Summary

This document, a PDF, is a sample from a study guide or textbook. It covers some basic concepts of the subject 'Proyeccts'.

Full Transcript

PROYECTOS PARCIAL 1 TEMA 1.- ATRIBUCIONES. El título universitario de graduado en ingeniería agraria y alimentaria nos habilita para ejercer la profesión de ingeniero técnico agrícola. Esta profesión y sus atribuciones vienen establecida...

PROYECTOS PARCIAL 1 TEMA 1.- ATRIBUCIONES. El título universitario de graduado en ingeniería agraria y alimentaria nos habilita para ejercer la profesión de ingeniero técnico agrícola. Esta profesión y sus atribuciones vienen establecidas en las siguientes legislaciones: Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros técnicos. Artículo 1 Arquitectos e Ingenieros técnicos tendrán la plenitud de facultades y atribuciones en el ejercicio de su profesión dentro del ámbito de su respectiva especialidad técnica. Artículo 2 Corresponden a los Ingenieros técnicos, dentro de su respectiva especialidad, las siguientes atribuciones profesionales: Redacción y firma de proyectos Dirección de las actividades objeto de los proyectos (incluso si los proyectos hubieran sido elaborados por un tercero) Realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. Dirección de toda clase de industrias y explotaciones y el ejercicio, generalmente respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Artículo 11 (El constructor) Son obligaciones del constructor el designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que, por su titulación o experiencia, deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y complejidad de la obra. De acuerdo con la experiencia, los Ingenieros Técnicos Agrícolas asumen el cargo de jefe de obra en proyectos de edificación y de obra civil. Ministerio de Ciencia e Innovación. Orden núm. CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. En esta orden se establecen los contenidos mínimos que se deben impartir de formación básica, de comunes a la rama agrícola y de tecnología específica. Universidad de Lleida. Resolución de 12 de septiembre de 2013, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Ingeniería Agraria y Alimentaria. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Es necesario estar colegiado cuando la actividad profesional pueda afectar a la integridad física y la seguridad de las personas (abogacía, medicina, ingeniería e ingeniería técnica, arquitectura y arquitectura técnica). Es necesario redactar un proyecto, con carácter general, cuando sea necesario solicitar a la administración un permiso, licencia o autorización para llevar a cabo una obra o desarrollar una actividad. El proyecto debe ser visado por el colegio. A través de este visado, el colegio certifica la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional. TEMA 2.- METODOLOGÍA. Etimología Proyecto viene del latín projectum (verbo proicere), que significa lanzar algo hacia adelante. Definición se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura. Según el DIEC (Diccionario del Instituto de Estudios Catalanes), proyecto es el de planos y documentos explicativos que proporcionan todos los datos técnicos y todas las vistas de elementos o de conjunto necesarias para que se pueda fabricar una máquina, una instalación, o construir un edificio, un puente, etc., de acuerdo con las. Turégano Pastor, en 2010, defino que un proyecto de ingeniería aplicación de un conjunto de conocimientos científicos y técnicos a una realidad determinada, consumiendo recursos a veces escasos y todo ello para alcanzar un fin. El proyecto debe permitir que un técnico distinto del autor sea capaz de dirigir las obras (lo debe poder entender). Otra definición de proyecto sería materiales e inmateriales que se ponen a disposición de la sociedad o de parte de ella. Todas las definiciones van en la misma línea, se plantea un problema y mediante una serie de herramientas se le da una solución: PROBLEMA HERRAMIENTAS SOLUCIÓN EJECUCIÓN Realidad Ciencia Escritos Fabricar Necesidades Tecnología Futuro Obra Recursos Cálculos Creación Dibujos Construir Planos Instalación Documentos Edificio Máquina Infraestructura DIMENSIONES DEL PROYECTO ntelectuales diferenciadas y homogéneas. Las podemos subdividir en intrínsecas y extrínsecas. Intrínsecas Proceso del problema, síntesis y decisión). Fases Extrínsecas Metaproyecto Factores afectarle. Técnicas implícitos del proyecto. Instrumentos cada problema del proyecto. PRINCIPIOS DEL PROYECTO se rige el proyecto. Principio relacional coexisten de forma simultánea y son todas necesarias. Principio de dualidad objeto del proyecto (qué se proyecta) y el proyecto (cómo se proyecta). Principio de interacción proyecto y el proyecto. Principio de transitoriedad que va cambiando constantemente. Principio de equilibrio en la decisión ada momento del proceso puede tomarse una decisión que ofrezca los mejores resultados posibles. Principio de máxima independencia independencia entre los subsistemas del objeto del proyecto y entre las dimensiones del proyecto. Principio de unidades elementales descomponen en unidades elementales para facilitar la resolución de problemas. Principio de óptimo circunstancial para un instante determinado y para unas condiciones específicas. Principio de semejanza diferentes proyectos. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS A modo sencillo, los proyectos los podemos clasificar según la cualidad (material o inmaterial) o según la cantidad (único o múltiple). para hacer muchas). da para el sitio en el que se proyecta). concreta). AGENTES EN UN PROYECTO todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en las diferentes fases del proyecto, desde su planteamiento inicial hasta su finalización. Las obligaciones de los diferentes agentes vienen establecidas en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) [de 1999 y actualizada en 2015]. 1.- Promotor. Es la persona que decide, impulsa, programa y financia el proyecto. 2.-Proyectista. Es la persona que redacta el proyecto por encargo del promotor, cumpliendo la normativa vigente. 3.- Director de obra. Es la persona que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales. 4.- Director de la ejecución de la obra (o director facultativo). Es la persona que dirige la ejecución material de la obra y comprueba que la obra se está ejecutando correctamente según los criterios que se establecen en el proyecto. 5.- Jefe de obra. Es la persona encargada, por parte de la empresa constructora, de gestionar los aspectos cotidianos de la obra. Está a las órdenes del director de ejecución. 6.- Constructor. Es el agente que asume el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales las obras o parte de las mismas, y siguiendo las instrucciones del director de obra. 7.- Coordinador de seguridad y salud. Es quién coordina la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad y comprueba que en la ejecución de la obra se cumple con lo estipulado en la legislación vigente. 8.- Propietarios y usuarios. Los propietarios son quienes reciben el proyecto. Los usuarios son los que lo utilizan (pueden ser también los propietarios). FASES DEL PROYECTO de explotación. Fase 0 (ORDEN DE MAGNITUD) define la dimensión del proyecto (a grandes rasgos, en un 50%), se desechan la mayoría de soluciones no viables o no adecuadas y se marca la línea de trabajo para la solución definitiva. Esta fase incluye las etapas de definición del proyecto, tamaño del proyecto, restricciones y criterios, estado del arte (soluciones), fuentes de información, presupuesto aproximado (± 50 %) y cuenta de explotación aproximada (rendimiento). Fase 1 (ESTUDIO PRELIMINAR) En esta fase se comprueba si existen diferentes soluciones para el problema planteado (lo más frecuente es que haya diferentes soluciones) y se estudia la viabilidad de estas. Esta fase incluye las etapas de búsqueda y revisión de antecedentes (información relacionada con el proyecto), de estudio de mercado (dependiendo del tipo de proyecto), de dimensión aproximada, de definición del producto o productos (dependiendo del tipo de proyecto), de estudio del proceso (dependiendo del tipo de proyecto), de estudio de los posibles suministros (disponibilidad y precio aproximado), de definición de las posibles localizaciones, de primera aproximación a la distribución en planta, de descarte de las alternativas que no sean técnicamente viables, de estimación del presupuesto de la inversión (± 25%), de aproximación al resultado de explotación (± 25 %) y de evaluación económica (± 25%). Fase 2 (PROYECTO BÁSICO o ANTEPROYECTO) En esta fase se elige la solución definitiva (realizando un análisis de alternativas), se desarrolla la solución elegida (incluyendo la ubicación, la naturaleza, la dimensión y el proceso productivo), se calcula el importe de la inversión (± 15%) y se calcula la rentabilidad de la inversión (± 15%). Con el anteproyecto, el promotor puede decidir si invierte o no. Sirve para hacer gestiones ante la administración, como ayudas económicas o licencias y permisos (licencia de obras, por ejemplo). Fase 3 (PROYECTO EJECUTIVO) En esta fase se comprueban y confirman las soluciones del ante proyecto, se suministra toda la información técnica, económica y legal al promotor, y se suministran todos los detalles necesarios para la ejecución. Se incluyen las etapas de comprobación de todos los datos y cálculos del proyecto básico, de cálculo y definición de cada una de las partes o subsistemas, de integración de todas las partes y de comprobación de que el resultado final cumple toda la normativa que le afecta. Fase 4 (REALIZACIÓN) En esta fase se ejecuta o construye el objeto del proyecto de acuerdo a lo estipulado en el documento del proyecto. Incluye las etapas de planificación y programación, construcción y ejecución, comprobación del funcionamiento del sistema y comprobación de las características del producto (si es el caso). Fase 5 (EXPLOTACIÓN) En esta fase el proyecto ya ha concluido, se ha ejecutado y se pone en funcionamiento. Los propietarios y usuarios deben estar atentos por si fuese necesario realizar algún cambio. TEMA 3.