Cultivo de Nectarina PDF - Universidad de San Carlos 2025

Document Details

UsableQuasar5353

Uploaded by UsableQuasar5353

Universidad de San Carlos de Guatemala

2025

Tags

nectarina fruticultura Guatemala agricultura

Summary

Este documento es un análisis sobre el cultivo de nectarina, realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2025. Abarca temas como el origen, la taxonomía, la importancia económica y la morfología de la planta. También incluye información sobre los requerimientos edafoclimáticos, la propagación, el manejo agronómico, el control de plagas y enfermedades, y la cosecha y postcosecha.

Full Transcript

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Curso: Módulo Integrador III: Fruticultura I Catedrático:...

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Curso: Módulo Integrador III: Fruticultura I Catedrático: Ing. MSc. Carlos Gutiérrez CULTIVO DE NECTARINA (Prunus persica var. Nucipersica) Estudiante: Registro académico: Alfonso Moisés Morales Chuc 202030631 Brayan Omar Palacios Méndez 201930178 Branly Danilo Maldonado de León 202031207 Emanuel Alexander Orozco Zúñiga 202031337 María de los Ángeles Pisabaj Gálvez 202031770 QUETZALTENANGO, 28 DE FEBRERO DE 2025. i ÍNDICE CONTENIDO PÁG 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6 2. OBJETIVOS............................................................................................................................ 7 3. CULTIVO DE NECTARINA................................................................................................. 8 3.1. Origen............................................................................................................................... 8 3.2. Taxonomía........................................................................................................................ 9 3.3. Importancia Económica.................................................................................................. 10 3.4. Morfología de la Planta.................................................................................................. 10 3.5. Variedades...................................................................................................................... 12 3.5.1 Variedades de nectarina que podrían ser adecuadas para las regiones productoras de Guatemala.............................................................................................................................. 16 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS..................................................................... 17 4.1. Clima.............................................................................................................................. 17 4.2. Suelo............................................................................................................................... 18 5. PROPAGACIÓN................................................................................................................... 19 5.1. Propagación por semillas............................................................................................... 19 5.2. Propagación por injertos y estacas................................................................................. 19 5.2.1. Tipos de injertos recomendados en Guatemala........................................................... 21 5.3. Época de propagación en Guatemala............................................................................. 22 6. MANEJO AGRONÓMICO.................................................................................................. 23 6.1. Preparación del terreno................................................................................................... 23 6.2. Siembra........................................................................................................................... 23 6.3. Poda................................................................................................................................ 25 6.3.1.- Poda de Formación:.................................................................................................... 25 2 6.3.2.- Poda de Fructificación................................................................................................ 25 6.3.3.- Poda en Verde............................................................................................................ 25 6.4. Aclareo........................................................................................................................... 26 6.5. Fertilización y requerimientos nutricionales.................................................................. 26 6.6. Riego.............................................................................................................................. 27 6.6.1. Riego por infiltración:................................................................................................ 27 6.6.2. Riego por aspersión:.................................................................................................... 27 6.6.3. Riego por goteo:.......................................................................................................... 27 6.7. Control de malezas......................................................................................................... 28 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES........................................................................................... 29 7.1. Insectos Plaga................................................................................................................. 29 7.1.1. Perforador de la Corona del árbol de Durazno (Anarsia lineatella)........................ 29 7.1.2. Acaro araña roja (Tetranychus urticae)................................................................... 30 7.1.3. Gusano Cabezudo (Capnodis tenebrionis).............................................................. 31 7.1.4. Piojo de San José (Quadraspidiotus Perniciosus)................................................... 33 7.1.5. Trips (Frankliniella occidentalis)............................................................................ 34 7.2. Enfermedades................................................................................................................. 35 7.2.1. Tizón del corineo (agujero de bala) (mal de la munición) (Wilsonomyces carpophilus)........................................................................................................................... 35 7.2.2. Gomosis.................................................................................................................. 36 7.2.3. Chancro Perenne.......................................................................................................... 37 7.2.4. Oídio............................................................................................................................ 38 7.2.5. Monilla (Monilinia sp)................................................................................................. 39 8. COSECHA Y POSTCOSECHA........................................................................................... 41 8.1. Índices de Maduración y Cosecha.................................................................................. 41 3 8.2. Métodos de Recolección................................................................................................ 41 8.3. Almacenamiento y Transporte....................................................................................... 42 9. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO.............................................................................. 43 9.1. Principales Productores de nectarina a nivel mundial.................................................... 43 9.2. Demanda y oferta en mercados locales e internacionales.............................................. 44 9.3. Valor agregado y productos derivados........................................................................... 45 10. EJEMPLO DE PLANTACIÓN DE NECTARINA EN GUATEMALA......................... 45 10.1. Selección de semillas.................................................................................................. 45 10.2. Incorporación de semilla para germinación................................................................ 46 10.3. Traslado de germinación a vivero.............................................................................. 46 10.4. Tipos de injertos que usa............................................................................................ 47 10.5. Introducción a campo abierto..................................................................................... 48 10.6. Variedades presentes.................................................................................................. 48 10.7. Enfermedades y plagas presentes en la plantación..................................................... 49 10.8. Variedad de Nectarina................................................................................................ 49 11. CONCLUSIONES............................................................................................................ 50 12. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 51 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 agroboca..................................................................................................................... 8 Ilustración 2 Vivero Freisleben..................................................................................................... 12 Ilustración 3 Tomada por Willis Orchard Co............................................................................... 13 Ilustración 4 Tomada por Dawsons Garde World........................................................................ 13 Ilustración 5 Viveros Barra........................................................................................................... 13 Ilustración 6 Tomada por Jacques Briant...................................................................................... 14 Ilustración 7 Craiova..................................................................................................................... 14 Ilustración 8 CMR GROUP.......................................................................................................... 15 4 Ilustración 9 hOF Jeebel............................................................................................................... 15 Ilustración 10 Chacra.................................................................................................................... 16 Ilustración 11 INTA...................................................................................................................... 16 Ilustración 12 iNaturalistMX........................................................................................................ 20 Ilustración 13 Carozos.................................................................................................................. 20 Ilustración 14 askifas.................................................................................................................... 20 Ilustración 15 La Foret.................................................................................................................. 21 Ilustración 16 Tomado por Melisa y Allison Tiffany................................................................... 29 Ilustración 17 Tomada por Sakxim............................................................................................... 30 Ilustración 18 Tomada por Sakxim............................................................................................... 31 Ilustración 19 Tomada por AGROLOGICA................................................................................. 32 Ilustración 20 Tomada por Encyclopedia Britannica.................................................................... 33 Ilustración 21 Tomada por Kooppert............................................................................................ 33 Ilustración 22 Tomada por koppert............................................................................................... 34 Ilustración 23 Tomanda por Koppert............................................................................................ 36 Ilustración 24 Tomada por Mundani (2003)................................................................................. 36 Ilustración 25 Tomada por José Raul (2020)................................................................................ 37 Ilustración 26 Tomada por Christophe Bouchet........................................................................... 39 Ilustración 27 Tomada por la Garbancita Ecológica (2013)......................................................... 39 Ilustración 28 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 46 Ilustración 29 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 46 Ilustración 30 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 47 Ilustración 31 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 47 Ilustración 32 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 48 Ilustración 33 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 48 Ilustración 34 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 49 Ilustración 35 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 49 Ilustración 36 Tomada por el grupo redactor de este documento................................................. 49 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Épocas y actividades para propagación........................................................................... 22 5 1. INTRODUCCIÓN Esta investigación describe la nectarina como un tipo de cultivo derivado del melocotón, el cual se originó a través de una mutación genética natural. Se trata de un árbol frutal caducifolio originario de Asia, y actualmente es una fruta de gran relevancia comercial a nivel mundial. Sus propiedades nutricionales han facilitado su inclusión en el mercado. Desde el punto de vista taxonómico, pertenece a la familia Rosaceae. Entre sus distintas variedades, las características más destacadas son: el color, tamaño, color de la pulpa, sabor y, en particular, la falta de vellosidad, que es la principal diferencia. El presente documento aborda los aspectos fundamentales del cultivo de la nectarina, incluyendo su origen, taxonomía, importancia económica, morfología, variedades, requerimientos edafoclimáticos, propagación, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades, cosecha y comercialización. Además, se presenta un ejemplo de plantación en Guatemala, proporcionando una visión práctica del cultivo en el país. El estudio de este frutal es relevante para identificar oportunidades de producción y comercialización en Guatemala, así como para optimizar las técnicas agronómicas utilizadas en su manejo. 6 2. OBJETIVOS 2.1.General Analizar el cultivo de la nectarina (Prunus persica var. nucipersica), con énfasis en su producción en Guatemala. 2.2.Específicos Describir el origen, taxonomía y características morfológicas de la nectarina. Identificar las variedades de nectarina más adecuadas para el cultivo en Guatemala. Conocer el manejo agronómico adecuado que se da ha dichos frutales en las regiones del país y su proceso productivo y comercialización. 7 3. CULTIVO DE NECTARINA (Prunus persica var. Nucipersica) 3.1.Origen La nectarina (Prunus persica var. nucipersica) es una variante del melocotón que se distingue por su piel lisa y brillante, a diferencia de la textura aterciopelada del melocotón tradicional. Durante años, se sostuvo la hipótesis de que la nectarina era el resultado de un injerto entre ciruelo y melocotonero. Sin embargo, estudios científicos han demostrado que la nectarina es, en realidad, una mutación natural del melocotón. Esta mutación afecta al gen responsable de la pubescencia (vellosidad) de la piel, dando lugar a frutos de piel lisa. Tales mutaciones pueden ocurrir espontáneamente en los árboles de melocotón, produciendo nectarinas sin intervención humana directa. (Vanguardia, 2024) Ilustración 1 agroboca El origen geográfico de la nectarina se sitúa en China, donde se cultivaban melocotones y nectarinas desde hace más de 2,000 años. Desde allí, su cultivo se extendió a Persia (actual Irán) y Afganistán. Fueron los romanos quienes introdujeron estas frutas en Europa, contribuyendo a su difusión en Occidente. (Consumer, 2023) La primera referencia escrita sobre la nectarina en Europa data de 1616 en Inglaterra, lo que indica que su cultivo ya era conocido en ese entonces. No obstante, es probable que las nectarinas se cultivaran en Asia Central mucho antes de esta fecha. (Consumer, 2023) 8 Actualmente los principales países productores se encuentran en Asia, Cuenca Mediterránea y California, Estados Unidos. 3.2. Taxonomía Taxonómicamente, la nectarina pertenece al mismo género y especie del melocotón, es decir, Prunus persica. La diferencia radica en la variedad; la nectarina se clasifica como Prunus persica var. nucipersica. Esta clasificación refleja la estrecha relación genética entre ambas frutas y destaca que la principal distinción es la ausencia de vellosidad en la piel de la nectarina. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Rosaceae Subfamilia: Amygdaloideae Tribu: Amygdaleae Género: Prunus Especie: Prunus persica Variedad: Prunus persica var. nucipersica 9 3.3.Importancia Económica Guatemala, con su diversidad de microclimas, ofrece condiciones propicias para el cultivo de una amplia gama de frutales. Sin embargo, la producción de nectarinas (Prunus persica var. nucipersica) se ve limitada debido a sus específicos requerimientos edafoclimáticos. A pesar de estas restricciones, regiones en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Quetzaltenango y San Marcos cuentan con las condiciones adecuadas para producir nectarinas de alta calidad. La producción nacional de nectarinas es relativamente limitada, lo que restringe su exportación. Por lo tanto, la comercialización de este fruto se centra principalmente en mercados locales, departamentales y nacionales. Los agricultores dedicados al cultivo de nectarinas obtienen ingresos económicos significativos, ya que esta fruta es apreciada en mercados exigentes por su sabor y calidad. (Alvarado, 2019) 3.4. Morfología de la Planta Árbol: el árbol de nectarina es de porte globoso, que puede alcanzar entre 4 y 6 metros de altura, presenta un tronco principal algo grueso y recto del cual emergen ramas secundarias y terciarias, con una corteza de forma de láminas de color gris con tonalidades rojizas especialmente en las ramas jóvenes. Su copa es más o menos ovalada entre 5 a 6 metros de diámetro. Hojas: las hojas son oblongas-lanceoladas, midiendo entre 14 y 18 cm de longitud y aproximadamente 4 a 5 cm de ancho, tienen un margen aserrado y la superficie del limbo es lisa puede ser ligeramente ondulada a lo largo del nervio central, presentan un color verde vivo. 10 Raíz: la nectarina desarrolla un sistema de raíces compuesto por una raíz principal que puede profundizar entre 80 y 100 cm en el suelo, complementada por raíces secundarias que se extienden lateralmente, las raíces son de color anaranjado con lenticelas muy evidentes, la zona ocupada por las raíces es casi el doble que la zona de proyección. (InfoAgro.com, 2016) Flores: las flores son hermafroditas, solitarias o en pares, con un diámetro de 2 a 3.5cm, tienen 5 pétalos de color rosado o rojo, con una forma redondeada u ovalada. La corola la integran 5 pétalos de tonos rojos o rosados. El cáliz está formado por sépalos soldados, es decir perecederos. Posee estambres numerosos, en números, aproximadamente de 25 a 30, con anteras rojizas (si poseen polen) o pálidas (si carecen de él). El ovario es glabro, monocarpelar y se dispone superior al resto de las partes florales, es decir, la flor es perígena. (Espinoza., 2025) Fruto: es una drupa carnosa de forma globosa u ovoide, con un surco longitudinal característico, el tamaño puede variar entre 4 y 10 cm de diámetro. Su piel (exocarpo) es lisa y brillante, sin la vellosidad típica del melocotón, con colores que van desde el amarillo y verdes hasta tonalidades rojizas o púrpuras, el mesocarpo es jugoso, de color blanco o amarrillo, con un sabor dulce o ligeramente ácido, la pulpa puede desprenderse fácilmente del hueso o semilla en algunas variedades. El endocarpo es leñoso, rugoso y con surcos profundos que contiene solamente una semilla en su interior. (Espinoza., 2025) Semilla: tiene una forma almendrada, de aproximadamente 1 a 1.5 cm de longitud de un marrón claro a oscuro, la textura puede ser lisa o dura, protegida por el hueso 11 leñoso del fruto. La nectarina solo posee una sola semilla, que es coriácea, con surcos y dos cotiledones. La característica que diferencia a las nectarinas del melocotón o durazno común es su vellosidad, las nectarinas poseen epidermis fina y lisa. Este aspecto los convierte en frutos más vulnerables a daño mecánico, plagas y patógenos. 3.5. Variedades La adaptación exitosa del cultivo de nectarinas en Guatemala depende de la selección de variedades con bajos requerimientos de horas frío, debido a las condiciones climáticas del país. A continuación, se presentan algunas variedades de nectarina que podrían ser adecuadas para las regiones productoras de Guatemala: Armking: fruto de tamaño medio grueso, de forma redonda tirando a alargada a veces un tanto irregular, con color rojo anaranjado. Es de pulpa amarilla, medianamente firme, de sabor ligeramente ácido y con el hueso semi-adherente. (Hortalizas, 2025) Ilustración 2 Vivero Freisleben. 12 Sunred: también conocida como nectarina del sol rojo, recibió su nombre debido a su coloración roja con un fondo amarillo. Uno de sus aspectos más destacados es su sabor agridulce. Es de gran ventaja para sus cultivadores, ya que su árbol produce mucho. Tras sufrir mejoras en el laboratorio, actualmente existe el llamado "nuevo Sol rojo", esta nueva nectarina se caracteriza por ser más grande y tener una Ilustración 3 Tomada por Willis Orchard Co. maduración más rápida. (Barbosa, 2019) Maygrend: el fruto es de buen tamaño, ligeramente elíptico, de color rojo. Es una de las variedades más precoces que existen. (Hortalizas, 2025) Ilustración 4 Tomada por Dawsons Garde World. Red June: la nectarina roja de junio es una variedad popular de árbol de nectarina conocida por su delicioso fruto y su atractiva apariencia. Es un árbol de tamaño mediano que generalmente alcanza una altura de 10 a 12 pies y tiene un hábito de crecimiento extendido. El árbol produce hermosas flores rosadas en primavera, lo que aumenta su valor ornamental. El fruto de la nectarina roja de junio es Ilustración 5 Viveros Barra. de tamaño mediano a grande, con una piel lisa y roja 13 que a menudo se ruboriza con amarillo. La pulpa es firme, jugosa y tiene un sabor agridulce muy apreciado por los entusiastas de la nectarina. La fruta madura a principios de la época lluviosa, generalmente alrededor de junio, de ahí el nombre de "junio rojo". Esta variedad es conocida por su sabor excepcional y su excelente calidad de consumo. (Medina, 2023) Morton: el fruto es más bien pequeño, de color rojo intenso y de pulpa blanca. (Sánchez, 2018) Ilustración 6 Tomada por Jacques Briant. Nectared 2: el tamaño del fruto es medio grueso, esférico, de un color rojo vivo que cubre tres cuartas partes de la superficie. La pulpa es amarilla y no muy firme. (Hortalizas, 2025) Ilustración 7 Craiova. 14 Early Sundgrand: es un árbol frutal caducifolio que pertenece a la familia de las rosáceas. El árbol produce frutos de tamaño mediano a grande con una piel lisa y firme que varía en color de amarillo a rojo anaranjado. La pulpa de las nectarinas Sungrand es jugosa, dulce y aromática, lo que la convierte en una Ilustración 8 CMR GROUP delicia para los amantes de la fruta. Esta variedad también es conocida por su baja acidez. Por lo general, son autofértiles, pero plantar varios árboles puede aumentar la producción de frutos. Con el cuidado y el mantenimiento adecuados, los árboles de nectarina Sungrand pueden proporcionar abundantes cosechas de deliciosas frutas a fines de la primavera o principios del verano. (Medina, 2023) Rhone Gold: fruto grueso, de color rojo intenso y brillante. La pulpa es amarillo anaranjado de sabor mediocre. (Hortalizas, 2025) Ilustración 9 hOF Jeebel. 15 3.5.1 Variedades de nectarina que podrían ser adecuadas para las regiones productoras de Guatemala. La adaptación exitosa del cultivo de nectarinas (Prunus persica var. nucipersica) en Guatemala depende de la selección de variedades con bajos requerimientos de horas frío, debido a las condiciones climáticas del país. Sunraycer: esta variedad ha sido evaluada en regiones con climas templados y se caracteriza por su maduración temprana y alta calidad de fruto. Aunque no se especifican las horas frío exactas, su desempeño en áreas con inviernos suaves sugiere una baja exigencia de frío. (Chacra, 2021) Flordastar: desarrollada por la Universidad de Ilustración 11 Chacra Florida, esta variedad de melocotón ha mostrado adaptabilidad en zonas con bajos requerimientos de frío, madurando en la segunda semana de mayo. Aunque es una variedad de melocotón, su éxito en climas cálidos indica que variedades de nectarina con características similares podrían adaptarse bien en Guatemala. (frutales.wordpress.com, 2025) Ilustración 10 INTA 16 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 4.1. Clima La nectarina (Prunus persica var. nucipersica) es un frutal que, aunque comparte similitudes con el melocotón, presenta requerimientos agroecológicos específicos para su óptimo desarrollo. A continuación, se detallan las condiciones climáticas y edáficas ideales para su cultivo en Guatemala: Temperatura. La nectarina prospera en climas templados. Durante el período de reposo invernal, los árboles pueden tolerar temperaturas de hasta -7 °C. Sin embargo, las yemas florales son sensibles a temperaturas inferiores a -4 °C, las flores abiertas pueden dañarse por debajo de -2.5 °C y los frutos jóvenes son susceptibles a daños a temperaturas menores de -1.6 °C. Humedad. La nectarina prefiere ambientes con humedad relativa moderada. Ya que los excesos de humedad pueden favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas y el agrietamiento de los frutos. Por lo tanto, es recomendable cultivar nectarinas en regiones con veranos secos y atmósfera relativamente seca. En Guatemala, áreas como el Altiplano Central y Occidental presentan condiciones más secas durante los meses de noviembre a abril, coincidiendo con la época seca del país. Precipitación. Aunque la nectarina requiere un suministro hídrico regular, especialmente durante el desarrollo del fruto, es crucial evitar el encharcamiento ya que la nectarina es sensible a la asfixia radicular. Un sistema de riego controlado es ideal para mantener la humedad óptima del suelo. Las regiones con 17 veranos secos mencionadas anteriormente tienen una estación seca pronunciada, lo que facilita el control de la humedad del suelo mediante riego. Heladas. Las heladas pueden ser perjudiciales para las nectarinas, especialmente durante la floración y el desarrollo temprano del fruto. En Guatemala, las heladas son más comunes entre noviembre y febrero. Los departamentos del Altiplano Central y Occidental, como Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Quiché, son particularmente susceptibles a heladas durante estos meses, con temperaturas que pueden descender hasta 0 °C o incluso inferiores. Requerimientos de horas frio. Para romper la dormancia y asegurar una floración uniforme, las nectarinas necesitan acumular entre 400 y 800 horas de frío, definidas como horas con temperaturas iguales o inferiores a 7.2 °C. En Guatemala, las regiones del Altiplano Central y Occidental, que incluyen departamentos como Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos, experimentan temperaturas más bajas entre noviembre y febrero, lo que puede contribuir a satisfacer parcialmente estos requerimientos. Sin embargo, es esencial seleccionar variedades con bajos requerimientos de frío para adaptarse a las condiciones locales. (askifas, 2025) 4.2. Suelo Textura. La nectarina se adapta bien a suelos francos o franco-arenosos con buen drenaje. Los suelos pesados o con drenaje deficiente pueden provocar problemas de asfixia radicular. Es esencial evitar suelos muy arcillosos y con poco drenaje. Ph. El rango óptimo de pH para el cultivo de la nectarina es de 6.0 a 7.0. Este rango asegura la disponibilidad adecuada de nutrientes esenciales para la planta. 