustibles sólidos y a la fabricación masiva de productos que generan residuos que se vierten en el aire. Por su parte, los efectos son la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono, y el efecto invernadero. El efecto invernadero origina el cambio climático planetario: aumentan las temperaturas, hay alteraciones en vientos y lluvias y se funden los hielos polares. La deforestación se debe a la búsqueda de beneficios económicos inmediatos, al consumo excesivo de madera, a la superpoblación, a la extrema pobreza o a las actividades propias de la sociedad industrial. La deforestación provoca corrimientos de tierra, inundaciones y pérdida de la biodiversidad y el incremento del efecto invernadero. La reforestación y la limitación de cultivos pueden paliar los efectos de la deforestación. 5. El desarrollo sostenible y la gestión de los residuos El desarrollo sostenible pretende llevar a cabo un modelo económico que satisfaga las ne- cesidades de la población sin perjudicar el medio ambiente. Ejemplos de desarrollo sostenible serían: el uso racional de los recursos naturales, evitando su sobreexplotación, y la buena gestión de los residuos. La sociedad industrial genera gran cantidad de resi-duos que son difícilmente biodegrada- bles pero fácil-mente reciclables (vidrio, aluminio, plástico, etc.). La gestión sostenible de los residuos implica generar el mínimo de residuos y llevar a cabo eficientemente una recogida selectiva para facilitar su reciclaje. © VICENS VIVES 2 TT10 4 Organicación política de las sociedades apartados apartats 1. El Estado como organización política de la sociedad El Estado es el conjunto de instituciones creadas para regular la vida y las actividades de las personas que viven en un mismo territorio, gobernadas por unas mismas leyes bajo mismo poder. El territorio del Estado español está delimitado por unas fronteras. Las personas que viven en un mismo Estado tienen, pues, unos derechos y unas obligaciones dels comunes. Pueden convivir personas de diversas culturas y nacionalidades dentro de unas mis- de los mas fronteras. Entre otras funciones del Estado destacan: 3. Resums – Establecer las leyes (Parlamento) y vela por su cumplimiento (poder judicial). – Controlar el orden interior (policía) y la seguridad exterior (ejército). Resúmenes – Dirigir la política exterior. – Racaudar los impuestos, dirigir la economía, y financiar servicios e infraestructuras públicas. NOU3.POLIS 2. El ejercicio del poder. La democracia En una democracia, la soberanía (el ejercicio del poder) reside en el pueblo, que elige a los gobernantes. La democracia es: NUEVO DEMOS – Directa cuando los ciudadanos toman las decisiones reunidos en una asamblea o a través de un referéndum y. – Representativa si los ciudadanos votan en las elecciones a quienes toman las decisiones y ejercen la soberanía en su nombre. Las elecciones democráticas deben ser libres, plurales, hacerse por sufragio universal, y ser periódicas. Los ciudadanos suelen participar en la política a través de partidos políticos, que presentan sus programas y candidaturas para ser elegidos en las elecciones. La división de poderes pretende que ninguna institución acapare el poder. El Parlamento desempeña la función legislativa, el Gobierno, la función ejecutiva y los tribunales, la función judicial. 3. Estados democráticos y Estados no democráticos Existen diferentes tipos de Estados democráticos: – En las Monarquías parlamentarias el jefe de Estado es el Rey, que reina pero no gobierna, mientras en las Repúblicas parlamentarias, lo es el Presidente de la República, elegido por la ciudadanía. – Los Estados liberales no intervienen en la economía ni en los asuntos sociales; los Estados sociales sí intervienen en algunos ámbitos socioeconómicos. – En los Estados centralistas todas las decisiones las toma el Gobierno central; en los Estados © VICENS VIVES descentralizados el Estado delega una parte del poder a los gobiernos territoriales. Los principales tipos de Estados no democráticos son: – Monarquía absoluta, en la cual el Rey concentra todos los poderes; o Dictadura, donde una persona gobierna con un poder absoluto. 1 T 04 Organización política de las sociedades NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. El Estado: entre la globalización y la regionalización Los Estados se han caracterizado tradicionalmente por ejercer el poder y la soberanía de forma exclusiva. El Estado tradicional se ha transformado debido a la globalización de la economía y a la ge- neralización de las nuevas tecnologías. Los Estados han creado organizaciones supranacionales, a las que han cedido parte de su poder, para resolver problemas fuera de su ámbito de acción. Junto a la globalización, también aumenta la importancia de los espacios locales y regiona- les: las naciones sin Estado y las grandes ciudades. En la actualidad, los Estados cumplen estas funciones: – Coordinar regiones y ciudades. – Crear y mantener infraestructuras básicas. – Luchar contra el terrorismo mundial. 