- MORFOLOGÍA DEL PROYECTO. 1.- Estilo. Todos los aspectos que interesen al destinatario deben estar claros, sin necesidad de solicitar aclaraciones posteriores (tanto en la solicitud de licencias o permisos como durante la ejecución de la obra). La redacción debe ser concisa y concreta, con el suficiente detalle de acuerdo con la finalidad del documento. Hay que tener en cuenta que otro técnico diferente del proyectista debe ser capaz de entender todo el contenido. Por ello, hay que utilizar lenguaje claro, ausencia de vaguedades o términos ambiguos y con una mínima calidad literaria. Hay que utilizar la terminología técnica correcta, pero sin ir acompañada de definiciones o explicaciones. El estilo de redacción debe ser impersonal: 2.- Estructura. En lo que se refiere al título, debe identificar al proyecto de forma clara e inequívoca. Por ejemplo: Proyecto de una explotación porcina de cebo de 2000 plazas en el término. En la portada, se debe incluir toda la información relevante del proyecto: título, municipio, comarca o provincia, promotor, proyectista, fecha, contenido de cada volumen (en caso de que haya más de uno) y el número de referencia (dependiendo del promotor). Primera hoja se identifica claramente al proyecto: título del proyecto, emplazamiento geográfico concreto (dirección o coordenadas UTM), razón social de la persona física o jurídica que ha encargado el proyecto, razón social de la entidad o persona jurídica que ha recibido el encargo de elaborar el proyecto, nombre y apellidos del proyectista (incluyendo su titulación, colegio al qué pertenece y el número de colegiado) y la fecha y firma de los anteriormente mencionados. Hablando de la estructura general del proyecto, lo debemos subdividir en varios documentos: índice, memoria, anejos, estudios con entidad propia, planos, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto. No obstante, en cada proyecto concreto es posible que no estén todos estos documentos o que se incluya alguno de diferente. Además, alguno de los documentos puede estar dividido en dos o más y pueden agruparse en uno o varios volúmenes (todos ellos llevando la portada del proyecto y el contenido de estos especificado). Todos los documentos deben estar estructurados en capítulos (subdivisión de primer nivel = 3) y apartados (subdivisión de segundo o mayor nivel = como máximo cuatro niveles 3.2.1.1). 3.- Índice. En el índice se debe incluir, como mínimo, el título, el número de página y el volumen (en caso de que haya más de uno) de cada documento y capítulo. Para la numeración de páginas hay diferentes opciones, pero hay que tener en cuenta que debe ser clara para localizar toda la información: Numeración correlativa de todas las páginas del proyecto Numeración independiente en cada documento Numeración independiente en cada volumen 4.- Memoria. La memoria tiene la misión de describir todo el proyecto de forma clara y concisa (incluyendo una descripción de todo aquello que se va a ejecutar, los resultados y las conclusiones extraídas de los datos), de describir las alternativas contempladas, de justificar las diferentes soluciones adoptadas y de justificar la adecuación del proyecto a la normativa vigente. Con respecto a la redacción, la memoria debe ser comprensible por el promotor (muchas veces sin formación técnica). Se deben redactar los objetivos, el análisis de alternativas y la justificación de la solución adoptada. Contenido de la memoria (capítulos) Bases del proyecto, Estudio de alternativas estratégicas del proyecto, Descripción de la solución adoptada (proceso productivo), Descripción de la solución adoptada (ingeniería de las obras e instalaciones), Seguridad y adecuación ambiental, Planificación y programación de la ejecución del proyecto, Normas para la explotación del proyecto, Orden de prioridad entre los documentos básicos, Normas y referencias, Presupuesto y estudio económico y Resumen y conclusiones. Objeto del proyecto qué se va a hacer, incluyendo la naturaleza de la transformación, la localización precisa y la dimensión del proyecto (superficie ocupada y capacidad productiva). Antecedentes motivaciones y estudios/trabajos previos. Bases del proyecto Aquí se incluyen las directrices (objetivo = para qué, los condicionantes impuestos por el promotor = deben cumplirse obligatoriamente en el proyecto y los criterios de valor = prioridades del promotor sin tener carácter obligatorio). Después se añaden los condicionantes del proyecto, es decir, aquellos factores que influyen en la elección de la solución final. Pueden ser internos (específicos del proyecto en cuestión = tipo de suelo, clima, superficie disponible, dotación de agua, calidad del externos (condicionantes generales como la En el último apartado de este capítulo se expone la situación actual, incluyendo una descripción de la explotación antes de la realización del proyecto (necesaria para justificar la inversión y para hacer una comparación del antes y el después = analizar si realmente merece la pena hacer el proyecto). Estudio de alternativas estratégicas del proyecto apartado de identificación de alternativas (localización, plan productivo, dimensión, tecnología, restricciones impuestas por los condicionantes, otro del efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto (en qué medida cada alternativa satisface los objetivos), otro de evaluación de las alternativas (analizando las ventajas e inconvenientes de cada una) y otro de elección de la solución adoptada (perfectamente definida: localización, dimensión, tecnología, plan productivo y tiempo de ejecución). La participación de los agentes en la elección de la solución adoptada depende de cada caso. Hay veces en las que el proyectista decide más y hay veces en las que es el promotor. Descripción de la solución adoptada. Proceso productivo NO SIEMPRE EXISTE. En este capítulo se incluyen los programas productivos (productos, subproductos, proceso productivo (operaciones que se llevaran a cabo) y la implementación de necesidades (medios y equipos necesarios). En todos los casos, deben justificarse adecuadamente las soluciones adoptadas. Descripción de la solución adoptada. Ingeniería de las obras e instalaciones Incluyendo los apartados de terrenos, accesos e infraestructuras, edificios y servicios (redes de agua, instalaciones eléctricas, iluminación, instalaciones sanitarias y de saneamiento, ventilación y climatización, redes de gas, vapor y de aire comprimido y/o vacío, transportes interiores, talleres auxiliares, laboratorios de control y ensayo, y mantenimiento). Seguridad y adecuación ambiental medidas correctoras y de seguridad contra incendios, medidas correctoras y de seguridad frente a ruidos y vibraciones, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de residuos sólidos y tratamiento de la emisión de gases. Planificación y programación de la ejecución del proyecto la planificación (orden en el que deben realizarse los trabajos) y la programación (duración de cada uno de los trabajos, duración total de la ejecución y establecimiento de las fechas de inicio y finalización = pueden ser flexibles o inflexibles). La duración de los trabajos se puede acortar o alargar, ya que depende de las cuadrillas y equipos utilizados. Normas para la explotación del proyecto proyecto y depende únicamente del promotor, es decir, puede explotar el proyecto como crea más conveniente. El proyectista, en su caso, debe dejar claro el tipo de explotación para el que está pensado el proyecto (incluyendo los