18 Fertilidad presente del suelo. Se recomienda que los suelos destinados al cultivo de nectarina tengan un contenido de materia orgánica superior al 1.5%. Antes de la siembra, es aconsejable realizar análisis de suelo para ajustar la fertilización según las necesidades específicas, asegurando un aporte equilibrado de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. (Yara., 2016) 5. PROPAGACIÓN La producción de nectarina (Prunus persica var. nucipersica) en Guatemala enfrenta desafíos debido a su requerimiento de horas-frío y condiciones climáticas específicas. Su propagación exitosa depende de factores como la selección de variedades adaptadas, la elección del patrón adecuado, y el manejo de técnicas para suplir la falta de frío invernal. 5.1. Propagación por semillas. Este método es utilizado principalmente para obtener portainjertos o nuevos cultivares, en Guatemala para la germinación de semillas va requerir una estratificación en frio de 0-5°C por 8- 12 semanas lo cual se puede realizar en viveros. Pero las plántulas pueden no ser fieles a la planta madre y tardan de 3 a 5 años en producir frutos. 5.2. Propagación por injertos y estacas. El injerto es el método más usado en Guatemala, ya que permite mantener las características de la variedad y acelerar la producción. la elección del portainjerto es clave para el éxito del cultivo de nectarina (Prunus persica var. nucipersica), ya que debe adaptarse a las condiciones climáticas y de suelo del país. (Alvarado, 2019) 19 Durazno criollo (Prunus persica var. criolla): es el más utilizado en Guatemala que puede resistir las condiciones del Altiplano Occidental, se adapta bien a suelos franco arenosos y de pH neutro a ligeramente acido (6.0 – 7.5), además es tolerante a sequias moderadas, pero requiere un riego en la época seca. Ilustración 12 iNaturalistMX. Nemaguard: es tolerante a nemátodos del suelo, funciona bien en altitudes medias (1200 – 1800 msnm), donde no hay una acumulación suficiente de frio, pero no tolera suelos mal drenados por lo que es recomendable en zonas con buena aireación. Ilustración 13 Carozos. Flordaguard: es ideal para zonas de baja acumulación de horas frio en un rango de no menos de 200 horas, tiene resistencia a nematodos y es tolerante a suelos arenosos. Es utilizado en el oriente del país como Jalapa, Ilustración 14 askifas 20 Jutiapa y Chiquimula donde los suelos son más secos. Prunus davidiana: posee una adaptabilidad a suelos arcillosos y pesados donde otros portainjertos se les dificulta prosperar, cuenta con mayor resistencia a enfermedades del suelo como Phytophthora spp. Es recomendado para zonas con lluvias intensas y drenaje deficiente. Ilustración 15 La Foret. 5.2.1. Tipos de injertos recomendados en Guatemala El tipo de injerto a utilizar va depender del diámetro del patrón, la época del año y que condiciones están presentes. Injerto de yema en T o escudete: es el más utilizado en Guatemala para nectarinas sobre todo en durazno criollo, se puede realizar en la época lluviosa comprendiendo los meses de junio – agosto cuando el patrón tiene buena circulación de savia. Para esto se inserta una yema del cultivar deseado en una incisión en forma de “T” en la corteza del patrón. Este tipo de injerto tiene la ventaja de dar un mayor porcentaje de prendimiento, siendo más rápido. Injerto de yema en chip (clip budding): es una alternativa para el injerto de yema en “T” en especial para zonas que son más secas, el cual puede realizarse casi todo el año si el patrón tiene actividad vegetativa. Es más eficiente en patrones delgados donde el injerto de púa no es viable. 21 Injerto de púa o estaca: se usa en la época seca (diciembre – febrero) cuando los patrones tienen mayor diámetro (>1 cm), para esto se insertan estacas de la variedad deseada en una hendidura del patrón. Cuenta con una ventaja de ser ideal cuando no se dispone de patrones jóvenes para injertar con yema, pero es más lento en comparación con el injerto de yema, puede haber mayores riesgos de infección por hongos. Injerto de corona: este a diferencia del injerto de púa, se usa cuando el patrón es muy grueso (>3 cm de diámetro), para esto se inserta la estaca bajo la corteza del patrón en primavera, normalmente no es común en viveros, pero es útil para injertar nectarinas en arboles ya establecidos. 5.3. Época de propagación en Guatemala La propagación debe adaptarse al ciclo climático guatemalteco, caracterizado por la época seca y una lluviosa. Tabla 1 Épocas y actividades para propagación. Época Meses que comprende Actividad Recomendada Estratificación de semillas en frío. Preparación de Época seca Noviembre – Enero injertos y portainjertos. Injertos de yema en T o púa en zonas de mayor Época seca Febrero – Abril altitud. Aplicación de cianamida hidrogenada para inducir brotación. Época Mayo – Julio Injertos en campo y manejo de viveros con riego 22 lluviosa controlado. Época Establecimiento en campo antes del inicio de la Agosto – Octubre lluviosa época seca. Manejo de plagas y enfermedades. Nota 1 Elaboración Propia 6. MANEJO AGRONÓMICO 6.1.Preparación del terreno Seleccionar el lugar: es necesario tomar en cuenta los factores como, el clima ya que se requiere un clima templado o subtropical, con temperaturas medias anuales como 10- 12°C (50-54°F). Aunque pueden soportar fríos invernales de hasta -24 °C (-11 °F), sus brotes agradecen temperaturas no inferiores a -3,9 °C (25 °F) para mantenerse sanos; el suelo debe contar con la característica de un pH 6-6.5 y debe estar con un drenaje apto; el lugar debe contar con un área de altitud. Análisis del suelo: para la preparación del terreno antes de la siembra es necesario realizar una calicata, seleccionar las muestras del suelo y enviarlas a un laboratorio para así poder preparar el terreno de forma adecuada. Preparación y limpieza del terreno: el terreno debe estar con nivelación, se realiza una limpieza de malezas y objetos extras que puedan presentarse en el lugar, luego de ello es necesario realizar una labranza y el rastrilado. 6.2.Siembra Existen dos tipos de siembra dependiendo del espacio del terreno y el rendimiento: 23 Sistema clásico: este método consiste en espaciar los árboles 5 metros en filas de 4 metros. Esto proporciona un amplio espacio para que los árboles maduren y permitan un mantenimiento más fácil. Sistema intensivo: si se tiene poco espacio y se requiere una cosecha abundante, se pueden plantar los árboles más juntos en una cuadrícula de 4 por 2 metros. Se debe tomar en cuenta que este método puede requerir más poda para lograr una buena oxigenación y penetración de luz. Luego se seleccionar la siembra adecuada se deben tomar en cuenta los siguientes factores: La época de plantación es antes de la brotación de yemas. Las plantas deberán trasplantarse e hidratarse bien y evitando que su sistema radicular se seque o se dañe. Preparación de las raíces: se deben podar las raíces antes de plantar, la poda debe ser controlada y realizada de una manera no nociva, para eliminar cualquier sección dañada o muerta. Las raíces sanas pueden acortarse a una longitud de unos 7-8 centímetros para fomentar un nuevo crecimiento. Se deben eliminar las raíces dañadas o enfermas. Plantación: cavar un hoyo lo bastante grande para que quepa el sistema radicular, ya sea de 40*40cm o 50*50cm, se debe preparar el suelo realizando una mezcla de 2*1 es decir realizar una capa de broza y dos de tierra preparada o estiércol, a los 15cm se debe de llenar y de último colocar una capa de subsuelo (el que se retiró para realizar los hoyos), esto permitirá que la plantación pegue y se eviten pérdidas. La distancia de plantación dependerá de los sistemas de conducción escogidos, y de las propiedades edáficas, la variedad, el portainjerto y las labores de cultivo, aunque lo más común es 4 a 5,5 m entre filas y 4,5 a 6 m entre árboles dentro de la fila. 24 6.3.Poda Una poda es el proceso de eliminar partes vegetativas que puedan impedir un desarrollo amplio o adecuado, permite regular la actividad vegetativa e induce la fructificación, consiguiendo un rendimiento favorable en la plantación. Se debe realizar recomendablemente a partir del primer año, hacia mayo, una vez que los nuevos brotes alcancen una longitud de 10-15 cm (4-6 pulgadas), puede empezar la poda de verano. (Infoagro, 2016) 6.3.1.