5. Tratados, Declaraciones y Organizaciones supranacionales Los Estados toman iniciativas conjuntas que se concretan en: – Tratados y Convenios internacionales. – Declaraciones Internacionales de Derechos. Las Organizaciones Supranacionales intentan solucionar problemas comunes. La más impor- tante es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los objetivos de la ONU son la paz, la seguridad, la cooperación internacional y los derechos humanos. 6. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades privadas que no dependen de gobiernos ni partidos: están formadas por empresas, centros de investigación o asociaciones para llevar a cabo acciones asistenciales, o para el respeto de los derechos humanos o del medio ambiente. Las ONG satisfacen necesidades y urgencias, y colaboran al desarrollo de la conciencia y la responsabilidad de las personas. © VICENS VIVES 2 T 04 Organización política de las sociedades NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 7. Ámbitos culturales del mundo La cultura es el conjunto de costumbres, conocimientos y maneras de vivir que un grupo de personas siente como propio y diferente de otros grupos. Toda cultura posee unos elementos fundamentales, como pueden ser la lengua, la historia, la alimentación, la música... Las diferencias culturales (diversidad cultural) se deben a la educación y a la forma de vivir y de pensar. El pluralismo cultural o multiculturalidad está a favor de la coexistencia, y considera que los miembros de otras culturas deben ser respetados. Se está imponiendo en el mundo la cultura de masas, que se caracteriza por una homoge- neización de pautas de consumo y formas de vida. Este proceso genera tensiones frente a las culturas tradicionales, que no siempre pueden adaptarse a sus rápidos cambios. © VICENS VIVES 3 TT10 5 La Unión Europea apartados apartats 1. El proceso de creación de la Unión Europea La creación de un mercado común europeo se inició con el Tratado de Roma (1957), que puso las bases para la libre circulación de bienes, servicios, personas, capitales, y el desarrollo de leyes comunes. Esto permitía las economías de escala, o sea, abaratar los productos al aumentar la cantidad dels total producida. de los El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992, decidió la unión monetaria, facilitó la participación ciudadana, fijó políticas de solidaridad entre regiones y estableció 3. Resums objetivos comunes. La Unión Económica y Monetaria se aprobó en 1999, y el euro empezó a circular a partir Resúmenes de 2002. La Unión Europea se rige por los valores de: democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. La UE todavía es débil en política exterior, defensa y en algunos aspectos sociales y culturales. NOU3.POLIS 2. La Unión Europea Los objetivos de la Unión son: impulsar el progreso económico y social, afirmar la identidad NUEVO DEMOS europea, implantar una ciudadanía europea y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia. La Unión es un conjunto heterogéneo de Estados a nivel económico, social, cultural y lingüístico. Existe una política económica regional para reducir las desigualdades y evitar que la liberali- zación económica se acentúe. Para desarrollar esta política económica existen los fondos estructurales y los fondos de cohe- sión. Con ellos se conceden préstamos y se crean infraestructuras en las regiones más pobres. Además se destinan a cultura y educación, a crear empleo, y a mantener los sectores agrícola y pesquero. Recientemente se han incorporado países con un grado de desarrollo diverso, lo que hace ne- cesario usar los fondos para reducir los desequilibrios territoriales. © VICENS VIVES 1 T 05 La Unión Europea NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 3. Las instituciones de la Unión Europea La Unión Europea está formada por instituciones supranacionales, que están por encima de los Estados. El Consejo Europeo lo forman los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, junto a sus ministros de Asuntos Exteriores. Es el máximo órgano político y define las orien- taciones generales. El Consejo de Ministros lo forman los ministros de Asuntos Exteriores y los ministros que sean requeridos. En él se toman las decisiones más importantes. El Parlamento europeo es elegido por sufragio universal y ejerce la función legislativa. La Comisión Europea está formada por el Presidente y los Comisarios y ejerce la función eje- cutiva. El Tribunal de Justicia garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimento de las leyes europeas. El Defensor del Pueblo puede ser consultado por los ciudadanos que crean que han sido tra- tados injustamente por alguna institución europea. 4. La política agraria y pesquera de la Unión Europea La Unión Europea potenció la agricultura para no depender de otros países. La Política Agraria Comunitaria (PAC), cuya finalidad es el autoconsumo en la UE, ha logrado un exceso de producción. El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) decide cómo se reparten las ayudas. La Política Pesquera Común (PPC) establece las zonas, las capturas y los tratados de pesca ex- tracomunitarios. 