condicionantes y restricciones que se han tenido en cuenta). No hay que olvidar que se trata de una recomendación realizada por el proyectista, por lo que el promotor puede explotarlo o no de esta forma. No obstante, en caso de que se realice una explotación incorrecta y provoque problemas, el nombre del proyectista puede estar salvaguardado teniendo en cuenta que él recomendó realizarlo de otra forma. Orden de prioridad entre los documentos documentos (errores en las mediciones, por ejemplo), el orden de prioridad habitual será: Pliego de Planos Presupuesto Memoria condiciones No obstante, el proyectista puede establecer un orden diferente en cada caso. Es muy importante establecer el orden de prioridad para la ejecución del proyecto, ya que si no puede llegar a tener repercusiones económicas y de seguridad. Los planos, el pliego de condiciones y el presupuesto tienen carácter contractual, mientras que la memoria tiene solamente una función descriptiva y de nexo entre los diferentes documentos. Normas y referencias Incluyendo una relación de los documentos citados en los distintos apartados de la memoria, las disposiciones legales y normas realmente aplicadas (leyes, reglamentos, ordenanzas, otras normas de obligado cumplimiento en la redacción del proyecto y en la ejecución de la obra), los programas de cálculo (que afectan a la ingeniería = estructuras, red de riego, instalaci y el plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto (procesos específicos utilizados para asegurar la calidad durante la realización del proyecto = en grandes proyectos). Un proyecto no lleva una lista de bibliografía como la que es habitual en los trabajos científicos. Se incluyen aquellos libros, artículos científicos u otros textos que sean clave para justificar aspectos concretos de la solución adoptada, es decir, no tiene sentido citar títulos de carácter generalista. Para citar las referencias hay que seguir un estilo (al tratarse de un proyecto cualquiera puede ser válido, en principio). Hay que referenciar correctamente todas las citas que han ido apareciendo en otros documentos. Presupuesto y estudio económico capítulo se incluye el presupuesto total del proyecto, el presupuesto por capítulos, el estudio económico, el resumen de los principales resultados (inversiones, gastos de explotación, amortizaciones, financiación, ingresos y gastos anuales, beneficios, productividad y rentabilidad, y ratios VAN = Valor Actual Neto, y TIR), los cálculos de los cuales van en el anejo correspondiente. k inversión alternativa sin riesgo alguno a tipos usuales de interés de mercado. Sería el coste de oportunidad. El TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) es una medida de la rentabilidad de la inversión. Se calcula de la siguiente forma: Análisis de sensibilidad comportamiento ante posibles variaciones de algunos factores como, por ejemplo, un aumento del precio de las materias primas, un aumento del precio de la energía, una caída del precio de venta de los productos y una caída de la producción. Para ello, se recalculan los flujos de caja, el VAN y el TIR para cada situación en concreto. Resumen y conclusiones proyecto define una obra, que las soluciones adoptadas son las óptimas, que el proyectista queda a disposición de todo para aclarar cualquier duda y que el proyectista tiene la capacidad legal y profesional para firmar y responsabilizarse del proyecto. 5.- Anejos a la memoria. Los anejos tienen el objetivo de desarrollar, justificar o aclarar apartados específicos de la memoria. Se incluyen todos los documentos utilizados para la toma de decisiones y los cálculos (suelos, clima, agua, plan urbanístico, topografía, estudio de mercado, estudio de emplazamiento, estudio de la situación actual sin , así como todos los cálculos realizados para definir las diferentes obras e instalaciones (hipótesis, supuestos y simplifaciones, normativa aplicada, desarrollo completo de los cálculos y programas de cálculo utilizados). DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA Y ANEJOS : La memoria es una descripción concisa de todo el proyecto, mientras que los anejos incluyen información no necesaria para la ejecución del proyecto. El proyecto se debe poder ejecutar sin consultar los anejos (consulta voluntaria), es simplemente un documento de carácter técnico con pocas explicaciones destinado a la consulta por parte de un técnico (director de obra o jefe de obra). 6.- Planos. Tienen la finalidad de representar gráficamente el proyecto y la función de completar los antecedentes y los condicionantes, así como realizar la ejecución del proyecto. Los planos deben definir exactamente todos los elementos del proyecto Además, deben reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante (incluyendo también aquellas modificaciones posteriores que se realicen durante la ejecución) y facilitar el mantenimiento o la producción de cambios o ampliaciones posteriores. Planos de localización Planos que definen la situación exacta de la actuación (situación con respecto a elementos destacados = núcleos de población, vías de [escalas orientativas entre 1:50.000 y 1:400.000], y su emplazamiento = localización exacta del proyecto [escalas orientativas entre 1:5000 y 1:1000]). Planos de antecedentes y condicionantes Representan la información se ha tenido en cuenta para la toma de decisiones. Por ejemplo, planos urbanísticos, planos de suelos, planos de geología, planos de servicios afectados (líneas eléctricas, conducciones Planos de la situación actual representar toda la información necesaria para. Serían, por ejemplo, planos topográficos, planos viales, planos de suministro eléctrico, de conducciones de agua, de edificaciones, de Planos de la ejecución del proyecto toda la información necesaria para ejecutar la obra sin necesidad de consultar ningún otro documento. Se incluyen planos de la planta general de todo el proyecto, de la distribución en planta, de la situación de maquinaria y equipos, de la cimentación, del saneamiento, de las estructuras, de las cubiertas, detalles constructivos, secciones y alzados, instalaciones (eléctricas, de agua, *Es imprescindible incluir texto para detallar correctamente todos los elementos que aparecen en el plano. En lo que se refiere a la estructura del documento de los planos, debe ir acompañado de un índice con todos los planos. Normalmente se ordenan de lo general a lo particular, y siguiendo el orden de la memoria. En caso de que haya varios volúmenes, los planos van en un volumen único, separados del resto de documentos (es el documento que se lleva a la obra). Escalas se escogerá la escala que ofrezca el nivel de detalle deseado (se deben apreciar correctamente todos los elementos, se deben apreciar y leer las acotaciones y se debe poder realizar mediciones). Generalmente, serán suficientes estas escalas recomendadas por la norma UNE-EN ISO 5455:1996. No obstante, cuando ninguna de estas escalas se adapte al nivel de detalle que se pretende, se podrán utilizar otras intermedias (1:250, 1:350, 1:400), pero nunca se usarán escalas que no sean reglas sencillas. Tamaño debe ser el más adecuado para el grado de detalle que se pretende, teniendo en cuenta la escala. Si el objeto a representar no cabe en una hoja con la escala elegida, se utilizarán varias hojas para el mismo plano, pero nunca se reducirá la escala. Plegado norma UNE 1027:1995. De forma que el cajetín quede en la parte inferior derecha. Recuadro y cajetín tiene su propio diseño. Márgenes de 10 mm (el izquierdo de 20 mm si los planos van encuadernados). Respecto al esquema general del cajetín, lo normal es lo siguiente: *En algunos proyectos (caminos rurales, por ejemplo) se suele usar el cajetín de los proyectos de carreteras. CAJETÍN DE PROYECTOS DE 7.