- Poda de Formación: se realiza desde la plantación hasta el inicio de la producción. Es necesario aplicarla según las zonas de clima, es decir son en vaso en las regiones templadas y en espaldera o palmeta si la zona es menos favorable. 6.3.2.- Poda de Fructificación: a diferencia de otros árboles frutales, las ramas de nectarino que dan fruto un año se vuelven menos productivas al año siguiente. Durante la poda, estas ramas se eliminan por completo o se recortan considerablemente. La poda se inicia desde el extremo de una rama descendiendo hacia la base, eliminando los ramos demasiado vigorosos, los demasiado débiles y los mal situados. Los ramos que han producido se eliminan completamente o bien se despuntan sobre uno o más ramos mixtos de vigor normal. 6.3.3.- Poda en Verde: esta poda se realiza dos veces en los meses de junio y julio, se realiza en producción con el objetivo de eliminar los chupones y realizar un aclareo de los brotes. 25 6.4. Aclareo El aclareo de frutos permite obtener una producción de calidad, evitando pérdidas en ella y consiguiendo que los frutos que quedaron entre ramas puedan obtener un desarrollo optimo y deseable para su comercialización. Es recomendable realizarla luego de la caída de frutos no fecundados, 30 días después de la floración, pero antes de que el hueso se endurezca. Normalmente se deja un fruto cada 15-20 cm de ramo. El aclareo puede ser manual, químico o mecánico. El manual precisa de mucha mano de obra y tiene un costo elevado. El químico se realiza pulverizando la copa con Ethrel a una dosis de 3gr por hectolitro de agua y unos 34-35 días después de la floración. El aclareo mecánico se basa en el empleo de vibradores. (Infoagro, 2016) Primera pasada: se inicia eliminando cualquier fruto deformado, dañado o enfermo. Espaciado: al eliminar los frutos problemáticos, se debe crear un buen equilibrio aplicando la distancia adecuada entre frutos. 6.5.Fertilización y requerimientos nutricionales La nectarina es un cultivo de alto rendimiento, requieren aportes extra de nutrientes. Para los huertos jóvenes, se recomienda aplicar estiércol y abono complejo NPK. También puede recurrirse a la fertilización foliar para aportar los oligoelementos necesarios. Durante la plantación se recomienda realizar un abonado con fósforo y potasio a la profundidad explorada por el sistema radicular (20-60 cm). Si se realiza un abonado distribuido en toda la superficie de la plantación, se recomienda aplicar de 80 a 100 tm/ha de estiércol. Si el abonado es localizado por hoyos se emplearán 100-300 g de superfosfato mineral, 200-500 g de sulfato potásico y 500-1000 g de estiércol por hoyo. En el período de formación se realizará un 26 aporte continuo de nitrógeno desde febrero-marzo hasta junio, con cantidades comprendidas entre los 200, 400 y 600 g de nitrógeno, para el primer, segundo y tercer año respectivamente. El abonado de producción dependerá de los análisis foliares y de suelo realizados, siendo los valores orientativos: 100 a 150 kg/ha de K2O 50 a 70 kg/ha de P2O5 200 a 300 kg/ha de N 6.6.Riego El consumo anual de agua de una planta de nectarina, al igual que el melocotonero, es de 60-100 hectolitros, para una producción de 20 kg de materia seca, lo que equivale de 2.500 a 4.000 metros cúbicos de agua por hectárea. En los árboles adultos esta necesidad se vuelve más indispensable durante el inicio y crecimiento floral. (Infoagro, 2016). Los riegos recomendables son: 6.6.1. Riego por infiltración: se debe realizar mediante surcos 6.6.2. Riego por aspersión: permite disminuir la temperatura del aire, mitigando los efectos negativos de las altas temperaturas estivales y favorece el crecimiento y la distribución del sistema radicular. 6.6.3. Riego por goteo: es recomendable asignarle cuatro goteros al árbol con un caudal de 4 litros por árbol. Es importante si se riegan cuando están próximas a la madurez de los frutos, pueden verse afectadas por el agrietado de la epidermis lo que disminuye mucho el valor comercial de la producción. 27 6.7.Control de malezas El control de malezas es adecuado para evitar que las plantaciones generen problemas futuros como la mala absorción de nutrientes o puedan presentar deshidratación. Si la parcela esta propensa o presenta malezas es necesario la aplicación de herbicidas, esta debe ser selectiva y seguir todas las directrices de seguridad; tomando en cuenta que la nectarina es una especie bastante sensible al efecto tóxico de estos productos, por lo que su empleo no está muy extendido, en cuanto a la infestación es preferible aplicar métodos alternativos como el cultivo mecánico o la escarda manual. Durante el periodo vegetativo se debe mantener el suelo limpio de toda hierba adventicia, dando pasos periódicos y ligeros de rotovator debido a la sensibilidad de las raíces, aunque en el período invernal acepte una labor relativamente más profunda. Productos recomendados: Herbicidas de contacto: Diquat y Paraquat, por absorción foliar Aminotriazol (A.T.A.) Preemergencia: Bromacilo, Diclobenil, Clortiamida, Trifluralina y Simazina. Para que su empleo tenga éxito se recomienda aplicarlos en las dosis y en las condiciones adecuadas recomendadas por los fabricantes. 28 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 7.1.Insectos Plaga Durante el desarrollo del cultivo, las plagas producen diferentes tipos de daño y pueden ocasionar relevantes pérdidas económicas. Las principales plagas que afectan el cultivo de nectarina son: 7.1.1. Perforador de la Corona del árbol de Durazno (Anarsia lineatella) Es una plaga en el melocotón y también puede atacar al albaricoque y el almendro. Los adultos de la primera generación suelen aparecer en mayo y principios de junio; los de la segunda a finales de julio y en agosto. Los huevos son depositados en la base de las hojas y emergen unas 2 semanas más tarde. Las larvas penetran en los brotes jóvenes, se desplazan de un brote a otro y pueden dañar varios brotes a lo largo de su desarrollo, también pueden atacar los frutos al practicar galerías a través de la carne y penetrar en el hueso. Las larvas totalmente desarrolladas Ilustración 16 Tomado por Melisa y Allison Tiffany. pupan en un capullo sedoso. Las larvas de la segunda generación se encuentran en agosto y septiembre, hibernan en forma de larva en un capullo sedoso debajo de la corteza de árboles hospedadores y completan su desarrollo alimentándose en primavera de las flores y penetrando también en brotes jóvenes. En climas más cálidos puede haber de 3 a 4 generaciones. Lo síntomas se presentan en los extremos de los brotes atacados se marchitan y mueren, pero esto solo suele ser un problema en viveros y huertos jóvenes. Los frutos afectados desarrollan 29 grandes áreas nectróticas y se deforman. Los frutos afectados pueden provocar importantes pérdidas de la cosecha. Es recomendable para su control la aplicación de trampas con hormonas para evitar el contacto de la plaga con la planta. Químico: tratamiento de invierno, antes de la floración, tras haber realizado la poda. Tratamiento: Pulverizacion a base de: piriproxifen (excepto en albaricoquero y almendro). Conviene mojar muy bien toda la madera del árbol para asegurar el contacto entre el plaguicida y el insecto, mezclando el insecticida escogido con un aceite y un fungicida (oxicloruro de cobre). Dicho tratamiento es muy habitual y sirve para combatir araña roja, pulgones, anarsia, abolladura y piojo de San José. El tratamiento en vegetación comienza desde la brotación (mediados de febrero) hasta la recolección, tras superar los umbrales de daño o de capturas en trampas, también por pulverización con un insecticida piretroide autorizado en el cultivo, como lambda cihalotrin. No conviene abusar de estas materias activas, ya que su uso indiscriminado puede acarrear la proliferación de otras plagas, como araña roja. 7.1.2. Acaro araña roja (Tetranychus urticae) Es una plaga que afecta a numerosos cultivos en todo el mundo. Son capaces de causar daños serios en poco tiempo por su gran capacidad reproductora. Existen más de 1200 especies en todo el mundo y varias de las mismas son plagas importantes en los cultivos. La araña roja es la especie más importante en Ilustración 17 Tomada por Sakxim invernaderos y en muchos cultivos del exterior. (Kooppert, 2025) La araña roja pasa por los estados de: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. En el estado larvario y ninfal se distingue por su periodo activo y otro de quiescencia, cuya duración es prácticamente la misma. Comúnmente los huevos se suelen encontrar en el envés de las hojas, 30 Tienen un cuerpo ovalado que se redondea en el extremo trasero. Su color varía de naranja, amarillo claro o verde claro al verde oscuro, rojo, marrón o casi negro. Los Síntomas empiezan desde las larvas, las ninfas y los adultos causan daños en las plantas huéspedes, debido a que se alimentan de su savia. Suelen estar en el envés de las hojas, donde perforan las células para succionar su contenido. Las células muertas vacías se vuelven amarillas y en muchas plantas los daños también