5. Los grandes ejes industriales de la Unión Europea La industria es el origen del desarrollo económico europeo, y emplea el 25% de la población activa. Su principal eje va del Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rhin (Alemania). En el resto del Reino Unido y en Europa del Este, las industrias tradicionales se encuentran en recesión, pero las industrias de alta tecnología experimentan un gran dinamismo. © VICENS VIVES 2 T 05 La Unión Europea NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 6. Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea Actualmente los servicios emplean a más del 65% de la población activa de la Unión Europea, y proporcionan la mayor parte de la riqueza. El desarrollo tecnológico ha modernizado la producción agraria e industrial y ha liberado mano de obra para los servicios. Además, surgen nuevas actividades relacionadas con nuevas nece- sidades sociales. Los intercambios comerciales de la UE con el resto del mundo adquieren un gran volumen. La UE cuenta con una potente red de transportes para la circulación de personas y mercancías: – El transporte suele ser por carretera. – Su red ferroviaria se está mejorando con las líneas del Plan General de Alta Velocidad. – El transporte marítimo de mercancías representa el 90% del comercio exterior de la UE. – El transporte aéreo es fundamental para la cohesión económica y social de la UE. 7. España en la Unión Europea España inició las negociaciones para su adhesión a la CEE en 1979. Duraron siete años y exi- gieron cambios importantes en la economía española. La adaptación de la economía española a la economía comunitaria se dio sobre todo en el ámbito de la producción agraria y pesquera. España y Portugal se incorporaron a la Comunidad Económica Europea en 1986. El desarrollo económico y social de España se debe, en parte, al proceso de integración eu- ropea. Los fondos y las inversiones procedentes de la UE han hecho posible gran parte de su crecimiento. Los fondos europeos han servido para financiar infraestructuras (autovías, aeropuertos...), programas educativos y sanitarios, y proyectos de conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural. © VICENS VIVES 3 TT10 6 Organización política y territorial de España apartados apartats 1. España: una monarquía parlamentaria España es, según la Constitución, una monarquía parlamentaria. El Rey de España es el Jefe de Estado, pero el Gobierno es elegido por el Parlamento. La Corona, en la persona del Rey, representa al Estado: es árbitro y moderador de las insti- tuciones pero no puede legislar, gobernar o juzgar. dels Nuestra forma de gobierno, establecida en la Constitución, se basa en la división de poderes: de los legislativo, ejecutivo y judicial. 3. Resums El Parlamento (Congreso de los Diputados y Senado) ejerce la función legislativa (hace las leyes). Resúmenes El Gobierno español (el Presidente y los Ministros) tiene el poder ejecutivo; aplica las leyes, dirige la política y fija los objetivos económicos que deben alcanzarse. Los jueces y tribunales de justicia controlan el poder judicial, o sea, que se aplique las leyes se imparta justicia. Los partidos canalizan la participación de los ciudadanos. NOU3.POLIS 2. La organización territorial de España El Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. NUEVO DEMOS La Constitución también garantiza el equilibrio económico entre las diversas partes del terri- torio español. Los municipios son las unidades administrativas y territoriales elementales del Estado. En su territorio se ejerce la administración municipal. Los municipios están gobernados por los Ayuntamientos. Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios: – La administración provincial es, al mismo tiempo, una división territorial y una entidad local. – La división provincial tiene tres funciones: Sirve de delimitación electoral. Sirve de división territorial de la administración periférica del Estado. Es de la entidad local de mayor rango, con la función de cooperar con los municipios a través de la Diputación Provincial. © VICENS VIVES 1 T 06 Organizazión económica de las sociedades NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 3. El Estado de las Autonomías En 1978 la Constitución Española reconoció el derecho de las nacionalidades y las regiones a constituirse en Comunidades Autónomas, así como la organización descentralizada del Estado. Entre 1979 y 1983 se organizaron las 17 Comunidades Autónomas actuales. De ellas, siete tienen una única provincia. Las Comunidades Autónomas se rigen por sus Estatutos de Autonomía, donde se recogen las instituciones, normas y competencias, así como los recursos económicos que les corres- ponden para ejercerlas. Las competencias autonómicas pueden ser plenas o compartidas con el Estado. Las instituciones de autogobierno de las Comunidades Autónomas son: una Asamblea o Par- lamento, el Presidente autonómico y el Gobierno o Consejo. En 1995, los municipios de Ceuta y Melilla se constituyeron también en Ciudades Autónomas. 