- Pliego de condiciones. Es un documento que regula las relaciones entre los diferentes agentes que intervienen en el proyecto (derechos, obligaciones, responsabilidades y garantías de cada parte). Por lo tanto, establece las exigencias técnicas y legales para la ejecución del proyecto. Es un documento esencial en caso de discrepancias entre la contrata y la dirección de obra. Estructura pliego de cláusulas administrativas (disposiciones generales, disposiciones facultativas y disposiciones económicas) y el pliego de condiciones técnicas particulares (prescripciones sobre los materiales, prescripciones en cuanto a la ejecución por unidad de obra y prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado). PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS (Disposiciones generales): Objeto del pliego fijar los criterios de la relación que se establece entre los agentes que intervienen en las obras definidas en el presente proyecto y servir de base para la realización del contrato de obra entre el promotor y el contratista. Descripción de la obra Contrato de obra Se recomienda la contratación de la ejecución de las obras por unidades de obra, con arreglo a los documentos del proyecto y en cifras fijas. A tal fin, el director de obra ofrece la documentación necesaria para la realización del contrato de obra. Ejecución de las obras y responsabilidad del contratista La obra debe ejecutarse de acuerdo con el proyecto y las indicaciones de la dirección de obra. El contratista es responsable de todos los trabajos defectuosos o mal ejecutados (incluso si ya los ha cobrado). Causas de rescisión del contrato de obra Se considerarán causas suficientes de rescisión de contrato la muerte o incapacitación del contratista, la quiebra del contratista, las alteraciones del contrato por modificaciones del proyecto o de las unidades de obra, la suspensión de obra comenzada, la suspensión de la iniciación de las obras, que el contratista no comience los trabajos dentro del plazo señalado, la mala Replanteo, inicio de obra La ejecución del contrato de obras comenzará con el acta de comprobación del replanteo, dentro del plazo de treinta días desde la fecha de su formalización. Inicio de la obra y ritmo de ejecución de los trabajos El contratista dará comienzo a las obras en el plazo especificado en el contrato, desarrollándose de manera adecuada para que dentro de los períodos parciales señalados se realicen los trabajos, de modo que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo establecido en el contrato. Libro de órdenes y asistencias Documento en el que la dirección facultativa llevará el control y seguimiento de una obra de construcción. Recepción provisional Acreditación previa del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el contratista. Tiene lugar el mes siguiente a la terminación de las obras. Plazo de garantía 1 año. Recepción definitiva Es la fase final del contrato administrativo de obras. Se produce dentro del mes siguiente al cumplimiento del plazo de garantía. La recepción definitiva se realizará en tanto las obras hayan sido ejecutadas conforme al proyecto y se hallen en perfecto estado. Como consecuencia de dicha recepción, el contratista queda relevado de toda responsabilidad. Responsabilidad por vicios ocultos El contratista es el único responsable de los vicios ocultos y de los defectos de la construcción, durante la ejecución de las obras y el período de garantía, hasta los plazos prescritos después de la terminación de las obras en la Ley de Ordenación de la Edificación. (15 años). PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS (Disposiciones facultativas): Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la LOE. Promotor física o jurídica, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Proyectista te que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Constructor / Contratista compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, las obras o parte de estas con sujeción al proyecto y al contrato de obra. Director de obra dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Director de ejecución de obra asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar la construcción y calidad de lo edificado. Entidades y laboratorios de control de calidad de la edificación asistencia técnica para la verificación de la calidad del proyecto, materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones. Tienen la obligación de entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de la obra. Suministradores de productos vendedores de productos de construcción. Tienen la obligación de realizar las entregas correctamente, facilitar las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados (cuando sea necesario) y las garantías de calidad correspondientes. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS (Disposiciones económicas): Fianzas estipule en el contrato de obra. El promotor retiene como fianza el 5% de cada certificación, como garantía para que se termine la obra de acuerdo con el proyecto. Esta fianza se devuelve con la recepción definitiva de la obra. De los precios coste del proceso de construir la obra. Descompondremos el presupuesto en unidades de obra, componente menor que se contrata y certifica por separado, y basándonos en esos precios, calcularemos el presupuesto. Precio básico Precio por unidad de un material dispuesto a pie de obra (incluido su precio por hora de la maquinaria y de la mano de obra. Precios unitarios precio de una unidad de obra que obtendremos como suma de los costes directos, medios auxiliares y los costes indirectos. Todas aquellas operaciones necesarias para la ejecución de una unidad de obra están incluidas, aunque no figuren en el proceso de ejecución. Costes directos directamente en la ejecución de la unidad de obra, los materiales (a los precios resultantes a pie de obra) que quedan integrados en la unidad de obra o que sean necesarios para su ejecución, los gastos de personal, combustible y energía utilizados en la ejecución de la unidad de obra y los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones utilizadas. Costes indirectos como costes indirectos a los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres o laboratorios, entre un 4 y un 6% de los costes directos. Precios contradictorios director de obra, decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. Habrá una negociación entre contrata y propiedad para fijar el precio de la nueva unidad de obra. Revisión de precios cerrado, por lo que no se aplicará revisión de precios. Sólo se procederá a efectuar dicha revisión cuando haya quedado explícitamente determinado en el contrato de obra entre el promotor y el contratista. Normalmente, esta revisión se realiza en contratos públicos o en proyectos cuya ejecución se alargue varios años. Se aplica al coste de los materiales básicos y de la energía, y el pliego de condiciones debe especificar de forma explícita la fórmula de revisión. Valoración y abono de los trabajos: Forma y plazos de abono de las obras Se realizará por certificaciones de obra y se recogerán las condiciones en el contrato de obra establecido entre las partes que intervienen (promotor y contratista). Los pagos se efectuarán por el promotor en los plazos previamente establecidos en el contrato de obra, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de la obra conformadas por el director de ejecución de obra. Para las obras o partes de obra que, por sus dimensiones y características, hayan de quedar posteriormente ocultas, el contratista está obligado a avisar al director de ejecución de la obra con la suficiente antelación, a fin de que éste pueda realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, cuya conformidad suscribirá el contratista. Relaciones valoradas y certificaciones En los plazos fijados en el contrato de obra entre el promotor y el contratista, éste último formulará una relación valorada de las obras ejecutadas durante las fechas previstas, según la medición practicada por el director de ejecución de la obra. Las certificaciones de obra serán el resultado de aplicar, a la cantidad de obra realmente ejecutada, los precios contratados de las unidades de obra. Sin embargo, los excesos de obra realizada en unidades, tales como excavaciones y hormigones, que sean imputables al contratista, no serán objeto de certificación alguna. Los pagos se efectuarán por el promotor en los plazos establecidos, y su importe corresponderá al de las certificaciones de obra. Indemnizaciones: Por retraso del plazo de terminación de las obras contratista, las obras sufrieran un retraso en su finalización con relación al plazo de ejecución previsto, el promotor podrá imponer al contratista, con cargo a la última certificación, las penalizaciones establecidas en el contrato, que nunca serán inferiores al prejuicio que pudiera causar el retraso de la obra. Por demora de los pagos por parte del promotor Se regularán en el contrato de obra las condiciones a cumplir por parte de ambos. Retenciones en concepto de garantía Del importe total de las certificaciones se descontará un porcentaje (nunca menor del 5%), que se retendrá en concepto de garantía. Esta retención responderá de los trabajos mal ejecutados y de los prejuicios que puedan ocasionarle al promotor. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES (Prescripciones sobre los materiales): Condiciones de suministro suministrar cada tipo de material. Recepción y control Documentación de suministros, Ensayos (comprobación de las propiedades o características exigibles al material), Inspecciones (dependiendo del material, en baldosas por ejemplo hay que verificar la cantidad, la identificación del producto y el aspecto = defectos superficiales y color). Conservación, almacenamiento y manipulación y manipular cada material. Recomendaciones para su uso en obra PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES (Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidad de obra): Para cada una de las unidades de obra: Características técnicas (descripción), normativa aplicable, condiciones previas que han de cumplirse antes de la ejecución de la unidad de obra, el proceso de ejecución, la conservación y mantenimiento, y el criterio de medición en obra y condiciones de abono. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES (Prescripciones sobre verificaciones en el edifico terminado): De acuerdo con el CTE, en la obra terminada deben realizarse las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en este pliego por parte del constructor, que serán realizadas por laboratorio acreditado. Cimentaciones prevista en el proyecto, que no se estén superando las cargas admisibles, que los asientos se ajusten a lo previsto y que no se hayan plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, ni se hayan creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto. Estructuras verificando que no se produzcan deformaciones no previstas en el proyecto ni aparezcan grietas en los elementos que las conforman. Fachadas y particiones tía para comprobar la estanqueidad del agua de una zona de fachada mediante simulación de lluvia sobre la superficie de prueba, en el paño más desfavorable. Cubiertas planas estanqueidad, taponando todos los desagües y llenado la cubierta de agua hasta una altura de 2cm en todos los puntos, manteniéndola llena durante 24 horas. Se comprobará la aparición de humedades y la permanencia del agua en algunas zonas. Cubiertas inclinadas de forma ininterrumpida. No deben aparecer manchas de humedad ni penetraciones de agua durante las 48 horas siguientes. Instalaciones presencia del instalador autorizado o del director de ejecución de la obra. 8.- Mediciones. Se definen las diferentes partidas de la obra que componen al proyecto. 9.- Presupuesto. El presupuesto tiene la finalidad de conocer el importe de la inversión. Hay que recordar que una inversión es la adquisición de activos fijos, es decir, su valor se recupera a lo largo de varios años (por ejemplo, la construcción de un almacén). ¿Cómo organizamos el presupuesto? Componentes de inversión Cada componente forma un todo que se puede ejecutar independientemente del resto. Algunos ejemplos serían: nave con cámaras frigoríficas, Capítulos trabajos que pertenecen a un mismo oficio o pueden ser ejecutados por el mismo equipo de trabajo. Aquí distinguiríamos, por ejemplo, entre movimiento de tierras, cimentación, estructuras, cubiertas, soleras y pavimentos, cerramientos, mobiliario, albañilería, urbanización, ajardinamiento, instalación eléctrica, instalación de calefac La división en capítulos la decide el proyectista, aunque son habituales los capítulos citados en el párrafo anterior. Esta división permite conocer el peso de cada grupo de trabajo en el presupuesto total, permite dividir la obra en los trabajos que se encargarán a diferentes empresas y es fundamental para la planificación de la obra y la coordinación de los diferentes equipos de trabajo. Unidades de obra unidad mínima de descomposición del presupuesto. Recoge los trabajos que pueden ejecutarse, medirse y pagarse independientemente del resto. Todos los trabajos para realizar en el proyecto deben quedar reflejados en las diferentes unidades de obra. Además, la ejecución del proyecto se paga exclusivamente a través de las unidades de obra definidas en el proyecto. Una unidad de obra debe expresar de forma resumida pero clara el contenido de los trabajos a realizar, debe expresar la unidad en la que se mide y debe. Aquí tenemos un ejemplo: Formación del precio Intervienen diferentes recursos, el precio de la mano de obra, el precio de los materiales a utilizar y los costes directos. Para ello, se puede recurrir a diferentes bases de precios (en proyectos públicos es frecuente que las administraciones dispongan de sus propias bases de precios). Aunque se utilicen bases de precios, el proyectista puede modificar los precios según su criterio (salvo que el promotor indique lo contrario). El precio de las unidades de obra es una especie de acuerdo entre el promotor y la empresa constructora que se establece en forma de contrato. Partida alzada aquellos trabajos de difícil medición, pagándolos en conjunto sin descomponer en unidades de obra. Distinguimos entre partida alzada de abono íntegro (se abonará íntegramente) y partida alzada a justificar (se abonarán los trabajos que el contratista pueda justificar). No obstante, las partidas alzadas introducen incertidumbre y son fuente de desacuerdos entre la contrata y la dirección de obra. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: Mediciones a parte del documento tiene por objetivo la cuantificación de todas las unidades de obra o de ejecución que constituyen el proyecto. Se organiza por componentes de inversión y capítulos. Cuadro de precios en letra precios en número y en letra de cada unidad de obra. Los precios de este cuadro mandan sobre el resto del proyecto, siendo los únicos al que se pueden pagar cada una de las unidades de obra. Cuadro de precios descompuestos Este cuadro se utiliza para pagar unidades de obra parcialmente ejecutadas en caso de que la contrata no acabe la obra (hay unidades de obra que no llevan descomposición). Generalmente, solo se pagarán aquellos materiales que se puedan aprovechar. Aquí tenemos un ejemplo: Cuadro de justificación de precios Detalla la composición del precio de cada unidad de obra, pero no define cómo se pagarán las unidades de obra parcialmente ejecutadas. Debe ir en los anejos, ya que tiene carácter meramente informativo. A continuación, podemos ver un ejemplo: Presupuesto general por unidades de inversión y capítulos presupuesto general por capítulos es el resultado de multiplicar la cantidad de cada unidad de obra por su precio, constando ambos conceptos expresamente, así como el resultado obtenido. En cuanto al presupuesto general por unidades de inversión es básicamente la suma de los diferentes capítulos que conforman cada unidad de inversión. Presupuesto de ejecución material (PEM) unidades de inversión y/o capítulos, incluyendo el importe total. Presupuesto de ejecución por contrata (PEC) presupuesto de ejecución material se le suman los gastos generales (13-17%, generalmente) y el beneficio industrial (6%). Costes directos costes necesarios para ejecutar una unidad de obra que pueden medirse y cuantificarse con facilidad. [materiales, mano de obra,. Además de los conceptos medibles, puede haber un pequeño porcentaje (de un 2%) que incluye otros costes directos más difícilmente cuantificables. Costes indirectos costes necesarios para ejecutar la obra que son difíciles de cuantificar y distribuir entre las unidades de obra. [alquiler de una oficina de obra, teléfono y comunicaciones, impresión de planos,. No se aplica un porcentaje fijo, depende de la obra y de la empresa (4 6%). Por esta razón no aparecen en los cuadros de precios. Gastos generales debe realizar la empresa para ejecutar la obra, difíciles de cuantificar y asignar a la obra. [alquiler de las oficinas centrales,. Entre un 13 y un 17%. Beneficio industrial Beneficio que obtiene la empresa con la ejecución de la obra. En torno al 6%. Presupuesto de ejecución por adquisición puesto se aplican partidas como el mobiliario o la maquinaria que no precisa de instalación. No se ven afectadas ni por los gastos generales ni por el beneficio industrial. Resumen general del presupuesto Sumatorio del presupuesto de ejecución material y el presupuesto de ejecución por adquisición, aplicándole también el IVA (21%). TEMA 4.- SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Legislación: Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial. Ley catalana 3/2010, de 18 de febrero, de prevención y seguridad en materia de incendios en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios esta ley se establecen los mecanismos, los protocolos y las actuaciones que hay que seguir, así como los procedimientos administrativos. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios quipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección activa contra incendios. Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI: RD 2267/2004): Objetivo Anular o reducir los daños a personas o bienes. Esto se consigue previniendo la aparición de incendios (limitando la presencia de riesgo de fuego y limitando las circunstancias que pueden desencadenar el incendio) y dando una respuesta adecuada en caso de producirse un incendio (limitando la propagación, posibilitando la extinción y facilitando la evacuación). Aplicación del reglamento nuevos establecimientos industriales o a aquellos establecimientos ya existentes que se trasladan, cambian o modifican su actividad, o realizan ampliaciones o reformas con un aumento de la superficie ocupada o un aumento del nivel de riesgo intrínseco. Ámbito de aplicación ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como tales los siguientes: Industrias obtención, reparación, mantenimiento, transformación o reutilización de productos industriales, el envasado y embalaje, así como el aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos o subproductos, independientemente de la naturaleza de los recursos y procesos técnicos utilizados. Almacenamientos industriales o no, que de forma fija o temporal se dedique exclusivamente a albergar productos de cualquier tipo. Talleres de reparación y estacionamientos de vehículos de transporte de personas o mercancías Servicios auxiliares o complementarios de las actividades mencionadas Quedan excluidas del ámbito de aplicación las siguientes actividades: Las desarrolladas en instalaciones nucleares y reactivas Las de extracción de minerales Las actividades agropecuarias Las instalaciones de uso militar CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales, en relación con su seguridad contra incendios, estarán determinados por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo intrínseco. 1.- Caracterización de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con relación a su entorno. Establecimiento Consideramos un establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de un edificio, instalación o espacio abierto de uso industrial o almacén, destinado a ser utilizado bajo una titularidad diferenciada y cuyo proyecto de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sea objeto de control administrativo. Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos industriales se consideran reducidas a establecimientos industriales ubicados en un edificio (tipos A, B y C) y los establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos que no constituyen un edificio (tipos D y E). TIPO A ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean de uso industrial o no. TIPO B ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a 3m de otro u otros edificios, u otro establecimiento. TIPO C industrial ocupa totalmente un edificio o varios, que están a una distancia mayor de 3 m del edificio más próximo de otro establecimiento. TIPO D ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto o, al menos, en más del 50% de su superficie, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral. TIPO E ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50% de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral. 2.- Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo intrínseco. Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco, atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación. Los establecimientos industriales, generalmente estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas constituirá una o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial. Densidad de carga de fuego ponderada y corregida (en MJ / m2) de dos formas diferentes, una en función de los materiales y otra en función de las actividades. Los valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad (Ci), están determinados por la siguiente tabla: Los valores de la densidad de carga del fuego para actividades de producción (MJ/m2) y para almacenamiento (MJ/m3) vienen también establecidos en este reglamento, a la misma vez que los valores del riesgo de activación (Ra). A continuación, tenemos un ejemplo: En la tabla siguiente tenemos algunos ejemplos de valores de poder calorífico (q) de algunas sustancias: Con todos estos valores, podemos determinar la densidad de carga de fuego ponderada y corregida. Según el valor que obtengamos, tendremos un nivel de riesgo intrínseco bajo (1 y 2), medio (3, 4 y 5) o alto (6, 7 y 8), tal como se puede ver en la tabla siguiente. PROTECCIÓN PASIVA. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS ubicación y nivel de riesgo intrínseco tendremos diferentes requisitos constructivos de los establecimientos industriales. 1.- Fachadas accesibles. Se consideran fachadas accesibles aquellas que dispongan de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Los huecos en la fachada deberán cumplir las siguientes condiciones: Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar (parte baja del hueco) respecto del nivel de la planta a la que se accede no sea mayor que 1,2 metros. Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser al menos 0,8m y 1,2m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 metros, medida sobre la fachada. No se deben instalar en la fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de los huecos (a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 metros). Además, para considerar la fachada accesible deberán cumplirse las condiciones del entorno del edificio y las de aproximación a este. Condiciones del entorno de los edificios edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros, deben disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas accesibles: 10% Capacidad portante del suelo 0,02 MPa El espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines y otros obstáculos. Condiciones de aproximación de edificios fachadas accesibles de los establecimientos industriales, así como los espacios de maniobra referidos anteriormente, deben cumplir las condiciones siguientes: Gálibo o altura mín anchura libre para circulación de 7.20 metros. 2.- Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial. 3.- Sectorización. Todo establecimiento industrial constituirá, al menos, un sector de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo A, B o C, o constituirá un área de incendio cuando adopte las configuraciones de tipo D o E. La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio, según el riesgo intrínseco, será la que se indica en la siguiente tabla: Estas superficies pueden ampliarse en función de la accesibilidad, los sistemas de extinción instalados y el tipo de materiales almacenados: La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio en configuraciones de tipo D y E deberán cumplir los siguientes requisitos: 2 3 15 m a 2,5 metros, o 20 m si el pasillo entre pilas es superior o igual a 1.5 metros. 4.- Materiales. El RD 312/2005 clasifica los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego (a partir de ensayos de reacción al fuego de la UNE-EN 13501-1:2019). Según este RD, se diferencian las siguientes clases de reacción al fuego de los productos de construcción: A parte de esto, hay indicadores adicionales de producción de humo y de caída de gotas: Suelos Cubiertas B roof t1 (limita la propagación, el desprendimiento de gotas o brasas y la formación de aberturas) o F roof t1 (sin clasificar). Exigencias de comportamiento al fuego: MARCADO CE O INFORME DE ENSAYO s1 s3, d0 C s3, d0 roof (t1) 5.- Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes. Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo portante, se definen por el tiempo en minutos durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica. La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación no tendrán un valor inferior al indicado en la tabla siguiente: Para la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en plantas sobre rasante, no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes (disponiendo de un sistema de extracción de humos en caso de que su riesgo intrínseco sea medio o alto), se podrán adoptar los siguientes valores: En edificios de una sola planta con cubierta ligera, con instalación de rociadores automáticos de agua en toda su superficie y un sistema de evacuación de humos, se pueden tomar los siguientes valores: Naves industriales de tipo A con pared medianera elemento constructivo de compartimentación en sectores de incendio acometa a la cubierta, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a 1 metro. No obstante, si la medianería o elemento compartimentador se prolonga 1 metro por encima de la cubierta, como mínimo, no es necesario que la cubierta cumpla la condición anterior. Estabilidad al fuego de los elementos de acero Revestimiento + sobredimensionamiento. Estabilidad al fuego de los elementos de hormigón armado Sobredimensionamiento. 6.- Resistencia al fuego de los elementos constructivos de cerramiento. Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda: Capacidad portante R Integridad al paso de llamas y gases calientes E Aislamiento térmico I La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento será de, como mínimo: La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores o compartimentadores de un sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la tabla siguiente, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio: Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio acometa a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será de, como mínimo, 1 metro. Cuando un elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada, y el ángulo formado por los dos planos exteriores de aquella sea menor que 135º (ver ilustración), la anchura de la franja será de, como mínimo, 2 metros. Esta anchura debe medirse sobre el plano de la fachada, y en caso de que existan en ella salientes que impidan el paso de las llamas, la anchura podrá reducirse en la dimensión del saliente. Todos los huecos, horizontales o verticales, que comuniquen un sector de incendio con un espacio exterior a él deben ser sellados de tal modo que mantengan una resistencia al fuego adecuada. 7.- Evacuación de los establecimientos industriales. Los establecimientos industriales clasificados como de riesgo intrínseco alto deberán disponer de dos salidas alternativas, mientras que los de riesgo intrínseco medio deberán disponer de dos salidas cuando su número de empleados sea superior a 50 personas. Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendio de los establecimientos industriales no superarán los valores indicados en la tabla siguiente: 8.- Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión. La eliminación de los humos y gases de la combustión y, con ellos, del calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las características que determinan el movimiento del humo. Dispondrán obligatoriamente de sistemas de evacuación de humos: Sectores con actividades de producción De riesgo intrínseco medio y superficie construida igual o superior a los 2000 m2, o de riesgo intrínseco alto y superficie construida igual o superior a los 1000 m2. Sectores con actividades de almacenamiento De riesgo intrínseco medio y 2 superficie construida igual o superior a 1000 m , o de riesgo intrínseco alto y superficie construida igual o superior a 800 m2. Para naves de menor superficie, se podrán aplicar los siguientes valores mínimos de superficie aerodinámica de evacuación de humos (ventilación natural): 9.- Almacenamientos. Los almacenamientos se caracterizan por los sistemas de almacenaje, cuando se realizan en estanterías metálicas. Se clasifican en autoportantes (actúan como una estructura de cubierta, soportando los cerramientos de fachada y cubierta) o independientes (solamente soportan la mercancía almacenada), pudiendo ser automáticos y manuales. Para la estructura principal de sistemas de almacenaje en estanterías metálicas, se deben cumplir los siguientes requisitos, en función del nivel de riesgo intrínseco y el tipo de edificio: Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas deberán cumplir los siguientes requisitos: Pasos longitudinales y recorridos de evacuación deberán tener una anchura libre igual o mayor que 1 metro. Los pasos transversales entre estanterías deberán estar distanciados entre sí en longitudes máximas de 10 metros para almacenaje manual y 20 metros para almacenaje mecanizado, longitudes que podrán duplicarse si la ocupación en la zona de almacén es inferior a 25 personas. PROTECCIÓN ACTIVA. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1.- Sistemas automáticos de detección de incendio. Se instalarán obligatoriamente sistemas automáticos de detección de incendio en los siguientes casos: 2.- Sistemas manuales de alarma de incendio. Se instalarán obligatoriamente sistemas manuales de incendio en los siguientes casos: Actividades de producción mayor o igual a 1000 m2. Actividades de almacenamiento mayor o igual a 800 m2. En ambos casos se deberá poner, al menos, un pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar los 25 metros. 3.- Sistemas de comunicación de alarma. Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento es igual o superior a los 10000 m 2. La señal acústica transmitida por el sistema de comunicación de alarma de incendio permitirá diferenciar si se trata de una alarma por emergencia parcial o por emergencia general, y será preferente el uso de un sistema de megafonía. 4.- Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Se instalará un sistema de abastecimiento de agua contra incendios si lo exigen las disposiciones vigentes que regulan las actividades industriales sectoriales o específicas, y cuando sea necesario, para dar servicio (asegurando el caudal, la presión y la reserva de agua necesaria) a uno o varios sistemas de lucha contra incendios: Red de bocas de incendio equipadas (BIE) Red de hidrantes exteriores Rociadores automáticos Agua pulverizada Espuma 5.- Sistemas de hidrantes exteriores. Se instalará un sistema de hidrantes exteriores si lo exigen las disposiciones vigentes que regulan las actividades industriales sectoriales o específicas y si concurren las circunstancias reflejadas en la tabla siguiente: Para su implantación, el número de hidrantes que se deben instalar se determinará cumpliendo las siguientes condiciones: La zona protegida por cada uno de ellos es la cubierta por un radio de 40 metros, medidos horizontalmente desde el emplazamiento del hidrante. La distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegida deberá ser de al menos 5 metros. En lo referido a caudal requerido y autonomía, las necesidades de agua para proteger cada una de las zonas que requieren de un sistema de hidrantes se establecerán según la siguiente tabla: 6.- Extintores de incendios. Se instalarán extintores de incendios portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales. El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hacia el extintor, no supere los 15 metros. Distinguimos entre dos tipos de extintores, los de dióxido de carbono (CO2) y los de polvo. Se instalará uno u otro dependiendo de qué zona estamos hablando. En una zona de oficinas con ordenadores, por ejemplo, el extintor de polvo inutilizaría todos los dispositivos. Tipos de fuego A (materiales sólidos = se pueden formar brasas), B (materiales líquidos = aceites, petróleo, gasolina, pintura, ceras) y C (gases = gas natural, hidrógeno, propano, butano). 7.- Sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE). Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales en los siguientes casos: Respecto al tipo de BIE y las necesidades de agua, además de los requisitos establecidos en el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, se deberán cumplir las siguientes condiciones hidráulicas: 8.- Sistemas de columna seca. Se instalarán sistemas de columna seca en los establecimientos industriales si son de riesgo intrínseco medio o alto y su altura de evacuación es de 15 metros o superior. Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o en vestíbulos previos a ellas. 9.- Sistemas de rociadores automáticos de agua. Se instalarán sistemas de rociadores automáticos de agua en los sectores de incendio de los establecimientos industriales en los siguientes casos: LEY 3/2010. INTERVENCIÓN DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES. Establece los mecanismos, protocolos y actuaciones que se deben llevar a cabo en caso de incendios, así como los procedimientos administrativos a seguir. Ayuntamiento Para tramitar la licencia de obra se debe comprobar que el proyecto se ajusta a la normativa vigente de prevención y seguridad en materia de incendios. En algunos casos es preceptivo el control preventivo por parte de la Generalitat. Generalitat bomberos (Generalitat): Una vez se haya realizado dicho control preventivo y se hayan determinado las medidas de prevención contra incendios que se deben llevar a cabo, será necesario comprobar que realmente el establecimiento industrial cumple la normativa vigente (acto de comprobación = realizado por una entidad colaboradora). Además, se harán inspecciones periódicas por parte de los bomberos. TEMA 5.- CONTRATOS PÚBLICOS. La contratación del sector público viene regulada por la ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, a fin de garantizar que: Se ajuste a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos Haya igualdad y no discriminación del trato entre los licitadores Se salvaguarde la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa Haya una utilización eficiente de los fondos públicos Ámbito de aplicación Contratos onerosos, es decir, aquellos en el que el contratista obtenga algún tipo de beneficio económico, ya sea de forma directa o indirecta. Ámbito subjetivo público las siguientes entidades, entre otras: Administración General del Estado Comunidades Autónomas Administración Local Seguridad Social Universidades Públicas Contratos excluidos contratos de concesiones de obras y de servicios que se celebren en el ámbito de la seguridad y de la defensa. Clasificación de los contratos públicos clasificamos en: 1.