se observan en la capa superior de las hojas, a modo de puntos amarillos. Ilustración 18 Tomada por Sakxim En cuanto control químico: siendo antes de la floración cuando se ha realizado la poda. Su tratamiento se basa en pulverización a base pulverización a base de: piriproxifen (excepto en albaricoquero y almendro). Mojar muy bien toda la madera del árbol para asegurar el contacto entre el plaguicida y el insecto, mezclando el insecticida escogido con un aceite y un fungicida (oxicloruro de cobre). Dicho tratamiento es muy habitual y sirve para combatir araña roja, pulgones, anarsia, abolladura y piojo de San José. 7.1.3. Gusano Cabezudo (Capnodis tenebrionis) Es una plaga en los frutales de hueso, como ciruela, melocotón, albaricoque, etc. Los adultos también se alimentan de otras rosáceas y de árboles frutales subtropicales, como aguacate y mango. Los gusanos cabezudos adultos son escarabajos compactos y planos de un color negro o gris brillante. Los adultos aparecen en cualquier momento de primavera a otoño. Los que emergen de pupas en primavera solo viven unos pocos meses, mientras que los que lo hacen en verano hibernan. Se alimentan de la corteza de los brotes y ramas más pequeñas. La oviposición 31 solo ocurre a una temperatura superior a los 25ºC y solo en suelo seco. Las hembras depositan sus huevos cerca de la base del tallo del árbol. Las larvas que acaban de emerger pueden localizar raíces a una distancia de 60 cm de su lugar de emergencia, tras lo cual penetran en las raíces y se alimentan en la corteza. El desarrollo larvario dura entre 6 y 18 meses al aire libre. Las larvas realizan largas galerías en las raíces y el tallo, que empiezan siendo estrechas, pero van ampliándose mediante crece la larva, y van dejando Ilustración 19 Tomada por AGROLOGICA. detrás los excrementos comprimidos. El sitio preferido para pupar es la base del tallo. Los Síntomas del gusano cabezudo puede atacar y matar árboles aparentemente sanos. Es una plaga grave en la mayoría de los cultivos de fruta de hueso, sobre todo en zonas con veranos cálidos y secos. Una sola larva puede bastar para matar un árbol joven, mientras que unas pocas pueden provocar la muerte de un árbol adulto. (Kooppert, 2025) El control Químico en adulto se puede realizar en septiembre, cuando todos los adultos de nueva generación están sobre la copa de los árboles, alimentándose de los brotes. También se puede llevar a cabo antes, en primavera, sobre los adultos de la generación anterior, aunque en periodo existe el riesgo de dejar residuos en la cosecha, por lo que se reservará solo si los ataques han sido muy severos el año anterior, y siempre respetando los plazos de seguridad de cada producto. En cuanto a tratamiento se realiza una pulverización a base de un insecticida cuya materia activa sea acetamiprid. En larvas se realiza desde junio, cuando aparecen las primeras larvas neonatas (el máximo suele ser en julio-agosto) y antes de que penetren en las raíces. 32 El control Biológico si se opta por métodos biológicos existe la posibilidad de utilizar nematodos de género Steinermena. Estos penetran en el interior del insecto, el cual infectan, provocándole la muerte. El tratamiento se aplica mediante riego alrededor del tronco, en primavera y a finales de verano. 7.1.4. Piojo de San José (Quadraspidiotus Perniciosus) Es una plaga que se hospeda en más de 150 especies de plantas diferentes, siendo especialmente importantes las plantas huésped pertenecientes a las familias: Rosáceas, Tiliáceas, Salicáceas, Ulmáceas, Vitáceas, Fagáceas, Juglandáceas, Leguminosas y Aceráceas. Su verdadera importancia económica se debe a que ataca a la mayor parte de frutales cultivados en los que Ilustración 20 Tomada por Encyclopedia Britannica. causa daños en ramas y frutos de los principales frutales de pepita y de hueso. (Kooppert, 2025) Los síntomas del piojo de San José que primero se fija sobre la fruta o madera, clava su estilete para succionar al mismo tiempo que inyecta una sustancia toxica creando una aureola roja alrededor de la picada. Esto y la presencia de caparazones son el principal daño en fruto, con la consiguiente depreciación comercial. También la planta sufre una disminución vigor, y seca de ramas, en especial en árboles jóvenes ya que los debilita por Ilustración 21 Tomada por Kooppert. la succión de savia. En cuanto a su control es químico, siendo antes de la floración cuando se ha realizado la poda. Su tratamiento se basa en pulverización a base de: piriproxifen (excepto en albaricoquero y almendro). Mojar muy bien toda la madera del 33 árbol para asegurar el contacto entre el plaguicida y el insecto, mezclando el insecticida escogido con un aceite y un fungicida (oxicloruro de cobre). Dicho tratamiento es muy habitual y sirve para combatir araña roja, pulgones, anarsia, abolladura y piojo de San José. 7.1.5. Trips (Frankliniella occidentalis) Actualmente es la especie de trips más dañina en muchos cultivos bajo invernadero. El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) se encuentra en una gran variedad de plantas, incluyendo numerosas cultivos hortícolas y ornamentales en invernaderos y en varias malezas. Es una Ilustración 22 Tomada por koppert. plaga especialmente importante en pepino, pimiento, berenjena y muchas plantas ornamentales. Estos dañan las plantas al perforar las células de los tejidos superficiales y succionar su contenido, causando la muerte del tejido circundante. Las manchas gris plata y los puntos negros de sus excrementos delatan su presencia en el cultivo. Disminuye la vigorosidad de la planta debido a la pérdida de clorofila. Si la infestación es grave, las hojas pueden arrugarse, prefieren alimentarse de los tejidos vegetales en desarrollo, tales como las yemas apicales y las florales. El posterior desarrollo de los tejidos provoca una grave deformación de las hojas y flores e incluso provocar que las yemas florales ni siquiera se abran. Los frutos también pueden sufrir daños, incluso a bajos densidades, produciéndose malformaciones como la ondulación del fruto que a veces se observa en los cultivos de pepino. 34 (Kooppert, 2025). El control químico en frutales de hueso comienza en el periodo de daños que abarca desde la floración hasta la recolección, siendo más graves al inicio. Normalmente las épocas críticas en las que se suelen llevar a cabo los tratamientos a base de calendario son en época de cuajado, al cambio de color del fruto y durante el último mes antes de la recolección. Dichos tratamientos deberán ir precedidos de un muestreo que verifique que se ha superado el umbral y que justifique la intervención química. Tratamiento: Pulverizar con alguna de las siguientes materias activas: spinosad, acrinatrin, taufluvalinato, todas autorizadas en melocotonero y nectarino. En ciruelo las materias autorizadas son acrinatrin y taufluvalinato, y en albaricoquero solamente acrinatrin. Un posible umbral puede consistir en aplicar el tratamiento si durante la época de floración-cuajado se observan un 2% o más de flores o frutos ocupados. En cuento a control biológico: existe un buen número de depredadores de Frankliniella occidentalis: Orius laevigatus y otros chinches de menor importancia como Deraeocoris sp., Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamanii o Nesidiocoris tenuis; Aeolothrips, que es un género de trips depredadores de otros trips; Amblyseius swirskii, que junto con Orius son los principales controladores del trips bajo plástico y A.cucumeris; y otros depredadores generalistas como coccinélidos, crisopas o dípteros sírfidos. 7.2. Enfermedades Durante el desarrollo del cultivo, diversas enfermedades producen diferentes tipos de daños sobre las plantas. Las principales enfermedades que afectan el cultivo de nectarina son: 7.2.1. Tizón del corineo (agujero de bala) (mal de la munición) (Wilsonomyces carpophilus) 35 Además de ser una enfermedad propia de las regiones húmedas se encuentra distribuida por la mayoría de países. Puede causar daños significativos cuando no se realizan los tratamientos invernales que permiten el avance de la fase de sobrevivencia del patógeno en las yemas, en el período de reposo del hospedante. La enfermedad afecta diversos frutales como ciruelo y almendro, Ilustración 23 Tomanda por Koppert. causando lesiones en ramas, hojas, yemas y frutos, similares a las del durazno. Las yemas infectadas se tornan castañas, luego negras y mueren, adheridas por goma. En hojas, aparecen manchas pardo-rojizas que provocan necrosis y perforaciones. Los frutos presentan manchas rojizas con esporas oscuras o lesiones negras y rugosas. En ramas, se observan manchas rojizas que pueden formar chancros, causando la muerte del extremo apical, con presencia de goma. El control se basa en aplicar fungicidas en la caída de hojas, yemas hinchadas y brotación. Tratamientos invernales y otoñales reducen la supervivencia del patógeno. Si la infección es severa, repetir la aplicación tras la caída de flores. (Kooppert, 2025) 7.2.2. Gomosis Se desarrolla en el área del tronco de plantas y árboles, manifestándose también en las ramas. De esta forma, puede observarse una secreción de sustancias de carácter gomoso con una tonalidad ámbar. En sus comienzos, esta materia de aspecto viscoso será blanda, pero irá endureciéndose a través del efecto del viento, y de diferentes condiciones atmosféricas. Ilustración 24 Tomada por Mundani (2003) 36 La goma que se produce impedirá la normal circulación de la savia para nutrir las hojas, que adoptarán un color verde claro, con su nervio de un torno amarillo. El resultado final es que los frutos no se desarrollan, quedan de un tamaño pequeño, y terminan cayendo. (Kooppert, 2025) El hongo (Phytophthora citrophthora) que produce la Gomosis puede estar presente casi en todo el año, en función de clima, temperatura, etc. La savia no circula correctamente, afectando hojas y frutos y reduciendo el rendimiento. Si la causa es un hongo o bacteria, pueden aparecer lesiones elípticas en el tronco y estructuras algodonosas o lanosas del hongo. El control se basa en identificar el factor de estrés (ambiente, bacteria u hongo). Mantener un riego adecuado sin encharcamientos y mejorar el drenaje para conservar el suelo. Aplicar fertilización adecuada y realizar podas para permitir la entrada de luz y reducir la humedad, cubriendo heridas con pasta de Oxicloruro de Cobre. Si hay secreción de goma, retirarla y aplicar Oxicloruro de Cobre, eliminando tejido infectado. 7.2.3. Chancro Perenne El cancro de Cytospora es causado por el hongo Leucostoma kunzei, el cual suele estar presente en ramas sanas. La enfermedad comienza cuando el árbol se estresa por la alimentación de insectos, daños por nieve o hielo, sequía u otros factores. Se forma un chancro hundido en las ramas y, a menudo, está cubierto por una gruesa capa de resina. Pueden pasar varios años hasta que el chancro rodee la rama. Una vez anillada, la rama muere y las Ilustración 25 Tomada por José Raul (2020) 37 agujas se vuelven marrones y se caen. El hongo crece rápidamente a lo largo de la rama muerta, pero rara vez llega al tronco del árbol. El tronco del árbol puede infectarse a través de heridas. (Kooppert, 2025) En las ramas infectadas se forman estructuras oscuras, elevadas, parecidas a granos y productoras de esporas. Estas estructuras liberan zarcillos amarillos de esporas en climas húmedos. Las esporas se propagan a nuevas ramas por el viento o la lluvia. El cancro de Cytospora puede deformar los árboles gravemente. Los árboles que han perdido muchas ramas debido al cancro de Cytospora no son atractivos, no protegen la privacidad ni bloquean el sonido o las vistas antiestéticas. Estos árboles a menudo se eliminan y reemplazan. La enfermedad causa desde ramas muertas hasta el decaimiento general de la planta, con hojas pequeñas, defoliación temprana, cancros, cambio de color en la madera y exudación de goma. Para su control es recomendable usar material sano, realizar podas sanitarias y desinfectar herramientas. Aplicar fungicidas y biocontroladores por aspersión o en heridas naturales. El tiofanato de metilo es eficaz contra Cytospora, mientras que productos con piraclostrobin, azoxistrobin & difenoconazole o dodine pueden ayudar a controlar el hongo. El cobre tiene eficacia limitada en campo contra Pseudomonas. 7.2.4. Oídio Enfermedad fúngica causada por Erysiphe, Podosphaera, Oïdium y Leveillula, hongos biotróficos que sobreviven en cultivos vivos y se propagan por conidios dispersados por el viento. No necesitan agua para germinar, pero la humedad relativa alta favorece su desarrollo. 38 Síntomas: Colonias blancas y algodonosas en hojas, principalmente en el haz. En pimiento, aparecen en el envés, mientras que en rosáceas el hongo se oculta en el envés por su sensibilidad al agua. En casos graves, las hojas amarillean, se enrollan o caen. Control: Aplicar un fungicida con carboxamida diluyendo 10 g en 5 L de agua y Ilustración 26 Tomada por Christophe Bouchet. aplicarlo uniformemente. Repetir tres veces con intervalos de 12 días. (Kooppert, 2025) 7.2.5. Monilla (Monilinia sp). Se debe a la actividad patógena de especies del género Monilinia y, actualmente se la considera como una de las enfermedades más importantes de estos cultivos produciendo importantes pérdidas económicas. Los hongos son ascomicetos pertenecientes a la familia Sclerotiniaceae Whetzel y se caracterizan por formar un pseudostroma miceliar subcuticular, generalmente plano, que da lugar a las fructificaciones esporígenas, tanto asexuales en esporodoquios y pequeñas cavidades como sexuales en apotecios. La producción de las fructificaciones asexuales es la normalidad en este género de hongos, mientras que la formación de los apotecios queda más bien Ilustración 27 Tomada por la Garbancita Ecológica (2013) situada en los periodos climáticos más agresivos y siempre en material vegetal afectado situado, generalmente, en el suelo. (Kooppert, 2025) 39 Control: Aplicación de fungicida, el cual deber ser distribuido en pulverización, mojando bien todo el ramaje. Su aplicación debe ser efectuada lo antes posible, es decir, al inicio de la contaminación de las esporas. Si el fungicida es sistémico, éste debe penetrar en los tejidos de la planta y en cantidad suficiente para que alcance los puntos de contaminación (herida, lenticela, etc.). 40 8. COSECHA Y POSTCOSECHA 8.1. Índices de Maduración y Cosecha La madurez de la nectarina es crucial para determinar el momento óptimo de cosecha. Para definir el estado de madurez, se pueden utilizar diversos índices: Cambio de color: la piel pasa de un verde a un amarillo con un rubor rojo dependiendo de la variedad. Firmeza de la fruta: se mide con un penetrómetro, y debe alcanzar un nivel determinado para su comercialización. Sólidos solubles totales (SST): medidos en grados Brix, generalmente entre 12 y 15 Brix en frutas destinadas al consumo fresco. Acidez titulable: la relación entre SST y acidez ayuda a determinar el equilibrio óptimo de sabor. Pruebas de consistencia o firmeza: para evaluar la textura de la pulpa (Infoagro, 2016). 8.2. Métodos de Recolección Las nectarinas deben recolectarse con cuidado para evitar daños mecánicos. Se pueden utilizar los siguientes métodos: Cosecha manual: es el método más recomendado para evitar daños en la piel y pulpa. Se utilizan tijeras de podar o se toma el fruto con la mano y se gira suavemente. Cosecha mecanizada: en plantaciones comerciales, se emplean vibradores mecánicos, pero su uso es limitado en nectarinas debido a su sensibilidad. 41 Cosecha selectiva: se realiza en varias pasadas, recolectando solo los frutos en su punto óptimo de madurez. Manejo postcosecha: inmediatamente después de la recolección, se recomienda un enfriamiento rápido a 1°C para mantener la frescura (Yara., 2016). 8.3. Almacenamiento y Transporte El almacenamiento y transporte adecuados garantizan la calidad de la nectarina y prolongan su vida útil: Temperatura de almacenamiento: entre 0 y 1°C con 85-90% de humedad relativa para evitar la deshidratación. Enfriamiento rápido: para reducir la tasa de respiración y la maduración excesiva. Embalaje: se utilizan cajas de cartón o plástico ventiladas para evitar la acumulación de humedad y minimizar el riesgo de golpes Transporte: debe realizarse en camiones refrigerados para mantener la cadena de frío y evitar la sobremaduración. Atmósfera controlada: la reducción de oxígeno y el aumento de dióxido de carbono pueden prolongar la vida útil del fruto. (Verde., s.f.) 42 9. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO. 9.1. Principales Productores de nectarina a nivel mundial La nectarina tiene un papel importante en algunos países productores, en los cuales se encuentran España, Italia y Turquía. Países que exportan durazno y nectarina a diferentes regiones y los mercados más comunes y países que importan dicha fruta son los países de Alemania, Rusia y Francia. España. Según la página de OEC ( Observatory of Economic Complexity) España exportó en el año 2023 la cantidad de $1.11B en nectarinas y duraznos lo que significo ser el mayor exportador de Nectarinas y duraznos, teniendo un rendimiento aproximado de producción de 1.5 millones de toneladas entre el año 2023 y 2024, en 40,000 hectáreas de tierra. “El principal destino de las exportaciones de Melocotones y Nectarinas (Frescos) de España son: Alemania ($330M), Francia ($186M), Italia ($127M), Reino Unido ($102M) y Países Bajos ($49.3M).” (Observatory of Economic Complexity, 2025). Turquía. Según OEC Turquía es el segundo mayor exportador a nivel mundial de duraznos y nectarinas en estado fresco y exportó un aproximado de $209 millones, con un rendimiento aproximado de 108,500 toneladas, los países importadores de dichas frutas son Rusia, Rumania, Ucrania, Irak y Bielorrusia. 43 Italia. Según OEC Italia exportó en el año 2023 la cantidad de 1.2 millones de euros, con un rendimiento en la producción de 700,000 toneladas, en una superficie de 25,000 hectáreas, “En octubre de 2024, las exportaciones de melocotones y nectarinas (frescos) de Italia ascendieron a 1,62 millones de euros y las importaciones a 2,74 millones de euros, lo que dio como resultado una balanza comercial negativa de 1,13 millones de euros.” (Observatory of Economic Complexity, 2025) 9.2. Demanda y oferta en mercados locales e internacionales Los frutos de hueso son muy cotizados en el mercado y por los consumidores, entre estos se encuentra la nectarina y duraznos, la nectarina se diferencia de los duraznos comunes ya que se diferencia por su nula vellosidad, estos suelen crecer en climas templados, suelen ser producidos en Sacatepéquez, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá y Quetzaltenango, en cuanto a la venta de este producto, es muy común encontrar esta fruta en mercados locales, supermercados y fruterias, se dice que “ la oferta del producto guatemalteco se encuentra muy dispersa y en manos de los intermediarios, quienes no proveen el adecuado manejo pos-cosecha al producto, lo que redunda en ofertar una pobre calidad, que a lo largo demerita el nombre de Guatemala en el contexto internacional” (AGIL, 2003) En cuanto a la exportación de la nectarina se tiene como registro que los niveles de exportación son limitados, pero existe cierta cantidad a El Salvador con una exportación de 66%, Honduras con una exportación del 22%, Nicaragua con una exportación del 10% y Costa Rica con un 2%. (Méndez J. 2003). 44 9.3.Valor agregado y productos derivados La nectarina suele ser consumida de forma cruda y fresca, ya que una de sus características más notorias es la carnosidad abundante, la dulzura de dicha carnosidad y el tamaño del fruto, siendo la forma ideal del consumo de este fruto. Existe una transformación de dicha fruta en cuanto a la industrialización, pero se da en pequeños productores donde se realizan procesos artesanales para la elaboración de almibares, purés, jaleas, mermeladas y compotas por medio de asociaciones que procesan un aproximado de 10 quintales por año para la realización de dichos productos y la comercialización de estos en mercados locales o comercializados por las asociaciones o grupos a los que están vinculados. 10. EJEMPLO DE PLANTACIÓN DE NECTARINA EN GUATEMALA En el marco de curso de módulo integrador III, Fruticultura I para conocer más sobre el contexto de la nectarina en el territorio guatemalteco se realizó una visita en San Juan Olintepeque municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 6 km de la ciudad de Quetzaltenango, se encontró una plantación por la iglesia católica de la localidad por el rio Xequijel. El propietario don Alberto brindó la oportunidad de conocer su plantación, que desafíos ha tenido entre otros aspectos relacionados a la nectarina. Para esto se demuestran las siguientes etapas siguiendo el ciclo de la nectarina. 10.1. Selección de semillas Para crear el patrón, debe de ser de un durazno criollo para lograr un buen injerto de nectarina, esta semilla se seca durante 5 días. Se pelan las semillas con un martillo para dejar la almendra. 45 Ilustración 28 Tomada por el grupo redactor de este documento. 10.2. Incorporación de semilla para germinación En un cajón se debe tener preparado un sustrato para hacer germinar las almendras obtenidas, la punta de la almendra se siembra para abajo debido que la raíz saldrá primero. En el contexto de don Alberto el utiliza principalmente arena lavada, él adoptó una cobertura de sombra para acelerar el proceso de germinación. Ilustración 29 Tomada por el grupo redactor de este documento. 10.3. Traslado de germinación a vivero El proceso de germinación dura de 2 a 3 meses cuando la planta obtiene un mínimo de 6 cm de altura, y luego de ello se colocan en bolsas para que este crezca y pueda utilizarse como patrón luego de los 3 meses de siembra. 46 Ilustración 30 Tomada por el grupo redactor de este documento. 10.4. Tipos de injertos que usa Los injertos que se realizan son de tipo púa debido a que por la forma generan un buen desarrollo de yema, para el injerto solo se utiliza lo que es nylon para protegerlo de la filtración de agua, no es recomendable la cera o cerilla porque puede provocar quemaduras y generar una pérdida del injerto. Los injertos deben contar con un riego constante. Ilustración 31 Tomada por el grupo redactor de este documento. 47 10.5. Introducción a campo abierto El injerto es introducido en campo al pasar los 3 meses, pero se debe preparar correctamente el suelo, previo a la plantación es necesario mandar una muestra del suelo a laboratorio, luego de los resultados se necesita preparar la tierra haciendo un agujero y colocar la mezcla 2*1 ya sea de tierra/estiércol o broza/estiércol y la última capa sea del subsuelo que se retiró. Ilustración 32 Tomada por el grupo redactor de este documento. 10.6. Variedades presentes Dentro del lugar se trabaja con variedades de durazno para poder generar un patrón como, variedad salcajá, variedad diamante, variedad J9 y variedad 019. Ilustración 33 Tomada por el grupo redactor de este 48 documento. 10.7. Enfermedades y plagas presentes en la plantación Se observó principalmente un desarrollo de gomosis. Ilustración 34 Tomada por el grupo redactor de este documento. 10.8. Variedad de Nectarina Variedad con la que se trabaja: “nectarina sunraycer” Ilustración 35 Tomada por el grupo redactor de este documento. Foto Grupal Fotos grupales al inicio y finalización de la investigación. Ilustración 36 Tomada por el grupo redactor de este documento. 49 11. CONCLUSIONES. Cómo grupo se realizó una investigación extensiva de los temas abarcados y se logró obtener más información con un productor de injertos de nectarina, el lugar está situado en el área de Olintepeque, lo cual nos ha permitido comprender en profundidad las características botánicas, nutricionales y comerciales de este fruto y las variedades existentes, destacando su origen a partir de una mutación genética natural del melocotón, así también sobre la explicación de cómo se puede generar el proceso desde la semilla hasta el injerto y su producción en campo. A lo largo de los estudios, se ha evidenciado la importancia de la nectarina en el ámbito agrícola y comercial, debido a sus beneficios nutricionales, su versatilidad en el mercado y su creciente demanda global. Además, se ha identificado que las prácticas agrícolas adecuadas, así como el conocimiento sobre las condiciones óptimas para su cultivo, son esenciales para mejorar su rendimiento y calidad. La investigación también ha subrayado la relevancia de la innovación genética y las técnicas de mejora para enfrentar desafíos como enfermedades y cambios climáticos. En si, el cultivo de la nectarina es una alternativa valiosa tanto para productores como para consumidores, con un futuro prometedor en el ámbito global e internacional si se continúan desarrollando estrategias de cultivo y comercialización efectivas. La comercialización de la nectarina en Guatemala se centra en el mercado local, con limitadas exportaciones hacia países vecinos. La falta de infraestructura postcosecha y la dispersión de la oferta limitan su competitividad en mercados internacionales. 50 12. BIBLIOGRAFÍA Alvarado, H. (22 de Marzo de 2019). ICTA. Obtenido de ICTA: https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Informes%20Finales%20IICA- CRIA%202020/15%20MELOCOTON/Mercado-CUSAM- KP%C3%A9rez/Mercados%20locales%20para%20consumo%20de%20melocoton%20en %20San%20Marcos.pdf askifas. (27 de Febrero de 2025). askifas. Obtenido de askifas: https://edis.ifas.ufl.edu/publication/HS1374 Barbosa, D. (5 de Octubre de 2019). MundoEcologia. Obtenido de MundoEcologia: https://www.mundoecologia.com.br/plantas/nectarina-sunred-caracteristicas-nome- cientifico-muda-e-fotos/#google_vignette Chacra, L. r. (11 de Marzo de 2021). La red del Campo Chacra. Obtenido de La red del Campo Chacra: https://www.revistachacra.com.ar/cultivos/40166 Consumer, E. (1 de Junio de 2023). EROSKI Consumer. Obtenido de EROSKI Consumer : https://www.consumer.es/alimentacion/julio-nectarinas-ligeras-y- vitaminadas.html?utm_source=chatgpt.com Espinoza., G. (27 de Febrero de 2025). naturaleza.animalesbiologia.com. Obtenido de naturaleza.animalesbiologia.com: https://naturaleza.animalesbiologia.com/plantas/tipos- de-frutas/nectarina-fruto-propiedades-caracteristicas frutales.wordpress.com. (27 de Febrero de 2025). frutales.wordpress.com. Obtenido de frutales.wordpress.com: https://frutales.wordpress.com/wp- content/uploads/2011/05/variedades-de-melocoton-y-nectarina.pdf Hortalizas. (27 de febrero de 2025). frutas-hortalizas.com. Obtenido de frutas-hortalizas.com: https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Nectarina.html Infoagro. (2016). Obtenido de https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nectarina.htm InfoAgro.com. (12 de Abril de 2016). InfoAgro.com. Obtenido de InfoAgro.com: https://infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nectarina.htm Kooppert. (27 de Febrero de 2025). Kooppert. Obtenido de Kooppert: https://www.koppert.es/ 51 Medina. (21 de Septiembre de 2023). thegardenmagazine.com. Obtenido de thegardenmagazine.com: https://thegardenmagazine.com/sungrand-nectarine-planting- care-propagation-guide/ Vanguardia, L. (9 de Febrero de 2024). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia : https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180621/45284917545/fruta- nectarina-beneficios-propiedades.html Verde., E. (s.f.). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/gomosis-que-es-y-tratamiento- 2268.html Yara. (2016). Obtenido de https://www.yara.com.gt/nutricion-vegetal/frutales-de- hueso/principios-agronomicos/ 52