4. La sociedad española España es una sociedad postindustrial: en su economía predomina el sector servicios y cuenta con una industria cualificada. La población pasó de ser en su mayoría rural, a urbana. La familia extensa tradicional ha sido sustituida por la familia nuclear, y están aumentando otros modelos familiares: monoparentales, parejas de diferente nacionalidad o matrimonios entre personas del mismo sexo. Se ha producido una gran incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Sin embargo aún existen discriminaciones, por ejemplo en el salario. El nivel de bienestar en España es elevado: – En éste se relaciona el crecimiento económico con la calidad de vida y el nivel asistencial de la población. – Se mide con varios indicadores: se valoran la enseñanza, la sanidad, la esperanza de vida o el consumo. © VICENS VIVES 2 TT10 7 Organización económica de las sociedades apartados apartats 1. El funcionamiento de la actividad económica Las actividades económicas tratan de satisfacer las necesidades de las personas mediante la producción de bienes y la prestación de servicios. La producción de bienes combina recursos naturales, técnica y trabajo. Los bienes pueden ser: – Bienes de consumo o finales, que satisfacen directamente las necesidades de los consumidores. dels – Bienes de producción o intermedios, empleados para producir otros bienes. de los La producción de servicios incluye, por ejemplo, la sanidad, los transportes, la educación… 3. Resums La comercialización consiste en la distribución y venta de los bienes y servicios producidos. La venta puede ser al por mayor (a comerciantes y empresas) o al por menor (al público). Resúmenes El consumo es la compra de bienes y servicios para poder utilizarlos y satisfacer así las nece- sidades del usuario final. 2. Los factores de producción NOU3.POLIS Los factores necesarios para producir bienes o servicios son: recursos naturales, trabajo y capital. Los recursos naturales son las materias primas necesarias para obtener bienes. Los recursos naturales son escasos y debemos evitar su sobreexplotación. NUEVO DEMOS El trabajo es la actividad humana que sirve para producir bienes y servicios, así como para satisfacer las necesidades de la población. Puede ser de dos tipos:z – La mayoría de la población trabaja por cuenta ajena (para una empresa o la administración). – También se puede desempeñar un trabajo autónomo (por cuenta propia). El capital se compone de los terrenos, los edificios, las instalaciones, la tecnología o la ma- quinaria, así como del dinero necesario para la producción de los bienes y los servicios. 3. Los agentes económicos Los agentes económicos son las personas, grupos o instituciones que hacen funcionar la eco- nomía. Los principales son las familias, las empresas y el Estado. Las familias dedican una buena parte de su dinero (obtenido con el trabajo de sus miembros) a comprar bienes y servicios para cubrir sus necesidades. Las empresas producen y comercializan los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La diferencia entre el coste de esos productos y el precio de venta constituye el beneficio de la empresa. Las empresas se clasifican según su tamaño (pequeñas, medianas o multinacionales) o según el sector de actividad (primario, secundario, terciario). El sector público es el conjunto de actividades económicas que realiza el Estado, orientadas a ofrecer servicios públicos y prestaciones sociales. © VICENS VIVES Estas actividades se pagan con los impuestos recaudados a los ciudadanos. 1 T 07 Organizazión económica de las sociedades NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. El mercado laboral El mercado de trabajo está constituido por la oferta y la demanda de trabajo. La población activa la forman las personas ocupadas en producir bienes y servicios, inclu- yendo las que están en paro o buscan trabajo por primera vez. La actividad económica de las personas puede depender del sexo. Suele existir desigualdad entre hombres y mujeres con relación al nivel de empleo, a su salario y a la posibilidad de ob- tener cargos de responsabilidad. También depende del sector en el que trabajen. El sector terciario es el que más personas emplea y el primario es el que menos empleos genera. La automatización de la producción y la deslocalización de empresas puede producir un au- mento del paro. Los sindicatos son organizaciones de trabajadores que defienden sus derechos. Los empre- sarios también crean organizaciones empresariales para defender sus intereses. © VICENS VIVES 2 TT10 8 La agricultura, la ganadería y la pesca apartados apartats 1. El sector primario. Las agricultura El sector primario incluye las actividades dedicadas a la producción de alimentos: la agricultura, la ganadería y la pesca, así como la explotación forestal. El 39% de la población activa mundial trabaja en el sector primario. Esta cifra oscila entre el 2% de América del Norte y el 58% de África. dels Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico: el clima, el relieve y el suelo: de los – El clima determina la temperatura y la humedad, que condicionan el desarrollo de los cultivos. 3. Resums – La pendiente del relieve dificulta el trabajo de la tierra y la mecanización de los cultivos. – La textura del suelo condiciona la retención de agua, y la acidez, su fertilidad. Resúmenes Los condicionantes físicos influyen más en las sociedades con pocos medios técnicos que en las tecnificadas. 2. Los paisajes agrarios NOU3.POLIS Los paisajes agrarios son paisajes naturales modificados por el ser humano para obtener productos de la naturaleza. Hay diferentes tipos de paisajes agrarios según cómo sean las parcelas, los sistemas de cultivo o el poblamiento. Las parcelas son trozos del suelo dedicados al cultivo. Se diferencian según el tamaño, la NUEVO DEMOS forma y los límites: – Campos abiertos (openfield): con parcelas abiertas, pequeñas y regulares. – Campos cerrados (bocage): con parcelas cerradas, grandes e irregulares. Según los sistemas de cultivo se distinguen: el policultivo o el monocultivo; el regadío o el secano; la agricultura intensiva o la extensiva. El poblamiento rural es la parte del espacio rural en el que viven las personas. Puede ser dis- perso cuando las viviendas están aisladas, o concentrado si las viviendas están agrupadas. 3. La agricultura de subsistencia La agricultura de subsistencia está orientada al autoconsumo. Este tipo de agricultura utiliza técnicas de cultivo rudimentarias y es poco eficiente. Los pueblos que la practican suelen ser pobres y vulnerables a las calamidades. Destacan tres tipos de agricultura de subsistencia: – Agricultura itinerante por cremación: obtiene los campos quemando parte del bosque o la sabana. Los campos sólo se mantienen fértiles tres o cuatro años, por lo que son abandonados, y se talan y queman nuevas tierras. – Agricultura extensiva de secano: usa el barbecho para dejar reposar una parte de la tierra, así como el abono que proporciona el ganado. © VICENS VIVES – Agricultura irrigada del arroz: es propia de las regiones monzónicas, con lluvias abundan- tes. Es muy intensiva, productiva y usa mucha mano de obra. 1 T 08 La agricultura, la ganadería y la pesca NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. La agricultura de mercado En los países desarrollados, con la Revolución Indus-trial, se pasó de la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado, capaz de obtener sobrantes o excedentes que poder reinvertir. La agricultura de mercado persigue aumentar las ventas y reducir los costes, mediante: – La mecanización del campo, que ahorra mano de obra, aumenta la producción y permite reducir los precios de los productos agrícolas. – La especialización de la producción, que permite aumentar la producción con menor coste. – Una ágil y rápida comercialización de los productos, que utiliza transportes adecuados a cada tipo. La agricultura de especulación produce grandes beneficios. Incluye la agricultura especializada de Estados Unidos y la agricultura de plantación tropical. La agricultura mediterránea es una agricultura tradicional que se ha adaptado al mercado. 5. La ganadería en el mundo La ganadería tradicional suele ser un complemento de la agricultura. Los rebaños suelen ser pequeños y proporcionan carne, leche o lana, además de fuerza de trabajo y abonos para el campo. La ganadería de subsistencia la practican los pastores nómadas en zonas muy secas. La ganadería comercial o de mercado tiene los mismos objetivos que la agricultura: vender la produc- ción y obtener el máximo beneficio. Puede ser de dos tipos: – Ganadería intensiva: invierte mucho capital en las explotaciones, donde cría el ganado en establos, alimentado con piensos. Este modelo es frecuente en la avicultura y en la cría de ganado bovino; este último puede también alimentarse en parte con pastos (semiestabulación). – Ganadería extensiva: el ganado (bovino u ovino) pasta en libertad. Esta ganadería requiere poca mano de obra y grandes extensiones de pastos. © VICENS VIVES 2 T 08 La agricultura, la ganadería y la pesca NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 6. La pesca en el mundo La pesca aprovecha los recursos animales del mar. Se distinguen dos tipos: la tradicional y la industrial. La pesca tradicional o artesanal se realiza cerca de la costa. Utiliza aparejos sencillos y usa la fuerza humana. Se da en regiones poco desarrolladas, básicamente para el autoconsumo. La pesca industrial persigue obtener un gran volumen de capturas. Necesita grandes recursos econó- micos, infraestructuras portuarias y tecnología avanzada. Según el lugar donde se practica, la pesca industrial se clasifica en: – Pesca de bajura: se practica cerca de la costa con barcos pequeños. – Pesca de altura: se practica en alta mar, utiliza flotas de barcos grandes bien equipados que permanecen en el mar semanas o meses. – Gran pesca: se practica en aguas muy lejanas con flotas asistidas por barcos nodriza. Las principales zonas de pesca, donde ésta es más abundante, se denominan caladeros. Los caladeros más importantes se sitúan en: – Las zonas donde la plataforma continental es extensa, con aguas poco profundas, agitadas por corrientes, y con temperaturas favorables. Destacan los caladeros del Mar del Norte y del Japón. – Las zonas de contacto entre corrientes cálidas y frías, en las que se juntan especies de aguas cálidas y frías. Destacan los caladeros del Mar del Japón y de las costas de Terranova. – Las zonas costeras, cerca de las que pasa una corriente marina fría, llevan mucho plancton, que sirve de alimento a los peces. Destacan las del norte de Chile, el sur de Perú, y el su- roeste de África. 7. Los problemas de la pesca Los principales problemas de la pesca se deben a la sobrepesca y a la falta de caladeros libres, así como a la contaminación de las aguas: – La sobrepesca es una consecuencia del uso de técnicas eficaces y grandes flotas, que han provocado la sobreexplotación de los caladeros. – La falta de caladeros libres es consecuencia de la am-pliación de las aguas jurisdiccionales, que ha impuesto el dominio de los Estados sobre los caladeros. Aunque los océanos son una importante reserva alimentaria, sus recursos son limitados: – Es imprescindible asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos, que regule las capturas y permita la recuperación de los caladeros. – La acuicultura también podría ser una solución; consiste en sustituir el sistema de depre- dación por la cría y engorde de animales y plantas marinos en piscinas, estanques o zonas bien delimitadas y cercadas. © VICENS VIVES 3 TT10 9 La energía y la industria apartados apartats 1. Las materias primas Extraemos las materias primas naturales de la naturaleza para elaborar los productos indus- triales. Se clasifican según su origen: – Origen animal: proceden de la ganadería (lana, pieles) o la pesca (aceites). – Origen vegetal: proceden de la agricultura (algodón) o la explotación forestal (madera). dels – Origen mineral: proceden del subsuelo. Se clasifican en tres grupos: de los Metálicos: hematites (hierro), bauxita (aluminio), oro, plata… No metálicos: sal, azufre, mármol… 3. Resums Energéticos: carbón, petróleo, uranio… La minería es la actividad dedicada a extraer los recursos del subsuelo, ya sea de minas Resúmenes o yacimientos. Los países desarrollados consumen muchos minerales y han de comprar una parte a los países pobres. NOU3.POLIS 2. Las fuentes de energía tradicionales Las fuentes de energía son recursos naturales a partir de los cuales se obtiene la energía. Según la posibilidad de que se agoten, las fuentes de energía pueden ser: NUEVO DEMOS – Renovables: son casi inagotables, como el Sol, el viento, el agua… – No renovables: son limitadas y pueden llegar a agotarse, como el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio. Según su importancia económica, las fuentes de energía pueden ser: – Tradicionales: son las más utilizadas; destaca el carbón, el petróleo, el gas natural, la ener- gía hidráulica o la energía nuclear. – Alternativas: se utilizan poco, pues aún están en fase de investigación y desarrollo. Las más importantes son la energía solar, la eólica, la geotérmica y la mareomotriz. 3. Las fuentes de energía alternativas La demanda de energía crece, pero las fuentes de energía tradicionales y no renovables se están agotando y son contaminantes. Por ello hay interés en desarrollar las energías alternativas, entre las cuales destacan estas cinco: – La energía solar aprovecha la energía del Sol. Es abundante, inagotable y limpia, pero irregular. – La energía geotérmica produce electricidad a partir del calor del interior de la Tierra. – La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para producir energía eléctrica. Es inago- table y limpia, pero no es regular. – La energía mareomotriz aprovecha el movimiento del agua del mar causado por las ma- reas, las olas y las corrientes marinas. – La bioenergía o energía de la biomasa se obtiene a partir de la quema o la fermentación © VICENS VIVES de materia orgánica. 1 T 09 La energía y la industria NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 4. La industria La industria es el conjunto de actividades dedicadas a la transformación de materias primas en productos elaborados (destinados a los consumidores), o semielaborados (destinados a otras industrias). Antes del desarrollo de la industria, los artesanos elaboraban los productos en sus talleres manualmente. La industrialización se inició a mediados del siglo XVIII. El trabajo artesanal fue sustituido por la maquinaria industrial, primero movida por la energía hidráulica y luego por máquinas de vapor. El uso de máquinas instaladas en fábricas o factorías aumentó la rapidez y la eficacia de los procesos de elaboración. Esto posibilitó el aumento de productividad. La industria actual ha reducido la mano de obra mediante la automatización, y fabrica una gran diversidad de productos. 5. Clasificación de las industrias. La empresa industrial Según el destino final del producto, las industrias pueden ser: – Industrias de bienes de producción o industrias pesadas: fabrican productos semielabo- rados; necesitan grandes instalaciones, mucho capital y mano de obra. Ejemplo: la side- rúrgica o del cemento. – Industrias de bienes de uso y consumo o industrias ligeras: fabrican productos terminados; requieren instalaciones reducidas. Ejemplo: la del calzado. También están las industrias punta, que usan tecnologías avanzadas y un personal muy especializado. La unidad básica de la actividad industrial es la empresa. Se clasifica según el tamaño (pe- queñas, medianas, grandes), la organización (sociedades limitadas o sociedades anónimas) o la procedencia del capital (públicas o privadas). Las empresas se especializan y se agrupan con otras relacionadas para hacerse más competitivas. Los flujos de información expanden el conocimiento gracias a las tecnologías de la informa- ción. Su alcance depende del grado de desarrollo de cada país. © VICENS VIVES 2 T 09 La energía y la industria NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 6. El proceso y el trabajo industrial Los principales elementos del proceso industrial son los siguientes: – Las materias primas y las fuentes de energía. – La fuerza de trabajo (mano de obra). – El capital (el dinero, las instalaciones...). – La tecnología (maquinaria, técnicas y materiales). – La organización de la empresa (gestión y organización de la producción). Al final del proceso se obtiene un producto industrial que se vende en el mercado. Cuando se vende este producto, la diferencia entre su coste de producción y su precio de venta son los beneficios, parte de los cuales se reinvierten en la empresa. En la división técnica del trabajo se coordina la actuación de equipos y maquinaria. En la di- visión social del trabajo se establecen jerarquías de mando y toma de decisiones. 7. Localización de la industria en el mundo Las empresas buscan las mejores localizaciones para reducir costes, ser más competitivas y aumentar sus beneficios. Las industrias se localizan en: – Regiones con buenas infraestructuras y servicios técnicos, como Estados Unidos y Europa. – Países con mano de obra barata, si precisan de muchos trabajadores poco especializados. – Cerca de universidades o en parques tecnológicos, si requieren tecnología punta. Las principales regiones industriales son: – Europa, sobre todo desde el Reino Unido, pasando por la cuenca del Ruhr, hasta llegar al norte de Italia. – Estados Unidos (costa Noroeste y California). – China, Japón y el Sureste asiático. – Otras regiones industriales importantes se encuentran en la India, México, Brasil, el sureste de Australia o la República Sudafricana. © VICENS VIVES 3 T 10 Las actividades del sector terciario apartados apartats 1. Las actividades terciarias El sector terciario incluye las actividades que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios. En los países desarrollados el sector terciario ha crecido hasta convertirse en el más impor- tante. La sociedad de la información ha supuesto la mayor expansión del sector (la revolución dels del terciario). de los El terciario engloba una gran diversidad de actividades (sanidad, educación, turismo, comercio, transportes, ocio...). 3. Resums El terciario superior o cuaternario incluye servicios relacionados con los avances científicos y tecnológicos. Resúmenes El sector terciario banal incorpora trabajos que requieren poca preparación y están mal pagados. Los cambios sociales recientes han provocado una mayor demanda de servicios: aumento de la esperanza de vida, incorporación de la mujer al mundo laboral, reducción de la jornada NOU3.POLIS laboral, vacaciones pagadas, etc. 2. El sector terciario en el mundo de hoy NUEVO DEMOS Las actividades del sector terciario se caracterizan por: – Ser heterogéneas: por la gran variedad de servicios y por la diversidad en la cualificación de los trabajadores y en el tamaño de las empresas. – Ser intangibles e inmateriales. – Ser actividades imposibles de almacenar. – Estar situadas cerca del consumidor. – Tener un bajo nivel de mecanización. – Ser actividades en expansión en todo el mundo. – Estar desigualmente repartidas en el mundo. Las actividades del sector terciario se clasifican en: – Servicios sociales (administración, sanidad…). – Servicios de distribución (transporte, comercio…). – Servicios a las empresas (finanzas, limpieza…). – Servicios al consumidor (ocio, turismo…). © VICENS VIVES 1 T 10 Las actividades del sector terciario NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 3. La actividad comercial El comercio consiste en la compra y venta de mercancías para satisfacer las necesidades de la población. El comercio interior se desarrolla dentro de un país, y puede ser de dos tipos: – Comercio al por mayor: los mayoristas compran grandes cantidades de productos y los venden a otras empresas o comerciantes. – Comercio al por menor o al detalle: se vende directamente al público y en poca cantidad. El comercio entre diferentes Estados es el comercio exterior. Incluye tanto las ventas a otros países (exportaciones) como las compras (importaciones). La diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país es la balanza comercial. Se refiere a los bienes materiales, y puede ser positiva o negativa. La balanza de pagos refleja el conjunto de intercambios de un país. Puede ser excedentaria o deficitaria, e incluye bienes materiales, servicios y bienes financieros. 4. El comercio internacional actual El comercio mueve enormes cantidades de productos muy diferentes, usando medios de transporte de gran capacidad y eficacia a precios razonables. El comercio ha creado una red de relaciones comerciales de ámbito mundial que tiene estas características: – Ocupa a muchas personas. – Se concentra en un número reducido de empresas. – Se ha expandido en las últimas décadas del siglo XX. Los intercambios comerciales de mayor volumen y valor de se dan entre la Unión Europea, Japón, China, Asia oriental y Estados Unidos. El comercio entre los países miembros de la Unión Europea también tiene una gran importancia. El resto de los países tiene un menor peso en la actividad comercial mundial. Exportan ma- terias primas, productos agrarios y manufacturas. © VICENS VIVES 2 T 10 Las actividades del sector terciario NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 5. Los flujos y bloques comerciales Los flujos comerciales son los movimientos producidos entre vendedores y compradores en los intercambios comerciales. Los flujos de materias primas representan el 40% de los intercambios mundiales, ya que los países productores las venden al exterior. Destaca el petróleo. Los flujos de manufacturas van en su mayoría de los países desarrollados al resto de países, aunque destacan potencias emergentes como China, India o Brasil. Los flujos de capitales mueven grandes cantidades de dinero por todo el mundo: préstamos bancarios, inversiones, compra de acciones en bolsa… Los mayores flujos se dan entre EE. UU., la Unión Europea y Japón. Muchos países se agrupan en bloques comerciales para enfrentarse a países rivales y regular los flujos. Los flujos de información expanden el conocimiento gracias a las tecnologías de la informa- ción. Su alcance depende del grado de desarrollo de cada país. 6. Los transportes. El transporte terrestre El transporte es la actividad mediante la cual una persona o mercancía se traslada de un lugar a otro. Los sistemas de transporte que permiten los desplazamientos son el aéreo, el terrestre y el marítimo. Para que circulen los medios de transporte (camiones, trenes, aviones) son necesarias unas infraestructuras (carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos). El incremento de los intercambios mundiales de mercancías hace necesario la mejora de los transportes. El transporte permite los desplazamientos cotidianos, los desplazamientos a lugares muy alejados (turismo, migraciones...), y hace posible la distribución de bie-nes y servicios. La revolución de los transportes ha supuesto el aumento del tonelaje y la velocidad de los ve- hículos, la intermodalidad, la mejora de las infraestructuras, mayor seguridad, y la reducción del precio de los despla- zamientos. La organización y explotación de un territorio necesita buenas redes de transporte, un con- junto de infraestructuras por donde puedan circular los vehículos. Las redes de transporte están formadas por ejes o líneas que unen dos o más puntos, y los disponen en forma de una malla o red. Los lugares centrales de estas redes son los nudos de transporte. Las redes se estructuran de forma desigual en el mundo: en los países desarrollados las redes suelen ser densas, mientras que en los países pobres suelen ser poco densas y mal estructu- radas. El sistema de transporte terrestre ha creado una densa red de infraestructuras. La red de carreteras es la más usada para trasladar viajeros y mercancías. © VICENS VIVES El transporte por ferrocarril es rápido, seguro y económico, aunque el trazado ferroviario es rígido. Las nuevas mejoras técnicas son los trenes de alta velocidad y los trenes rápidos. 3 T 10 Las actividades del sector terciario NUEVO DEMOS 3. Resúmenes de los apartados 7. Transportes aéreo y marítimo El transporte aéreo es el más adecuado para el desplazamiento de personas a grandes dis- tancias y para el transporte de mercancías ligeras, perecederas o de gran valor. Su inconve- niente es ser caro. Los aeropuertos precisan de grandes espacios para que el transporte aéreo sea eficaz. La aparición de las compañías de bajo coste (low cost) ha revolucionado y popularizado el transporte aéreo. El transporte marítimo es indicado para los recorridos de larga distancia y a bajo precio, de mercancías pesadas, voluminosas o peligrosas. Se complementa, a veces, con el transporte fluvial. El transporte marítimo tiene algunos inconvenientes: – Es lento y se usa poco para transportar viajeros. – La carga de los barcos es a veces peligrosa. Sus accidentes son un riesgo para el ecosistema marino. 8. El turismo El turismo es una de las actividades terciarias de mayor desarrollo en los países ricos. Las causas del desarrollo del turismo son: – El aumento de tiempo libre, debido a la

Use Quizgecko on...
Browser
Browser