- Contrato de obras. Son aquellos que tienen por objeto la ejecución de una obra, entendiendo por obra el resultado de un conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por sí mismo una función económica o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble. También se considera una obra la realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno, o de mejora del medio físico o natural. Los contratos de obras se referirán a una obra completa, comprendiendo todos y cada uno de los elementos que sean precisos para su utilización. No obstante, podrán contratarse obras definidas mediante proyectos independientes relativos a cada una de las partes de una obra completa, siempre que estas sean susceptibles de utilización independiente. 2.- Contrato de concesión de obras. La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el contrato de obras, incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservación y el mantenimiento de los elementos construidos. La contraprestación a favor del contrato consiste, o bien en el derecho a explotar la obra o bien en el derecho a explotar la obra acompañado del de percibir un precio. EJEMPLO: UNA AUTOPISTA. 3.- Contrato de concesión de servicios. Idéntico al contracto de concesión de obras, pero referido a la gestión y prestación de un servicio, siendo la contraprestación el derecho a explotar dicho servicio. EJEMPLO: AUTOBUSES DE LLEIDA. 4.- Contrato de suministro. Son contratos de suministro los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento (con o sin opción de compra), de productos o bienes muebles. Se considerarán contratos de suministro los siguientes: Suministro de bienes de forma sucesiva (material de oficina, por ejemplo) Adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones, dispositivos y programas (incluyendo su derecho a uso) Fabricación devienes (paneles informativos) Adquisición de energía primaria o energía transformada 5.- Contrato de servicios. Son contratos de servicios aquellos cuyo objeto son prestaciones dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro (servicios a la administración). EJEMPLOS: SERVICIO DE LIMPIEZA EN LAS OFICINAS DE UNA CONSEJERÍA, DIRECCIÓN DE OBRA O REDACCIÓN DE UN PROYECTO. 6.- Contratos mixtos. Se entiende por contrato mixto aquel que contenga prestaciones correspondientes a varios de los anteriores. ACREDITACIÓN DE LA APTITUD PARA CONTRATAR Acreditación de la capacidad de obrar La capacidad de obrar de los empresarios se acreditará mediante la escritura o documento de constitución, los estatutos o el acta Prueba de la no concurrencia de una prohibición de contratar lizarse mediante testimonio judicial o certificación administrativa. Medios de acreditar la solvencia profesional para un contrato se acreditará mediante la aportación de los documentos que se determinen por el órgano de contratación. Acreditación del cumplimiento de las normas de gestión medioambiental necesario en todos los casos, depende de las exigencias del órgano de contratación. CONTRATO Objeto del contrato sector público deberá ser determinado y no podrá fraccionarse con la finalidad de disminuir el presupuesto y eludir los requisitos. Presupuesto base de licitación límite máximo de gasto que, en virtud del contrato, puede comprometer el órgano de contratación (incluyendo el IVA). Precio tendrán siempre un precio cierto, que se abonará al contratista en función de la prestación realmente ejecutada y de acuerdo con lo pactado (incluyendo el IVA). Revisión de precios GARANTÍAS Garantía provisional interés público, lo considere necesario y lo justifique motivadamente. Se entregará justo en el momento de presentar la oferta. Garantía definitiva ón del órgano de contratación una garantía de generalmente un 5% sobre el precio final (excluyendo el IVA). ¿Qué cubre la garantía? ejecución y la inexistencia de vicios o defectos. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Iniciación requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de contratación motivando la necesidad del contrato y deberá referirse a la totalidad del objeto del contrato. Expediente de contratación en contratos menores los contratos de valor estimado inferior a 40000 euros (cuando se trate de contratos de obras) o a 15000 euros (cuando se trate de contratos de suministro o de servicios). En este tipo de contratos, la tramitación del expediente exigirá la emisión de un informa del órgano de contratación justificando de manera motivada la necesidad del contrato. ADJUDICACIÓN La adjudicación se realizará utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación calidad-precio y en el principio de igualdad, transparencia y libre competencia (tratamiento igualitario y no discriminatorio). Anuncio de la licitación canal correspondiente de cada administración (BOE, DOG..). Los órganos de contratación fijarán los plazos de presentación de las ofertas y solicitudes de participación, garantizando un acceso libre a toda la información de la licitación para la elaboración de dichas ofertas y solicitudes. Proposiciones una cada interesado) deberán ajustarse a los pliegos y documentación que rigen la licitación y serán secretas hasta el momento de apertura. Además, se deberá presentar la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos. Ofertas anormalmente bajas sensiblemente más baja que las otras (el pliego de la licitación fijará el criterio para considerar una oferta anormalmente baja). En caso de que de que sea considerada así, se pedirá al interesado que justifique su oferta. Clasificación de las ofertas y adjudicación clasifican las ofertas en orden decreciente según el criterio que conste en el pliego de la licitación y se elige la mejor oferta. La resolución de adjudicación siempre debe estar razonada. Formalización de los contratos n un documento administrativo que se ajuste con exactitud a las condiciones de la licitación. PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN Procedimiento abierto todo empresario interesado puede presentar una proposición. Los órganos de contratación podrán acordar la utilización de un procedimiento abierto simplificado (publicación de la licitación en un perfil de contratante concreto) en los contratos de obras, suministro y servicios cuando se cumplan las condiciones siguientes: Si la ponderación de los criterios no económicos no supera el 25% De esta forma, se agilizan los trámites. Una vez se haya resuelto la adjudicación, las ofertas y la valoración realizada debe ser accesible. Procedimiento restringido empresa interesada podrá presentar una solicitud de participación, pero solo aquellas que sean seleccionadas por el órgano de contratación podrán presentar proposiciones. EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS Los contratos deberán cumplirse atendiendo a sus cláusulas. Los pliegos o el documento descriptivo podrán prever penalidades para el caso de cumplimiento defectuoso de la prestación objeto del mismo, para el supuesto de incumplimiento de los compromisos o de las condiciones especiales de ejecución del contrato que se hubiesen establecido, para la demora en la ejecución o para la producción de daños y perjuicios. El contratista tendrá derecho al abono del precio convenido. Principio de riesgo y ventura ventura del contratista. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Sólo podrán modificarse por razones de interés público. En caso un contrato se debiera ejecutar en forma distinta a la pactada, se deberá proceder a su resolución y a la celebración de otro nuevo. Los contratos de las Administraciones Públicas podrán modificarse durante su vigencia hasta un máximo del 20% del precio inicial cuando en los pliegos de cláusulas administrativas particulares se hubiere advertido expresamente de esta posibilidad. SUBCONTRATACIÓN El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación con sujeción a lo que dispongan los pliegos. No obstante, deberá comunicar qué trabajos va a subcontratar y a qué empresas, y deberá asumir toda la responsabilidad de estos trabajos subcontratados. Limitaciones de la subcontratación (en obras de construcción) empresa subcontratada no puede subcontratar en ningún momento una parte o todos los trabajos que debe realizar. Aun así, la empresa subcontratada sí puede contratar trabajadores autónomos. EJECUCIÓN DIRECTA POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN En algunos supuestos, puede pasar que la administración ejecute directamente una prestación, ya sea con medios propios o ajenos: Cuando disponga de los medios aptos para dicha prestación. Cuando pueda justificar una mejor ejecución (ahorro superior al 5% del importe Cuando no se hayan presentado ofertas en la licitación. En un caso de emergencia. Cuando sea imposible fijar un precio o realizar un presupuesto. Cuando haya que relevar a un contratista en determinados trabajos por falta de acuerdo en los precios contradictorios.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser